INFECCIONES
RESPIRATORIAS
AGUDAS ALTAS
ALUMNO: TEODORO GASPAR ROMÁN
DEFINICION:
■ Las infecciones respiratorias (IR) son afecciones muy frecuentes. Constituyen una
importante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades.
■ INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS:
- Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y
senos paranasales.
- Debe recordarse que la mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo
que una infección en cualquiera de sus sectores puede propagarse hacia sus
sectores inferiores.
CLASIFICACION:
• INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS:
- NO COMPLICADAS:
RINOFARINGITIS AGUDA
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
- COMPLICADAS:
ADENITIS
OTITIS MEDIA
SINUSITIS
RINOFARINGITIS AGUDA
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
CUADRO CLINICO:
- Síntomas generales: Febrícula, cefalea, mialgias, adinamia, malestar general.
- Síntomas respiratorios: Odinofagia, picor y cosquilleo en la garganta, rinorrea,
congestión nasal, secreciones mucosas, estornudos, tos seca y leve.
EXAMENES DE LABORATORIO:
- En la practica no hay exámenes de laboratorio específicos para rinofaringitis aguda. Sin
embargo, el cuadro hemático puede aportar elementos para diferenciar entre un proceso
infeccioso bacteriano o viral. En la rinofaringitis aguda puede encontrarse aumento de
los leucocitos, con tendencia a la linfocitosis
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
ANALGÉSICOS - ANTIPIRÉTICOS: Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de
cabeza y garganta, así como el malestar general.
- Acetamoninofen 500 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis cada 4 – 6
horas.
- Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas.
ANTIHISTAMÍNICOS: Se emplean por su actividad anticolinérgica ya que disminuye la
cantidad de moco segregado y por su efecto sedante. Reducen la rinorrea y los
estornudos.
- Clorfenamina: Tab. 4 mg cada 6 horas. Niños 0,35 mg/Kg/día - cada 6 horas
- Difenhidramina: Cap.50 mg cada 8 horas. Niños 1-2 mg/Kg/dosis cada 6 horas.
- Loratadina: Tab. 10 mg cada día. Niños 0.2 mg/Kg/día.
- Cetirizina: Tab. 10 mg cada día. Niños 0.5 mg/Kg/día – cada 12 horas.
ANTITUSÍGENOS: Sólo está justificada su intervención en el caso de tos no
productiva.
- Dihidrocodeina:(opiaceo) jarabe 1 cucharada cada 8 horas. Niños >2 años 1
gota/Kg/dosis.
- Dextrometorfano (opiáceo) y Noscapina (no opiáceos) asociado a otros medicamentos
prospectados como medicación sintomática de la tos.
MUCOLÍTICOS: Disminuyen la viscosidad de la secreción bronquial facilitando la
expulsión del esputo y consiguiendo eliminar la tos productiva.
- Acetilcisteína: granulado en sobres y jarabe 3 veces al día.
- Carbocimetilcisteína: jarabe 1 cuchada cada 8 horas. Niños > 2 años 2 gotas/Kg/dosis c/
6 horas.
- Bromhexina: jarabe adultos 1 cucharada cada 8 horas. Niños 1 cucharadita cada 8
horas.
- Ambroxol: jarabe adultos 10 ml cada 12 horas. Niños jarabe ped. 2 mg/kg/día c/ 8 horas
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
CUADRO CLINICO: Dolor de garganta, a menudo de aparición brusca, fiebre,
cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, inflamación y/o presencia de exudado
amigdalar y adenopatías cervicales dolorosas, sin tos. Sin embargo, ninguno de estos
signos y síntomas es específico de la FAA por EBHGA, ya que los criterios clínicos
tienen poca validez para discernir la causa estreptocócica del resto de causas.
CRITERIOS DE CENTOR Y PROBABILIDAD DE INFECCIÓN POR
ESTREPTOCOCO Β-HEMOLÍTICO DEL GRUPO A
EXAMENES DE LABORATORIO: El diagnóstico etiológico se realiza:
Cultivo de exudado faríngeo (resultados en 48-72 h).
La antiestreptolisina O (ASLO) Se eleva tras la amigdalitis estreptocócica,
alcanzando su máximo a las 3 semanas.
Leucocitosis en frotis de sangre periférica.
