[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
529 vistas68 páginas

2historia 9 Estudiantes T2

Este documento presenta la estructura y secuencia metodológica de una guía de aprendizaje de Historia para estudiantes. Se compone de un mapa mental, seis secciones principales y cinco cápsulas adicionales con el objetivo de guiar a los estudiantes en su aprendizaje de manera dinámica y colaborativa a lo largo del trimestre.

Cargado por

Sebastian Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
529 vistas68 páginas

2historia 9 Estudiantes T2

Este documento presenta la estructura y secuencia metodológica de una guía de aprendizaje de Historia para estudiantes. Se compone de un mapa mental, seis secciones principales y cinco cápsulas adicionales con el objetivo de guiar a los estudiantes en su aprendizaje de manera dinámica y colaborativa a lo largo del trimestre.

Cargado por

Sebastian Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Historia

9
Historia

Guía del estudiante


Trimestre II

Material para validación - 2022


Ministra de Educación Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos
Viceministra Académica de Educación Su Excelencia Zonia Gallardo de Smith
Viceministro Administrativo de Educación Su Excelencia José Pío Castillero
Viceministro de Infraestructura de Educación Su Excelencia Ricardo Sánchez
Secretario General Ricardo Alonso Vaz Wilky
Carmen Heredia Reyes Recuero
Directora Nacional
Dirección Nacional de Currículo
Técnicos Curriculares
y Tecnología Educativa
Javier Jaén
Ana Rosa Truque
Boric Cedeño

Amael Monroe
Coautores
Elida Navarro

Amael Monroe
Comité evaluador
Elida Navarro
Coordinación editorial Ana Lorena Guevara de Varela
Corrección y estilo Silvia Martínez Álvarez
Diagramación Otto Meza
Aracelly Agudo
Conceptualización de portada Dirección Nacional de Currículo y Tecnología
Educativa
Shutterstock
Adobe Illustrador
Fotografía e imágenes Adobe Photoshop
Procreate
SAI
Organización de
Coordinación del proyecto
Estados Iberoamericanos (OEI)

La elaboración de este material didáctico fue posible gracias al respaldo de los recursos
aportados por el Programa Mejorando la Eficiencia y Calidad del Sector Educativo (PN-L1143).
Contrato de préstamo n.° 4357/OC-PN con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través
del componente Apoyo Pedagógico Integral y Continuo. Derechos reservados. Prohibida su venta
y su reproducción con fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del MEDUCA.
ISBN: 978-9962-19-057-8
MENSAJE A LOS ESTUDIANTES
Queridos estudiantes:

Estamos contentos y complacidos de volverles a ver, junto a sus


compañeros y profesores. Las clases interactivas, dinámicas,
de manera cooperativa y colaborativa permitirán que todos
podamos avanzar juntos y hacer del aprendizaje un espacio
entretenido y enriquecedor.

La educación tiene el potencial de transformar sus vidas y


permitirles más oportunidades para participar en la nueva
sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información.

La comprensión lectora, junto con el desarrollo del pensamiento


matemático y las habilidades de pensamiento abstracto, son
factores clave para progresar en el desarrollo de todas las
asignaturas y elegir el tipo de bachillerato que les gustaría
estudiar, cuando culminen sus estudios de Premedia.

Además, una educación de calidad es también más humana,


más inclusiva y altruista; contribuye en la formación de ciudadanos
íntegros, solidarios y comprometidos con el futuro de su familia,
de su comunidad y de la sociedad. Les ofrece oportunidades,
a todos, para mejorar sus competencias a su ritmo, con sus
habilidades, sin dejar a nadie atrás; es permanente, equitativa e
inclusiva.

Queridos jóvenes, el futuro los espera para que puedan concretar


sus metas y alcanzar sus sueños de ser grandes hombres y
mujeres, productivos y constructores de una mejor sociedad.
Que este retorno a clases fortalezca todas sus competencias y
les garantice una formación integral con calidad.

Éxitos en el año escolar 2022.

Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación
Te ayudo a comprender tu guía de aprendizaje
Para proponer la estructura y secuencia metodológica de la guía de aprendizaje de Historia
se utiliza la herramienta didáctica de un viaje imaginario en carabela. Te invitamos a que
pienses que eres un marinero o capitán de tu embarcación que repasa y a la vez escribe
la historia de tu aprendizaje. Te acercamos a través de una travesía por el mar, hasta que
llegues a la tierra de tus nuevos aprendizajes.
La secuencia metodológica comprende un mapa mental, seis secciones, una subsección
y cinco cápsulas:

a. Estructura general del trimestre

Mapa mental. Te presenta de manera resumida y general los aprendizajes


que deberás alcanzar durante un área de estudio. Este recurso no debe
pasar desapercibido, debes fotografiarlo con tu mente y recordar los puntos
claves de estudio.

Mi carta de navegación. Es la primera sección general de


área y aquí se te plantean las competencias tomadas del
programa de estudios y las habilidades y metas que se derivan
de los Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA), para
que las tengas en cuenta, ya que los aprendizajes que se van
a desarrollar girarán alrededor de ellas y de las evidencias de
aprendizaje o indicadores de logro. Aparece en la guía luego
del mapa mental.

¡Canal a la vista! Es la segunda sección general de área y su objetivo es


que realices una actividad integradora que evalúe de manera sumativa y
diferente el período de estudio. La actividad que se te propone puede ser un
proyecto escolar o de investigación, en ambos casos orientados a resolver
un problema, un espacio abierto (MEDUCA, 2014), un centro de interés u otra
actividad de carácter integrador en la que puedas aplicar tus conocimientos
y obtener tus propias conclusiones. Aparece al final del área.

b. Estructura específica de cada lección

Eleven ancla. En esta sección realizarás una evaluación diagnóstica


y recuperarás tus saberes previos. Te permitirá recordar conceptos y
definiciones aprendidos en años anteriores a partir de sus respectivos
indicadores de logro o evidencias de aprendizaje. Estos aprendizajes previos
son importantes, ya que constituyen la base de los nuevos
que vas a adquirir.

Icen las velas. Introduce el contenido que vas a aprender,


presenta una actividad inicial para inspirar y para que te
sientas motivado. Finaliza con el cierre de la introducción
al tema.

4
Mar adentro. En esta sección desarrollarás y profundizarás los aprendizajes
de los nuevos contenidos de tu programa de estudio. Se te presentarán
los textos acompañados de herramientas como ilustraciones, esquemas,
infografías y otros que tu ayuden a hacer más interesante tu experiencia de
aprender.

A puerto seguro. Esta es una subsección de tu guía y te


será muy útil para evaluar de manera formativa lo que estás
aprendiendo. Significa que no tiene una calificación real,
sino que sirve para que demuestres que estás aprendiendo
y que te estás preparando para las evaluaciones en las que
te ganarás una nota. Es por eso que te las puedes encontrar
varias veces dentro de las secciones "Icen las velas" y "Mar
adentro". "A puerto seguro" te acercará a las evidencias
de aprendizaje e indicadores de logro que debes conocer
principalmente.

Viento en popa: Aquí encontrarás la evaluación sumativa del contenido


basada en indicadores de logro y evidencias de aprendizaje, te permitirá
descubrir si has comprendido los nuevos conocimientos y si eres capaz de
aplicarlos en los diferentes contextos.

c. Cápsulas
En las secciones "Icen las velas" y "Mar adentro" también encontrarás cinco cápsulas con
diferentes objetivos:
Área de amarre Mi carpeta de evidencias
Te presenta la definición Es un recurso que podrás
de diferentes términos utilizar para llevar registro de
que te ayudarán a tus logros, construcciones de
comprender mejor el conocimiento, tareas y otros
contenido que estás que evidencien el esfuerzo
aprendiendo. que estás realizando por
aprender.

Nuevas fuentes de Relación del tema con otras


información asignaturas
Tiene por objetivo Te guiará para que te des
acercarte a la tecnología cuenta de que lo aprendido
para que puedas en una asignatura te sirve
profundizar en tus para que lo desarrolles en
conocimientos. otra, ya que te muestra que tus
aprendizajes no son aislados
y que la suma de ellos te
prepara para la vida.

Me asomo al mundo Te presenta curiosidades y datos


interesantes relacionados con los temas que estás
aprendiendo.

5
Índice
Trimestre 2

Área 2. Las civilizaciones clásicas


occidentales: su organización
política y social

Unidad 5. La sociedad griega: una civilización


del Mediterráneo. Períodos históricos de Grecia
Lección 1. Las civilizaciones prehelénicas............ 11
Lección 2. Grecia arcaica...................................... 22
Lección 3. La Grecia clásica.................................. 26
Lección 4. Las guerras Médicas: causas y
consecuencias......................................................... 30
Evaluación de la unidad 5.
Viento en popa........................................................ 34

Unidad 6. La civilización romana


Lección 1. Ubicación geográfica, primeros
habitantes y períodos históricos de Roma............ 36
Lección 2. La monarquía en Roma....................... 39
Lección 3. La República romana........................... 45
Lección 4. El imperio romano................................. 51
Evaluación de la unidad 6.
Viento en popa........................................................ 60
Evaluación del área 2. ¡Canal a la vista!................. 61
Autoevaluación....................................................... 62

6
Área 2. Las civilizaciones clásicas
Trimestre 2 occidentales: su organización política y social

Durante este trimestre participarás en una nueva


aventura de aprendizaje, en la que con tus esfuerzos
tendrás oportunidades de conocer y analizar los
aspectos esenciales de los períodos de la historia de
las civilizaciones griega y romana.

Descubrirás las raíces de la cultura occidental y sabrás


describrir y expresar tus valoraciones acerca de sus
componentes económicos, sociales, políticos y religiosos.

En este recorrido podrás indagar, expresar y argumentar


las diferencias de estas dos culturas occidentales y
valorar la creatividad de los griegos y romanos por sus
grandes aportes a las sociedades occidentales y su
vigencia en el presente.

Los contenidos en los que trabajarás con apoyo de tus


profesores, familiares y compañeros de aula son las
civilizaciones clásicas occidentales.

Grecia: sus periodos históricos, características


geográficas, políticas sociales y económicas.

Roma: sus periodos históricos, monarquías, su desarrollo


cultural, militar, expansión y el fin del Imperio romano.

Acrópolis de Atenas

7
Mapa mental
En este mapa mental, se presentan de manera estructurada
las diferentes temáticas que orientarán las actividades que se
desarrollarán en el trimestre.

Podrás compartir experiencias, con las que darás continuidad al


fortalecimiento de tus aprendizajes.

Sin duda mostrarás mucho interés por conocer la cuna del pensamiento
occidental: la cultura griega y romana que hicieron aportaciones en la
política, cultura, ciencia, jurisprudencia, medicina y en lo religioso, culturas
que continúan aportando a la humanidad. ¡Pon todo tu empeño e interés
y disfruta este viaje!

Grecia arcaica Civilizaciones prehelénicas

Grecia clásica La sociedad griega Las guerras Médicas

Las civilizaciones clásicas


occidentales griega y romana

Ubicación-primeros habitantes La civilización romana La República

La monarquía El imperio

8
Área 2. Las civilizaciones clásicas
occidentales: su organización
política y social

Mi carta de navegación

Trabajarás con dos competencias: 5 y 6. La n.o 5: Social y


ciudadana, hace posible comprender la realidad social (en este
caso histórica) en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática. La competencia n.o 6: Cultural y artística,
que supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales, y considerarlas como parte
del patrimonio de los pueblos.

En este trayecto educativo desarrollarás habilidades para que


distingas las etapas históricas de las civilizaciones de Grecia y
Roma. Todo ello te permitirá representar, localizar e interpretar
información geográfica, histórica, económica y social de ambas
culturas, teniendo como referencia el origen de las sociedades
antiguas y del Cercano Oriente y su vigencia en el presente.

Tu meta de aprendizaje más importante te permitirá que reconozcas


los períodos históricos de las civilizaciones griega y romana, la
relación entre sus componentes económicos, sociales, políticos,
religiosos y su aporte a las sociedades occidentales.

9
Unidad 5 La sociedad griega: una
civilización del Mediterráneo.
Periodos históricos de Grecia

Eleven ancla

La literatura griega y romana posee características que a lo largo de la historia ayudaron


a comprender sus formas de vida.

Observa las ilustraciones, luego responde las preguntas de abajo.

a. ¿Qué te sugieren las imágenes?

b. ¿Sabes qué son los mitos?

c. ¿Cuál es la importancia de los mitos en la sociedad?

d. Menciona dos mitos de la civilización griega o romana.

e. Describe brevemente un mito o una leyenda de la cultura panameña que conozcas y


comenta lo que te gusta de su contenido y lo que opinas del mismo.

f. Menciona al menos dos similitudes y dos diferencias entre un mito y una leyenda.
Comparte en el aula con quien tú desees, las respuestas y luego con todos tus
compañeros del salón.

10
Lección 1. Las civilizaciones prehelénicas

¡Icen las velas!

En esta lección, prepárate para conocer la


fascinante historia de una de las civilizaciones
clásicas: la Grecia antigua, conocida como
“cuna de la civilización occidental”, una de las
culturas de mayor influencia e importancia en la
antigüedad mediterránea.

