[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Guia. Clasificación de Las Cuentas

El documento detalla la clasificación de las cuentas contables, dividiéndolas en cuentas reales, que reflejan el patrimonio de la empresa, y cuentas nominales, que registran ingresos y gastos. Se explican las categorías de activos, pasivos y patrimonio, así como sus subcategorías, incluyendo activos circulantes y fijos, y pasivos a corto y largo plazo. Además, se aborda la naturaleza de las cuentas, diferenciando entre cuentas reales y nominales, y su importancia en la contabilidad financiera.

Cargado por

cmcorderomaribel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Guia. Clasificación de Las Cuentas

El documento detalla la clasificación de las cuentas contables, dividiéndolas en cuentas reales, que reflejan el patrimonio de la empresa, y cuentas nominales, que registran ingresos y gastos. Se explican las categorías de activos, pasivos y patrimonio, así como sus subcategorías, incluyendo activos circulantes y fijos, y pasivos a corto y largo plazo. Además, se aborda la naturaleza de las cuentas, diferenciando entre cuentas reales y nominales, y su importancia en la contabilidad financiera.

Cargado por

cmcorderomaribel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES.

LA CUENTA
Es la Unidad Básica de la Contabilidad, en ella se refleja el movimiento de todo lo entregado y todo lo
recibido. Su misión fundamental es dar a conocer el resultado de las transacciones efectuadas en
términos monetarios.

TIPOS DE CUENTAS SEGÚN EL GRUPO AL QUE PERTENECEN


 CUENTAS REALES O DE VALORES: Estas cuentas son las que conforman el Balance General
o Estado de Situación, y representan los Bienes, Derechos u Obligaciones de la empresa,
determinando su Patrimonio; están representadas en el Activo, Pasivo y Patrimonio.
 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS: Estas cuentas son las que conforman el Estado
de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados, y muestran los registros de Ingresos y Egresos
que determinan los aumentos y/o disminuciones del Patrimonio.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS


 CUENTAS REALES
(REPRESENTADO EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA).

Este grupo estará representado por los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo
integran el activo, pasivo y el patrimonio, está se denomina cuentas reales porque el saldo de esta
cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe,
y lo cual puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores
señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas
de carácter permanente, es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van
a conformar el estado financiero como lo es el “Balance de Situación”.

 Activo: Lo que te va a generar beneficios.


 Pasivo: Lo que se debe.
 Patrimonio neto: El dinero que realmente pertenece a la empresa.

ACTIVO

Se define como activo a todos los bienes y derechos de propiedad de la entidad y que están al
servicio de la misma con el objetivo de obtener utilidad. Estos bienes tienen mucha probabilidad de
generar un beneficio económico y varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, por ejemplo, una
pequeña empresa de servicios puede tener una oficina, la cual puede ser suficiente para el desarrollo
de sus actividades, en cambio una gran industria necesita de una planta industrial, maquinaria,
vehículos, edificios, muebles, entre otros.
Todo activo tiene un valor de cambio, es decir el propietario de un determinado activo puede
cambiarlo por efectivo o por otro activo, puede utilizarlo para cancelar una deuda o repartirlo entre los
propietarios de la empresa, es decir se lo puede utilizar para alguna actividad productora de ingresos.
El activo es también una de las dos partes del balance de situación.

CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO


La clasificación de los elementos que constituyen el activo de la empresa se hace en atención a
su mayor y menor grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad a la mayor o
menor facilidad que tiene la entidad para convertir o transformar en efectivo el valor de un determinado
elemento.
Se les puede clasificar en:

El Activo Corriente: Está formado por bienes y derechos que se pueden hacer líquidos en un
periodo inferior a un año. Es decir, se trata de elementos que se utilizan en el día a día de la empresa:
dinero que tiene en el banco, inversiones a corto plazo mercancías a vender, efectivo, cantidades que
los clientes o la agencia tributaria deben a la empresa, etc.