La coloración de Gram Es útil para el diagnóstico de amigdalitis
bacteriana.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Tratamiento específico de la faringoamigdalitis aguda por estreptococo β-hemolítico del grupo A
ADENITIS
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
ANAMNESIS:
Edad: las adenopatías en niños pequeños se deben mayoritariamente a procesos
infecciosos, mientras que la frecuencia de tumores aumenta en adolescentes.
Dentro de la patología infecciosa, en menores de 4 años destacan Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes y micobacterias atípicas, mientras que en mayores de
5 años aumenta la frecuencia de anaerobios, toxoplasmosis, tuberculosis y enfermedad
por arañazo de gato.
Forma de comienzo, tiempo de evolución y velocidad de crecimiento: aumento rápido en
infecciones bacterianas y tumores.
Infecciones recientes: principalmente del tracto respiratorio superior, por la alta
incidencia de adenopatías reactivas. Interrogar también sobre contacto con enfermos de
TBC, infecciones respiratorias.
Vacunación: ver si calendario completo y vacunación reciente. Las vacunas BCG, triple
vírica y varicela pueden ser causa de adenopatías.
Tratamiento farmacológico habitual: existen fármacos que pueden producir adenitis.
Contacto con animales. Considerar enfermedad por arañazo de gato, toxoplasmosis,
brucelosis y tularemia.
Viajes recientes: valorar otras causas de linfadenitis que no aparecen en nuestro medio,
como la histoplasmosis, infección por Yersinia pestis o tripanosomiasis africana.
Sintomatología asociada: anorexia, astenia, pérdida de peso, fiebre, lesiones cutáneas,
artralgias y diátesis hemorrágicas. La clínica constitucional sugiere neoplasia, TBC o
enfermedad reumatológica.
Tratamiento antibiótico previo: en las adenopatías que no evolucionen bien con
tratamiento antibiótico considerar abscesificación u otras posibilidades diagnósticas
(especialmente virus y micobacterias atípicas).
Episodios previos similares. Descartar inmunodeficiencia en casos recurrentes.
EXPLORACION FISICA:
Adenopatía: tamaño (medir con regla), consistencia, movilidad, dolor a la palpación,
fístulas cutáneas y signos inflamatorios locales.
Examinar las cadenas ganglionares accesibles a la palpación, valorando si se trata de
una adenitis regional o generalizada
Alteraciones cutáneas (exantema, ictericia, púrpura y lesiones cutáneas próximas a la
adenopatía).
Visceromegalias: valorar síndrome mononucleósico, infección por adenovirus o etiología
tumoral. Otras causas menos frecuentes son la infección por VIH y la brucelosis.
Exploración de articulaciones: considerar brucelosis y conectivopatías en casos con
afectación articular.
Presencia de conjuntivitis, palpación tiroidea, área otorrinolaringológica y dentaria. La
inyección conjuntival puede indicar síndrome oculoglandular de Parinaud (asociado a
enfermedad por arañazo de gato, tularemia y adenovirus) o enfermedad de Kawasaki.
Datos sugestivos de malignidad: síndrome de Horner, opsoclono-mioclono.
SIGNOS DE ALARMA:
Masas duras, adheridas a planos profundos, de diámetro mayor de 3 centímetros y
curso rápidamente progresivo, especialmente si están situadas en región
supraclavicular.
Adenopatías generalizadas o confluentes.
Clínica constitucional (pérdida de peso, fiebre > 1 semana, sudoración nocturna,
artromialgias), tos, disnea, disfagia, hepatoesplenomegalia dura, palidez, púrpura,
ictericia y síndrome hemorrágico
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Valorar según hallazgos de historia clínica y exploración física. No se necesitan pruebas
complementarias en todos los casos, ya que la mayoría, principalmente las adenitis
bilaterales agudas, son benignas y autolimitadas.
PRIMER NIVEL
- Hemograma, bioquímica incluyendo función hepática, VSG.
- Hemocultivo.
- Mantoux.
- Serología (CMV, VEB, toxoplasma, VIH y Bartonella henselae).
- Frotis faríngeo si faringitis exudativa.
- Radiografía de tórax.
SEGUNDO NIVEL
- Ecografía de adenopatías.
- Estudio anatomopatológico (PAAF, biopsia abierta).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
TRATAMIENTO DE ADENITIS INFECCIOSAS SUBAGUDAS Y CRÓNICAS:
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO: Suele curar espontáneamente en 1- 3
meses. Valorar tratamiento con azitromicina 10 mg/kg/24 horas v.o. durante 5 días en
pacientes con clínica sistémica. Si hay supuración, la punción aspirativa puede disminuir
el dolor.