Elabora una lista con los nombres de cinco


pensadores que vivieron en la Antigua Grecia.
Organízate en grupos y compara con tus
compañeros la lista de los pensadores de cada
uno, identifiquen los
que son comunes y
diferentes; después, Área de amarre
conversen sobre lo que
saben de cada uno. latín. Antigua lengua
indoeuropea que se
La civilización griega hablaba en la región
Cerámica de la cultura mediterránea
se desarrolló en el del Lacio, se extendió
extremo noreste del por todo el Imperio
mar Mediterráneo, lo que se conoce hoy como Grecia y romano.
Turquía. Para muchos historiadores el Mediterráneo hay que mediterráneo. Origen
comprenderlo no solo como una división política, sino como del latín. Aquello
una suma de civilizaciones con su propia manera de pensar, que se encuentra en
creencias, formas de alimentarse, beber y vivir. medio de tierra.

En este sentido, ver y apreciar el Mediterráneo responde a un


perfil de paisajes de olivos, viñas, campos de trigo y un mar de Mi carpeta
un increíble azul; además, supone descubrir ruinas romanas en de evidencias
el Líbano, ciudades griegas en Sicilia, monumentos islámicos
en España y la presencia otomana en la extinta Yugoslavia. De acuerdo con
Es evidente que esta no es la única visión posible de este mar los lugares que se
preñado de historia. han estudiado,
recopila imágenes
Ahora, imagina que eres un navegador y visitarás diferentes que reflejen las
lugares donde encontrarás nuevas aventuras que ayudarán a carcterísticas de esta
ampliar tus conocimientos sobre esta majestuosa civilización cultura mediterránea
clásica antigua. Prepárate a disfrutar cada una de esas e inclúyelas en tu
carpeta de evidencias.
vivencias y experiencias, como a analizar sus causas, sus
consecuencias y las lecciones generadas por cada uno de
los acontecimientos estudiados.

11
A. Períodos históricos de Grecia

Mar adentro

Para lograr una mejor comprensión de la historia


de la Antigua Grecia, es necesario dividirla
en períodos. Esto te ayudará a visualizar de
manera progresiva cómo fue su desarrollo.

Época arcaica (750-500 a. C.). Caracterizada por sus esculturas dotadas de


la “sonrisa arcaica” típica, se extiende desde el fin de la Edad Oscura hasta la
derrota del último tirano de Atenas: Hipias, hijo de Pisístrato, y la instauración de la
democracia ateniense en el año 510 a. C.

Período clásico (500-323 a. C.). En el que la cultura griega florece y alcanza sus
formas ideales, con la construcción de sus grandes templos, la redacción de sus
grandes obras literarias, entre otros.

Período helenístico (323-146 a. C.). En el que la cultura griega se expande por el


Mediterráneo, África y Asia, de la mano de Alejandro Magno (356-323 a. C.). Culmina
con la derrota de Grecia frente a las tropas romanas, debilitada como estaba por
sus conflictos internos.

Grecia romana (146 a. C.-330 d. C.). Grecia fue parte de los dominios del Imperio
romano, hasta que fue refundada la ciudad de Bizancio, capital de la provincia
griega de Tracia, como capital del Imperio romano por parte del emperador
Constantino I y bautizada como Nueva Roma o Constantinopla.

Antigüedad Tardía (330-529 d. C.). Donde la riqueza de la cultura griega es


silenciada por el edicto del año 529 promulgado por el emperador Justiniano
I, donde se prohibía cualquier religión distinta al cristianismo y se cerraba la
Academia de Atenas, fundada por Platón en el año 387 a. C.

12
B. Antecedentes de la cultura griega

Antes del inicio de la cultura griega, existía una


diversidad de civilizaciones conocidas como:
micénicas, cretenses, egeas. Su localización en
el espacio griego se extendería por la Grecia
continental, las islas del mar Egeo y del mar Jónico,
la costa de Asia Menor, las islas de Creta-Chipre
y las zonas como las costas del mar Negro, Sicilia.
Para estos territorios, el término prehelénico tiene
un significado paralelo al del vocablo prerromano.

Sus nombres étnicos se identifican habitualmente


con los que aparecen en los documentos orientales
relativos a los pueblos del mar. Una de las
características de esta zona es que era un lugar
de paso, donde se recibían muchas influencias, por Cabo Sunión en la Isla de Egeo
lo que sirvió de enlace entre el mundo egipcio y el
de Asia Menor.

La isla de Creta fue la más importante desde el punto de vista artístico, pero también
en otras islas, como las Cícladas, hay representaciones artísticas de valor.

C. Características de la civilización prehelénica

t Realizaron actividades comerciales con Egipto, las Cícladas, la península


balcánica y Asia Menor lo que le permitió crecer de manera cultural.

t No existía una estratificación de la sociedad acusada y es posible que no hubo


esclavos.

t Impulsaron la alfarería, obra de tierra en barro cocido correspondiente a las


épocas minoica y micénica, en territorios de Asia Menor.

t Desarrollaron una habilidad en la orfebrería impregnando su pacifismo y amor


por la naturleza.

t Fueron politeístas, uno de sus dioses era el toro, por ser considerado símbolo de
fecundidad y fortaleza.

t La mujer asumía un papel activo y participaba junto a los hombres en los actos
públicos y a veces como sacerdotisas.

13
A puerto seguro

Has conocido algunos de los aspectos que comprende la cultura prehelénica y


sus características. Estás preparado para hacer una recapitulación de lo que has
aprendido.

Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro resaltando las características de los


períodos históricos de Grecia.

Períodos históricos Características


de Grecia

Época arcaica
(750-500 a. C.)

Período helenístico
(323-146 a. C.).

Griega romana
(146 a. C.-330 d. C.)

Antigüedad tardía
(330-529 d. C.)

D. La civilización cretense Nuevas fuentes


de información
La civilización egea o cretense fue una de las primeras y más
importantes culturas de Grecia. Surge en la isla de Creta. Investiga en fuentes
de información escrita
Esta isla es una de las más grandes de Grecia, ubicada de
o electrónica sobre la
manera estratégica en las vías marítimas entre África, Asia y civilización prehelénica.
Europa oriental. Dicha cultura se desarrolló en el año 2000 a. Elabora un breve
C. y 1100 a. C, durante la Edad del Bronce. ensayo resaltando sus
características.
Esta civilización prehelénica,
también fue conocida como
cretense, egea o minoica. Este último nombre se debe
al rey Minos, un monarca legendario que edificó el
esplendor de esa nación.

En su apogeo, la civilización cretense se destacó por su


poderío comercial y naviero. Fue considerada como el
centro político y cultural más importante del mar Egeo,
ya que la isla de Creta estaba situada en un punto
geográfico estratégico con conexión a Europa, Asia y
Civilización minoica o cretense África.

14
Además, estos pueblos se destacaron en el
arte, en ramas como la cerámica, pintura
y arquitectura, con la construcción de
palacios como el de Cnosos. Estas piezas
y construcciones fueron usadas por los
arqueólogos e investigadores para conocer
la historia y características de la civilización
minoica, porque los registros escritos que
existen de esta cultura, aún no pudieron ser
descifrados. Una de las características que
merece ser destacada sobre la cerámica
es que representaban a los marinos,
Palacio de Cnosos resaltando la belleza de la naturaleza.

Los colores más usados fueron el amarillo, rosado, rojo, pardo, anaranjado y el blanco.
Asimismo, supieron esmaltar sus vasijas. También se destacaron en la metalurgia. Esta
civilización tuvo un gran desempeño y habilidad con los metales: fueron buenos hacedores
de joyas en oro, bronce y cobre.

La economía cretense estaba sostenida por el comercio marítimo. Eran muy buenos
comerciantes, debido a que la náutica tuvo un gran crecimiento. Su actividad comercial
era más que todo con las poblaciones contiguas al mar de Egeo, sus embarcaciones
siempre se beneficiaban por el viento; por ejemplo, para llegar al Delta del río Nilo, solo
tardaban tres días navegando. Este hecho les permitió fijar un intercambio cultural con
el pueblo de Egipto.

En cuanto a su arquitectura, se caracterizó por la construcción de lujosos y grandes


palacios. Estos vestigios fueron encontrados en lugares como Cnosos y Festos, alrededor
del 2000 a. C.

Las edificaciones eran de gran tamaño, tenían columnas, patios, frescos que decoraban
las paredes, no tenían murallas y contaban con gran cantidad
de ambientes.

Con relación a la religión, como tantos pueblos de la antigüedad,


eran politeístas por su influencia oriental. Una de las prácticas
comunes era su culto a la fertilidad y a todo lo relacionado con
la naturaleza.

Rendían culto a la diosa madre de la naturaleza, símbolo de


fertilidad, y que fue representada por una figura femenina,
generalmente acompañada por animales como serpientes y
pájaros. También, los cretenses adoraban a sus dioses tanto
en forma privada como pública, para eso hacían ofrendas
que consistían en diferentes danzas, procesiones y rituales de
sacrificio de animales. Todo lo que se conoce de la religión de
esta civilización se obtuvo a través de los objetos, el arte y las
Diosa de las serpientes, Creta
edificaciones.

15
A puerto seguro

Ahora que conoces la cultura


cretense, observa la ilustración y
responde:

a. ¿Cuál fue la principal característica


al elaborar la cerámica y pintura?
b. ¿Por qué utilizaban animales en
sus frescos?
c. ¿Qué similitud encuentras con la
Fresco del delfín. Símbolo de la cultura cretense
cerámica y pintura panameña?

Anota en tu cuaderno y comparte con tus compañeros.

E. Los reinos micénicos

La civilización micénica, se desarrolló en Grecia entre los siglos XV y XIII (1700-1100) a.


C., en la época previa a la civilización conocida como Antigua Grecia. Es el antecedente
directo de la cultura griega clásica. Floreció a finales de la Edad del Bronce.

Los micénicos fueron llamados así por su principal ciudad, Micenas, situada en la Argólida
al nordeste del Peloponeso, es decir, la península que se encuentra en la región sur de la
actual Grecia.

Su organización política estaba dividida en una serie de reinos aliados pero independientes,
los cuales son el antecedente de las polis griegas; sin embargo, se diferencian de ellas
porque los reinos podían abarcar grandes extensiones e incluso podían estar divididas
en provincias.

Además, al ser dirigidos por un rey, dos o más reinos podían ser unificados bajo un único
dominio por matrimonio o por conquistas. Aparte del rey, el gobierno era ejercido por una
corte que se encargaba de la administración del reino.

La sociedad estaba dividida en:

Corte. Eran hombres libres cercanos al rey que se encargaban de la


administración del Estado.

Pueblo. Los habitanes de la ciudad y del campo, súbditos del rey. Podían
trabajar para el palacio o de manera independiente.

Esclavos. Trabajaban en el palacio.

16
Actividad comercial

Para comprender la cultura micénica en su conjunto, es


preciso conocer las relaciones que unían a los pueblos de
la cuenca mediterránea. Fue precisamente el comercio
que fungió como medio de comunicación y de intercambio
material y cultural. Se exportaba principalmente vino, aceite
de oliva y productos manufacturados de cobre y bronce.

Arquitectura
La Puerta de los Leones Micenas

En varios de los centros micénicos se han encontrado


grandes complejos palaciales.

Estos complejos, que muestran algunas características


únicas de cada lugar, también comparten numerosos rasgos
arquitectónicos, siendo una de ellas la Puerta de los Leones
(Micenas), llamada así por una losa que descansa sobre
un dintel de la puerta, sobre la superficie hay dos leones
en relieve flanqueado simétricamente por una columna. El
acceso principal está construido por la puerta de leones. Religión micénica

Los restos arqueológicos de la cultura micénica son considerados como escasos. Entre los
monumentos más característicos de esta civilización se encuentran los enterramientos.

Se han descubierto tumbas de fosa o de pozo, situadas en las afueras de las ciudades
y señaladas mediante estelas clavadas en el suelo y rodeadas de un muro circular. Es
de mencionar que las tumbas más importantes son las de Micenas donde destaca el
llamado Tesoro de Atreo.

Religión micénica Relación del


tema con otras
Es necesario mencionar que se conoce poco de las prácticas asignaturas
religiosas micénicas. Los datos destacan la importancia del
sacrificio de animales, los banquetes comunitarios y que se
conocieron numerosos dioses del Olimpo, los mismos que Busca en una página
web poemas de
fueron venerados en los siguientes siglos tales como: Atenea,
las obras: La Ilíada
Poseidón, Pean (Apolo), Enialios (Ares), Zeus, Hera. Se dice y La Odisea de
que hubo fuertes vínculos con la religión minoica. Homero. Elabora un
breve ensayo en el
La guerra de Troya que destaques los
aspectos de tu interés
La guerra de Troya fue un conflicto bélico entre los pueblos para integrar tus
de la península griega y los habitantes de Troya, una ciudad aprendizajes con la
de Asia Menor. asignatura de Español.

Durante siglos, la civilización moderna consideró este hecho como


un mito. Sin embargo, con el descubrimiento de Micenas, se comprobó que no solo existió un
conflicto bélico entre griegos y troyanos, sino una serie de expediciones griegas hacia Troya
durante la Edad del Bronce.

17
La guerra de Troya sucedió durante el apogeo de la cultura micénica, aproximadamente
entre los siglos XIII y XII a. C.

