¿Qué entendemos por organización?
Según la Real Academia Española, la palabra organización hace referencia a la
acción y efecto de organizar u organizarse. Con lo cual, podríamos pensar,
entonces, que una organización es un grupo de personas que se juntan
por algún motivo y con algún objetivo común. Que se comunican entre sí y
realizan actividades tanto individuales como conjuntas. Estas organizaciones, a
su vez, podrían diferenciarse según su carácter más espontáneo o
formal. Es decir, aquellas que no se constituyen de forma explícita y formal de
aquellas otras que son constituidas sobre la base de unos objetivos bien
delimitados.
Concepto de organización escolar
Hablamos de la in stitución educativa, una organización de carácter formal,
que posee una estructura bien definida. En la que también se llevan a
cabo tareas o actividades específicas y existen roles marcados y
diferenciados. Características de la teoría de la organización escolar. Existen
muchas definiciones propuestas por distintos autores sobre qué es la teoría de
la organización escolar. Sin embargo, todas coinciden en que se trata de una
disciplina científica que toma conceptos de otras teorías organizativas surgidas
del mundo de la empresa, para aplicarlos al estudio de las escuelas.
Teorías existencialistas
Su punto de partida es dar respuesta a la pregunta sobre la existencia, o no, de
una organización escolar.
Ausencia de organización. En este grupo encontramos líneas
teóricas que plantean una anomia al interior de la escuela, es
decir, una ausencia de reglas. La institución escolar debe
poder funcionar sobre la base de la espontaneidad.
Organizaciones flexibles. Se plantea la necesidad de poder
encontrar un equilibrio entre lo normativo y prescripto, y lo
espontáneo.
Organización formal. Esta corriente sostiene que las normas y
la autoridad son fundamentales para el funcionamiento de la
organización.
Teorías clásicas
Conciben la organización como una estructura mecánica en la que las
personas son piezas abstractas que posibilitan el funcionamiento del proceso.
Teoría de la organización fisiológica. Se basa en un modelo
tayloriano de la división del trabajo y la eficacia, como garantía
del éxito y la productividad al interior de la escuela.
Teoría de la departamentalización. Sugiere la delimitación y
división especializada de las funciones, según las capacidades
de las personas que las cumplen.
Teorías superadoras o las nuevas teorías
Ponen el foco en la consideración del factor humano y su grado de
satisfacción al realizar las funciones o tareas asignadas según las normas en el
marco de la organización.
¿ Qué se refiere Organización Escolar?
Se aborda el problema de la elaboración teórica de la administración educativa,
indicando a su vez cómo puede utilizarse un enfoque teórico para el estudio de
las administraciones educativas. El enfoque subjetivo proporciona una base
para la elaboración de una teoría subjetiva de la Administración. La teoría de
las organizaciones se centra en la conducta real y cotidiana de las personas y
en los problemas que surgen normalmente. Es una conducta contemporánea, y
la teoría de la organización debe ayudar a entender el presente como primer
paso. Las organizaciones son cambiantes y dinámicas, y la cualidad del cambio
se percibe .
Teoría de Organización Escolar
Las teorías de la organización escolar se han desarrollado dentro de cuatro
áreas de perspectiva: sociológicas, político-económicas, de gestión y
psicológicas1. Estas teorías se centran en el desarrollo de la concepción de las
organizaciones educativas como determinadas y experimentadas a nivel
subjetivo1. Una teoría de la organización escolar se fundamenta sobre el
conocimiento de la institución escolar en tanto objeto de estudio 2. La teoría de la
organización escolar no se limita solamente a descubrir el fenómeno
organizativo, sino que tiene también un alcance preceptivo sobre cómo debería
ser la acción organizativa en pro de su mejor funcionamiento2.
Desarrollo La Organización Escolar
Adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde
la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses
individuales. La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la
interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos,
proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y
personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y
didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que como todos los demás
en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva. Si los objetivos, los
elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las decisiones de Organización
Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe en términos de sistema, su objeto
se reduce y resulta insuficiente. La institución educativa es un sistema abierto, precisamente
por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar,
se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a
los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que
tomar del entorno intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los
satisfaga. La institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a ella un
egresado de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de manera que reproduzca el
modelo social, enriquecido por la praxis y permita, en un ciclo continuo y progresivo, su
transformación y avance. “Nuestra sociedad ha adquirido conciencia de un necesario
redimensionamiento del sistema organizacional de la escuela.
TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
2.2.6.3. LAS NUEVAS TEORÍAS.
Analizando otra gama de teorías organizacionales hoy si ya se deduce que están más su
direccionamiento a fortalecer y apoyar el capital humano dentro de la organización
empresarial o educativa. Facilitan el desarrollo integral de cada individuo para así aumentar el
rendimiento en el desempeño de sus tareas diarias.Las propone el sociólogo alemán Max
Weber (1864-1920). El objetivo que éstas persiguen es conseguir introducir en el mundo de las
organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción
personal en el curso del trabajo realizado.
El modelo de Elton Mayo. Defiende la importancia de las relaciones humanas en el mundo
laboral, considerando que éstas influyen de forma decisiva en el rendimiento. Se centra en los
aspectos psicológicos y las afinidades de los miembros que integran una determinada
organización, buscando el buen entendimiento, la cordialidad y la participación que, son al fin
y al cabo, factores influyentes y muy decisivos en la productividad.
El modelo Merton. Insiste en la necesidad de confiar en el comportamiento de los
componentes de una organización, cuando se les asigna una determinada responsabilidad. Tal
confianza puede convertirse en una forma de control, consiguiendo una determinación.
¿En qué consiste la organización escolar?
Esta engloba un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas
de gobierno y control necesarios para que los colegios lleven a cabo sus
funciones educativas y organizativas.
Está compuesta por diversos elementos como son:
Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas
empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.
Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia,
administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo
del alumnado.
Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos
―como la inspección educativa―.
Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los anteriores para
reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención temprana.
La organización escolar está compuesta principalmente de los elementos anteriores, pero, a la
hora de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes:
Organizaciones burocráticas. Estas se basan en:
Trabajo aislado e individual.
Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales.
Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la
ejecución que realizan los profesores.
Estructura jerárquica.
Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.
Organizaciones colaborativas. Parten de las siguientes premisas:
Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la docencia
dentro de su propia aula.
Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre todos los
miembros.
Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma cooperativa.
La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos de coordinación
que fomentan la participación de todos los docentes, familias y alumnado.3e|