[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Teoría

Cargado por

Pao Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Teoría

Cargado por

Pao Manrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Autor / Enfoque (ampliado con Concepto de Características (con

Teoría Aportes
Representante ejemplos) Organización ejemplo)

Prioriza la estructura formal,


jerarquía, división del trabajo y
disciplina para lograr eficiencia. División del trabajo,
En educación, se traduce en autoridad formal,
Bases para la
colegios con organigramas disciplina, unidad de
Sistema jerárquico administración
claros y funciones definidas. mando y dirección.
con tareas moderna,
Clásica Henri Fayol Ejemplo: un cronograma Ejemplo: un coordinador
claramente principios
institucional donde cada académico que da
distribuidas. universales de
docente sabe su rol exacto y el instrucciones y supervisa
organización.
rector supervisa el a su equipo sin
cumplimiento. Si se lleva al interferencias externas.
extremo, puede ser rígido ante
cambios pedagógicos.

Basada en la eficiencia y
productividad mediante
Estudio de tiempos y
métodos científicos para
movimientos,
realizar tareas. En colegios, Organización como
especialización de tareas, Introducción de
equivaldría a medir y optimizar máquina donde
Frederick W. incentivos económicos. métodos
Científica procesos como la planeación cada parte debe
Taylor Ejemplo: optimizar el científicos al
de clases o el tiempo de trabajar de forma
tiempo de una reunión trabajo.
entrega de informes. Puede óptima.
docente para que dure
aumentar eficiencia, pero corre
exactamente lo necesario.
riesgo de ver la enseñanza
como una línea de producción.
Autor / Enfoque (ampliado con Concepto de Características (con
Teoría Aportes
Representante ejemplos) Organización ejemplo)

Centrada en el factor humano,


relaciones interpersonales y
motivación como base del Comunicación horizontal,
Base de la gestión
rendimiento. En una escuela, liderazgo participativo,
de talento
prioriza el clima escolar positivo Organización como reconocimiento. Ejemplo:
Humanística Elton Mayo humano y el
y el bienestar docente- sistema social. incluir al consejo de
desarrollo
estudiantil. Ejemplo: rectorías docentes en decisiones
organizacional.
que impulsan espacios de curriculares.
escucha activa y actividades de
integración.

Enfatiza la conducta
organizacional y el estudio del
comportamiento humano para
Psicología organizacional,
mejorar la toma de decisiones.
Sistema abierto liderazgo situacional, Aplicación de
Herbert Simon, En educación, implica entender
Del influenciado por el motivación. Ejemplo: teorías de
Douglas cómo reaccionan docentes y
Comportamiento comportamiento adaptar la carga motivación y
McGregor estudiantes ante cambios
individual y grupal. académica según liderazgo.
académicos. Ejemplo: evaluar
capacidades reales.
cómo el estrés por sobrecarga
laboral afecta la innovación
pedagógica.

Parte de la visión de que el Organización Centralización de Comprensión de


Douglas trabajador es perezoso y controlada desde decisiones, supervisión estilos
Teoría X
McGregor requiere control estricto. En arriba con normas directa, castigos y autoritarios en la
colegios, se traduce en estrictas. recompensas. Ejemplo: gestión.
Autor / Enfoque (ampliado con Concepto de Características (con
Teoría Aportes
Representante ejemplos) Organización ejemplo)

dirección autoritaria y penalizar la impuntualidad


supervisión constante. sin considerar causas.
Ejemplo: rector que exige
reportes diarios y controla cada
acción docente. Puede asegurar
orden, pero reduce la
autonomía y creatividad.

Visión opuesta: el trabajador es Delegación de autoridad,


responsable, busca retos y trabajo en equipo,
puede autogestionarse. En motivación intrínseca.
Organización como Base de estilos
Douglas educación, fomenta la Ejemplo: permitir que un
Teoría Y espacio de democráticos y
McGregor confianza y participación profesor diseñe un
autorrealización. participativos.
docente. Ejemplo: directivos proyecto innovador y lo
que permiten a docentes lidere sin supervisión
proponer y liderar proyectos. constante.

Combina principios clásicos


con flexibilidad moderna. En Planificación por
colegios, mantiene estructura objetivos, orientación a Difusión de la
jerárquica, pero con Sistema formal resultados. Ejemplo: fijar administración
Neoclásica Peter Drucker
adaptabilidad. Ejemplo: adaptable. metas académicas por objetivos
cronogramas fijos, pero con medibles, pero revisables (APO).
margen para cambios por según contexto.
proyectos especiales.
Autor / Enfoque (ampliado con Concepto de Características (con
Teoría Aportes
Representante ejemplos) Organización ejemplo)

Analiza la estructura social y la


interacción entre sus partes. En
Análisis de roles,
educación, estudia cómo
comunicación y poder. Comprensión de
interactúan directivos, Organización como
Ejemplo: revisar cómo la la organización
Estructuralista Amitai Etzioni docentes, estudiantes y padres. sistema social
burocracia escolar como sistema de
Ejemplo: identificar cómo la complejo.
ralentiza proyectos relaciones.
relación entre coordinadores y
innovadores.
padres impacta la disciplina
escolar.