Activo No Corriente: Se trata de un activo que permanece en la empresa más de un año. Se


denomina también activo fijo y forma parte del activo de la empresa por lo que aparece en el balance
de situación. Es un activo que es complicado convertir en dinero en un plazo corto de tiempo y de forma
sencilla. Por ese motivo, los activos no corrientes no pueden solucionar problemas de liquidez de la
empresa a corto plazo.
Estas pueden ser:
 ACTIVO CIRCULANTE: Lo integran los elementos o partidas que representan efectivo y los
convertibles en efectivo, en un lapso no mayor de un año, o en un ciclo financiero a corto plazo.
También se define como partidas en efectivo disponibles y que están en movimiento o rotación
constante, que tienen como principal característica la fácil conversión o transformación en flujos
de efectivo. El orden es el siguiente: • Caja • Bancos • Inversiones temporales • Mercancías,
inventarios o almacén entre otras.

CLASIFICACIONES PRINCIPALES:

Activos Circulantes (Corrientes)


Son aquellos activos que se espera convertir en efectivo, vender o consumir en el plazo de un
año o un ciclo operativo normal de la empresa. Ejemplos incluyen efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios y algunos tipos de inversiones a corto plazo.

Se clasifican en:

 Disponibles: Recoge el dinero que posee la empresa situado en caja y bancos y que no poseen
ningún tipo de restricción en su disponibilidad. A grandes rasgos son aquellos bienes que la
empresa tiene en caja o en el banco.
 Exigible: Es el conjunto de valores con los que cuenta una empresa de fácil recuperación se
caracteriza por ser monetizable en el corto plazo. se espera que se conviertan en efectivo o se
utilicen en un corto plazo, generalmente dentro de un año. Ejemplos incluyen efectivo, cuentas
por cobrar e inventario. Estos activos son esenciales para las operaciones diarias de un negocio
 Realizable: Es aquel conjunto de activos que tiende a convertirse en el corto plazo en un
activo disponible para la empresa ya que en un futuro pasarán a engrosar la disponibilidad de la
misma. Tales partidas pueden ser clientes, efectos a cobrar, operaciones de inversión a corto
plazo, otros deudores, ajustes por periodificación, etc.
 Prepagado: Son aquellos valores que representan derechos de recibir un servicio. Representan
beneficios económicos futuros que ya han sido pagados. representan beneficios económicos
futuros que ya han sido pagados.

Activos Fijos (No Corrientes)


Son aquellos activos que se mantienen por un período mayor a un año y se utilizan en las
operaciones normales de la empresa. Son bienes o derechos de la empresa con carácter permanente.
Ejemplos son propiedades, planta y equipo (terrenos, edificios, maquinaria), inversiones a largo plazo
y activos intangibles como patentes y marcas.
Se clasifican en:

 Activos Tangibles: Son activos físicos o materiales que se pueden tocar, como propiedades,
maquinaria, equipo, inventario, etc.
 Activos Intangibles: Son activos no físicos, lo representan aquellos derechos de orden legal
o económico como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc.

Activos Diferidos.

Se refiere a los gastos que se han realizado y que se espera que generen beneficios en periodos
futuros, como por ejemplo los gastos de investigación y desarrollo. presenta un gasto pagado por
adelantado. Es decir, se trata de un desembolso realizado por la empresa en el presente, pero cuyos
beneficios se obtendrán en el futuro. No son otra cosa que gastos pagados por anticipados.

