[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

ANTROPOLOGIA

El documento aborda el surgimiento del evolucionismo en antropología a finales del siglo XIX, destacando a pensadores como Helbert Spencer, Edward Tylor y Lewis Henry Morgan. Se presentan postulados teóricos que afirman la unidad psíquica y biológica de la especie humana, así como la clasificación de sociedades en fases de salvajismo, barbarie y civilización. Además, se menciona el uso del método comparativo para estudiar diferencias y similitudes entre grupos humanos.

Cargado por

Ayelen Klein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

ANTROPOLOGIA

El documento aborda el surgimiento del evolucionismo en antropología a finales del siglo XIX, destacando a pensadores como Helbert Spencer, Edward Tylor y Lewis Henry Morgan. Se presentan postulados teóricos que afirman la unidad psíquica y biológica de la especie humana, así como la clasificación de sociedades en fases de salvajismo, barbarie y civilización. Además, se menciona el uso del método comparativo para estudiar diferencias y similitudes entre grupos humanos.

Cargado por

Ayelen Klein
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

 Surgimiento: hacia las últimas décadas del siglo XIX, confluyen una serie de pensadores

que son referidos como los primeros antropólogos asociados a una corriente que ha sigo
denominada evolucionista. El evolucionismo del sigo XIX se presenta como el
reconocimiento pleno de la racionalidad de las practicas u de las creencias de las
sociedades salvajes.
 Representantes: los representantes más destacados del pensamiento evolucionista
encontramos: Helbert Spencer, Edwaed Tylor y James Frazer en Inglaterra y a Lewis Henry
Morgan en los Estados Unidos.
 Postulados teóricos:
1. La antropología afirmaba de que existía una unidad psíquica y biológica
fundamental de la especia humana, sostenían que todos los humanos pueden ser
constatados, constituyen una única especie y son portadores de las misma
cualidades mentales. Es decir que todos los humanos tenían las mismas
capacidades mentales y la misma habilidad para pensar lógicamente.
2. La antropología trata de dar cuenta precisamente a la variedad social y cultural de
los grupos humanos planteando que esta variación es la expresión de diferentes
fases o etapas en la evolución social. Siguiendo la clasificación de Morgan, se
denominaron en: salvajismo, barbarie y civilización. Proporcionaron una serie de
criterios tecnológicos o sociales para diferenciar una fase de otra así como etapa al
interior de cada una de estas fases.

Fases Etapa Marcadores tecnológicos


Civilización escritura
Barbarie Superior Hierro
Medio Agricultura
Inferior Cerámica
salvajismo Superior Demostración de animales
Medio Fuego/pesca
Inferior Recolección
3. Se identifica este postulado como la trayectoria unilineal de la evolución, conste
en plantear que todos los grupos humanos transitan el mismo camino y aunque
algunos los hayan hecho más rápido que los otros, pero todos llegarían a la misma
fase de evolución tarde o temprano, efectuando una sola dirección.
4. Consideraban a los diferentes grupos humanos o sociedades como entidades
discretas, cada una con relativa independencia, es decir que cada grupo inventan
o descubren por sí mismo, en el momento adecuado, las técnicas, prácticas,
relaciones, costumbres e ideas.
5. Los pensadores evolucionista partían del supuesto de que las sociedades son
organismos o sistemas naturales que tiene un curso necesario de desarrollo que, a
su vez, puede ser reducido a principios o leyes generales, concibe a la evolución
como el paso de formas más simples a una más complejas, de lo indiferenciado a
lo diferenciado, de lo homogéneo a lo heterogéneo.
 Método: los pensadores evolucionistas en antropología recurrieron al método
comparativo, es decir, comparar diferentes aspectos de grupos humanos existentes para
examinar sus diferencias y similitudes. Mediante esta comparación se establecieron
tipologías o clasificaciones de instituciones o aspectos particulares, de cruces entre ellos, o
de las sociedades en general.

Para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las
facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la
cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología
de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero
en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.

También podría gustarte