La guerra de Troya es descrita principalmente por los poemas: La Ilíada y La Odisea de


Homero, un poeta que vivió en el siglo VIII a. C., es decir, en una época muy posterior a la
civilización micénica.

Colapso y legado

Entre algunas de las razones por las que desapareció la civilización micénica, acaecida
entre el 1230 y el 1 100 a. C. se encuentran:

t Varias ciudades fueron destruidas entre el 1250 y el 1200 a. C., marcando el llamado
periodo postpalacial, cuando el sistema centralizado de control desde los palacios
declinó.
t Hay evidencias de destrucción en diferentes lugares, pero algunos escaparon al caos.
t Algunas ciudades fueron habitadas de nuevo, pero a menor escala quedando
reducidas a simples aldeas.

A puerto seguro

a. Elabora una infografía en la que expongas los aspectos que consideras relevantes
en la cultura micénica, tanto en lo político, económico y en la arquitectura que
has analizado. Preséntala y explica su contenido en tu grado.

Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué aspectos te interesaron de la cultura de los micénicos?

2. Escribe tres aportes culturales de la civilización micénica:

b. Redacta un párrafo en el que compartas algunas ideas de lo que conoces sobre


La Ilíada y La Odisea.

Comparte tus valoraciones y conclusiones.

Me asomo al mundo

Los cretenses también realizaban un curioso, pero sagrado


ritual llamado los juegos taurinos. Su finalidad era la de invocar
la fuerza divina que brindara bienestar a toda la ciudad. Estos
juegos consistían en que los jóvenes participantes, de ambos
sexos, debían agarrar los cuernos de un toro en arremetida y
tratar de dar vueltas sobre su lomo.

18
Evaluación
Evaluación
de la Unidad
de la Unidad
51
Viento en popa
Viento en popa
Primera parte

t Elabora una línea del tiempo con los principales hechos de los periodos en la historia
de la civilización cretense. Ilustra cada uno de los hechos representativos.

t Busca y ubica en un mapa de la Antigua Grecia, el área geográfica ocupada por las
civilizaciones cretense y micénica. Resaltando sus características por su ubicación
geográfica.

t Completa el siguiente cuadro sinóptico, de acuerdo con la estructura política, social


y religiosa de las civilizaciones prehelénicas.

Civilizaciones
Características
prehelénicas

Política

Social

Religiosa

Responde según sea lo correcto.

1. ¿Qué coincidencia encuentras entre la cultura cretense y la micénica, en cuanto a su


actividad comercial ?
2. Menciona la característica de la arquitectura micénica.
3. Escribe una semejanza entre la cultura cretense y la micénica, en cuanto la religión.
4. Dibuja en tu cuaderno una pirámide de la estructura social dela cultura cretense y
micénica. Luego, identifica las características de cada una de ellas.

19
Marca con ✔ la opción correcta.

1. ¿En dónde se ubicó la civilización prehelénica?

a. Egipto
b. África
c. Grecia continental
d. Babilonia

2. ¿Cuá es el significado de la palabra mediterráneo?

a. País situado entre los dos ríos


b. Región entre ríos
c. Lugar donde hay gran desorden
d. Se encuentra en medio de tierra

3. ¿Cómo estaba divida la sociedad prehelénica?

a. Era un sistema teocrático


b. Toda gira entorno a la casta
c. No existía estratificación acusada
d. Todo dependía de la aristocracia.

4. ¿Qué característica se destaca de la cultura cretense en lo económico?

a. Se sostenía por el comercio marítimo


b. Su fuente de ingreso fue solo la agricultura
c. Actividad de extracción de la naturaleza
d. Su actividad económica fue solo la ganadería.

5. ¿En qué se caracterizó la religión cretense?

a. Su apego a sus antepasados


b. En la creencia de seres sobrenaturales
c. Estar ligado al culto de la fertilidad
d. En las creencias de muchos dioses.

6. ¿En que obra fue descrita la guerra de Troya?

a. Edipo Rey
b. La Ilíada
c. Prometeo Encadenado
d. Retórica. 

20
Unidad 5 La sociedad griega: una
civilización del Mediterráneo.
Periodos históricos de Grecia

Eleven ancla

«
Lee y observa la ilustración; luego, responde.

»
Todo hombre,
por naturaleza,
desea saber.
Aristóteles

a. ¿Sabes quién fue Aristóteles?

b. ¿Qué conoces de él?

c. ¿Por qué los griegos le daban mucha importancia a esta persona?

d. ¿Qué aporte brindó a la humanidad este pensador?

e. ¿Qué mensaje entiendes de la frase de Aristóteles?

Comparte en tu aula, con quien tú desees, las respuestas; luego, con todos tus
compañeros del grado.

21
Lección 2. Grecia arcaica

¡Icen las velas!

La cultura de la antigua Grecia, también conocida como la Grecia antigua o la Grecia


clásica, es la llamada “cuna de la civilización occidental”. Fue una de las culturas de
mayor influencia e importancia en la antigüedad mediterránea. El pueblo griego emigró
hacia el sur, en los albores del segundo milenio a. C. Casi seguramente antes del año
1900 a. C. entró en la península que luego habría de llamarse Grecia.

Para que tengas una mejor idea de la región geográfica en donde se asentó el pueblo
griego, reúnete en grupo y con ayuda del docente, identifica aquellas ciudades que
aparecen en el mapa colocado al final de esta página. Presenta en la clase y conversa
sobre lo realizado.

Cerca del año 2100 a. C., los Aqueos, un pueblo de tradición guerrera, invadió y sometió a
los cretenses, un poblado originario de la isla. Así comenzó a desarrollarse la civilización
minoica. Esta fue la primera cultura europea que se instaló en la isla de Creta.

Los griegos nunca se llamaron a sí mismos. Esta denominación proviene del término
con el cual los romanos los designaron como graeci. En la época micénica se dice
que fueron conocidos como aqueos, uno de los varios nombres que recibieron aún en
los poemas homéricos, de la literatura griega más antigua.Gran parte de esta cultura
sobrevive hoy en día. De hecho, han influido fuertemente numerosos aspectos de la
cultura occidental: el imaginario, la política, la lengua, las artes, la filosofía, las ciencias
y los sistemas educativos.

A. Ubicación geografíca de la
Grecia arcaica

Mar adentro

La Grecia antigua se extendió por la


península Balcánica, las islas del mar Egeo Civilización minoica
y las costas de la península de Anatolia, en
la actual Turquía, constituyendo la llamada Influencia político-cultural Minoica
Hélade.
Mapa de la ubicación geográfica de la Grecia arcaica
Su ubicación geográfica le permitió la
influencia de la civilización oriente en el
arte, sobre todo, de vasijas, en la técnica, en los cultos religiosos.

22
Esta época se caracteriza por la producción de importantes innovaciones en el mundo
griego. En esta época, hechos como la recuperación de la escritura y poesía eran la única
fuente escrita de información. Además, este periodo se caracterizó por la producción
de importantes innovaciones en el mundo griego, entre ellos:

t Se inició la emisión de moneda


t Se desarrollaron ciudades-estado
t Surgieron legisladores
t Se formaron ejércitos políticos
t Empezó a usarse la caballería montada en la guerra

B. Orígenes y expansión de la polis

De acuerdo con el significado clásico, la palabra griega polis, de la cual se derivan


otros términos actuales, hace referencia a un estado autónomo, que se gobierna a sí
mismo. Al principio, las polis siempre tuvieron una extensión pequeña y el número de
sus habitantes no era muy grande. Su concepto nunca pasó de ciertos límites, no se
llamaba polis a una coalición de estados fuera cual fuese el grado de libertad de sus
miembros.

Las polis dentro del pensamiento griego no se limitaban como un sitio, un lugar material,
si no que hacían referencia tal como lo afirmaba Aristóteles (Política, VII 1326b), a una
virtud, el conjunto del pueblo actuando de común acuerdo y necesitado.

Las polis (πόλις) se consolidan y se instauran en ellas regímenes oligárquicos que hicieron
desaparecer de casi todos los sitios a las monarquías. Eran un lugar donde podían
reunirse en asamblea para discutir y buscar soluciones a los problemas. Las familias
más poderosas de las polis usaron todos los medios para mantenerse en el poder e
impedir el paso al resto de la comunidad.

A medida se desarrollaba el concepto de las polis, también se le llegó a considerar


como una comunidad en la cual abundaban los exclusivismos, el título de ciudadano
ameritaba (en un primer momento) haber nacido de padre y madre atenienses.

Además, se les consideraba como ciudadanos a quienes poseían derechos políticos,


por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos
como tales. Eran quienes pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el
ejército.

Los no ciudadanos eran quienes recibían el nombre de "metecos", emigrantes


residentes en la ciudad, no existían procesos de nacionalización. En algunas ciudades
como Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de
derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a
la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

23
Por último, los esclavos estaban
despojados de cualquier tipo de Celtas
derechos. Tanto hombres como Etruscos Escitas
mujeres de esa condición, muy Iberios Ilirios
abundantes en Grecia, estaban
privados de libertad y eran propiedad
de los hombres libres o del Estado. Númidas Cartaginenses Persas
Quienes tenían esta condición eran
las personas que presentaban estos Territorios griegos en el siglo VII a. C.
estados: prisionero de guerra, por Zonas de expansión en los siglos VII-VI a. C.
Área de influencia griega
ser hijo de padre y madre esclavos,
Polis Colonia Expansión griega
por deudas, rapto, entre otros. Egipcios
Colonización del Mediterráneo y mar Negro

C. Expansión colonial
La colonización del Mediterráneo y del mar Negro se dio poco a poco. La superpoblación
de las ciudades, el escaso rendimiento de la tierra, el deterioro de la convivencia
política; también, porque las oligarquías no compartían el poder y la necesidad de
materias primas y alimentos, lo que impulsó expediciones a distintos puntos costeros
del Mediterráneo y del mar Negro.

Allí se fundarían nuevas polis, conocidas como colonias, en cuyas tierras se asentarían los
desheredados de la metrópolis. Así se produjo la extensión del mundo helénico fuera del
espacio en torno al Egeo. Este proceso duró aproximadamente dos siglos (750-550 a. C.).

Consecuencias de la colonización

La colonización ensanchó las fronteras del mundo helénico.

Se creó la conciencia panhelénica: pertenecer a una misma comunidad.

Por el desarrollo económico se dio una desigualdad social.

Aumento del número de ciudadanos para defender la polis.

Permitió la evolución a regímenes políticos más democráticos.

24
D. Organización política, social y económica

La organización política en la época arcaica se configuró mediante: las polis,


conformadas por ciudades-estados, autónomas e independientes.

En cuanto a lo social, el modelo de organización se basaba en la condición de


ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si este era libre o
esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza lo determinaba su posición social.

La organización económica en la antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades:


la agricultura, el comercio y la artesanía.

Agricultura. Los tres principales cultivos de la economía griega eran la vid, los
cereales y los olivos. Esto fue posible por la naturaleza del terreno griego, en el que
abundaban las montañas, llegó un momento en el que los cultivos griegos no fueron
suficientes para garantizar el autoabastecimiento. De ahí que, ante una producción
agraria insuficiente, se recurriera a los cultivos de las colonias.

Comercio. Ante una agricultura autóctona que no era suficiente para abastecer de
grano a toda Grecia, se llevó a cabo un importante desarrollo del comercio por mar.

El comercio para los griegos resultó decisivo en el desarrollo de las flotas mercantes.
De esta manera, se dieron los principales puntos de intercambio con Egipto, Italia y
zonas de Libia como Cirenaica.

No cabe duda de que las islas del Egeo se convirtieron en puntos intermedios en las
principales rutas del comercio marítimo.

Es importante recordar que la importación por excelencia para los griegos era el trigo,
el papiro y la madera.

En cuanto a las exportaciones, los griegos vendían aceite de oliva, vino y cerámica.

Artesanías. Un avance relevante fue el desarrollo de la artesanía que tuvo especial


lugar en la actividad económica de la antigua Grecia. En este sentido, cabe destacar
la importancia de las actividades como la cerámica y el metal. La cerámica que
modelaban productos tales como vasijas, platos y lámparas de aceite tenían finalidades
domésticas y religiosas.

La metalurgia, el derretimiento de bronce fueron clave para la producción de


armas, armaduras y escudos. Para los artesanos, la madera fue importante porque
se encargaban de la construcción de flotas mercantes y flotas de guerra en los
astilleros.

En cuanto al aspecto religioso de la antigua Grecia, eran una religión politeísta. El


panteón olímpico se componía de dioses con poderes específicos y relacionados entre
sí. Estos dioses protagonizaban mitos que permitían explicar el mundo.

25
A puerto seguro

Completa el siguiente cuadro sinóptico y describe las características políticas,


sociales y económicas del periodo arcaico de Grecia.

Periodo arcaico Características


de Grecia

Política

Económica

Social

Lección 3. La Grecia clásica Macedonia

A. Antecedentes históricos Epiro


Tesalia

Este periodo de la época clásica o de la Mar Egeo


antigüedad clásica, surgió por el siglo V y los
comienzos del siglo IV a. C. Al profundizar en
su estudio, encontrarás el predominio de dos
estados rivales entre sí: Atenas y Esparta. Mar Peloponeso
Jónico
La ubicación de esta civilización de Atenas
se desarrolló en el extremo noreste del mar Rodasv
Mediterráneo, en los territorios que hoy Creta
ocupa Grecia, Asia Menor (Turquía), y en
varias islas como Creta, Chipre, Rodas y
Sicilia (Italia). Mapa de la época clásica

Es este periodo se considera el mayor esplendor de la cultura griega antigua: es el


momento en que se funda el derecho romano y cuando surge, también, la democracia.

