[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas41 páginas

Sesión 27 de Junio - Inicial

El documento presenta un plan de aprendizaje sobre los alimentos que contienen minerales, dirigido a niños de 5 años en el nivel inicial. Se enfoca en la indagación sobre las características de los alimentos de origen mineral y su importancia en la prevención de la anemia, utilizando métodos científicos y actividades prácticas. Incluye estrategias de motivación, experimentación y reflexión sobre el aprendizaje, así como criterios de evaluación del desempeño de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas41 páginas

Sesión 27 de Junio - Inicial

El documento presenta un plan de aprendizaje sobre los alimentos que contienen minerales, dirigido a niños de 5 años en el nivel inicial. Se enfoca en la indagación sobre las características de los alimentos de origen mineral y su importancia en la prevención de la anemia, utilizando métodos científicos y actividades prácticas. Incluye estrategias de motivación, experimentación y reflexión sobre el aprendizaje, así como criterios de evaluación del desempeño de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Área:

Ciencia y tecnología

Los alimentos que


contienen
minerales
SESIÓN
Los alimentos que contienen minerales

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E. “Pasitos del Saber “ N° 389

DIRECTORA: Aydee Guevara Huamán

PROFESORA: Aidé E. Guevara Sánchez

SECCIÓN: Roja

GRUPO DE EDAD: 5 años

NIVEL: Inicial

FECHA: Viernes 27 de junio 2025

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
CIENCIA Y  Problematiza  Obtiene información  Conocen cuáles  Indaga a través de
TECNOLOGÍ situaciones para hacer sobre las son los alimentos la exploración
A indagación. características de de origen mineral. acerca de las
 Diseña estrategias objetos, seres vivos  Reconocen la características de
Indaga mediante o fenómenos los alimentos, su
para hacer indagación. importancia del
métodos naturales que procedencia (origen
 Genera y registra hierro para evitar
científicos para observa o explora, y mineral), valor
datos o información. la anemia
construir representa lo que ve nutricional y registra
conocimientos  Analiza datos e
mediante dibujos en formatos
información.
sencillos o variados (fotos,
 Evalúa y comunica el señalando con videos, dibujos) la
proceso y resultado de ayuda. (3 años) información que
su indagación. obtiene sobre ellos..
 Obtiene información
sobre las
características de
objetos, seres vivos
o fenómenos
naturales que
observa y/o explora,
establece relaciones
simples entre ellos,
y registra lo que
observa a través de
dibujos, modelados
u otros medios con
apoyo del adulto. (4
años)
 Obtiene información
sobre las
características de
objetos, seres vivos
o fenómenos
naturales mediante
la observación
directa o el uso de
recursos, establece
relaciones entre
ellos y registra su
información de
manera autónoma a
través de dibujos,
esquemas,
modelados o
fotografías. (5 años)

Que las niñas y los niños a través de la exploración descubran las características de los alimentos, de
Propósito dónde provienen y por qué debe consumirlos.
Ruleta
Frutería

Lápiz
Recursos Cuaderno de apuntes

Gorritos de chef

Recipientes
 Recepción de niños
 Formación
Rutinas  Saludo a Dios
- Canciones
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
Inicio ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos los siguientes materiales:
 Una porción de papitas fritas sin sal
 Una porción de pocor sin sal
 1 porción de sal
 1 sobre de gelatina
 1 cuchara
 1 imán
- Prevemos los siguiente:
 1 bolsa de cereales reforzados con hierro
 Vasos
 Agua hervida
MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a beber un vaso con agua.
- Después se pregunta ¿Qué bebieron? ¿Cómo la sintieron? ¿Por qué bebemos agua? ¿El agua
será un alimento? ¿De dónde viene el agua? Los niños responden.
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy conoceremos a los alimentos de origen
mineral y que contienen minerales para evitar la anemia y otras enfermedades.
Desarrollo APLICACIÓN:
Observación:
- Se presenta a los niños la silueta de dos niños como muestra la imagen.

- Pedimos a los niños que observen.


- Se pregunta ¿Cuál de los dos niños tiene la batería recargada? ¿Cuál se ve saludable? ¿Por
qué? ¿Qué significa la batería descargada? ¿Cómo se ve el niño con la batería descargada en
rojo? Los niños responden.
- Comentamos que ambos niños tienen la misma edad, 4 años, pero uno de ellos se cansa más
rápido porque no está enfermo con anemia, pues no bebe agua y no come saludablemente. El
doctor le dijo a su mami que debe comer alimentos ricos en hierro y alimentos de origen
mineral.

Pregunta:
- Se pregunta a los niños ¿Cuáles son los alimentos de origen mineral y los alimentos que
contienen el hierro para evitar la anemia? ¿Cómo prevenimos la anemia? Los niños responden.