Basada en reglas,
Normas escritas,
procedimientos y jerarquías
impersonalidad,
formales. En colegios, se refleja Base para el
Organización especialización. Ejemplo:
en manuales de convivencia y diseño
Burocrática Max Weber regulada por normas aplicar el mismo
protocolos estandarizados. administrativo
impersonales. protocolo disciplinario a
Ejemplo: proceso formal para formal.
todos los estudiantes sin
autorizar una salida
distinción.
pedagógica.

Ve a la organización como un
Interdependencia,
sistema abierto que interactúa
retroalimentación,
con su entorno. En colegios, Conjunto de
Ludwig von adaptabilidad. Ejemplo: Introducción de la
Sistemas implica adaptarse a cambios elementos
Bertalanffy evaluar resultados visión sistémica.
sociales y tecnológicos. interrelacionados.
académicos y ajustar el
Ejemplo: incorporar TIC por
plan de estudios.
demanda social.
Autor / Enfoque (ampliado con Concepto de Características (con
Teoría Aportes
Representante ejemplos) Organización ejemplo)

Usa modelos matemáticos y


cuantitativos para tomar
Modelos de simulación,
decisiones. En colegios,
investigación de
aplicable a estadísticas de Sistema que se Mejora en la toma
operaciones. Ejemplo:
Matemática George Dantzig rendimiento, proyecciones de optimiza con de decisiones
optimizar horario escolar
matrícula, asignación de modelos numéricos. basadas en datos.
con software
recursos. Ejemplo: usar
especializado.
análisis estadístico para decidir
la cantidad de cupos por grado.

Afirma que no hay un único


modelo, todo depende del
Adaptabilidad,
contexto. En educación,
Organización flexible diagnóstico situacional.
significa que el estilo de Base de la gestión
Paul Lawrence, que ajusta su Ejemplo: cambiar
Contingencial dirección debe adaptarse a la flexible y
Jay Lorsch modelo según las estrategia de evaluación
realidad del colegio. Ejemplo: contextual.
circunstancias. ante bajos resultados
en crisis, más control; en
generales.
estabilidad, más libertad
docente.

1. Teoría Clásica – Henri Fayol

Nacida a inicios del siglo XX, busca que la organización funcione como una máquina bien engranada. Se centra en planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar. Su valor está en que por primera vez la administración se plantea como ciencia.

Enfoque:
En la práctica, significa tener manuales de funciones, organigramas claros y procedimientos estandarizados. En un colegio, esto garantiza
que el trabajo del rector, los coordinadores y los docentes esté claramente delimitado, evitando confusiones y duplicidad de tareas.
Características

• División del trabajo: El coordinador académico organiza los horarios y el docente enseña. No se mezclan funciones.

• Unidad de mando: Un docente recibe instrucciones solo de su coordinador, no de todos los directivos.

• Jerarquía: Los problemas académicos se informan primero al coordinador y luego, si es necesario, al rector.

2. Teoría Científica – Frederick W. Taylor

Propone que la productividad mejora cuando el trabajo se estudia y se optimiza de manera científica. Introduce cronometraje, métodos
precisos y capacitación especializada.

Enfoque:
En el mundo educativo, no se mide “cuántos tornillos aprietas” sino cuántas horas de calidad inviertes en preparar una clase o evaluar
trabajos, buscando reducir tiempos innecesarios para aumentar el tiempo de enseñanza directa.

Características:

• Estudio de tiempos y movimientos: Cronometrar cuánto tarda un profesor en calificar 30 exámenes y buscar un método más
rápido.

• Selección científica de personal: Contratar docentes con habilidades específicas para cada materia.

• Incentivos por rendimiento: Bonos por cumplir metas de calificación o proyectos en menor tiempo.

3. Teoría Humanística – Elton Mayo

Rompe con la rigidez de las teorías anteriores, poniendo el énfasis en la motivación, la comunicación y el bienestar de las personas.
Enfoque:

Una escuela no solo funciona con reglamentos, sino con un ambiente laboral donde los docentes se sientan escuchados y valorados.
Esto se traduce en mayor compromiso con los estudiantes.

Características:

• Trabajo en equipo: Los docentes de distintas áreas se reúnen para diseñar proyectos integrados.

• Motivación y reconocimiento: Premiar públicamente a un profesor por su innovación en clases.

• Comunicación efectiva: Reuniones periódicas para escuchar sugerencias sin jerarquías rígidas.