De igual modo fueron constantes las tensiones entre república y monarquía, a lo largo del
período, es decir, entre democracia y autocracia.

26
Durante este periodo de la Grecia clásica surgen grandes
filósofos como Platón, quien escribe el famoso tratado llamado
La República.

Uno de los aspectos importantes en este periodo fue que se


inician los cimientos de la literatura occidental. Sus dramaturgos
se inspiraron en la tradición ancestral y en los relatos bélicos
como en La Ilíada y La Odisea de Homero, transmitidas de
manera oral para gestar una literatura universal que todavía hoy
se consume.

Algunas de sus obras aun son centrales en la cultura de occidente.


Destacan creadores como Esquilo, Sófocles y Eurípides en la
tragedia, y Aristófanes en la comedia. Además, en esta época
se compuso el primer texto de crítica literaria de la historia,
Obra La Ilíada, Homero
La Poética de Aristóteles, en donde analizaba la composición
literaria y su naturaleza.

B. Ciudades Estado: Esparta y Atenas

Durante este periodo clásico se consolidaron dos estados que fueron grandes rivales
por sus diferencias: Esparta y Atenas.

Esparta. Se ubicaba en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Una de
las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas, fue su capital, Laconia.
Esparta surgió como una entidad política en el siglo X a. C., cuando los invasores dorios
subyugaron a la población local. Se convirtió en una potencia militar en el conjunto de
la antigua Grecia hacia el 650 a. C.

Por conquista, Esparta se apropió de los distritos de Laconia y Mesenia. Estos lugares
eran muy fértiles y con mucho acceso al mar. También eran ricos en hierro, un raro y
deseado recurso de la época. Los espartanos conquistaron, primero, Laconia y después,
Mesenia a cuyos habitantes sometieron de un modo completo.

Los pobladores de estos territorios no eran libres, sino que estaban sujetos a dos
maneras distintas:

t Los iliotas. A quienes los espartanos no reconocían ningún derecho y obligaban a


trabajar las tierras como siervos, cuyo número era seguramente superior al de los
mismos espartanos.

t Los llamados periecos. Conservaban su libertad personal y su organización


comunitaria, a cambio de ceder a Esparta todo derecho militar y diplomático. Las
comunidades de los periecos eran por lo tanto polis incompletas.

27
Durante el año 501 a. C., los espartanos mantuvieron una activa relación con otras
naciones que incluían alianzas; por ejemplo, con Creso de Lidia, frente a la amenaza
persa. También lucharon contra los tiranos de Grecia, incluso cuando apoyaron a
quienes les pudieran ser favorables; en Atenas intentaron restaurar a la dinastía de los
pisistrátidas, descendientes de Pisístrato, tirano de Atenas. Sin embargo, la oposición
de la influyente Corinto lo impidió.

Atenas. En la historia de Grecia, en el siglo V a. C, esta ciudad-Estado representó un


papel crucial con las demás ciudades de su entorno. Simbolizó un centro histórico
principal de la región llamada Ática, situada al sureste de Grecia continental. Atenas, es
una península conformada sobre rocas, de forma triangular que penetra en el mar Egeo.

Es una región montañosa, tiene tres llanuras importantes: Eleusis, Atenas y Maratón. El
puerto de Atenas era Pireo. El origen de Atenas se debe a su diosa protectora Atenea.

Sus primeros pobladores fueron de distintas etnias. Los jonios se establecieron al lado
del peñasco que más tarde vería surgir la Acrópolis, organizada en reinos.

La historia de Atenas se debe a una mitología Cécrope o Cécrops, de origen egipcio,


quien fue el primer rey de la región Ática donde se le atribuye la fundación de Atenas.
Hacia el siglo X a. C., sus habitantes se agruparon en doce ciudades y desde el principio,
Atenas ostentó la supremacía sobre el resto de las polis.

Según la historia de Atenas, su organización fue evolucionando poco a poco: desde


una organización primitiva de monarquía, pasando por la aristocracia hasta llegar a la
democracia.

Hasta el año 510 a. C., puede decirse que fue el año del nacimiento de la democracia
en Atenas.

La ciudad se quemó durante la invasión persa de 480 a. C., fue reconstruida por el
estadista Pericles (495-429 a. C.) y se convirtió en la superpotencia de la antigüedad,
gracias a su formidable ejército y riqueza.

C. Organización política y social


En la historia de la antigua Grecia clásica, sin duda alguna, estas dos ciudades: Esparta
y Atenas, se destacaron por tener grandes diferencias a la hora de organizarse, como
de gestionar el territorio. Eran ciudades que geográficamente estaban muy cercanas,
pero muy alejadas ideológica y políticamente. No cabe duda de que estas dos ciudades
de la antigua Grecia fueron dos modelos diferentes de evolución y desarrollo.

Organización social de Esparta

Existía una gran diferenciación social, en la parte más alta de la jerarquía se encontraban
los espartanos, es decir, la clase superior; en la zona media se hallaba los periecos, que
eran los comerciantes, agricultores, etcétera. Por último, en el rango más bajo estaban

28
los Ilotas, es decir, los esclavos. La educación en Esparta estaba bastante orientada a
fortalecer su ejército, por eso, desde que los infantes tenían 7 años, estos pertenecían
al Estado y se les empezaba a instruir tanto en la educación física, como moral e
intelectual.

Organización política de Esparta

A nivel político era aristocrático, es decir, únicamente los nobles podían ascender a
los sistemas de organización. Existía una mala distribución entre el poder y la riqueza,
las tierras de la ciudad eran de propiedad estatal, algo que acentuaba la desigualdad
entre las clases porque no permitía que los menos favorecidos pudieran enriquecerse
gracias a su trabajo.

Organización social de Atenas

Con la diferencia de la ciudad de Esparta, en Atenas había una más amplia variedad en
la jerarquía y, por tanto, el poder y la riqueza estaba mejor repartido entre los ciudadanos.
Algo importante de resaltar, es que la educación en Atenas estaba consignada a poder
cultivar hombres libres y ricos, intelectualmente hablando.

Organización política de Atenas

En cuanto a lo político, se favorecía a las clases más bajas y, por tanto, el Estado
entregaba las tierras a los campesinos para que pudieran ejercer su trabajo y
enriquecerse ligeramente. Además, en Atenas también se podía abolir la esclavitud si
se pagaba una "multa", de este modo, se podía pagar la libertad individual.

A puerto seguro

Hasta el momento, has leído y analizado las diferencias principales de Esparta y


Atenas en el ámbito social y político. A partir de este conocimiento, responde en tu
cuaderno, cada una de las preguntas que se formulan.

1. ¿Cuál ciudad crees que contribuye a una sociedad equitativa en cuanto a su


organización social? Explica dos razones de por qué piensas eso.

2. Menciona dos aspectos destacados de la organización política de Atenas y


Esparta.

3. Anota en tu cuaderno tus conclusiones. Participa en una mesa de discusión


sobre los valores inculcados en la educación espartana y en la ateniense,
destacando la vigencia que encuentras con los tiempos actuales.

29
Lección 4. Las guerras Médicas: causas y
consecuencias
En esta lección tendrás oportunidad para
conocer la historia, no solo en los momentos de
descubrimientos, triunfos, luces; sino, también, sus
sombras que atañen a la raza humana.

Se les conoce como “las guerras Médicas” porque


medo era el término común con el que los griegos
denominaban a los persas, el pueblo dominante en
ese imperio.
El rey Leónidas de Esparta en las Termópilas
En este contexto se dieron tres guerras Médicas: la
primera ocurrió en el año 490 a. C. (primera guerra
Médica), la cual fue dirigida por Darío I, rey persa en contra de los estados de la antigua
Grecia. La segunda se efectuó en el año 480 a. C., dirigida por Jerjes I (segunda guerra
Médica). Dentro de las guerras Médicas se dieron las batallas más reconocidas de la
historia, como las de Maratón, Salamina y de las Termópilas.

Estas dos potencias de la época se diferenciaban mucho entre sí: mientras el Imperio
persa de Ciro II el Grande era una monarquía en expansión, las distintas ciudades griegas
conformaban un archipiélago, unidas entre sí por afinidad cultural pero independientes
política y militarmente.

Después de estas guerras, los griegos lograron frenar las constantes invasiones por
parte del Imperio persa que tenían intenciones expansionistas.

A. Gobierno de Pericles

Pericles vivió en el siglo V a. C., fue un estadista griego y vivió en el tiempo en donde el
devenir cultural y político de Atenas era cada vez más poderoso.

En este contexto de inmenso umbral de la cultura griega, coincide el período en que


Pericles gobernó la ciudad. Desde su labor de estadista, se enfocó en la consolidación
del dominio soberano del pueblo, con lo que cimentó las bases de la primera democracia
de la historia de occidente dentro de un marco del ideal de justicia del partido popular, al
que dirigió durante muchos años y con total subordinación de sus intereses personales.

Admirado por las clases populares y muy criticado entre los aristócratas, ha prestado
su nombre al siglo que lo cobijó, el siglo de Pericles.

Algo de resaltar del gobierno de Pericles, que nunca se ha visto en la historia de un país
durante el mismo siglo, fue una asombrosa concentración de brillantes intelectuales de
su época: filósofos, sabios, artistas, pintores y escultores, que forjaron la grandeza de
Atenas y Grecia, en general.

30
No cabe duda de que la época de Atenas vivió una verdadera democracia donde
todos los ciudadanos gozaban los mismos derechos. Suficientes razones han dado
fundamento para llamar a este período esplendoroso de Atenas, el siglo de Pericles, en
homenaje al hombre que la gobernó durante 30 años, en el siglo V a. C.

Durante su mandato se impulsaron grandes aportaciones en el arte, arquitectura,


filosofía, en el teatro, siendo estos:

Arquitectura. Construyeron hermosos monumentos con el objeto de embellecer la


ciudad, después de su destrucción por los persas, durante las guerras Médicas.
Entre los principales estilos en el siglo de Pericles podemos mencionar: estilo
dórico, estilo jónico y estilo corintios.

Escultura. Fue muy importante en Grecia. Los artistas trabajaban para adornar las
paredes de los templos. Esculpieron estatuas que representaban a sus dioses y
atletas vencedores en los juegos olímpicos.

Cerámica. Tanto la cerámica y la pintura estuvieron vinculadas. Prácticamente, los


grandes pintores griegos de los siglos VI y V a. C. se prepararon decorando las
vasijas.

Teatro. En el esplendor literario durante el siglo de Pericles sobresalió la tragedia


y la comedia, representada por tres grandes poetas: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Filosofía. Durante el siglo de Pericles tuvo como sus máximos exponentes a las
figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles.

B. La dominación de Macedonia: el Helenismo


El Helenismo, conocido como período alejandrino, fue una etapa de la antigüedad que
ocupó la transición entre la decadencia de la Grecia clásica y el surgimiento del poderío
romano que conducirá al imperio.

Grecia perdió su independencia por Filipo II de Macedonia, este adhirió las polis a su
imperio. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno),
acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio persa (antiguo enemigo de
los griegos), incluyó Egipto y Mesopotamia, y alcanzó los confines de la India. Tras
la muerte de Alejandro Magno, el poder real del Imperio macedónico residió en los
generales, llamados los diádocos que habían acompañado a Alejandro en su campaña
contra los persas. Entre los diádocos más prominentes estaban: Pérdicas, Ptolomeo,
Casandro, Lisímaco, Antígono, Demetrio y Seleuco.

También, el período helenístico resalta la importancia del territorio de Grecia dentro del
mundo de habla griega. Los grandes centros de la cultura helenística fueron Alejandría
y Antioquía, las capitales del Egipto ptolemaico y de la Siria seléucida respectivamente.

31
C. Guerra del Peloponeso: causas y consecuencias

La historia de Grecia se encuentra marcada por guerras entre los diferentes


estados por obtener la supremacía o defenderse de problemas exteriores, como
fueron los persas. Así mismo para solucionar problemas internos, como la guerra del
Peloponeso.

Al finalizar las guerras Médicas, Atenas se encontraba en su apogeo. Esto incidió a


que las demás colonias tuvieran fricciones por descontentos entre sus miembros; por
ejemplo, Esparta envidiaba su esplendor entre los años 479-478 a. C. Lo que originó
la primera guerra del Peloponeso fue cuando Esparta decidió invadir el Ática, pero un
problema con los ilotas retrasó la actividad.

La segunda guerra del Peloponeso fue después de una firma de la paz entre Esparta
y Atenas que duró 30 años (446-445).Se rompe esa alianza en el año 435 a. C. y entra
nuevamente en guerra con Grecia, siendo sus causas:

t La guerra entre Corinto y Corcira, donde la colonia Epidamno fue la culpable de


que estas dos ciudades comenzaran nuevamente sus hostilidades.

t Atenas había reconstruido su flota, lo que llevó a bloquear a sus adversarios


comerciales, trayendo como consecuencia un crecimiento económico.