Hipótesis:
- Los niños dan una posible explicación acerca de la pregunta planteada.
- Se presenta el cuadro de registro de hipótesis:

- Se anotan las predicciones que harán.

Investigación:
- Se propone a los niños investigar sobre la interrogante planteada.
- Presentamos el video “Alimentos de origen mineral”:

- Después se pregunta ¿Cuáles son los alimentos de origen animal? ¿En dónde los
encontramos? ¿Por qué debemos consumirlos? Los niños responden.
Experimentación:
- Se propone a los niños experimentar para saber acerca de los alimentos de origen mineral y
cómo evitar la anemia.

¿Con sal o sin sal?:


- Colocamos recipientes con sal sobre las mesas.
- Los niños exploran sus características, color, textura, sabor, olor, peso, etc.
- Se pregunta ¿Cómo es la sal? ¿Qué sabor tiene? ¿Qué alimentos recuerdan que tienen sabor
a sal? ¿Les agrada, por qué? Los niños responden.
- Solicitamos a los niños saquen de la lonchera las papas fritas y pocor sin sal.
- En cada mesita colocamos sal en un recipiente.
- Se pregunta ¿Qué comida es? ¿Les gusta? ¿Por qué? ¿Qué sabor tienen, dulce o salado? Los
niños responden.
- Los invitamos a probar ambas comidas.
- Se pregunta ¿Qué sabor tiene? ¿Qué le falta? ¿Se siente agradable o desagradable sin sal?
Los niños responden.
- Agregan un poquito de sal y vuelven a probar.

- Se pregunta ¿Cómo se siente ahora? ¿Mejor antes o ahora? Los niños responden.
- Ahora aumentan mucha sal en una porción de papitas y pocor.

- Se pregunta ¿Qué sabor tiene? ¿Se puede comer? ¿Por qué sabe tan mal? ¿Cómo se siente
en la lengua mucha sal? Los niños responden.
- Se comenta que la sal es un alimento necesario para nuestro cuerpo porque proporciona
minerales que ayudan a que nuestro cuerpo funcione correctamente, pero si no la comemos
nos hace daño, porque nos faltarán esos minerales y si comemos mucha sal en lugar de
hacernos bien, daña nuestro cuerpo, así como malogró a las papitas y pocor.
- La sal se debe comer, pero cuidando de no exceder su consumo, porque puede dañar nuestro
cuerpo y salud.

¿Qué es la anemia?:
- Se pregunta ¿Saben qué es la anemia? Los niños responden desde sus saberes previos.
- Pedimos a los niños que saquen la gelatina de fresa que trajeron.
- En un recipiente agregan 5 cucharadas de gelatina y 5 cucharadas de agua. Mezclan y
observan qué sucede con la gelatina.
- Comentamos que la gelatina es roja como la sangre que está en todo nuestro cuerpo y cuando
nos alimentamos bien tomando agua y comiendo alimentos que contienen hierro.

- Se pregunta ¿Cuándo tenemos anemia? Los niños responden.


- A la mezcla de gelatina los niños le agregan un vaso con agua, mezclan y observan.
- Se pregunta ¿Qué pasó con nuestra sangre? ¿Sigue del mismo color? ¿Por qué se volvió más
clara? Los niños responden.
- Explicamos que cuando una persona tiene anemia, la sangre cambia de tonalidad y se vuelve
rala y muy clara, haciendo que el cuerpo se vuelva débil, por lo que sentimos sueño, cansancio
y malestar, como nuestro amigo al que se le acabó la batería.
- Se pregunta ¿Ustedes cómo quieren sentirse, como el niño sano con baterías o como el niño
enfermo sin baterías? Los niños responden.
- Decimos entonces que una alimentación a base de alimentos con hierro ayudará que estemos
sanos y no suceda con nuestra sangre lo que hicimos en el experimento.

Este experimento se puede realizar con gemas rojas para


que los niños conozcan los glóbulos rojos que se
encuentran en la sangre.
El hierro en los alimentos:
- Los niños sacan el imán solicitado y juegan con ellos para sentir el magnetismo.

- Decimos que ahora el imán nos ayudará a saber si es que los cereales tienen hierro
Explicamos a los niños que el hierro es un mineral que se encuentra en muchos alimentos de
los 3 grupos que aprendimos y que este mineral, es de suma importancia para que no nos
enfermemos con anemia.
- Se pregunta ¿Cómo podemos descubrir el hierro en los alimentos? Los niños responden.
- Explicamos que el como el hierro es un mineral, este es atraído por el imán.
- En cada mesa se coloca un recipiente con agua. En otro, cereal alto en hierro.
- Echan hojarascas del cereal y con ayuda de un imán los niños observarán si el imán se pega o
no.

