[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas27 páginas

Capítulo 4 Guyton

Este documento describe los mecanismos de transporte de sustancias a través de las membranas celulares. Explica que la membrana celular está compuesta por una bicapa lipídica y proteínas transportadoras. Las sustancias pueden transportarse a través de la membrana mediante difusión pasiva o transporte activo. La difusión pasiva incluye la difusión simple y facilitada, mientras que el transporte activo requiere energía en forma de ATP. Además, se detallan factores como las concentraciones iónicas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas27 páginas

Capítulo 4 Guyton

Este documento describe los mecanismos de transporte de sustancias a través de las membranas celulares. Explica que la membrana celular está compuesta por una bicapa lipídica y proteínas transportadoras. Las sustancias pueden transportarse a través de la membrana mediante difusión pasiva o transporte activo. La difusión pasiva incluye la difusión simple y facilitada, mientras que el transporte activo requiere energía en forma de ATP. Además, se detallan factores como las concentraciones iónicas,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

I S I O L O G Í A

Capítulo 4
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS
DE LAS MEMBRANAS CELULARES
“302”
Liquido Intracelular y extracelular
CONCENTRACIONES APROXIMADAS DE ELECTROLÍTICOS
IMPORTANTES Y DE OTRAS SUSTANCIAS EN EL LÍQUIDO
EXTRACELULAR Y LÍQUIDO INTRACELULAR

LÍQUIDO EXTRACELULAR LÍQUIDO INTRACELULAR


CONTIENE GRAN CANTIDAD DE CONTIENE GRAN CANTIDAD DE POTASIO, POCO
SODIO, POCO POTASIO, GRAN SODIO, POCOS IONES CLORURO, CONCENTRACIÓN
CANTIDAD DE IONES CLORURO DE FOSFATOS Y DE PROTEÍNAS
La membrana celular consiste en una bicapa lipídica
con proteínas de transporte de la membrana celular.
BICAPA LÍPIDICA
CONSTITUYE UNA BARRERA FRENTE AL MOVIMIENTO DE MOLÉCULAS DE AGUA Y SUSTANCIAS
INSOLUBLES ENTRE LOS COMPARTIMENTOS DEL LÍQUIDO EXTRA E INTRACELULAR

LA BICAPA LIPÍDICA NO ES MISCIBLE CON EL LÍQUIDO EXTRACELULAR NI CON EL LÍQUIDO INTRACELULAR


LAS SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES PUEDEN PENETRAR EN ESTA BICAPA LIPÍDICA Y DIFUNDEN
DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LA SUSTANCIA LIPÍDICA
Moléculas proteicas tienen propiedades diferentes
para transportar sustancias
ESTRUCTURAS MOLECULARES INTERRUMPEN LA CONTINUIDAD DE LA BICAPA LIPÍDICA Y CONSTITUYEN LOS ALTERNATIVA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

PROTEÍNAS DE LOS CANALES.: ALGUNOS TIENEN


ESPACIOS ACUOSOS QUE PERMITEN EL
MOVIMIENTO LIBRE DEL AGUA, IONES O MOLÉCULA
SELECCIONADA

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS: SE UNEN A LA


MOLÉCULA E IONES QUE SE VAN A TRANSPORTAR
PARA HACER CAMBIOS CONFORMACIONALES

PROTEÍNA DE LOS CANALES Y LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA SON SELECTIVAS PARA LOS TIPOS DE MOLÉCULAS O IONES QUE PUEDEN
ENTRAR A LA MEMBRANA
El transporte de la membrana celular se
producen mediante:
difusión o transporte activo
DIFUSIÓN: MOVIMIENTO MOLECULAR ALEATORIO DE LAS
SUSTANCIAS MOLÉCULA A MOLÉCULA, A TRAVÉS DE
ESPACIOS INTERMOLECULARES.
NO NECESITA ATP.
LA ENERGÍA QUE PERMITE LA DIFUSIÓN ES LA ENERGÍA DEL
MOVIMIENTO CINÉTICO.

