U.E.G.
P N° 24 “San José”
Feria de ciencias
“Volcanes”
Integrantes: Obregón Ian, Seu Alejo, Sheridan Mateo,
Reigenborn Juan Manuel, Derka Federico
Profesora: Pamela Uechi (Construcción Ciudadana),
Milagros Groh (Geociencias), Ana Belén Molina
(Formación Cristiana)
Curso: 5to “A”
Fecha: lunes 15 de mayo, 2023
Índice
Introducción---------------------------------------------3
Desarrollo------------------------------------------------4-5-6
Conclusión-----------------------------------------------
Bibliografía-----------------------------------------------
2
Introducción
Actualmente existen una gran cantidad de volcanes en erupción, pero, ¿desde cuándo nos
fascinan a los humanos? Tal y como parece indicar la posible representación más antigua de
un volcán, hallada en la cueva de Chauvet-Pont d'Arc, al sur de Francia y datada en 36.000
años de antigüedad, los volcanes son estructuras geológicas conocidas y temidas desde la
prehistoria. Los volcanes también fueron definidos por griegos y romanos. De hecho, el propio
Aristóteles sostenía que los volcanes se formaban debido a vientos subterráneos que rompían
la corteza de la Tierra y emergían a la superficie. Así, la palabra "volcán" procede de "Vulcano",
término que designaba al dios romano del fuego.
Existen varios tipos de volcanes, que se clasifican en función de su forma, estructura y estilo de
erupción. Aquí están los tres tipos principales como volcanes en escudo, estratovolcanes o
volcanes compuestos y volcanes de cono de ceniza o de explosión.
En Argentina, también se encuentran varios volcanes. En la región de la Cordillera de los
Andes y en el noroeste del país, se ubican algunos de los volcanes más importantes. El volcán
Lanín, ubicado en la provincia de Neuquén, es uno de los más destacados y tiene una forma
cónica característica. Otros volcanes notables son el volcán Copahue, el volcán Domuyo y el
volcán Tromen.
En cuanto a los tipos de erupciones volcánicas, se pueden distinguir principalmente dos como
las erupciones efusivas (salida fluida de lava, que fluye por las laderas del volcán), y
erupciones explosivas (altamente explosivas y se caracterizan por la emisión de grandes
cantidades de ceniza, fragmentos de roca y gases.)
3
Desarrollo
¿Qué es un volcán?
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre a través de la cual el magma, roca fundida y
gases provenientes del interior de la Tierra, son expulsados hacia la superficie. Estas aberturas
son el resultado de la actividad volcánica, que puede variar desde erupciones explosivas hasta
erupciones más tranquilas.
¿Cómo se forma un volcán?
Los volcanes se pueden formar de dos maneras: debido a la tectónica de placas, es decir,
al continuo movimiento de las placas de la corteza terrestre de nuestro planeta sobre el manto
fundido de este, o en los llamados puntos calientes, donde el material incandescente emerge
puntualmente en una zona concreta de la Tierra.
Cuando se trata de las placas tectónicas, los volcanes suelen tener su origen en los bordes de
estas y se pueden formar de dos maneras distintas. La primera de ellas tiene lugar en
los bordes convergentes. Por ejemplo, cuando convergen o chocan una placa litosférica
oceánica y una placa continental, al ser la primera más densa que la segunda se produce lo
que los geólogos conocen como un proceso de subducción, es decir, esta se hunde formando
una fosa oceánica muy profunda. En este proceso, tanto por la enorme fricción como por la
pérdida de agua de la corteza que subduce, las rocas se funden y se genera magma, el cual
asciende debido a la diferencia de temperatura y densidad dando lugar a erupciones
volcánicas, y con ellas a nuevos volcanes. Este es el caso de la cordillera de los Andes y sus
numerosos volcanes, la cual se formó debido a la colisión de la placa de Nazca (bajo las aguas
del océano Pacífico) con el continente sudamericano hace miles de años.
