Campo Magnetico. Pag.
1. EXPERIMENTO: CAMPO MAGNETICO
2. OBJETIVO
• Determinar el Campo Magnético Terrestre
• Estudiar el campo magnético producido por una bobina a lo largo de su eje.
3. TEORIA
Campo Magnético Terrestre. (Bt)
La tierra se comporta como un enorme imán, produciendo un campo magnético B,
estando las líneas de fuerza dirigidas de Sur a Norte. Fig. (1a).
El campo magnético esta inclinado respecto a la superficie terrestre, por lo que podemos
afirmar que tiene una componente horizontal (Bh) y una componente vertical (Bv). En las
regiones cercanas a la línea ecuatorial, la componente vertical es muy pequeña en
comparación con la componente horizontal, con lo que aproximadamente se cumple: B
= Bh. Esta componente horizontal es la que medimos en la práctica.
Campo Magnético de una Espira de Corriente.
Una espira con corriente produce campo magnético en todo el espacio que la rodea.
(Fig.1b)
(a) (b)
Fig.(1) Campo Magnético (a) Terrestre y (b) de una espira.
En puntos del eje de simetría de la espira el campo tiene dirección axial, cuya expresión se
representa en la ec.(1).
B(z) = µoIR2 / 2(z2+R2)3/2 ………………………. (1)
donde R es el radio de la espira
En el centro de la espira (z=0) el campo magnético es:
Campo Magnetico. Pag. 2
B(o) = µoI / 2R……………………………… (2)
Para el caso de una Bobina delgada de N vueltas, en las ecuaciones (1) y (2)
reemplazamos I por NI, obteniéndose la ec(3) para el campo magnético de la bobina
delgada (Bb) en puntos del eje de simetría.
B(z) = µoNIR2 / 2(z2+R2)3/2 ……………………… (3)
4. EQUIPO
• 01 Módulo LABFIS para el estudio del magnetismo
• 01 Brújula
• 01 Fuente dc
• 03 Cables
• 01 Bobina de 10 vueltas
• 01 Regla graduada
• 01 Amperímetro
5. PROCEDIMIENTO
1) Colocar la brújula en la posición central de la bobina, Fig.(2).
2) Oriente el módulo de tal manera que el campo magnético terrestre indicado por la
brújula (eje X) sea perpendicular al eje de la bobina (eje Z).
LUEGO DE CONSEGUIR ESTA ORIENTACION, DEBE TENER CUIDADO
DE NO MOVER EL MODULO HASTA FINALIZAR EL EXPERIMENTO .
Fig.2 Montaje del Modulo de Campo Magnético.
Campo Magnetico. Pag. 3
3) Encender la fuente e ir incrementando la corriente gradualmente desde I=0 hasta 1.5
A en pasos de 0,5A.
Para cada corriente anotar en la Tabla I, el ángulo ∅ que forma la aguja de la brújula
respecto al eje de la bobina. (Fig.3)
tg(∅) = Bx/Bz = Bt/Bb …………………………….. (4)
Fig 3. Angulo formado por el campo magnético respecto
al eje de simetría de la bobina.
Tabla I
I ( Amp) 0,0 0,2 0,5 0,7 1,0 1,3 1,5
∅ 90
Ctg ( ∅ )
Los valores de la Tabla I, nos indican que al cambiar la corriente en la bobina, cambia la
orientación del campo magnético resultante en el centro de esta. De la ec.(3) para z=0 y
ec.(4) se encuentra que:
cotg(∅) = [µoN/(2RBt)] I ……………………… (5)
4) Fije una corriente de 1,5A en la fuente y proceda a deslizar la brújula junto con su base a
fin de cambiar la posición z de la brújula respecto del centro de la bobina.
Anote la posición z y el ángulo ∅ en la Tabla II.
Tabla II
z (cm) 0 4 8 12 16 20 24
Campo Magnetico. Pag. 4
∅
tg (∅ )
BZ ( T )
6. CALCULOS Y RESULTADOS
1) Con los datos de la Tabla I, graficar cotg(∅) vs. I; hallar la pendiente de la gráfica.
2) Utilizando la ec.(5) y la pendiente hallada, calcular el Campo Magnético Terrestre.
3) Determinar el campo magnético de la bobina en puntos del eje Z completando la Tabla
II, utilice la ec.(4) y el campo magnético terrestre hallado.
4) Utilizando los datos de la Tabla II, graficar el campo magnético de la bobina (B Z) en
función de Z. Proyectar la gráfica para valores negativos de Z.
7. CUESTIONARIO
8. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
SERIE 05: Circuitos AC
Campo Magnetico. Pag. 5
descripción del
# figura preguntas Rpta
caso
a) El Vp en A (en
V)
Caso 1: b) El Vp en B (en
1a
Analizar el V)
1b
1 circuito de la c)La corriente
1c
figura, pico (en A)
1d
donde R = 100K d)El desfasaje
entre VA y VB
( en grados )
a) El Vp en A (en
V)
Caso 2: b) El Vp en B (en
2a
Analizar el V)
2b
2 circuito de la c)La corriente
2c
figura, pico (en A)
2d
donde R = 100K d)El desfasaje
entre VA y VB
( en grados )
a) El Vp en A
(en V)
Caso 3: b) El Vp en B
3a
Analizar el (en V)
3b
3 circuito de la c)La corriente
3c
figura, pico (en A)
3d
donde R = 100K d)El desfasaje
entre VA y VB
( en grados )
a) El Vp en A (en
V)
Caso 4: b) El Vp en B (en
4a
Analizar el V)
4b
4 circuito de la c) El Vp en C (en
4c
figura, V)
4d
donde R = 100K d)El desfasaje
entre VA y VB
( en grados )
Caso 5:
Analizar el
circuito de la
figura, 5a
a)10 Khz.
donde: C=0.0005 b)20 Khz. 5b
5 uF. 5c
c)30 Khz.
Hallar la 5d
d)40 Khz.
Ganancia : Vs/
Ve
para diferentes
frecuencias:
Ecuaciones necesarias:
Campo Magnetico. Pag. 6
Voltaje o tensión alterna: ε(t) = ε 0 sen ωt
Amplitud o valor pico= ε 0 (En Lima ε 0 = 220 V)
1
Reactancia Capacitiva: X C =
ωC
Reactancia Inductiva: X L = ωL
Impedancia de un circuito serie RLC: Z = R 2 + ( X L − X C ) 2
ε0
Corriente pico del circuito serie: I0 =
Z
Corriente alterna del circuito serie: i(t) = I0 sen (ω t + ϕ )
XL − XC
Angulo de fase: ϕ = tg -1 ( )
R
Donde:
Frecuencia angular ω : ω = 2π f (en rad/s)
Frecuencia lineal f ; en Hertz (Hz) (En Lima f = 60 Hz)