TRANSPORTE ACTIVO: MOVIMIENTO DE IONES O DE OTRA


SUSTANCIA TRAVÉS DE LA MEMBRANA EN COMBINACIÓN CON
UNA PROTEÍNA TRANSPORTADORA,
LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA PROMUEVE QUE LA
SUSTANCIA VAYA EN CONTRA DEL GRADIENTE
DESDE ZONA DE BAJA CONCENTRACIÓN --> ZONA DE
ALTA CONCENTRACIÓN. SE NECESITA UNA FUENTE DE
ENERGÍA ADICIONAL ADEMÁS LA ENERGÍA CINÉTICA;
UTILIZA ATP.
MOVIMIENTO CONSTANTE DE MOLÉCULAS E IONES DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES, INCLUYENDO
MOLÉCULAS DE AGUA Y SUSTANCIAS DISUELTAS

EXISTEN 2 SUBTIPOS DE DIFUSIÓN: SIMPLE Y FACILITADA

TODAS LAS SUSTANCIAS DISUELTAS Y


MOLÉCULAS DE AGUA SE MUEVEN
CONSTANTEMENTE DE FORMA
INDEPENDIENTE; ESTE MOVIMIENTO SE
CONOCE COMO CALOR.

A MAYOR MOVIMIENTO, MAYOR LA


TEMPERATURA
EL MOVIMIENTO NUNCA SE INTERRUMPE A
EXCEPCIÓN DE CERO ABSOLUTO
Difusión simple VS. Difusión facilitada
MOVIMIENTO CINÉTICO DE LAS MOLÉCULAS O
INTERACCIÓN DE UNA PROTEÍNA
RELACIONES A TRAVÉS DE UNA ABERTURA DE LA
TRANSPORTADORA; AYUDA AL PASO DE LAS
MEMBRANA DESPUÉS INTERMOLECULARES SIN
MOLÉCULAS O IONES MEDIANTE UNIÓN
NINGUNA INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
QUÍMICA Y SU DESPLAZAMIENTO A TRAVÉS DE
TRANSPORTADORAS.
LA MEMBRANA.

LIPOSOLUBILIDAD.- DETERMINA LA RAPIDEZ CON LA


UNA PROTEÍNA TRANSPORTADORA PRESENTA
QUE SE DIFUNDE A TRAVÉS DE LA BICAPA LIPÍDICA
UN RECEPTOR DE UNIÓN, QUE AL INTERACTUAR
O2 → ALTAMENTE LIPOSOLUBLE
CON LA MOLÉCULA A TRANSPORTAR, PRODUCE
VELOCIDAD DE DIFUSIÓN ES DIRECTAMENTE
UN CAMBIO CONFORMACIONAL O QUÍMICO,
PROPORCIONAL A LA LIPOSOLUBILIDAD.
HACIENDO QUE SE ABRA EN EL LADO OPUESTO
↑ LIPOSOLUBILIDAD = ↑ VELOCIDAD DE DIFUSIÓN
DE LA MEMBRANA. ESTA INTERACCIÓN LIMITA
LA VELOCIDAD
SE PUEDEN PRODUCIR DIFUSIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE 2
UN EJEMPLO DE DIFUSIÓN FACILITADA ESTÁN
RUTAS:
EN LA GLUCOSA Y LA MAYORÍA DE LOS
A TRAVÉS DE LAS INTERSTICIOS DE LA BICAPA
AMINOÁCIDOS
LIPÍDICA SI LA SUSTANCIA QUE DIFUNDE ES
LIPOSOLUBLE
A TRAVÉS DE CANALES ACUOSOS QUE PENETRAN
EN TODOS LOS ORDENADORES CAPA A TRAVÉS DE
LAS GRANDES PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS.
Difusión a través de poros y canales proteícos :
permeabilidad selectiva y activación de canales

LOS POROS SON COMPUESTOS POR


PROTEÍNAS DE MEMBRANAS CELULARES
INTEGRALES QUE FORMAN TUBOS ABIERTOS
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

SE DISTINGUEN POR 2 CARACTERÍSTICAS:


PERMEABLES DE MANERA SELECTIVA A
CIERTAS SUSTANCIAS
SE PUEDEN ABRIR O CERRAR POR
COMPUERTAS QUE SON REGULADAS
POR SEÑALES ELÉCTRICAS (CANALES
ACTIVADOS POR EL VOLTAJE) O
SUSTANCIAS QUÍMICAS (CANALES
ACTIVADOS POR LIGANDOS)
Permeabilidad selectiva de los canales
proteicos
LA SELECTIVIDAD ES GRACIAS A SU DIÁMETRO, FORMA, NATURALEZA DE CARGAS
ELECTRICAS y ENLACES QUÍMICOS

LOS CANALES DE POTASIO

SON UNA ESTRUCTURA TETRAMÉRICA, 4 SUBUNIDADES PROTEICAS QUE RODEAN UN PORO CENTRAL, QUIEN
EN SU PARTE SUPERIOR TIENE UN FILTRO DE SELECTIVIDAD PORQUE ESTA REVESTIDO DE OXÍGENOS DE
CARBONILO:

CUANDO LOS IONES POTASIO HIDRATADOS INTERACCIONAN CON LOS OXÍGENOS DE CARBONILO,
ENVUELVEN LA MAYORÍA DE AGUAS LIGADAS, DESHIDRATÁNDOLOS Y PERMITIENDO QUE PASEN A TRAVÉS
DEL CANAL

EL POTASIO ES LIGERAMENTE MAYOR EN TAMAÑO QUE EL SODIO, POR LO QUE SI UNA MOLÉCULA SODIO
QUIERE PASAR A TRAVÉS DE LOS CANALES DE POTASIO, NO PUEDEN INTERACTURAR CON LOS OXÍGENOS
DE CARBONILO
Activación de los canales proteicos
Objetivo --> controlar la permeabilidad ionica de los canales

LA APERTURA Y EL CIERRE DE LAS COMPUERTAS ESTÁN CONTROLADOS DE DOS


MANERAS PRINCIPALES:

1. ACTIVACIÓN POR VOLTAJE:


A. RESPONDE AL POTENCIAL ELECTRICO
2. ACTIVACIÓN POR LIGANDO:
A. ALGUNAS PUERTAS SE ABREN POR LA UNIÓN DE UNA SUSTANCIA QUIMICA A
LA PROTEINA, QUE PRODUCE UN CAMBIO CONFORMACIONAL O UN CAMBIO
DE LOS ENLACES QUIMICOS
Factores que influyen en la velocidad
CUANDO LAS SUSTANCIAS SE DIFUNDEN A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS ES
IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA VELOCIDAD NETA DE DIFUSIÓN DE UNA
SUSTANCIA EN LA DIRECCIÓN DESEADA.

1.- LA VELOCIDAD NETA ES PROPORCIONAL A LA DIFERENCIA DE


CONCENTRACIÓN A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA:

VELOCIDAD EN QUE UNA SUSTANCIA DIFUNDE HACIA DENTRO ES


PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN DE LAS MOLÉCULAS EN
EL EXTERIOR.
VELOCIDAD DE LAS MOLÉCULAS QUE DIFUNDEN HACIA AFUERA ES
PROPORCIONAL A LA CONCENTRACIÓN EN EL INTERIOR.

DIFUSIÓN NETA HACIA EL INTERIOR DE LA


MEMBRANA:

DIFUSIÓN NETA ∝ (CE - CI)


2.- POTENCIAL ELÉCTRICO DE MEMBRANA Y DIFUSIÓN DE IONES: “EL
POTENCIAL DE NERNST”
CUANDO NO HAY DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES PODEMOS LOGRAR EL MOVIMIENTO A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA SI APLICAMOS UN POTENCIAL ELÉCTRICO A TRAVÉS DE ESTA.

UNA DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN MOVERÍA LOS IONES HACIA LA DERECHA, Y UNA DIFERENCIA ELÉCTRICA
TIENDE A MOVERLOS HACIA LA DERECHA.