Consecuencias de las guerras del Peloponeso

Al concluir la guerra del Peloponeso, los atenienses se vieron obligados a abandonar


todos los territorios tomados en el Peloponeso como los diferentes puertos de Mégara.
Esto trajo como consecuencia, la desaparición de la tensión entre Esparta y Atenas por
un tiempo.

Ante la supremacía de Esparta, Atenas fue sometida con la tiranía de los “treinta
tiranos”, de esa manera se suprimía la democracia griega en Atenas. Para el año 403
a. C., con la victoria de Trasíbulo se acaba la oligarquía ateniense, restituyendo de
manera ipso facto la democracia en la poli.

Finalmente, dentro de este contexto sobre las causas y consecuencias de las guerras
del Peloponeso, la victoria tebana en la batalla de Leuctra en el año 371 a. C. sobre
las tropas espartanas, se comienza una nueva hegemonía ateniense que no duraría
mucho, pues las tropas de Filipo II de Macedonia, pocos años después se impondría a
todas las ciudades-Estado.

32
D. Aportes de los griegos a la humanidad: literatura, filosofía y
las ciencias

En este período de los griegos es importante resaltar los grandes aportes que dieron a
la humanidad y que actualmente se vislumbran. Estos son:

La filosofía se enfocó en alejarse de las ciencias formales y preocupación teórica por


la naturaleza del mundo, en el que florecieron las escuelas cínica, cirenaica, epicúrea,
escéptica, estoica y megárica.

En cuanto a las ciencias, el alejamiento de la filosofía les permitió nacer en este


período como un campo aparte; fue así como, se construyeron academias, zoológicos,
jardines botánicos, salas de medicina y disección, entre otras instituciones puestas al
servicio del conocimiento científico.

La matemática, astronomía y geometría fueron particularmente importantes durante el


período. Muchos de los inventos de los sabios griegos fueron empleados en el estudio
científico hasta la llegada del Renacimiento.

A puerto seguro

1. Organizados en grupo, investiga con tus compañeros sobre los aportes hechos
por Pericles a la democracia y cultura griega.

2. Luego, elabora un resumen acerca de su aporte a lo que hoy conocemos como


la democracia, resaltando los aspectos relevantes del tema. Hacer una puesta
en común y presentar en una plenaria, en la clase, el resultado de la actividad.

Me asomo al mundo

Pericles fue considerado como uno de los mejores oradores


de la antigua Grecia. Fue un político admirado por todos,
fue muy brillante al crear la ley de ciudadanía, una de las
más famosas de su legado.

33
Evaluación
Evaluación
de la Unidad
de la Unidad
51
Viento en popa
Viento en popa
Segunda parte

A continuación, se te presenta el mapa de la antigua Grecia, dibújalo en tu cuaderno y


desarrolla lo que se te indica:

1. Ubica la península ibérica, la


península itálica, el mar Egeo,
Esparta, Atenas, Corinto, Creta.
Luego, conversa con tus compañeros
sobre cuáles son las características
del periodo arcaico, especialmente
sobre la ubicación de estas ciudades
en los ámbitos económico y político.

2. Con tus compañeros, planifica un


conversatorio sobre las características
del período arcaico relacionadas a su
organización económica y política.
Establece semejanzas y diferencias
con otros períodos y redacta tus
conclusiones.

3. Elabora en tu cuaderno, un mapa conceptual o un mapa mental respecto de las causas


y consecuencias de las guerras Médicas. Establece tus conclusiones y compártelo en
tu grado.

4. Elabora un escrito o resumen resaltando los cambios políticos que ocurrieron en el


periodo de la Grecia arcaica, destacando la expansión de esta cultura.

5. Reúnete en grupo y elaboren un resumen sobre los aspectos más sobresalientes de


la organización sociopolítica de Esparta y Atenas en el periodo clásico, establece tus
conclusiones y compártelo en tu grado.

6. Marca con ✔ la opción correcta.

Menciona una de las causas de las ¿Cuál es una de las consecuencias


guerras Médicas de las guerras Médicas?

a. Desigualdad social a. Estancamiento económico


b. Luchas políticas internas b. Esclavitud
c. Predominio de la cuenca c. Centenares de muertos
del Egeo ✔ d. Atenas se convirtió la
d. Asesinatos ciudad más poderosa ✔

34
Unidad 6 La civilización romana

Eleven ancla

Observa y analiza la siguiente cronología de la civilización romana. ¿Qué ideas te


sugiere?

Monarquía República Imperio

753 a. C. 264-241 a. C. 46-44 a. C. 27 a. C. 287-305 476


Fundación Primera Dictadura Augusto, Emperadores Caída del
de Roma Guerra de César el primer Diocleciano y imperio por
Púnica emperador Maximiliano el bárbaro
de Roma Odoacro
509 a. C. 146 a. C. 117 395
Establecimiento Destrucción Con Teodosio
de la República de Cártago Trajano el divide el
imperio imperio
es el más
grande

a. Comparte en el aula, con quien tú desees, tus valoraciones acerca de uno de


los acontecimientos históricos de la línea de tiempo antes presentada y explica
tus opiniones y conclusiones en un conversatorio.

b. Escribe lo que sabes de los tres momentos históricos de la civilización romana:


Roma llegó a ser un gran imperio gracias a su ideología, a su infraestructura y
a su dominio militar.

c. Comenten sus opiniones y expóngalas ante todos.

35
Lección 1. Ubicación geográfica, primeros habitantes y
periodos históricos de Roma

¡Icen las velas!

Al iniciar esta nueva aventura podrás


conocer datos y acontecimientos
ocurridos sobre la civilización romana,
que es considera como sucesora de la
cultura griega en la historia universal. Se
desarrolló en la península itálica, al sur
de Europa, penetrando en forma de bota
el mar Mediterráneo.

¿Quieres conocer más sobre la cultura


romana?
Coliseo romano

Área de amarre
Observa el Coliseo ¿Sabes para que se utilizaba? ¿Conoces
algo más sobre la cultura romana? itálica. Relativo
a Itálica, antigua
Generen una lluvia de ideas sobre los cocimientos exitentes ciudad romana de
en el grupo acerca de la cultura romana. Este deberá ser la Bética cerca de
orientado por el profesor, quien identificará las ideas que la actual Sevilla
contribuyan a afianzar sus aprendizajes. (España), o a sus
habitantes.
Ubicación geográfica

La civilización romana se originó en la región del Lacio, en Mi carpeta


el centro de la península itálica. A lo largo de doce siglos se
de evidencias
expandió por la cuenca del mar Mediterráneo, el centro de
Europa, Asia Menor y parte de las islas británicas. Elabora un collage con
Sus límites fueron: por el norte con los Alpes; por el sur con imágenes relacionadas
el mar Jónico y el mar Mediterráneo; por el este con el mar a la civilización
Adriático y por el oeste con el mar Tirreno. Utilizaron el idioma romana, en ellas debes
latín en sus dominios. reflejar características
y aportes de estas
El origen de la civilización romana se da cuando el territorio culturas. Al final
fue asentándose en diferentes pueblos, los más importares inclúyela en tu carpeta
de evidencias.
fueron los mediterráneos, los ligures, los italiotas, los griegos,
los etruscos y los galos.

36
A. Primeros pobladores romanos

Mar adentro

La cultura romana tenía una rica recopilación


de leyendas sobre la fundación y primera
expansión de su propia ciudad. Una de ellas
fue el mito de la fundación de Roma que dice
que unos gemelos fueron abandonados por
sus padres y encontrados por una loba que los
amamantó. Al crecer decidieron construir en
ese lugar una ciudad. Rómulo eligió el Palatino
y Remo el Aventino.

No cabe duda de que las leyendas son


imprescindibles en la identidad cultural, ya que mediante Rómulo y Remo, amamantados
por la loba
esta visión mítica eran capaces de verse reflejadas sus
historias y entender su relación con el resto del mundo y
su conexión con los dioses. Nuevas fuentes
de información
Para conocer el origen de la civilización romana, es
necesario contextualizar el conocimiento mediante datos Investiga en fuentes
históricos y científicos. Esto permitirá obtener información escritas o electrónicas
sobre el origen del
verídica. Imperio romano y luego,
elabora un esquema
Es importante iniciar especificando que los primeros resaltando las ideas
orígenes de los habitantes de Italia están relacionados centrales.
con los pueblos que ocupaban la península, siendo estos:

Los italiotas eran de raza indoeuropea. Invadieron la Italia peninsular y Sicilia,


aportando las técnicas del bronce y hierro.

Los mediterráneos, oriundos del lugar pero de origen desconocido. Fueron


asimilados por los nuevos invasores de la península.

Los etruscos ocuparon la región de Toscana, construyeron ciudades amuralladas.


Fueron artistas especializados en escultura, pintura y metalurgia.

Los griegos se establecieron al sur de la península, sobresalieron las ciudades de


Tarento, Napoles y Siracusa.

37
Influencia del medio geográfico en sus habitantes

La influencia del medio en los habitantes de un país es indudable, como en el caso de


Fenicia.

La abundancia de madera que proporcionaban sus bosques y la estrecha faja costera


de su territorio, incidieron en que sus pobladores fueran considerados como los más
grandes marinos de la antigüedad.

Del mismo modo, en la península itálica, el clima atemperado como en Grecia, les
permitió fortalecer el cuerpo con ejercicios físicos. Su territorio accidentado y sus
grandes montañas forjaron en ellos un espíritu aguerrido.

B. Periodos históricos de romanos

La historia de Roma se ha dividido en tres periodos que van desde el año 753 a. C.
hasta el año 475 d. C. Los periodos son:

1. La monarquía, comprende desde el año 753 al 509 a. C.


2. La república, comprendida entre el año 509 al 29 a. C.
3. El imperio, desde el año 29 a. C. hasta el año 476 d. C.

A puerto seguro

Has conocido sobre el origen de la civilización romana y los primeros pobladores.

Estás preparado para realizar una recapitulación de lo aprendido.

a. Menciona los primeros pobladores que se ubicaron en la península Itálica:

b. ¿Qué piensas de esta civilización?

c. ¿Qué te pareció novedoso? Menciona dos de esas novedades.

d. Destaca las ideas centrales en las que te has basado y explica a tus compañeros
por qué las seleccionaste. Elabora tus conclusiones e intercambia con los
compañeros de tu grado.

38
Lección 2. La monarquía en Roma

La monarquía romana fue la primera de las tres etapas en las que se dividió el desarrollo
del gobierno de la antigua Roma. Este período monárquico tiene lugar entre el 753 a. C.
y el 509 a. C.

Gobernaron siete monarcas o reyes, los cuales se destacaron por emplear una gran
fuerza militar que les permitió ocupar más territorios y ampliar su imperio. Además,
a través de alianzas estratégicas con poblaciones cercanas pudieron incrementar el
número de tropas.

A. Dinastías de la monarquía romana


Rómulo fue el primero de los monarcas y quien fundó la
ciudad de Roma. La dinastía romana gobernó durante 244
años y estuvo conformada por siete monarcas. Los otros seis
reyes fueron elegidos por el Senado en representación del
pueblo, y no por el linaje de sangre. Rómulo implementó el
sistema de gobierno monárquico.

Su gobierno fue durante el periodo comprendido entre el 753


y el 716 a. C. Fue un emperador que hizo grandes atrocidades
por el afán de poblar su territorio mediante la convocatoria a
diversos pueblos y grupos de esclavos, prófugos y refugiados.

Numa Pompilio. Se interesó por las instituciones legales, religiosas.


Fue un monarca que logró instruir a la población para rendir culto
a sus dioses. Gobernó entre el 716 y el 674 a. C. Realizó ajustes en
el calendario planteado por Rómulo, logró agregar los meses de
enero y febrero. Además, construyó el templo de Jano.

Tulio Hostilio. Fue un guerrero y su afán era el arte de la guerra,


en especial contra los albanos (sabinos), hizo que Roma se
convirtiera en la primera potencia de la región. Su gobierno fue
entre el 674 y el 642 a. C.

Anco Marcio. Fue un monarca religioso y pensador, se preocupó


por fomentar el comercio con los pueblos vecinos. Construyó Numa Pompilio
prisiones, murallas, puentes y el puerto de Ostia en el río Tíber.
Esto permitió que Roma se convirtiera en un centro de intercambio de mercancías.
Gobernó entre el 642 y el 617 a. C.

Tarquinio Prisco. Fue el primer rey de origen etrusco. Su gobierno tuvo lugar en el
periodo del 617 y el 578 a. C. Introdujo el arte y la religión etruscos, construyó una red de
alcantarillado, el fórum romano, el circo máximo y los cimientos del templo de Júpiter.

39
Servio Tulio. Fue uno de los monarcas por quien la población
mostró más aprecio. Elaboró una nueva constitución que
reconocía la distinción entre clases sociales, según su nivel de
riqueza. Gobernó entre el 578 y el 534 a. C.

