-Los Volcanes
¿Qué es un volcán?
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre, por la que puede
emerger el magma o lava, junto a gases, cenizas y otros materiales
provenientes de las profundidades de la Tierra. Pueden hallarse en
otros planetas y satélites del espacio.
×
Los volcanes son bastante frecuentes en la corteza terrestre, especialmente
en las regiones de intensa actividad sísmica, pudiendo hallarse en la
plataforma continental o en el lecho oceánico. Sus erupciones, que es como
se denomina al derrame de magma hirviente hacia el exterior, suelen ser
cíclicas y esporádicas, variando en intensidad y potencial destructivo.
Se consideran una de las principales fuentes de materiales rocosos en
la corteza terrestre. Además, son una de las principales amenazas
naturales medioambientales, capaces de producir enormes incendios
forestales, de arrojar toneladas de material a la atmósfera (gases y cenizas,
sobre todo) y de alterar por lo tanto el balance químico de
la biósfera terrestre.
Muchas extinciones masivas de la historia geológica terrestre se atribuyen a
intensos y/o prolongados episodios de actividad volcánica.
Los volcanes son estudiados por los geólogos y tienen una importante
correlación con la actividad sísmica terrestre,
como terremotos y movimientos tectónicos. Los volcanes toman su nombre
del dios griego Hefesto, Vulcano.
Documentales recomendados:
Planeta de volcanes (español)
Una odisea volcánica (inglés)
What is a volcano? (inglés)
Características de los volcanes
Los volcanes inactivos parecen extintos pero su calor produce, por ejemplo,
aguas termales.
Los volcanes pueden tener muchas formas, pero generalmente consisten
en una estructura cónica consecuencia de la deposición de
materiales tras las sucesivas erupciones. Las mismas pueden alcanzar
alturas de incluso 8000 metros sobre el nivel del mar.
Los materiales que los constituyen pueden ser diversos, dependiendo del
tipo de volcán y de la naturaleza del subsuelo donde se produzcan.
Por otro lado, poseen un ciclo de vida prolongado y diverso, que consiste en
tres etapas:
Actividad o estado de latencia. Cuando los volcanes pueden entrar en
erupción en cualquier momento;
Inactividad o dormancia. Cuando los volcanes presentan ciertos signos
de actividad, pero no han tenido erupciones en siglos;
Estado de extinción. Cuando no han tenido una erupción en 25.000
años o más, aunque no es posible descartar del todo que revivan en un
momento determinado.
¿Cómo se forman los volcanes?
Por lo general, los volcanes se forman en el borde de las placas
tectónicas, especialmente en donde se ha producido la subducción de una
por debajo de otra, o sea, donde dos placas han chocado y una de las dos
se deforma hacia abajo, sumergiéndose en el magma caliente de
la litósfera.
Así, aumenta su concentración local, lo cual produce eventualmente un
estallido de vuelta hacia la superficie. Sin embargo, existen “puntos
calientes” desprovistos de contacto entre placas, en los que el magma es
naturalmente más propenso a emerger.
Los volcanes son un fenómeno natural de reajuste de las capas
superficiales del planeta. Suelen producir nuevas rocas ígneas y cubrir la
superficie de materiales que, al enfriar, pasarán a formar nuevos relieves.
Tipos de volcanes
Los volcanes se clasifican según su forma.
Existen diversos tipos de volcanes, dependiendo de su lugar de formación y
de su forma específica. Los más frecuentes son:
Estratovolcán. Un tipo de volcán de gran altura y forma cónica,
conformado por numerosas capas o estratos de lava endurecida, fruto de
erupciones anteriores, así como de lapilli y cenizas endurecidas. Suelen
exceder los 2500 metros de altura y hallarse en las placas continentales.
Cono de escoria. Montículos cónicos de material volcánico acumulado
alrededor de una chimenea volcánica. Dicho material se conoce como
“escoria”, suele ser vidrioso y contener burbujas de gas atrapado, al
enfriarse rápidamente el magma. Su altura puede variar entre los diez y
los cientos de metros de altura.
Caldera volcánica. Al contrario de los anteriores, tienen forma hundida o
de depresión, producto de deslizamientos o colapsos internos del volcán,
en las que suele albergarse agua termal, géiseres o incluso islas
volcánicas.
Volcán en escudo. Se trata de volcanes de gran tamaño, formados por
capas basálticas fruto de sucesivas erupciones. Poseen una pendiente
más suave, o sea, menos pronunciada, y por lo general tienen
erupciones recurrentes a lo largo de miles o millones de años.