SI LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN SE HACE LOS SUFICIENTEMENTE ELEVADA, LOS 2 EFECTOS SE


CONTRARRESTAN ENTRE SÍ.
Ecuación de nerst
NOS PERMITE DETERMINAR A TEMPERATURA CORPORAL NORMAL LA DIFERENCIA QUE
PERMITIRÁ QUE SE ALCANCE EL EQUILIBRIO ENTRE UNA DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN
DADA DE IONES UNIVALENTES.

Iones monovalentes:
Li
Na
Ag
K
FEM: FUERZA ELECTROMOTRIZ (VOLTAJE) ENTRE EL LADO 1 Y 2 DE LA MEMBRANA. Cs
C1: CONCENTRACIÓN EN EL LADO 1 Rb
C2: CONCENTRACIÓN EN EL LADO 2

Esta ecuación es muy importante para comprender la transmisión de los


impulsos nerviosos.
3.- EFECTO DE UNA DIFERENCIA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA.
CUANDO SE TIENE UNA MAYOR PRESIÓN DE
UN LADO DE LA MEMBRANA QUE EN EL
PRESIÓN: SUMA DE TODAS LAS FUERZAS DE
OTRO, LA SUMA DE TODAS LAS FUERZAS DE
LAS DIFERENTES MOLÉCULAS QUE CHOCAN
LAS MOLÉCULAS QUE CHOCAN CON LOS
CONTRA UNA UNIDAD DE SUPERFICIE EN UN
CANALES DE ESE LADO DE LA MEMBRANA ES
MOMENTO DADO.
MAYOR QUE EN OTRO LADO.

DEBIDO A ESTO SE DISPONE DE MAYORES


CANTIDADES DE ENERGÍA PARA PRODUCIR
EL MOVIMIENTO NETO DE MOLÉCULAS
DESDE EL LADO DE PRESIÓN ELEVADA HACIA
EL LADO DE LA PRESIÓN BAJA.
Ósmosis a través de las membranas con permeabilidad
selectiva
EN CIERTAS CONDICIONES SE PUEDE PRODUCIR
UNA DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN DEL AGUA A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

CUANDO ESTO SUCEDE SE PRODUCE UN MOVIMIENTO


NETO DE AGUA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA, ESTO
PROVOCA QUE LA CÉLULA SE HINCHE O CONTRAIGA.

A ESTE PROCESO DEL MOVIMIENTO DE AGUA SE LE


DENOMINA ÓSMOSIS.
Presión osmótica
SE DEFINE COMO LA CANTIAD DE PRESIÓN NECESARIA PARA DETENER LA ÓSMOSIS

LA PRESIÓN OSMÓTICA QUE EJERCEN LAS PARTÍCULAS


DE UNA SOLUCIÓN ESTÁ DETERMINADA POR EL
NÚMERO DE PARTÍCULAS POR UNIDAD DE VOLUMEN DE
LÍQUIDO.

TODAS LAS PARTÍCULAS DE UNA SOLUCIÓN EJERCEN,


EN PROMEDIO, LA MISMA CANTIDAD DE PRESIÓN
CONTRA LA MEMBRANA.
Osmolalidad: el osmol
UN OSMOL ES EL PESO MOLECULAR-GRAMO DE UN
SOLUTO OSMÓTICAMENTE ACTIVO.
LA OSMOLALIDAD NORMAL DE LOS LIQUIDOS
INTRACELULAR Y EXTRACELULAR ES APOXIMADAMENTE
300 MOSMOL POR KILOGRAMO DE AGUA.

Osmolaridad
ES LA CONCENTRACIÓN OSMOLAR EXPRESADA EN OSMOLES
POR LITRO DE SOLUCIÓN EN LUGAR DE OSMOLES POR
KILOGRAMO DE AGUA.