Tarquino el Soberbio. Fue un monarca de origen etrusco. Ejerció


su poder y control mediante la violencia y el terror. Enloqueció
y ejecutó a varios senadores. Gobernó entre el 534 y el 509 a.
C. Su despotismo lo llevó a que cayera el sistema monárquico.
Entre sus importantes obras se encuentra que logró finalizar la
construcción del templo a Júpiter.
Servio Tulio

B. Organización política y social


A nivel político, durante la monarquía romana, estaba conformaba por tres sectores
principales: el rey era máxima autoridad, le seguía la asamblea popular que estaba
integrada por ciudadanos y el Senado, conformado por trescientos ancianos patricios.
Ante esta conformación del periodo monárquico surge una pregunta: ¿cómo se
seleccionaba el rey dentro de esta jerarquización? Una vez que el rey fallecía,
comenzaba un proceso conocido como interregnum, que abarcaba desde su muerte
hasta la coronación del sucesor, ya que esta monarquía no era hereditaria.

Se elegía un senador en cada curia, donde poseía el poder supremo por un tiempo
limitado (cinco días). Durante ese tiempo se acordaba escoger un rey haciendo una
propuesta al Senado, que podría ser rechazada o aprobada.

Una vez que el Senado examinaba al candidato y, si su candidatura era aprobada, debía
congregarse a la asamblea, a través de la cual el pueblo podía aceptar o rechazar al
candidato. Una vez aceptado, se convocaba a los dioses para su bendición y luego se
le otorgaba la concesión del imperium, que solo podía ser entregada a la persona que
los dioses habían hallado favorable; de ser así, la asamblea votaba y le facilitaba el
título junto a la capacidad de ser monarca.

Dentro de este proceso de selección y aceptación, los escogidos debían tener ciertas
características:

t El rey era elegido por sus virtudes y no por su ascendencia tal, como se dio en
el caso de Rómulo que fue elegido por la gente de Roma.

t El rey se consideraba como la cabeza de la religión, ya que tenía la capacidad


de interpretar los designios de los dioses.

t Era investido con la autoridad militar y judicial suprema mediante el imperium;


de hecho, poseía autoridad militar sobre las legiones romanas.

t El rey era una figura máxima. Tanto el Senado como la asamblea tenían poco
poder y autoridad sobre sus decisiones.

40
En cuanto a la organización social durante el periodo monárquico se dividió en tres
grupos bien diferenciados:

t Una aristocracia de propietarios, llamados patricios.


t Una clase popular que eran los plebeyos.
t Los clientes y los esclavos que eran parte de la economía como su sistema de
producción.

Los patricios o populus: eran la clase aristocrática y constituían el verdadero


pueblo, con plenos derechos.

Los plebeyos: era la clase más numerosa integrada por orígenes diversos:
extranjeros, libertinos y vagabundos.

Los clientes: eran hombres libres pero de condición pobre.

Los esclavos: los prisioneros de guerra y los hombres comprados en los mercados.

Dentro de esta organización social se definía quienes eran ciudadanos y los no


ciudadanos.

Para ser ciudadano se debía ser miembro de una comunidad política que conoce sus
derechos como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes.

Uno de los derechos que se destacan por su importancia, es la participación en


los beneficios de la vida en común mediante el derecho al voto. Este es la seña de
identidad de las democracias representativas que predominan en el mundo.

Los no ciudadanos, eran todo lo contrario, no tienen los derechos como ciudadanos, por
ende, no pueden votar ni realizar diferentes actividades de la ciudadanía.

t La economía. Durante la monarquía romana se destacó Relación del


por la actividad agrícola, el sistema de intercambio y el tema con otras
comercio comunitario con pueblos vecinos. asignaturas
Comercializaban mercancías de lo más variadas, como
Elabora una biografía
cereales, metales, armas e incluso, esclavos para trabajar
de la vida de uno
en la agricultura. de los emperadores
romanos. No se te
t La religión. Se caracterizaron por ser politeístas y las olvide destacar
prácticas religiosas conformaban una parte importante las características
en la vida cotidiana de la población. especiales que
la diferencian de
Adoraban a diferentes divinidades, pero la más los demás textos
importante era Júpiter, el rey de los dioses que junto a su para integrar tus
esposa Juno, la diosa del cielo, gobernaban al resto de aprendizajes con
las deidades. Español.

41
C. Caída del régimen real: causas y consecuencias
La monarquía era un simple accidente en la constitución de Roma, ya que su
organización como Estado respondía a las condiciones de república.

Los reyes elegidos por el pueblo, que olvidando su origen y se convirtieron en tiranos
pretendiendo hacer la monarquía hereditaria, lograron que el pueblo suprimiera
aquella institución sin violencias y de una manera casi natural.

Causas Consecuencias

t El atentado de Sexto t Abolida la monarquía, surgió de una manera


contra Lucrecia fue natural el gobierno de la república.
el motivo de aquel t Reemplazando los reyes por dos magistrados
hecho. con el nombre de cónsules.
t Al sistema t Fue la preponderancia y el prestigio de la clase
monárquico se le patricia, que recogió la herencia de los reyes,
sustituye por la negando a los plebeyos toda participación en
república. las funciones del Estado.

A puerto seguro

Has conocido las diferentes dinastías romanas y sus características.

1. Con lo aprendido, puedes hacer una recapitulación mediante unas fichas en


las que exprese tus conclusiones y comentarios.

2. Elabora un mapa conceptual en el que destaques la incidencia de la


monarquía romana en los aspectos político, económico y religioso.

3. Deja constancia de tu trabajo en tu cuaderno y si lo deseas puedes


compartir con tus compañeros.

Me asomo al mundo

Roma concentra el mayor número de bienes históricos y


arquitectónicos del mundo: Coliseum, Foro, Circo, Palatino,
Termas de Caracalla, Ara Pacis, panteón de Agripa y un largo
etcétera son ya monumentos de primer orden.

42
16
Evaluación
Evaluación
de la Unidad
de la Unidad
Viento en popa
Viento en popa
Primera parte

En este viaje has encontrado mucha información y datos interesantes, ahora es


tiempo para demostrar lo que has aprendido. Realiza las siguientes actividades.

a. Busca y ubica en un mapa de Italia, el área geográfica en donde se establecieron


los primeros pobladores de Roma. Resalta sus características por su ubicación
geográfica.

b. Elabora una línea de tiempo que marque las características de la evolución


histórica de los habitantes de Roma.

c. Completa el siguiente cuadro sinóptico y describe en forma correcta la


organización política y social durante el periodo monárquico.

Periodo
monárquico Características

Política

Económica

d. Completa el mapa conceptual acerca de las instituciones creadas durante la


monarquía, destacando sus funciones.

Numa Pompilio

Tulio Hostilio
Monarquía

Anco Marcio

Tarquinio Prisco

Tarquino el Soberbio

Luego de completar el mapa conceptual, compártelo en tu grado.

43
Unidad 6 La civilización romana

Eleven ancla

Observa las imágenes que hacen referencia a películas que han estado en cartelera
y responde: ¿Conoces los nombres de esas películas? ¿Has podido verlas? ¿De qué
tratan? ¿Qué te llamó la atención?

Fotografía por Erwyn van der Meer:


https://flic.kr/p/4CKzAj

a. ¿Conoces el nombre de algún emperador romano de la República?


b. ¿Por qué se le llamó República?
c. ¿Cómo defines qué es un imperio? ¿Qué piensas de sus actuaciones?
d. ¿Los imperios perduran siempre? Sí o No ¿Por qué?

44
Lección 3. La República romana

¡Icen las velas!

A. Características generales de la república Área de amarre


república. Se
Para continuar con tu aventura
comprende a todos
en relación con la cultura los asuntos que
occidental, conocerás diferentes atañen a la máxima
hechos sobre uno de los imperios entidad política que
de máxima expansión en toda agrupa los poderes
la antigüedad, especialmente que cogobiernan al
para occidente. pueblo, es decir, el
Estado.
Descubrirás que a lo largo de
su historia sentó muchas de las
bases del mundo tal y como hoy se vive, pues dejaron un
República romana
legado significativo en materia política, judicial, cultural y
social.

Organízate en un grupo, busca y lee los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Constitución Política de


la República de Panamá.
Mi carpeta
de evidencias
Comenta con tus compañeros sobre los siguientes aspectos:
Crea una carpeta
t ¿A qué hacen referencia esos artículos? electrónica o física,
con imágenes sobre
t ¿Cómo está organizado el Estado panameño? la República romana.
Puedes también
t ¿Qué entiendes cuando se menciona que Panamá es escribir solo las ideas.
un Estado republicano?

Participa en una puesta en común y presenta en una plenaria del grado,


tus valoraciones y conclusiones.

Algunos historiadores afirman que el origen de la República romana fue cuando la figura
del rey, con la gestión de Tarquinio el Soberbio, pasó a desligarse del pueblo y abusar
de su poder. Fue entonces que los mismos romanos expulsaron al último ‘rey’ poniendo
fin a la monarquía y crearon la República romana.

Estos hechos ocurrieron en el 509 a. C. y este sistema estaría en vigor desde la llegada
de Augusto, en el 27 a. C., hasta personajes como Julio César.

45
B. Organización política y social

Mar adentro

Es importante resaltar que esta etapa de la historia de Roma estuvo marcada por grandes
revueltas internas que provocaron importantes avances sociales, legislativos y políticos.

También en este tiempo, los romanos eran protagonistas de numerosas guerras en


las que se vieron envueltos, y se dio la transición de la monarquía a la república,
acompañada de graves tensiones sociales internas, que sirvió a los pueblos vecinos
para reducir el control territorial de Roma y conseguir su desaparición.

Roma tuvo que ratificar muchas veces su identidad durante 70 años de la república.
En los primeros años de ella, se vivió mucha incertidumbre y confusión sobre la nueva
forma de gobernar.

Los primeros años de la República son de incertidumbre como consecuencia de la


confusión política existente. Había partidarios de la monarquía, de la república, de
Porsenna y de la liga latina, entre otros. Los que conjuraron en el 509 a. C. no tenían
prevista ninguna fórmula institucional para sustituir a la monarquía.

La oligarquía urbana logró controlar todas las magistraturas por civiles, religiosos y
excluyeron a los plebeyos de cualquier tipo de responsabilidad en el gobierno. Fue esta
situación la que contribuyó a reducir la tensión entre los patricios y plebeyos.

Cuando se dio la transición de la monarquía al consulado hubo una fase intermedia en


la que se designaba por un año a un praetor maximus, a quien luego se le extendieron
sus funciones.

Aunque ya se acercaba al sistema binario de los cónsules, estos seguían designándose


como pretores al menos hasta 449 a. C., con la Ley Valeria Horatia.

Roma se convirtió en la primera potencia del mundo antiguo, con numerosas colonias
en Europa, Asia y África, como resultado de su política expansionista y al hecho de
contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado.

Cónsul Senado Censor


Pretor
Mandaba el ejército Institución más importante Controlaba
Administraba
y convocaba las de la república. Decidía sobre el acceso de
la justicia.
asambleas. la paz y la guerra. los patricios
al Senado.

Tribuno Plebeyos Magistrados


Defendía los derechos Estaban excluidos Poseían funciones políticas,
de los plebeyos. del Senado. judiciales y fiscales.

46
Durante este periodo se da el fortalecimiento de sus instituciones políticas, pero
también estuvo marcado por problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos
y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se
disputaban el poder.

C. Expansionismo romano
El expansionismo romano se desarrolló
con el papel protagónico del ejército
como la institución principal para la
guerra y las conquistas.

Se conformaron legiones integradas por


los ciudadanos comprendidos entre los
17 y 46 años, quienes eran parte de la
guardia nacional.

En un principio, solamente permitían


el ingreso a las filas del ejército a los Inmenso poder del ejército romano
patricios. Luego, se dio oportunidad
para que ingresaran los plebeyos y
algunos de sus aliados. Estas legiones eran constituidas por 6200 hombres cada una
y luchaban en forma cerrada con más eficacia que la falange griega.

Con esa poderosa maquinaria, Roma, no solo conquistó


territorios; sino, también, logró imponer su autoridad romana. Nuevas fuentes
de información
El Imperio romano fue una etapa próspera en toda su historia.
Con el gobierno de Trajano (98-117) se extendió la influencia Revisa nuevamente
la información y
romana hasta el golfo Pérsico y en este paso conquistó complementa con
Dacia, Arabia, Armenia y Mesopotamia. investigación documental
para elaborar una línea
Trajano emprendió grandiosos proyectos arquitectónicos, de tiempo sobre la
financiados por las riquezas obtenidas durante la conquista expansión del Imperio
de Dacia (actual Rumania). romano.

Con el último emperador de los Flavios, Adriano (117-138), fue


quien buscó la paz yterminó con la larga lucha contra los persas, en Asia, abandonando
el control de Asiria, Mesopotamia y Armenia. Además, se preocupó del bienestar de
las distintas provincias y por esta razón realizó amplios viajes por los confines del
imperio.

Conquista de Italia

En el contexto de la expansión romana, Roma inicia su conquista por los pueblos que
vivían en la península itálica. Siendo estos:

47
t Latinos, se ubicaron en las llanuras del Lacio, fueron convertidos en colonos y como
tales suministraban hombres para el ejército romano.

t Los samnitas, que se situaban en las comarcas montañosas del centro de Italia,
habían formado un Estado poderoso, conquistando la Campania y otros territorios
ubicados al sur de la península.

t Los etruscos que vivían al norte de Roma. Estos acosados por los galos del norte y
los romanos del sur, fueron anexados a la república.

t La Magna Grecia era la parte sur de la península itálica. Con el avance abrumador
de los romanos la ciudad cae en manos de su ejército.

