[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

1º Grado Tema I Unidad III

En la Antigüedad, Grecia era un conjunto de ciudades independientes unidas por cultura y lengua, pero sin un gobierno centralizado. Su geografía montañosa y la existencia de numerosas islas favorecieron el desarrollo de pequeñas comunidades y el comercio marítimo. A lo largo de su historia, Grecia pasó por diversas etapas, incluyendo la civilización cretense, micénica, la Edad Oscura y la formación de las polis durante la época arcaica.

Cargado por

Scarly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

1º Grado Tema I Unidad III

En la Antigüedad, Grecia era un conjunto de ciudades independientes unidas por cultura y lengua, pero sin un gobierno centralizado. Su geografía montañosa y la existencia de numerosas islas favorecieron el desarrollo de pequeñas comunidades y el comercio marítimo. A lo largo de su historia, Grecia pasó por diversas etapas, incluyendo la civilización cretense, micénica, la Edad Oscura y la formación de las polis durante la época arcaica.

Cargado por

Scarly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

Los orígenes de una gran civilización

En la Antigüedad, Grecia no era un país tal como lo conocemos hoy. Era


PARA INICIAR un conjunto de ciudades o pueblos que compartían una cultura,
pero no tenían un gobierno común. Sus habitantes se sentían unidos
¿Qué condiciones hacen que un por la lengua, la creencia en los mismos dioses, el estilo de vida y mu-
pueblo se convierta en una gran chos otros aspectos que los hacían parte de una nación. Pero ¿por qué
civilización? no formaron un Estado centralizado? ¿Cómo era el espacio geográfico
en el que se desarrollaron?

Grecia y sus regiones

La Grecia continental
se caracterizaba por sus
elevadas montañas y
estrechos valles, en los
que se cultivaban vid,
olivo, trigo y hortalizas.
Este relieve dificultaba la
agricultura a gran escala
y las comunicaciones
por tierra. Por eso, los
primeros asentamientos
se desarrollaron como
pequeñas comunidades
independientes, con el mar
como vía de comunicación.

La Grecia insular estaba


constituida por más de dos mil
islas, en su mayoría de suelo
rocoso. Estas islas facilitaron
la navegación entre las costas
griegas y las de Asia Menor, ya La Grecia jónica se encontraba
que funcionaron como lugares constituida por una larga línea costera
de aprovisionamiento. en la parte occidental de Asia Menor
(actual Turquía). Allí se ubicaron distintos
asentamientos griegos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Etapas de la historia de Grecia

ÉPOCA
ÉPOCA HELENÍS-
CULTURA CRETENSE CULTURA MICÉNICA EDAD OSCURA ÉPOCA ARCAICA CLÁSICA TICA

2500 a. C. 1500 a. C. 1150 a. C. 800 a. C. 490 a. C. 323 a. C. 146 a. C. 0


Apogeo 2200 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 200 a.C.
de Caral Fin del Imperio Formación de Chavín Apogeo Fin de Paracas
Antiguo egipcio de Persia cavernas

58
La civilización cretense
Alrededor del año 2500 a. C., se desarrolló en la isla de

segamI ytteG
Creta la civilización cretense o minoica, denominada así
en honor del legendario rey Minos. Su economía se basa-
ba en el comercio con Asia Menor y Egipto.
Los cretenses no estaban unidos políticamente, ya que
existían varios reyes que gobernaban desde sus pala-
cios ubicados en el centro de cada ciudad. Los principa-
les palacios fueron los de Festos, Mallia, Hagia Triada y
Cnosos, el más importante de todos. Según la leyenda,
uno de los reyes de Cnosos, Minos, unificó políticamen-
te toda Creta, por lo que la civilización cretense también
es conocida como minoica. Desde el palacio, que era
la residencia real y el centro administrativo, el rey diri-
gía la vida y la economía de la ciudad y de las comunida-
El salto del toro, peligroso
des agrícolas. Los palacios tenían dos o más pisos, numerosos pasillos juego practicado por los
y más de mil habitaciones que se distribuían en torno a un patio central jóvenes cretenses (palacio de
y que estaban decoradas con coloridas pinturas que reflejaban las cos- Cnosos).
tumbres cretenses. En estos palacios se han localizado tablillas con un
tipo de escritura llamado lineal A.
La civilización cretense tuvo su apogeo entre los años 2000 y 1700 a. C.
Luego, alrededor del año 1450 a. C., la isla fue conquistada por los aqueos
(griegos micénicos).