LA OSMOLARIDAD ES LA PRÁCTICA HABITUAL EN LOS ESTUDIOS


FISIOLÓGICOS.
Transporte activo
CUANDO UNA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTA MOLÉCULAS O
IONES “CONTRA CORRIENTE” CONTRA UN GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN (O GRADIENTE ELÉCTRICO O DE PRESIÓN)

2 TIPOS SEGÚN EL ORIGEN DE LA ENERGÍA UTILIZADA:

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO


LA ENERGÍA PROCEDE DIRECTAMENTE DE LA ESCISIÓN DEL
ATP
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO
LA ENERGÍA PROCEDE SECUNDARIAMENTE DE LA QUE SE HA
ALMACENADO EN FORMA DE DIFERENTE CONCENTRACIÓN
IÓNICA GENERADA ORIGINALMENTE MEDIANTE TRANSPORTE
ACTIVO PRIMARIO

DEPENDEN DE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS


→ CAPAZ DE IMPARTIR ENERGÍA A LA SUSTANCIA TRANSPORTADA
PARA MOVERLA CONTRA EL GRADIENTE
Transporte activo primario
Bomba sodio-potasio
BOMBA SODIO-POTASIO (NA+ - K+) → MECANISMO + ESTUDIADO

BOMBEA IONES NA HACIA AFUERA Y BOMBEA IONES K HACIA EL


INTERIOR
RESPONSABLE DE MANTENER LAS DIFERENCIAS DE
CONCENTRACIÓN DE NA Y K A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
ESTABLECE UN VOLTAJE ELÉCTRICO NEGATIVO EN EL INTERIOR DE
LAS CÉLULAS

PROTEÍNAS TRANSPORTADORA
COMPLEJO FORMADO POR 2 PROTEÍNAS GLOBULARES DISTINTAS:
SUBUNIDAD Α (+ TAMAÑO)
3 PUNTOS RECEPTORES PARA NA EN EL INTERIOR
2 PUNTOS RECEPTORES PARA K EN EL EXTERIOR
ATPASA EN LA PORCIÓN INTERIOR
SUBUNIDAD SS (- TAMAÑO)
LA BOMBA NA-K ES
ELECTRÓGENA

DESPLAZA CARGA + HACIA


EL EXTERIOR → DÉFICIT DE
IONES + EN EL INTERIOR →
CARGA - INTERNA

CUANDO 2 K SE UNEN AL EXTERIOR Y 3 NA AL INTERIOR SE ACTIVA LA ATPASA:


→ ESCISIÓN DE UNA MOLÉCULA DE ATP
SE CREE QUE ESTA ENERGÍA LIBERADA PRODUCE UN CAMBIO QUÍMICO Y
CONFORMACIONAL EN LA PROTEÍNA → TRANSPORTA LOS 3 NA HACIA EL EXTERIOR Y
LOS 2 K HACIA EL INTERIOR.
Controla el volumen
celular
MECANISMO:
INTERIOR DE LA CÉLULA → +CANTIDADES DE
MOLÉCULAS (NEGATIVAS) QUE NO PUEDEN ESCAPAR
DE LA CÉLULA → ATRAEN K, NA Y OTROS IONES +
→ ÓSMOSIS DE AGUA HACIA EL INTERIOR

*SI ESTO NO SE DETIENE → CÉLULA SE HINCHARÁ


HASTA EXPLOTAR

BOMBA NA-K IMPIDE ESTE RESULTADO

BOMBEA 3 NA → EXTERIOR POR CADA 2 K → INTERIOR

↑ REPRESENTA UNA PÉRDIDA NETA DE IONES HACIA


EL EXTERIOR DE LA CÉLULA, LO QUE INICIA TAMBIÉN
LA ÓSMOSIS DE AGUA HACIA EL EXTERIOR
Transporte activo primario
Bomba de calcio
LOS IONES CALCIO NORMALMENTE SE MANTIENEN EN UNA
CONCENTRACIÓN MUY BAJA EN EL CITOSOL INTRACELULAR.