Con esta victoria, Roma dominaba toda la península itálica. Los pueblos vencidos se
convirtieron en colonias aliadas con derechos cívicos, de participación en el ejército y
de usufructo de las utilidades que les brindaban las conquistas.

Las guerras Púnicas

Entre los años 264 y 146 a. C. inició la conquista del Mediterráneo occidental, con la
guerra de Cartago. Estas fueron llamadas también guerras Púnicas, por su nombre de
Puni o Phoeni, como les llamaba a los cartagineses.

Las guerras Púnicas se desarrollaron en tres conflictos armados, librados por los
romanos y los cartagineses, entre los años 264 y 146 a. C.

Primera guerra Púnica (264 a 241 a. C.)

El conflicto se originó con Sicilia, pero a medida que fue avanzando se transformó
rápidamente en una guerra de carácter naval en la que ambas naciones pagaron un
alto costo, y cuya victoria fue de Roma.

Segunda guerra Púnica (218 a 202 a. C.)

El general Aníbal, originario de Cartago, cruzó los Alpes con una tropa militar en
dirección hacia Roma, invadió la península y venció a las tropas romanas que venían a
defenderla.

Al final no dominó Roma debido a la falta de tropas, ya que durante el cruce por los
Alpes perdió una gran cantidad de hombres, caballería y elefantes.

Tercera guerra Púnica (149 a 146 a. C.)

Comprende el enfrentamiento bélico que causó la destrucción completa de la ciudad


de Cartago, eliminando totalmente su civilización y cultura. Este conflicto se originó por
el odio entre los romanos y los cartagineses.

48
Consecuencias de la expansión romana

Con la expansión del imperio de los romanos, se


da como resultado un largo período de guerras
civiles, que se prolongaron entre finales del
siglo II a. C. y finales del siglo I a. C.

Estos hechos traen también consecuencias


políticas, económicas, religiosas e intelectuales.
A continuación se detallan algunas de ellas.

Senado romano
Consecuencias políticas

t Roma se convirtió en la primera potencia del mundo antiguo. Logra adueñarse de


extensos territorios con grandes riquezas.

t La vida en Roma y sus provincias


cambiaron totalmente, esto debido a
la interrelación cultural de los pueblos
que habían sometido.

t Los territorios conquistados se


transformaron en provincias romanas,
con un gran gobernador o procónsul en
el gobierno de cada uno de ellas y un
séquito de funcionarios a su orden.

t Las autoridades y funcionarios públicos


llegaron a corromperse por falta de Guerras Púnicas. La batalla de Zama, segunda guerra
control en un territorio tan basto. Púnica.

t Aparecieron caudillos con ansias de poder, lo que ocasionó guerras civiles.

Consecuencias económicas

t Consolidaron el latifundio mediante la acumulación de extensas tierras bajo un


solo dueño, generalmente en los países conquistados.

t Esta centralización económica hizo que aumentara la tensión entre ricos y pobres
por las grandes desigualdades.

t Los aristócratas se hicieron más ricos, su lucha por el poder se hizo cada vez
más dura y algunos políticos (los llamados populares) empezaron a recurrir al
pueblo para ganar influencia frente a sus rivales, lo que enfadaba mucho a los que
preferían mantener la política como cosa propia de los aristócratas.

49
t El ejército se hizo más profesional. Al principio, cada soldado tenía que pagar su
equipo. Eso hacía que solo pudieran combatir los que tenían un cierto nivel de vida.
Pero desde finales del II a. C. estos ya no eran suficientes, así que se reformó el
ejército.

t Intensificó el mercado de esclavos por la existencia de numerosos prisioneros de


guerra y por los contactos con los puertos de oriente, originando de este modo, el
abaratamiento de la mano de obra.

Consecuencias religiosas

t Se construyeron templos y estatuas para consagrar a los dioses que habían


asimilado. Las creencias religiosas evolucionaron por la imitación que hicieron de
los dioses griegos.

Consecuencias intelectuales

t Asimilaron la cultura de los pueblos vencidos, especialmente en el campo de la


literatura y las artes de los griegos.

t Perfeccionaron la educación, gracias a la influencia de los pedagogos griegos.

Fin de la República romana

t El pueblo romano adoraba y aceptaba a Julio César


y veía con agrado su dictadura. No así el Senado, que
el 15 de marzo del 44 a. C. le dio muerte.

t Con ello se da origen al Imperio romano, en el 27 a. C.,


de manos de Octaviano que pasó a llamarse Octavio
Augusto.

Julio César, emperador romano

A puerto seguro

Investiga y completa el cuadro resaltando las causas que originaron el surgimiento


del sistema republicano en Roma.

Causas que originaron el sistema republicano en Roma

50
Lección 4. El Imperio romano

El Imperio romano llegó a ser durante su esplendor, la civilización con la estructura


sociopolítica más extensa del occidente. El Imperium romanum en latín, que al español
se traduce como dominio de los romanos, dejó un gran legado en lo político, jurídico,
cultural y social.

Es considerado como uno de los entes políticos e históricos más importantes de toda
la antigüedad, especialmente para occidente. El territorio del Imperio romano abarcó
tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África.

Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia, España, Suiza, los países situados al sur
del río Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el norte de África.

A. Los periodos dinásticos


Al estudiar las dinastías de los emperadores romanos, se resalta el de las guerras
Púnicas. Esto tiene su origen en el Principado.

El Principado es un período histórico que va desde la creación del imperio hasta el inicio
de la crisis del tercer siglo.

Augusto intentó conservar la ilusión de continuidad con las instituciones y el gobierno


de la República romana, y hoy en día es considerado como la época dorada del mperio
romano.

El emperador Octavio después de vencer a Antonio en el Egipto, se convirtió en dueño


absoluto del mundo romano.

Entró en forma triunfal a Roma y en agosto del año 29 d. C. cerró el templo de Jano, la
paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles.

El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le otorgaron los siguientes títulos:

Imperator, gran pontífice, príncipe del Senado, Augustus (persona grata) y por
último César, nombre de su padre adoptivo.

El primer emperador de Roma fue Octavio quien, con el nombre de Augusto, asumió
todos los poderes y afianzó el dominio del Imperio romano. Su época fue conocida
como el siglo de Augusto.

Augusto reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del
pueblo y de la burguesía. Asimismo, se preocupó del Senado y de las asambleas.

51
Etapas del Imperio romano

La historia del Imperio romano se suele dividir en dos etapas o períodos conocidos
como el Alto imperio y el Bajo imperio:

Bajo imperio (284 d. C. hasta


Alto imperio (27 a. C. hasta 284 su caída en 476). Decadencia
d. C). Etapa de auge del Imperio política y económica del imperio y
romano, en la que tiene lugar su múltiples asesinatos de Alejandro
expansión territorial y la mayoría Severo en 235, primer gobernante
de sus conquistas militares. con 19 emperadores asesinados
hasta el año 285.

El poder de los emperadores

No cabe duda de que el dominio del Imperio


romano en manos de los emperadores llegó casi
a dominar el mundo con los tres continentes
sometidos: sur y oeste de Europa, el oeste de
Asia y el norte de África.

Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia,


España, Suiza, los países situados al sur del río
Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el
norte de África.

Este dio inicio con Augusto en el año 27 a. C.,


luego se continuó en el Imperio romano de
Culto imperial
occidente hasta el siglo V tardío y en el Imperio
romano de oriente hasta mediados del siglo XV.

Sin embargo, parece acertado pensar que estos grandes hombres fueron llamados
emperadores siendo considerados como dueños del espacio o señores del tiempo.

Como parte de esta configuración llegó a convertirse en un culto al monarca hasta tal
punto de incorporarlo al calendario romano, y de ese modo se convierte al emperador
en eje central del mismo; desde la celebración de su cumpleaños, su ascenso al poder,
hasta la divinización de la figura imperial a través de su funeral.

Resulta inevitable comprender el poder de los emperadores fuera de la política como


de lo religioso, pues se establecía la idea de la divinidad imperial. Esto significó que el
emperador poseía un halo divino que lo llevaba a ser un dios viviente, en determinados
casos.

52
Luego, después de su muerte, ante las virtudes que poseía, le convertían en intermediario
ante los dioses. Asimismo, en cabeza visible del Estado y en el padre de la patria. Significaba
esta denominación, que era defensor de sus súbditos y responsable del bienestar social.

La concepción divina del gobernante no es extraña en sociedades actuales (aún existen


regímenes autoritarios con un extraño culto al líder) Conviene situar esta concepción
desde el pensamiento de la época y, principalmente, en el marco de una cualidad
religiosa del culto imperial.

B. La organización de las provincias


Uno de los grandes méritos de
la antigua Roma fue el modo en
cómo esta potencia mediterránea,
además de combinar el ejército
como un sólido poder de
expansión militar, realizó también
la descentralización del territorio
con un modelo provincial y con
autonomía local.

Esta autonomía fue encomendada Provincias senatoriales


a las ciudades, y tuvo vigencia Provincias imperiales
durante más de siete siglos. Estados satélites
Las provincias eran unidades
territoriales y administrativas del Mapa de provincias romanas

Imperio romano.

En ellas, los gobernadores de las provincias eran considerados como los máximos
jerarcas, solían ser antiguos cónsules que se habían retirado de Roma. También podían
ser gobernadores pretores y prefectos, una de las características de esta organización
en provincias permitía mejorar la eficacia de control del Imperio sobre sus territorios y
con sus impuestos generaban riqueza para Roma.

Cuando César Augusto alcanzó el poder, estableció ese tipo de organización en provincias
senatorial e imperial.

Todas las provincias creadas desde el año 27 a. C. por César Augusto Emperador son
denominadas imperiales.

Los territorios denominados como provincias imperiales fueron aquellas donde el


gobernador era nombrado por el emperador. Estas provincias, se encontraban ubicadas
cerca de las fronteras.

Las provincias senatoriales, se ubicaban fuera de las fronteras del Imperio romano y
era inusual la presencia de legiones militares para el control y que no se produjeran
rebeliones que amenazaran al emperador o al imperio. En estas provincias, el Senado
romano tenía el derecho para designar al gobernador.

53
Las principales provincias senatoriales-imperiales de Roma eran:

Provincias imperiales Provincias senatoriales

1. Armenia 1. Sicilia (227 a. C.)


2. Assyria 2. Córcega y Cerdeña (227 a. C.)
3. Bélgica 3. Hispania Baética (205 a. C.)
4. Britannia 4. Macedonia (146 a. C.)
5. Cappadocia 5. África (146 a. C.)
6. Cilicia 6. Asia (133 a. C.)
7. Galatia 7. Achaia (146 a. C.)
8. Germania Inferior
9. Germania superior
10. Mesopotamia

A puerto seguro

Investiga y elabora una descripción de los siguientes emperadores que tuvieron


incidencia en el periodo alto del Imperio romano y completa la siguiente tabla:

Emperadores Características

Nerva

Calígula

Nerón

Marco Aurelio

54
C. Dos imperios: romano de oriente y romano de occidente

A este periodo se le conoció


también como “la crisis del imperio”
y se caracterizaba porque Roma
se encontraba en una guerra civil
constante, varios líderes militares
luchaban entre sí por el control del Imperio de
Occidente
imperio.
Imperio de
La crisis, además, era notoria por Oriente
la inestabilidad social y económica
generalizada.

La inestabilidad económica fue


debido, en parte, a la devaluación de
la moneda romana impulsada por los
severos y, finalmente, por la disolución
Mapa Imperio romano occidente-oriente
del imperio que se dividió en tres
regiones diferentes.

El imperio fue reunificado por Aureliano (270-275 d. C.). Sus políticas fueron
desarrolladas y mejoradas aún más por Diocleciano, quien estableció la tetrarquía o
gobierno de cuatro. Era su intención mantener el orden a lo largo y ancho de este. Aun
con este hecho, la extensión territorial del imperio era tal que Diocleciano en el 285 e. c.
lo dividió en dos mitades para facilitar la gestión.

Fue así como se crearon dos imperios: el Imperio romano de oriente, fue también
conocido como Imperio bizantino, y el Imperio romano de occidente.

Dado que una de las principales causas de la crisis imperial era la falta de claridad en
la sucesión, Diocleciano decretó que los sucesores deberían ser elegidos y aprobados
desde el comienzo del reinado de un individuo.

Dos de estos sucesores fueron los generales Magencio y Constantino. Diocleciano se


retiró voluntariamente en el 305 d.C, y la tetrarquía se disolvió ya que las regiones
rivales en el imperio se enfrentaban entre sí por el predominio.

A la muerte de Diocleciano en el 311 d. C, Majencio y Constantino llevaron al Imperio a


una nueva guerra civil.

Difusión y persecución del cristianismo

El mundo romano tuvo una religión semejante a la de los griegos, caracterizada por ser
politeístas.

El culto imperial forma parte de la política imperial. Por tanto, el culto era obligatorio
para la población. Estaba asociado a las responsabilidades propias del ciudadano.

55
El imperio contaba con una extensión de unos tres millones de kilómetros cuadrados,
con límites: el océano Atlántico por el occidente; los ríos Rin y Danubio por el norte; Asia
Menor, Siria y Palestina por el oriente; Egipto, Libia y las regiones montañosas del norte
de África por el sur.