1. Activos diferidos a corto plazo: Son aquellos desembolsos que generarán beneficios
económicos en un plazo inferior a un año. Algunos ejemplos de activos diferidos a corto plazo
pueden ser:
o Gastos de publicidad: Si una empresa paga por una campaña publicitaria que se llevará
a cabo en los próximos meses, este gasto se considerará un activo diferido a corto plazo
hasta que se realice la campaña y se obtengan los beneficios esperados.
o Pago de primas de seguros: Si una empresa paga las primas de seguros por adelantado,
estas se considerarán activos diferidos a corto plazo hasta que se cumpla el periodo de
cobertura y se puedan utilizar los servicios asegurados.
2. Activos diferidos a largo plazo: Son aquellos desembolsos cuyos beneficios económicos se
obtendrán en un plazo superior a un año. Algunos ejemplos de activos diferidos a largo plazo
pueden ser:
o Gastos de investigación y desarrollo: Si una empresa invierte en investigación y desarrollo
de nuevos productos, estos gastos se considerarán activos diferidos a largo plazo hasta
que los productos sean lanzados al mercado y generen ingresos.
o Gastos de capacitación de personal: Si una empresa invierte en la formación y
capacitación de su personal, estos gastos se considerarán activos diferidos a largo plazo
hasta que los empleados adquieran las habilidades necesarias y puedan desempeñar sus
funciones de manera más eficiente.

PASIVO
Son todas las obligaciones que tiene por pagar la empresa a sus acreedores. Comprende
también las fuentes de financiación de una entidad, en muchas ocasiones, las empresas deben
acogerse al endeudamiento para poder adquirir activos, es decir obtienen un bien, pero a la vez
contraen una deuda. Representa las deudas y obligaciones que tiene una empresa. Es decir, todo
lo que la empresa debe a terceros: proveedores, bancos, etc.

Pasivo Circulante (Corriente):


Es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de una empresa, es decir, las
deudas y obligaciones que tienen una duración menor a un año. Por ello, también se le conoce como
exigible a corto plazo.
su principal característica es su mayor grado de exigibilidad. Las principales cuentas que constituyen
en pasivo circulante son: Proveedores, Documentos por pagar, Acreedores Diversos, Anticipo de
Clientes, Gastos pendientes de pago, Impuestos pendientes de pago.

Pasivo Fijo a Largo Plazo (No Corriente):


Este grupo lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la empresa, cuyo vencimiento
sea en un plazo mayor de un año, o mayor al de su ciclo financiero a corto plazo; su principal
característica es su menor grado de exigibilidad. Las principales cuentas de este conjunto son: •
Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios • Documentos por pagar • Cuentas por pagar.

Pasivo Diferido:
Este grupo lo constituyen los cobros anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se
adquiere la obligación de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año, o mayor al de su
ciclo financiero a corto plazo; su principal característica es que su valor se transforma en utilidad en
el momento en que se presta el servicio, o también conforme transcurre el tiempo. Las principales
cuentas de este rubro son: Rentas cobradas por anticipado, Intereses cobrados por anticipado.
Patrimonio
Capital contable o patrimonio es un grupo de cuentas del balance general que tienen relación
con las aportaciones de los accionistas, propietarios, partícipes o socios de la empresa. Los aportes
pueden ser materiales o inmateriales, que de una u otra forma manifiesta una deuda u obligación.
por parte de la entidad hacia terceras personas. incluye el capital aportado por los propietarios, las
reservas, las utilidades retenidas y otras cuentas que reflejan la inversión y los beneficios
acumulados en la empresa. el patrimonio es un indicador clave de la salud financiera de una
empresa y es fundamental para los análisis de solvencia y estabilidad financiera.

El superávit de Capital
También llamado prima de emisión , es una cuenta que puede aparecer en el balance como un
componente del patrimonio de los accionistas , que representa la cantidad que la corporación
recauda con la emisión de acciones en exceso de su valor nominal (valor par) de las acciones
( acciones ordinarias ).

Reservas:

Son aquella parte de los beneficios que ha generado una compañía y que no se han repartido
entre los asociados. Esto las convierte en un elemento de suma importancia para su auto-financiación
y también para cumplir con obligaciones de pago a futuro. También se pueden generar a partir de la
revalorización de los activos o mediante el aporte de los accionistas para ampliar el capital.

Tipos de Reservas

Desde perspectivas distintas, se pueden clasificar

De acuerdo a su origen pueden ser:

 Las que proceden de las ganancias no distribuidas entre los socios.