Volcán submarino. Formados en las grietas geológicas del fondo
del océano, generalmente en las regiones próximas de las dorsales
oceánicas. Sus erupciones suelen alterar enormemente la química de los
mares circundantes y añaden nuevas capas de materia al lecho
oceánico, ya que debido al agua se enfría muy velozmente el magma.
Podría haber miles o millones de ellos actualmente, dado que el estudio
del lecho marino es una posibilidad relativamente nueva en la geología.
Video documental: Los tipos de volcanes
Partes de un volcán
Los volcanes suelen tener ciertos elementos diferenciados.
Como hemos visto, los volcanes pueden tener formas muy diversas, pero un
volcán “clásico” o estereotípico consiste básicamente en:
Una cámara magmática. Que es el enorme depósito de roca fundida a
grandes presiones que subyace a los volcanes.
Una chimenea. Que es el trecho que comunica la cámara con el
exterior, pudiendo ser larga o corta dependiendo de la forma del volcán
(sobre todo de si tiene o no una cámara magmática).
Una garganta. Que es la apertura de la chimenea justo en sus etapas
finales.
Un ventiladero. Que es la abertura como tal por donde el magma entra
en contacto con el aire y despide gases hacia la atmósfera.
Un cráter o “boca” del volcán. Que es el límite entre la “montaña”
volcánica y el inicio del ventiladero.
Conos secundarios. En caso de que haya ramificaciones de la
chimenea, que componen dos o más volcanes en uno.
Una columna eruptiva. Que es el chorro de gas y de otros materiales
que se despide a la atmósfera al inicio de una erupción volcánica.
Erupción volcánica
Incluso sin lava, las erupciones de gas y ceniza tienen un gran impacto
ecológico.
Se conoce como erupción volcánica a la emisión violenta hacia la
superficie terrestre de gases, cenizas y magma hirviente, desde las
entrañas de un volcán. Se producen cuando la temperatura de la roca
fundida en el interior del manto terrestre asciende y se produce una
explosión interna, enviando el líquido hacia la superficie.
Este proceso puede durar una cantidad indefinida de tiempo, hasta que
la temperatura y la presión del magma en el subsuelo descienden a niveles
aceptables y todo recupera su normalidad.
Las erupciones volcánicas parecieran ser cíclicas en algunos casos. Sin
embargo, no se ha podido descifrar qué tipo de periodicidad las rige,
aunque casi siempre vienen antecedidas por movimientos telúricos y la
emisión de fumarolas (escapes de gases y vapores del subsuelo a muy
altas temperaturas).
En video:
¿Por qué hacen erupción los volcanes?
Las erupciones volcánicas más impresionantes
Volcanes de México
El Popocatépetl se encuentra junto a Cholula.
El territorio mexicano es sumamente volcánico, así como lo es
Centroamérica y el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que alcanza
costas mexicanas. Se estima que existen alrededor de 566 volcanes, no
todos reconocidos como tales, siendo los principales los siguientes:
El Popocatépetl. Ubicado a unos 72 km al sureste de la capital
mexicana, posee una forma cónica simétrica y la enorme altitud de 5500
msnm, por lo que sus cumbres se encuentran cubiertas de glaciares
perennes. Es el segundo volcán más alto de México, pero
probablemente el más conocido.
El Citlaltépetl. El volcán más alto de toda Norteamérica, se eleva a unos
5747 msnm, y es un volcán activo. Conocido como Pico de Orizaba, se
halla en el límite territorial de los estados de Puebla y Veracruz.
El volcán Tacaná. Ubicado en la frontera entre México y Guatemala, se
eleva a unos 4.092 msnm y posee manantiales termales entre los 1.500
y 2.100 metros de altura, de los que brota el agua a unos 40-55 °C, en
un lugar conocido como Agua caliente. Video: Ascenso al volcán Tacaná.
El Nevado de Colima. Un antiguo macizo volcánico que se encuentra en
el estado de Jalisco y que posee unos 4.260 metros de altura, no
presenta desde hace rato ningún tipo de actividad volcánica. Como su
nombre lo indica, sus laderas suelen estar cubiertas de nieve durante el
invierno (noviembre a marzo). Video: Ascenso al Nevado de Colima.
La Isla Tortuga de Baja California Sur. Esta isla de origen volcánico
ubicada en el golfo de California, a 40 km de la costa, forma parte de un
volcán escudo de una caldera de aproximadamente 1 km de ancho y 100
metros de profundidad