En el contexto de este dominio del


Imperio romano, la parte oriente se
ve influenciada en todos los ámbitos:
políticos, cultural y religioso. Es entonces
cuando surge el cristianismo, que al
principio los romanos consideraron
como una nueva secta judía.

En un primer momento, los predicadores


judíos y cristianos recorrían las
comunidades esparcidas por todo
el Imperio romano. Pero algunos
emperadores y romanos sintieron a los
cristianos como unos intrusos agresivos
por su comportamiento y predicación. Persecución cristiana

No solo criticaban la religión, la organización y costumbres romanas, sino que las


rechazaban, trataban de eliminarlas y sustituirlas por las que los líderes del cristianismo
les ordenaban.

Los cristianos sufrieron varias persecuciones de emperadores romanos, desde el año


64 en que Nerón practicó la primera hasta el año 313, fecha en que Constantino declaró
religión oficial del imperio al cristianismo.

El imperio en crisis: causas y consecuencias

Roma luchó varias batallas contra los


invasores góticos conocidas como las
guerras góticas, desde el 376 hasta el
382 e.c.

El emperador romano Valente (r. 364-


378 e.c.) fue vencido en la batalla de
Adrianópolis, el 9 de agosto del año 378
e.c. y muchos historiadores marcan esta
fecha como clave en la caída del Imperio
romano de occidente.

Existen otras teorías que contribuyeron a


la decadencia de Roma. Estas incluyen:
Caída del Imperio romano

56
Inestabilidad política debido al tamaño del imperio

t Los intereses propios de las dos mitades del imperio.

t Se cree que el cristianismo


tuvo un papel fundamental, ya
que la nueva religión minó las
costumbres sociales del imperio
que promovía el paganismo.

t Cuando ocurrió la invasión


de las tribus bárbaras, en un
inicio, Roma los aprovechó
como proveedores de ingresos
fiscales y organismos para los
militares, incluso promoviéndolos
a posiciones de poder, pero esto
significó para Roma, también,
la disminución de territorio e
ingresos, especialmente en el
norte de África, donde Roma fue Arco de Constantino
derrotado ante los vándalos en la
época de San Agustín.

Corrupción en el gobierno

t Ejércitos mercenarios integrados por forasteros de otras culturas, sin apego a las
costumbres y tradiciones romanas.

t Sobre dependencia en el trabajo esclavo.

t Desempleo masivo e inflación.

t De manera oficial, el 4 de septiembre del año 476 de la era común, es cuando


terminó el Imperio romano de occidente.

t También, cuando el emperador Rómulo Augústulo fue depuesto por el rey germano
Odoacro (si bien algunos historiadores datan el acontecimiento en el 480 e.c. con
la muerte de Julio Nepote).

t Devorado por los pueblos bárbaros, finalmente, cae el antiguo Imperio romano,
que en tiempo de Teodosio pasó a ser el Imperio de occidente donde la capital
era Roma. Como antecedente se debe tener en cuenta que el Imperio romano de
oriente sobrevivió mil años más a su homólogo de occidente, hasta el año 1453
cuando cayera su capital, Constantinopla, por la arremetida del pueblo turco.

57
D. El legado cultural de los romanos a la humanidad
Los inventos y la innovación que se generó en el Imperio romano alteraron las vidas
de sus antiguos habitantes y continúan aplicándose en distintas culturas de todo el
mundo, aún hoy en día.
Relación del
Uno de los avances fue la construcción de caminos, en la tema con otras
arquitectura; la construcción de acueductos, en fontanería e
asignaturas
incluso el cemento de rápido secado fue inventado o mejorado
por los romanos. Busca en una página
web ¿qué son los
El calendario usado en occidente viene del que Julio César números romanos?,
proclamó, los nombres de los días de la semana, en lenguas ¿cuáles son sus
romances como el español, y meses y años también provienen características?, ¿cuál
de Roma. fue su aporte a la
matemática?
Los complejos de apartamentos conocidos como ínsulas, Elabora un breve
retretes públicos, candados y llaves, periódicos e incluso los ensayo, para integrar
calcetines, todos son inventos romanos. Los zapatos, el sistema tus aprendizajes con
postal copiado de los persas, cosméticos, lupa y el concepto Matemática.
de la sátira en literatura también son creaciones romanas.

Uno de los legados más importantes de los romanos y que


está muy presente entre nosotros, es el idioma español.

El español es una lengua derivada del idioma hablado en Roma: el latín. También, de
este se derivan el portugués, francés, rumano e italiano.

Otro legado significativo de los romanos es el Derecho.

Las leyes romanas formaron la base del desarrollo en las


leyes de los estados modernos, del mundo contemporáneo.

La idea de la república y sus instituciones, como el Senado


y las Asambleas, instituidas por los romanos, formaron
la base de la organización política de la mayoría de los
estados en el mundo actual.

Términos como república, dictadura, senado, plebiscito,


cónsul y magistrado, por ejemplo, son de origen romano.

t La escultura y la pintura romanas, cuya principal


característica es el realismo, han inspirado a diversas
escuelas y corrientes artísticas posteriores, como el
Renacimiento.
Código romano

58
t Muchas obras romanas aún existen hoy, expuestas en museos.

t El alfabeto romano compuesto por 26 letras se usa hasta hoy, en la mayoría de los
países del mundo. Incluso los idiomas que no son de origen latino como el alemán,
por ejemplo, utilizan el alfabeto romano.

t Los números romanos, creados y usados en la antigua Roma, también nos han
llegado y hoy se usan más para referirse a los siglos.

A puerto seguro

1. Elabora en tu cuaderno un mapa mental sobre las instituciones políticas


creadas durante el gobierno republicano destacando sus funciones.
2. Establece tus conclusiones y compártelo en tu grado.

Me asomo al mundo

En la antigua Roma la medición del


tiempo era relativa
Una hora romana podía durar desde 75
minutos modernos en verano hasta 44 en
invierno. Se basaban en el sol. 12 horas
diurnas empezaban con el amanecer, y
después de la puesta del sol se contaban
otras 12 horas nocturnas.
Debido a que la longitud del día en invierno
y en verano era muy diferente, la longitud de
cada hora también podía variar. Se dice que,
por ese motivo, los romanos tenían mucha
paciencia con las tardanzas y no eran muy
puntuales.

59
Evaluación
Evaluación
de la Unidad
de la Unidad
61
Viento en popa
Viento en popa
Segunda parte

1. Busca y ubica en un mapa de Italia, los territorios conquistados por Roma durante la
época republicana. Resalta sus características por su ubicación geográfica.

2. Participa en un conversatorio con tus compañeros en donde expliquen con precisión


las causas que originaron el surgimiento del sistema republicano en Roma.

Menciona al menos tres causas. Redacta un resumen y preséntalas en plenaria.


Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

3. Reunidos en grupo de cinco investiguen sobre el cristianismo en el Imperio romano.

4. Elabora un resumen resaltando las ideas principales. Expresa con ideas claras las
causas de la persecución del cristianismo durante el Imperio romano.

5. Elabora una línea de tiempo de las dinastías que gobernaron y los territorios
conquistados por Roma durante el siglo I al III d. C.

6. Utiliza imágenes resaltando el legado de la cultura de la civilización romana a la


humanidad.

60
Evaluación del Área 2
¡Canal a la vista!

Has conocido y analizado algunos de los aspectos de relevancia de los períodos


históricos de las civilizaciones griegas, romanas y sus grandes legados a la humanidad.

Sobre la base de lo que has adquirido en este proceso de aprendizaje, realiza las
siguientes actividades.

1. Planifica y ejecuta un proyecto. A continuación, se detalla el proceso del


proyecto:

Organízate en equipos de 6 integrantes, con la ayuda del docente planifica la


semana de “La época de gladiadores y pensadores”. Cada equipo recibirá, por
sorteo, el tema a preparar.

Los temas son:

a. Civilización cretense
b. Civilización micénicos
c. Grecia arcaica
d. Grecia clásica
e. Las guerras Médicas
f. Civilización romana
g. Monarquía en Roma
h. República romana
i. Imperio romano

1.2. Investiga y ubica la civilización que te correspondió en el sorteo, en un mapa


sin nombre y color. Ubica las ciudades que componen esa civilización y
resalta sus caracteristicas.

1.3. Elabora una línea de tiempo con imágenes sobre los periodos históricos de
la civilización que se te asignó.

1.4. Describe las características políticas, sociales y económicas de la civilizacion


asignada, dialoga sobre los cambios que surgieron en en esa época.

2. Una vez finalizados los trabajos, deben preparar el aula para la exposición del
tema asignado y destacar caracteristicas de cada una de ellas. Luego, lleven
a cabo la ejecución de la actividad de forma simultánea, donde los invitados
(padres de familia, estudiantes de otras secciones, docentes y familiares)
puedan desplazarse por cada uno de los espacios preparados.

3. Evaluar la exposición mediante una rúbrica para medir el impacto de la actividad.


Puede ser tambien una encuesta sencilla de opinión entre los asistentes.
Analiza los resultados y elabora un informe en el que se expongan hallazgos y
conclusiones.

61
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Autoevaluación

Marca con las evidencias de aprendizaje que has logrado.

Desempeños
Criterios
Medianamente Por
Logrado
logrado lograr
1. Compara y describe con precisión, en una
línea del tiempo, los periodos históricos de
Grecia.
2. Reconoce correctamente la estructura
política, social y religiosa de las civilizaciones
prehelénicas.
3. Formula argumentaciones críticas acerca
de las diferencias y semejanzas entre la
civilización cretense y micénica.
4. Localiza en forma precisa, las áreas
geográficas habitadas por los griegos en el
periodo arcaico.
5. Describe brevemente las características
políticas, sociales y económicas del periodo
arcaico de Gracia.
6. Analiza los cambios políticos que ocurrieron
durante el periodo de la Grecia arcaica,
destacando la expansión de esta cultura.
7. Valora los aportes políticos del sistema
de gobierno democrático, establecido por
algunos legisladores.
8. Expresa de manera objetiva los aspectos más
sobresalientes de la organización sociopolítica
de Esparta y Atenas en el periodo clásico.

62
9. Argumenta críticamente acerca de los valores
inculcados por los espartanos y ateniense a su
población mediante la educación.
10. Argumenta con actitud crítica y reflexiva sobre
las consecuencias políticas y sociales de las
guerras Médicas para la sociedad griega.
11. Valora mediante un escrito los aportes hechos
por Pericles a la democracia y cultura griega.
12. Explica con ideas claras los aportes hechos
por los griegos a la cultura occidental, en el
campo de las letras, filosofía y las ciencias.
13. Localiza en forma precisa, el área geográfica
donde se establecieron los primeros
pobladores romanos.
14. Describe de forma clara, la evolución histórica
de los habitantes de Roma.
15. Describe en forma correcta, la organización
política y social de la sociedad romana
durante el periodo de la monarquía.
16. Argumenta de manera crítica y reflexiva,
los hechos que propiciaron la caída de la
monarquía romana.
17. Explica con claridad y precisión, las causas
que originaron el surgimiento del sistema
republicano en Roma.
18. Expresa con responsabilidad, las diferencias
sociales entre los patricios y plebeyos durante
la república romana.
19. Identifica en forma precisa los períodos
dinásticos y los territorios conquistados por
Roma durante el Imperio, en los siglos I al II
d. C.
20. Expresa con ideas claras la difusión y
persecución del cristianismo durante el
Imperio romano.
21. Reconoce utilizando ejemplos actuales.
la importancia del legado cultural de la
civilización romana a la humanidad.

63
Referencias
Cardenal Rodolfo (1996) Manual de historia de la antigüedad y de la
edad media. UCA Editores, San Salvador, El Salvador.

Enciclopedia Concepto. (2020). Editorial etece. Buenos Aires,


Argentina. Consultada en Concepto de Grecia https://bit.
ly/3vmGNis

Enciclopedia Concepto. (2021). Cultura griega publicado en Editorial


etece. Buenos Aires, Argentina. Consultada en https://concepto.
de/cultura-griega/

Historia universal. Civilización Micénica. URL: https://bit.ly/3tbhMnE

Historia universal. Guerras Médicas. URL: https://bit.ly/3smGlii

Historia universal. Antigua roma. URL: https://bit.ly/33UkZPM

Historia universal. La república romana. URL: https://bit.ly/33VQr0b

Historia. La edad oscura en la antigua Grecia. URL: https://bit.


ly/3tapaj7

Historia de Grecia. De la Edad Arcaica a la Edad Clásica. URL:


https://bit.ly/3hjhy8v

Información y características. Civilización griega: URL: https://bit.


ly/3ItsUTb

Información y características de la cultura cretense. URL: https://bit.


ly/3so0ggy. URL: https://www.caracteristicas.co/civilizacion-
cretense/

Moret X. Periódico opinión. Las tres culturas del Mediterráneo (2010)


España. URL: https://bit.ly/3tf8dE2

World History Encyclopedia. Antigua Grecia. URL: https://bit.


ly/3vmHVmc

64
9
Historia
Historia
Guía del estudiante
Trimestre II

De la mano con la Educación


para el Desarrollo Sostenible (EDS)

También podría gustarte