↑ SE CONSIGUE MEDIANTE 2 BOMBAS DE CALCIO:

EN LA MEMBRANA CELULAR
BOMBEA CALCIO HACIA EL EXTERIOR DE LA CÉLULA
EN LOS ORGÁNULOS
BOMBEA CALCIO HACIA LOS ORGÁNULOS VESICULARES
INTRACELULARES
RETÍCULO SARCOPLÁSMICO
MITOCONDRIAS

LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA PENETRA EN LA MEMBRANA Y


ACTÚA COMO UNA ATPASA
CON UN PUNTO DE UNIÓN ESPECÍFICO PARA EL CALCIO
Transporte activo primario
De los iones hidrógeno
2 LOCALIZACIONES DEL CUERPO:

GLÁNDULAS GÁSTRICAS DEL ESTÓMAGO


ESTE MECANISMO ES LA BASE PARA SECRETAR ÁCIDO
CLORHÍDRICO EN LAS SECRECIONES DIGESTIVAS DEL
ESTÓMAGO
EN EXTREMO SECRETOR DE LAS CÉLULAS PARIETALES
LA CONCENTRACIÓN DEL ION H AUMENTA HASTA 1
MILLÓN DE VECES Y DESPUÉS SE LIBERA HACIA EL
ESTÓMAGO JUNTO CON IONES CLORURO → HCL
TÚBULOS DISTALES Y CONDUCTOS COLECTORES
CORTICALES DE RIÑONES
SE SECRETAN IONES H DESDE LA SANGRE AL LÍQUIDO
DE LOS TÚBULOS RENALES CON EL OBJETIVO DE
ELIMINAR EL EXCESO DE IONES H DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALES
Transporte activo secundario
TAP → NA AL EXTERIOR → GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DE NA A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA CON UNA CONCENTRACIÓN↑ FUERA DE LA
CÉLULA

ESTE GRADIENTE → ALMACÉN DE ENERGÍA

EL SODIO SIEMPRE INTENTA DIFUNDIR HACIA EL INTERIOR

ENERGÍA DE DIFUSIÓN DEL NA PUEDE ARRASTRAR OTRAS SUSTANCIAS


CON ÉL

↑ COTRANSPORTE

ES NECESARIO UN MECANISMO DE ACOPLAMIENTO → PROTEÍNA


TRANSPORTADORA → ACTÚA COMO UN PUNTO DE UNIÓN PARA AMBAS
SUSTANCIAS

UNA VEZ UNIDOS, EL GRADIENTE DE ENERGÍA DEL ION NA HACE QUE


ESTE ION Y LA OTRA SUSTANCIA SEAN TRANSPORTADOS JUNTOS HACIA
EL INTERIOR DE LA CÉLULA
Cotransporte de glucosa y aa
COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA

LA GLUCOSA Y MUCHOS AA SE TRANSPORTAN HACIA EL


INTERIOR DE LA CÉLULA CONTRA GRANDES CORRIENTES DE
CONCENTRACIÓN → CON MECANISMO DE COTRANSPORTE.

PROTEÍNA TRANSPORTADORA → 2 PUNTOS DE UNIÓN EN LA


CARA EXTERNA (1 PARA EL NA Y OTRO PARA LA GLUCOSA)

LA ALTA CONCENTRACIÓN DE NA EN EL EXTERIOR


SUMINISTRA LA ENERGÍA PARA EL TRANSPORTE

LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA NECESITA


OBLIGATORIAMENTE QUE TANTO EL NA COMO LA GLUCOSA
ESTÉN UNIDOS PARA PRODUCIR EL CAMBIO
CONFORMACIONAL QUE LES PERMITIRÁ TRANSPORTARSE AL
MISMO TIEMPO HACIA EL INTERIOR DE LA CÉLULA.
Cotransporte con sodio de
iones calcio e hidrógeno
COTRANSPORTADOR SODIO-CALCIO

SE PRODUCE EN TODAS/CASI TODAS LAS MEMBRANAS


CELULARES
IONES NA → INTERIOR
IONES CA → EXTERIOR
AMBOS UNIDOS A LA MISMA PROTEÍNA

COTRANSPORTE SODIO-HIDROGENO

SE PRODUCE EN VARIOS TEJIDOS


TÚBULOS PROXIMALES DE LOS RIÑONES
NA SE DESPLAZA DESDE LA LUZ DEL TÚBULO → INTERIOR DE
LA CÉLULA TUBULAR
IONES H → HACIA LA LUZ TUBULAR
¡Muchas gracias!

También podría gustarte