 Las que se obtienen al actualizar los balances.
 Las provenientes del aporte de los accionistas para incrementar el capital de la empresa.
Cuentas Nominales (Representado en el Estado de Resultado).
Es una cuenta en la que se almacenan las transacciones contables durante un
año fiscal . Al final del año fiscal, los saldos de estas cuentas se transfieren a cuentas
permanentes . Esto restablece los saldos de las cuentas nominales a cero y las
prepara para aceptar un nuevo conjunto de transacciones en el siguiente año fiscal.
Las cuentas nominales se utilizan para recopilar información contable sobre
transacciones de ingresos , gastos , ganancias y pérdidas , todas las cuales aparecen
en el estado de resultados . Por lo tanto, los ingresos por la venta de servicios, el
costo de los bienes vendidos y la pérdida por la venta de un activo son ejemplos de
las transacciones que se registran en cuentas nominales.

Ingresos: (Ganancias)
Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio
con el fin de obtener una ganancia (indican que la empresa gano algo). El movimiento
de las cuentas de Ingresos: estas cuentas empiezan y aumentan en el Haber;
normalmente no se debitan sino al final del ejercicio para cancelar su saldo. (saldo
acreedor. Aumenta el patrimonio).
Se clasifican en:
 Ventas: De bienes y servicios que la empresa haga bien sea a contado o a
crédito. En algunas empresas esta es la principal cuenta de ingreso. (Su
saldo es acreedor y aumenta por el haber).
 Intereses Ganados. Cantidad de intereses generados por inversiones que
pagan al titular una serie regular de pagos obligatorios
 Alquileres Ganados. El importe que se cobra a terceros por usar
propiedades de nuestro patrimonio.
 Ingresos por Intereses. Son la cantidad pagada a una entidad por prestar
su dinero o permitir que otra entidad utilice sus fondos.
 Otros Ingresos. Originados por la prestación eventual de ciertos servicios a
otras empresas o particulares. Por ejemplo: transporte, reparaciones,
asesorías.

Gastos:
Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para
su buen funcionamiento (indican que la empresa gasto o perdió algo), esto constituye un
gasto o una pérdida porque esos valores no son recuperables. Ejemplos: el pago de
sueldos, arrendamientos, servicios públicos y otros.
El movimiento de las cuentas de Gastos: estas cuentas empiezan y aumentan en
él Debe; disminuyen y se cancelan en el Haber. (Su saldo es débito o deudor).

Se clasifican en:
 Compras. Valor total de la mercancía comprada al contado o a crédito que luego
serán destinadas para la venta. (Su saldo es deudor y aumenta por él debe).
 Gastos de compras.
 Gastos de ventas.
 Gastos de Sueldos y Salarios.
 Gastos de Administración.
Nota:
La palabra “egreso” no es sinónimo de “gasto”, egreso es equivalente a salida o descargo
de una partida. El verbo egresar hace referencia a salir de alguna parte. De tal manera
que cuando pagamos una cuenta estamos en presencia de un egreso, cuando incurrimos
en un gasto puede haber o no un egreso, si lo pagamos de contado se produce un egreso
de efectivo, si la operación es a crédito no tenemos egreso temporalmente.
1.- Clasificación y Naturaleza de la cuenta tomando en cuenta si :
1.- Activo Circulante (Disponible, exigible, realizable, prepagado) o Activo Fijo (Tangible, Intangible).
Activo Diferido (Corto o Largo Plazo)
2.- Pasivo (Circulante, Fijo a Largo Plazo, Diferido.
3.- Patrimonio.
4- Ingreso o Gastos.
5.- Real o Nominal.
6.--Corriente o No Corriente.

Cuentas Clasificación.
Artículos de Escritorio Activo fijo Tangible, Cuenta Real, No Corriente.
Caja Activo Circulante Disponible, Cuenta Real, Corriente.
Cuentas por Pagar Pasivo Circulante, Cuenta Real, Corriente.
Ventas Ingreso, Nominal.

También podría gustarte