REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO BARQUISIMETO
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
LEGISLACIÓN LABORAL
Participante:
Lcda. Cordero Maribel
CI. 7448073
Prof. MSc.Abg. Orlando Chirinos
CONFLICTO LABORAL
En América Latina, aunque hay problemas económicos, algunos países tienen economías
más estables y diferentes niveles de desarrollo, más, sin embargo, existen países donde los
derechos laborales están más protegidos, aunque también hay conflictos y luchas por mejores
condiciones laborales, el desarrollo de los movimientos sindicales condujo paulatinamente al
reconocimiento de su derecho a participar en negociaciones colectivas y a celebrar convenciones
colectivas donde se refleja en el reconocimiento legal de estas convenciones, sea mediante
modificaciones en la jurisprudencia tradicional sobre derecho de intervención en las
negociaciones colectivas, con el fin de promover su práctica: por un lado, imponiendo a los
empleadores la obligación legal de negociar cuando la parte obrera lo solicita, obligación cuyo
desconocimiento acarrea la imposición de sanciones, y, por otro, exigiendo un trámite previo de
registro de los convenios celebrados, en cuya virtud se les da fuerza legal y se hace posible el
control jurisdiccional y administrativo de su aplicación efectiva.
Cabe destacar que en Venezuela las altas tasas de inflación, desempleo y restricciones a
los derechos laborales, incluyendo las represalias a la organización sindical y el derecho a la
huelga han generado una situación de alta inestabilidad y dificultades para los trabajadores
donde el sistema de relaciones de trabajo del país ha sido destruido y La factibilidad de una
huelga hoy en Venezuela es prácticamente nula, ya que hoy sobran las centrales
sindicales, pero se carece de coherencia política, privan más los intereses particulares que
el bienestar de los trabajadores y el país y no se lucha por la contratación colectiva y su
rechazo a las tablas saláriales impuestas por el patrón/gobierno.
Según La Constitución de la República Bolivariana De Venezuela y La Ley Orgánica del
Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras que establece el derecho a huelga, como un derecho
constitucional, reconociéndolo tanto al sector público como al sector privado, lo que viene a ser
la garantía, en las propias manos de los trabajadores de la existencia real efectiva, de los demás
derechos laborales, existe la posibilidad, y obstáculos que aparezca algún inescrupuloso y
no permitiera su realización expresando que esa huelga es patronal y pro-imperialista.
Históricamente, cerca del 50% de las protestas en Venezuela siempre han sido por
motivos laborales, uno de los índices más altos de toda Latinoamérica bien sea por demandas
de salario digno, reclamos por mejores condiciones de trabajo y despidos, inestabilidad
económica, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, Según una publicación de Provea
existen 12 derechos humanos laborales reconocidos en instrumentos legales nacionales e
internacionales. El Estado venezolano incumple el 100 % de esa lista, donde se
incluyen agresiones físicas y verbales con descalificaciones, arrestos arbitrarios contra líderes
gremiales o sindicales, entre otros.
Concretizando la masa obrera en Venezuela está acostumbrada a trabajar bajo
condiciones un poco precarias en lo que a resolución de disputas se refiere ya que la situación de
los litigios en el sistema judicial está sumamente deteriorada y viciados, la triste y terrible
realidad es que a la sociedad se le ha hecho difícil el acceso a una solución justa, rápida,
económica y eficiente de las controversias.