ADENITIS TUBERCULOSA: Tratamiento con isoniazida, rifampicina, etambutol (si
no se conoce la sensibilidad de la cepa), pirazinamida durante 2 meses seguido de
isoniazida y rifampicina 4 meses. El tratamiento médico suele conseguir la curación,
siendo excepcional la necesidad de cirugía, aunque pueden persistir adenopatías
residuales durante meses o años.
ADENITIS POR MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS: El tratamiento de
elección es la exéresis quirúrgica, que debe realizarse lo más precozmente posible. En
casos recurrentes o no subsidiaros de cirugía, tratamiento farmacológico durante 3-6
meses (claritromicina o azitromicina + etambutol, rifabutina o ciprofloxacino)
TOXOPLASMOSIS E INFECCIONES VIRALES: No precisan tratamiento
específico salvo en pacientes inmunodeprimidos.
OTITIS MEDIA
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO:
SINUSITIS
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:
CUADRO CLINICO: El cuadro clínico más frecuente consiste en la persistencia de tos
diurna o rinorrea durante más de diez días, sin aparente mejoría, en el contexto de una
infección de las vías respiratorias superiores
EXAMENES AUXILIARES:
- LA RADIOGRAFÍA DE SENOS PARANASALES: Los hallazgos radiológicos
significativos de sinusitis aguda en un paciente sintomático son:
1. Engrosamiento de la mucosa de 4 mm (5 mm en adultos) o más.
2. Opacificación difusa del seno.
3. Presencia de un nivel hidroaéreo
- La tomografía axial computarizada (TAC): Las indicaciones para hacer una TAC
de senos son:
1. Enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del sistema nervioso central.
2. Sinusitis clínica de repetición.
3. Sintomatología de sinusitis prolongada o sin respuesta adecuada al tratamiento.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
De acuerdo con los patrones de susceptibilidad de los microorganismos causantes de
las sinusitis agudas, el tratamiento de elección es:
LA AMOXICILINA A DOSIS ALTAS (70-80 mg/kg/día, en 3 dosis) asociada o
no a ácido clavulánico (8-10 mg/kg/día)
Otros antibióticos como cefuroxima axetil, cefpodoximo proxetil, cefprozil, azitromicina y
claritromicina también han resultado eficaces en diversos estudios, pero cabe recordar
que alrededor del 40% de los pacientes con sinusitis presentan una curación
espontánea, lo que dificulta la interpretación de los estudios terapéuticos con escaso
número de enfermos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
■ Tamayo Reus Caridad María, Bastart Ortiz Emma Aurora. Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones
respiratorias agudas en niños. MEDISAN [Internet]. 2015 Mayo [citado 2020 Ene 11] ; 19( 5 ): 684-694. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500014&lng=es.
■ Josep M. Cots, Juan-Ignacio Alós. Recomendaciones para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto. ELSEVIER
[Internet] páginas 159-170 (Mayo - Junio 2015). Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-acta-
otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-recomendaciones-el-manejo-faringoamigdalitis-aguda-
S0001651915000084
■ Zamora H Maximiliano, Nazar J Claudio, Fuentes H Ricardo, Lema F Guillermo. Infecciones respiratorias altas y
suspensión de cirugía electiva. Rev Chil Cir [Internet]. 2015 Dic [citado 2020 Ene 11] ; 66( 6 ): 622-623. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000600020&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262014000600020.
■ Macedo M, Mateos S. Temas de Bacteriología y Virología Médica. Capitulo 9: Infecciones Respiratorias. Bacteriol y Virol
médica.13761. Disponible en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Infeccionesrespiratorias.pdf?fbclid=IwAR2_YgdaAU0b6dt2Wg_5_1WLkZ3bb0eb
odsNEn_qmqvSt1WD_U_LGKL6yks
■ F. Baguero, T del Rosal. Adenitis cervical. Unidad de Infectología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid [Internet]
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/adenitis.pdf
■ C. Calvo Rey, M.L. García García. Infecciones respiratorias virales. Servicio de Pediatría. Hospital Severo Ochoa. Leganés.
Madrid. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/irsv.pdf
■ Sagrario Martín-Aragón Álvarez. Tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas. ELSEVIER[Internet]
páginas 92-97. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tratamiento-infecciones-vias-
respiratorias-altas-X0212047X10875702