La civilización micénica
A comienzos del II milenio a. C., llegaron a la Grecia continen-

kcotsrettuhS
tal los aqueos, pueblo proveniente de Europa central. Los aqueos,
que poseían armas de bronce y carros de guerra, sometieron
a los pueblos que habitaban Grecia. La combinación de elementos cul-
turales de los pueblos invasores con los ya existentes dio lugar a la ci-
vilización micénica, llamada así por la ciudad de Micenas, el centro
urbano más rico y poderoso. Esto no significa que los reyes de Micenas
dominaran toda Grecia. En realidad, el territorio estaba dividido en va-
rios reinos, como los de Tirinto, Tebas o Atenas.
Para controlar la ruta que llevaba al mar Negro, varios reinos micéni-
cos se unieron para enfrentar a la ciudad de Troya alrededor del año
Puerta de los Leones (Micenas).
1200 a. C. Los troyanos, que habitaban en las costas de Asia Menor, ocu-
paban una posición estratégica, ya que controlaban los estrechos que
comunicaban el mar Egeo con el mar Negro. Estas son las razones que
explican la guerra de Troya, conocida por los poemas la Ilíada y la
Odisea que compuso Homero Doc. 1.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

La Edad Oscura
Hacia el año 1200 a. C., los dorios invadieron Grecia. Estos eran militar-
mente superiores, ya que combatían a caballo y portaban largas lanzas
de hierro. La destrucción de los centros de poder micénicos produjo el
caos, lo que provocó el abandono de las ciudades y la ruralización de
Grecia. A esta época se le conoce como la Edad Oscura.

UNIDAD 3 59
La colonización griega del Mediterráneo

E S C I TA S Tanais
Olbia
C E LTA S
S Á R M ATA S
Teodosia
ETRUSCOS
Marsella
Península Ampurias
Nikaia
ILIRIOS Callatis Fasis
ibérica Península MAR NEGRO
IBEROS Alalia
itálica Península Sinopa
Sagunto CÓRCEGA balcánica Bizancio
Islas Calcedonia
Baleares Nápoles
Tarento Epidamnos
Península
Alonis CERDEÑA Apollonia de Anatolia
Crotona M A R Mitilene PERSAS
MAR Corfú
Megara E G E O
Focea
ME Éfeso
D Corinto Atenas Sida
N Ú M I DA S
IT SICILIA Mileto
C A R TAG I N E S E S
E Siracusa Esparta Thera
R Rodas
LEYENDA R
Á
Territorios griegos
NE FENICIOS
O
Zonas de expansión
HEBREOS
Polis
Naucratis
Colonias Cirene
Rutas de expansión LIBIOS
0 250 500 750 km EGIPCIOS

La época arcaica: la formación de las polis La expansión griega en el Mediterráneo


La Edad Oscura fue una época de gran inestabilidad Las escasas tierras griegas no bastaban para alimen-
en Grecia, por eso los griegos decidieron agruparse tar a una población creciente. Por ello, entre los si-
en busca de protección. Así, a partir del siglo VIII a. C., glos VIII y VI a. C., muchos griegos abandonaron sus
surgieron las polis y se inició el periodo conocido polis para establecer colonias. Estas se creaban en
como Grecia arcaica. Las polis eran comunidades lugares cercanos a la costa para facilitar el transporte
autónomas compuestas por una ciudad y los cam- y el comercio. También se buscaban zonas que pre-
pos vecinos. Por lo general, estaban ubicadas al pie sentaran una colina desde la cual pudieran defender
de una colina, en cuya cima construían una acrópo- la ciudad.
lis, lugar de refugio y residencia de las autoridades Las colonias ( apoikia) mantenían los dioses, las cos-
donde se edificaban los templos Doc. 4. Cada polis tumbres y la organización de las polis de las que pro-
tenía sus propias reglas de organización: gobierno, cedía su población, pero eran comunidades indepen-
ejército, economía, legislación y costumbres. Sin em- dientes, tanto jurídicamente como en otros aspectos
bargo, todas las polis compartían un modelo cultural
(administrativo, religioso, etc.).
común, lo que determinó que se sintieran parte de
una misma civilización Docs. 2 y 3. Descontento social y reformas legislativas

Los Juegos Olímpicos: expresión de la unidad griega Con el paso del tiempo, el poder en las polis pasó
a manos de una minoría privilegiada, que controlaba
Los habitantes de las polis griegas –y luego también
la mayor parte de las tierras, que eran trabajadas por
los de sus colonias– se sentían vinculados por lazos los campesinos. La nobleza exigía el pago de pesados
religiosos, lingüísticos y culturales que se manifesta- tributos o de intereses muy altos por los préstamos
ban a través de las tradiciones compartidas. Una de que ofrecía a los pequeños agricultores. Cuando es-
ellas era la disputa de los Juegos Olímpicos, que se tos no podían pagar sus deudas, debían entregar sus
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

celebraban cada cuatro años en la ciudad de Olimpia.


tierras y convertirse en esclavos. Ante esta situación,
En estos eventos, que se iniciaron en el año 776 a. C.,
que provocó el descontento social, surgieron legis-
los atletas competían en distintas disciplinas deporti-
ladores que reformaron y pusieron por escrito las
vas: boxeo, atletismo, carrera de carros, lanzamiento
leyes. Los más conocidos fueron Licurgo, en Esparta,
de jabalina y lucha. Las competencias buscaban forta- y Dracón y Solón, en Atenas. Sin embargo, como las
lecer la unidad del pueblo griego, adorar al dios Zeus tensiones continuaron, surgieron los tiranos, hom-
y propiciar la paz. Así, durante los juegos las guerras bres que tomaron el poder por la fuerza, pero que te-
se suspendían. Cada triunfador era premiado con una
nían el respaldo popular, como Pisístrato.
corona de olivo y obtenía fama y respeto.