Pero los volcanes también se forman en los bordes divergentes, es decir, en aquellos lugares
de la corteza terrestre en que dos placas se separan. Aquí la litosfera se resquebraja o se
debilita dejando aflorar el magma del interior de la Tierra. En esta ocasión el magma asciende
impulsado por las corrientes de convección: se trata de magmas poco viscosos y que, por lo
general, dan lugar a erupciones de baja explosividad que forman los llamados volcanes de rift.
Un buen ejemplo de ello podemos en encontrarlo en el Valle del Rift, al este de África.
4
¿Qué es una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas son algunos de los fenómenos naturales más sobrecogedores de
nuestro planeta y una impresionante muestra del poder de la Tierra. Una erupción volcánica es
un fenómeno geológico que se produce cuando el magma y los demás materiales que alberga
el interior de un volcán emergen a la superficie terrestre.
¿por qué se producen? Las erupciones volcánicas se producen como consecuencia
del aumento de la temperatura y de la presión de los gases en una masa de magma en el
manto terrestre. Este magma asciende por diferencial de temperatura y densidad, aumentando
la presión en el interior de la caldera de un volcán -o sobre la propia corteza terrestre en el caso
de una pluma mantélica- hasta que los materiales encuentran una salida hacia el exterior,
momento en el que se produce una erupción volcánica.
¿Qué tipos de volcanes existen?
1. Volcanes en escudo: Estos volcanes tienen una forma suave y redondeada, similar a un
escudo extendido sobre la superficie. Son construidos por flujos de lava fluida que se
extienden ampliamente en todas las direcciones desde la abertura del volcán. Ejemplos
de volcanes en escudo incluyen el volcán Mauna Loa en Hawái y el volcán Etna en
Italia.
2. Estratovolcanes: También conocidos como volcanes compuestos, son altos y
empinados con una forma cónica distintiva. Estos volcanes están construidos por capas
alternadas de lava endurecida, ceniza volcánica y flujos piroclásticos (mezcla de gases,
cenizas y rocas). Ejemplos de estratovolcanes incluyen el monte Fuji en Japón y el
volcán Popocatépetl en México.
3. Calderas volcánicas: Son depresiones en forma de cuenco que se forman cuando un
volcán colapsa después de una erupción masiva o una serie de erupciones explosivas.
Las calderas pueden ser grandes y extensas, y a menudo se llenan de agua para
formar lagos. Un ejemplo famoso es la caldera del Parque Nacional de Yellowstone en
Estados Unidos.
4. Volcanes de fisura: Son volcanes que no tienen una abertura puntual, sino que se
forman a lo largo de una fisura o grieta en la corteza terrestre. La lava fluye de manera
continua desde la fisura, creando extensas mesetas de lava. Los volcanes de fisura son
comunes en las dorsales oceánicas y en las erupciones volcánicas basálticas.
5. Volcanes de cono de ceniza: Estos volcanes tienen una forma cónica empinada y están
compuestos principalmente por ceniza volcánica. Las erupciones de cono de ceniza
pueden ser explosivas y generar columnas de ceniza y gases que se elevan en el aire.
Ejemplos de volcanes de cono de ceniza incluyen el monte Paricutín en México y el
monte St. Helens en Estados Unidos.
5
¿Cuáles son los volcanes más importantes de argentina?
Volcán Lanín: Se encuentra en la provincia de Neuquén y es uno de los volcanes mas altos de
la región. Se encuentra inactivo.
Volcán Copahue: Esta ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, en la provincia de
Neuquén. Ha tenido erupciones en varias ocasiones durante los últimos años.
Volcán Llullaillaco: Se encuentra en la provincia de Salta y es uno de los volcanes más altos
de los Andes. Se encuentra inactivo.
Volcán Maipo: Esta ubicado en la provincia de Mendoza y es uno de los volcanes más
grandes de la región.