4. Teoría del Comportamiento – Herbert Simon / Chester Barnard

Plantea que la clave de la administración es comprender cómo y por qué las personas toman decisiones. Integra psicología y sociología
para mejorar la gestión.

Enfoque:

En una institución educativa, el rector no solo organiza, sino que entiende que las motivaciones personales de los docentes influyen en
su rendimiento.

Características:

• Comprensión de necesidades: Ajustar horarios a una docente madre para mejorar su desempeño.

• Resolución de conflictos: Mediación cuando hay desacuerdos entre coordinadores.

5. Teoría X y Y – Douglas McGregor


Presenta dos visiones extremas de los trabajadores:

• X: Son perezosos, necesitan control.

• Y: Son responsables, buscan retos.

Enfoque:

En una escuela, un directivo X controlaría todo con reglas estrictas; uno Y confiaría en la autonomía del personal.

Características:

• X: El coordinador revisa minuciosamente cada plan de clase.

• Y: El coordinador solo supervisa resultados y deja que el docente decida el método.

6. Teoría Neoclásica – Peter Drucker

Actualiza la teoría clásica enfocándose en resultados medibles y dirección por objetivos.

Enfoque:

Un colegio fija como meta que el 90% de sus estudiantes aprueben las pruebas estatales, pero deja a cada docente libertad
metodológica.

Características:

• Dirección por objetivos: Se establecen metas anuales para cada área académica.

• Flexibilidad: No hay un único método para cumplir los objetivos.


7. Teoría Estructuralista – Amitai Etzioni

Analiza la organización como una red de relaciones formales e informales.

Enfoque:

En un colegio, aunque el rector sea la autoridad, ciertos docentes con experiencia o liderazgo informal pueden tener gran influencia en las
decisiones.

Características:

• Roles formales e informales: Reconocer que un docente líder puede motivar más que un directivo.

8. Teoría Burocrática – Max Weber

Organización basada en normas claras, jerarquía y procedimientos estables.

Enfoque:
En educación, puede garantizar orden, pero también generar lentitud si es excesiva.

Características:

• Normas y reglamentos claros: Manual de convivencia obligatorio.

• Procedimientos fijos: Formatos para cada trámite escolar.


9. Teoría de Sistemas – Ludwig von Bertalanffy

La organización es un sistema abierto que interactúa con su entorno y depende de sus partes interconectadas.

Enfoque:
Un colegio no solo depende de docentes y alumnos, sino de la comunidad, las políticas del Ministerio y las condiciones económicas.

Características:

• Interdependencia: Si el transporte escolar falla, la asistencia baja y el rendimiento se ve afectado.

10. Teoría Matemática – Abraham Wald / Norbert Wiener

Aplica modelos matemáticos y estadísticos para optimizar decisiones.

Enfoque:
Un colegio puede prever el número de estudiantes que necesitarán cupo el próximo año analizando tendencias.

Características:

• Proyecciones: Calcular cuántos profesores serán necesarios según matrícula esperada.

11. Teoría Contingencial – Lawrence y Lorsch

No existe un único modelo correcto; la administración depende de la situación.

Enfoque:
Un colegio puede aplicar control estricto en emergencias y flexibilidad en épocas normales.

Características:
• Adaptación: Cambiar de clases presenciales a virtuales por una contingencia sanitaria.

¿Es posible que las instituciones educativas en Colombia evolucionen con los modelos administrativos aplicados por directivos
docentes actuales?

Sí es posible, pero solo si los directivos comprenden que la gestión escolar no es un acto mecánico, sino un proceso vivo que combina
organización, liderazgo y sensibilidad social.
En Colombia, muchos colegios siguen un modelo burocrático que garantiza orden, pero que en exceso puede volver la escuela un lugar
rígido. Si se complementa con elementos de la teoría humanística y del comportamiento, se puede generar un clima escolar motivador y
participativo.

La teoría de sistemas ofrece la posibilidad de conectar la institución con su entorno, integrando la comunidad y adaptándose a los
cambios culturales y tecnológicos. La teoría contingencial, por su parte, recuerda que cada colegio tiene necesidades distintas y que las
decisiones deben adaptarse a su contexto específico.

En resumen, para que haya evolución real, los directivos deben combinar lo mejor de cada teoría:

• La organización de la teoría clásica.

• La humanidad de las teorías humanística y Y.

• La apertura de la teoría de sistemas.

• La flexibilidad de la teoría contingencial.

Administrar una escuela en Colombia no es solo cumplir con reportes y horarios: es gestionar un espacio donde se forman personas,
ciudadanos y proyectos de vida. El reto está en que el modelo administrativo no sea una camisa de fuerza, sino una herramienta que
permita que la institución respire, crezca y transforme su comunidad.

También podría gustarte