60
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 Mito e historia en Troya Doc. 3 El nacimiento de la polis según


los historiadores
En 1870, el aventurero alemán Heinrich Schliemann inició una
excavación a través de la cual encontró lo que en un primer La polis se fue gestando durante la Edad Oscura, de suerte
momento se creyó Troya y actualmente se llama Hisarlik. El lu- que ya aparece constituida al inicio de la [época] arcaica, [...].
gar contiene nueve ciudades construidas una sobre otra, con Los griegos lo explicaban por el sinecismo o unión de aldeas
una ciudadela interior con los barrios en sus alrededores y un dispersas por la acción de un personaje que se convertía en
alto muro que protege todo. Para Schliemann, unas joyas en- un héroe nacional. En realidad, la polis debió gestarse me-
contradas en la segunda ciudad podrían pertenecer a Helena, diante un proceso largo que no puede atribuirse a la actividad
pero los datos cronológicos no coinciden con la época descri- desarrollada por un solo individuo.
ta por Homero. La sexta ciudad, por su lado, sí que coincide La desaparición del mundo micénico hizo que solo continua-
en el tiempo con la Ilíada, pero esta no parece haber sido des- ran las aldeas y el poblamiento rural como forma de vida en
truida por un enfrentamiento bélico, sino por un terremoto. la geografía helena. Las que ocupaban un mismo valle o una
Los arqueólogos de nuestros días opinan que posiblemente la región geográfica definida es lógico que por razones de vecin-
sexta y la séptima sean las ciudades que puedan ser las Tro- dad tuvieran relación entre ellas. [...]
yas de Homero. Otra cuestión puede haber sido que Homero
Estos pueblos, sin duda, se dieron cuenta de que había mu-
utilizase las palabras como metáforas y el mundo moderno
chos factores que por un lado los unían y por otro los dife-
haya tomado estas al pie de la letra.
renciaban de otros pueblos más lejanos: cultos religiosos
En la Ilíada, los griegos conseguían penetrar en la ciudad amu- comunes con lugares para realizarlos (donde luego se alza-
rallada gracias a la introducción de un comando dentro de rán los templos); emplazamientos ventajosos donde reunirse
un gran caballo de madera, y cuando los troyanos dormían, para dirimir sus asuntos e instalar un mercado para realizar
los soldados salieron para abrir las puertas de la ciudad y lo- intercambios (lo que será el ágora o plaza pública); lugares de
graron la victoria griega. El caballo, en el mundo griego, era el fácil defensa donde resguardarse en caso de ataque [...] etc.
símbolo de Poseidón, el dios del mar y los terremotos, con Con todos estos elementos, el germen ya estaba formado, y la
lo que la gran figura de madera que asolaba la ciudad podría plasmación de todas estas realidades en organismos políticos
haber sido simplemente una metáfora de un movimiento sís- fue la polis. (Pérez, 2002, p. 29)
mico que destrozó la ciudad.
La séptima ciudad,
segamI ytteG

por su parte, sí
Doc. 4 Acrópolis de Atenas
presenta muestras
de haber sido el
escenario de una
batalla, y a la vez
coincide con las fe-
chas aproximadas
en las que se supone que se desarrolló la epopeya, con lo
que posiblemente Homero se tomase licencias poéticas y con
ellas habría unido las dos ciudades, mezclándolas en la Ilíada
(“Mito y realidad sobre la guerra de Troya”, 2013, párrs. 5-12)

Doc. 2 El nacimiento de la polis según


los mitos
[...] de los primeros reyes hasta la época de Teseo, los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

habitantes del Ática vivieron siempre repartidos en pequeñas


ciudades, cada una con su pritaneo [centro administrativo y
sede de los cargos de la ciudad] y sus magistrados [...]. Pero
cuando Teseo subió al trono y unió el poder a la inteligencia,
entre otras medidas que tomó para organizar el país, suprimió
los consejos y las magistraturas de las otras ciudades y unificó
a todo el mundo en la ciudad actual [Atenas], estableciendo
un consejo y pritaneos únicos. (Tucídides, 1990, pp. 412-414)

UNIDAD 3 61

También podría gustarte