- Se pregunta ¿Qué observan? ¿Entonces este alimento tiene hierro? ¿Cómo lo saben? Los
niños responden según lo observado.
- se explica que el cereal se pegó al imán porque las hojuelas contienen partículas muy
pequeñas de hierro que no podemos verlas.

Análisis de resultados:
- Analizan los resultados para ver si apoyan o no sus hipótesis.

- Se pregunta ¿De dónde provienen los alimentos que conocimos hoy? ¿Qué necesita nuestro
cuerpo para no tener anemia? Los niños responden.

Conclusión de los resultados:


- Los niños nos comentan qué resultados comparando sus hipótesis con lo que descubrieron
acerca los alimentos de origen mineral y del hierro para evitar la anemia.
- Se pregunta ¿Qué hicieron para investigar sobre los alimentos de origen mineral? ¿Qué
hicieron para investigar sobre la anemia? Los niños responden.
- Los niños explican lo que descubrieron acerca de los alimentos de origen mineral.
- Se proporciona la hoja de trabajo y dibujan representando lo que descubrieron y comprobaron.

-
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me
servirá lo aprendido hoy?
Cierre  Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto
obtuve?
- Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy conocieron sobre los alimentos de origen mineral
y el hierro que ayuda a combatir la anemia.
COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros, a los padres y a la
comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.

ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN


Actividad

Área CYT

Competenc Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


ia

Desempeñ  Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales
o que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes
formas (dibujos, fotos, modelados).
Criterios  Indaga a través de la exploración acerca de las características de los alimentos, su procedencia
de (origen mineral), valor nutricional y registra en formatos variados (fotos, videos, dibujos) la
evaluación información que obtiene sobre ellos.

Logro Logro En
En Observaci
destaca espera proce
N° Nombres inicio ones
do do so
relevantes
AD A B C
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO
FECHA Viernes 27 de junio
ACTIVIDAD
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos  Obtiene información sobre las  Indaga a través de la exploración
científicos para construir características de los objetos, acerca de las características de
conocimientos seres vivos o fenómenos los alimentos, su procedencia
 Problematiza situaciones para hacer naturales que observa y/o (origen mineral), valor nutricional y
indagación. explora, y establece relaciones registra en formatos variados
 Diseña estrategias para hacer entre ellos. Registra la (fotos, videos, dibujos) la
información de diferentes formas información que obtiene sobre
indagación. (dibujos, fotos, modelados). ellos..
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO PLANIFICADO:

REFLEXIÓN DEL DOCENTE:


EXPERIMENTANDO CON LOS MINERALES
 Dibuja según cada pregunta
.
ANTES DE EMPEZAR
1. MATERIALES

2. ¿QUÉ CREEO QUE PASARÁ?


3. PASOS QUE SEGUÍ

REALICÉ EL EXPERIMENTO

4. ¿QUÉ OCURRIÓ?
Alimentos de origen mineral
 Colorea los alimentos de origen mineral.
Alimentos de origen mineral
 Dialoga sobre los alimentos de origen mineral, luego colorea.
El agua es vida
 Rasga trozos de papel celeste y pega en el agua del vaso.
¿Cuánta agua hay en nuestro cuerpo?

Nuestro cuerpo está formado por un 70% de


agua.
 Dibújate a ti mismo bebiendo agua.
Beneficios de tomar agua
 Escucha estos consejos y ponlos en práctica bebiendo agua.

Regula la temperatura
corporal.

Ayuda a eliminar las


toxinas del cuerpo.

Reduce el riesgo de
problemas cardiacos.

Mantiene la piel suave e


hidratada.

 Investiga cuántos vasos de agua debes beber en el día y colorea la cantidad.

NOMBRE:……………………………………………………… 27-06-25
¿De dónde viene la sal?
 Observa estos lugares de donde proviene la sal. Colorea estos lugares.

SALITRERAS MAR

MINAS MONTAÑAS DE
SAL
¿En qué la utilizamos la sal?
 Colorea en qué se utiliza la sal.

Nombre:……………………………………….. 27-06-25
Los cereales y su poder
 Nombra los cereales y colorea. Encierra la que más te gusta. En el recuadro de
abajo dibuja tu favorito.
Hidratos de carbono
 Esta te da energía.

¿Cuál es tu hidrato de carbono


favorito? Dibújalo aquí.
¡Atención!
Estos son los signos de anemia infantil.

 Cansancio.
 Incremento de sueño.
 Pérdida de apetito.
 Irritabilidad.
 Mareos.

Para prevenir, se recomienda el consumo de alimentos de origen


animal rico en hierro.

HÍGADO BAZO

SANGRECITA CARNES
ROJAS
El hierro me protege de la anemia
 Coloca los alimentos ricos en hierro en el plato. No te olvides de la bebida.

BAZO TORTA

GASEOSA LIMONADA
ESPINACA SANGRECITA
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO
 Observa qué alimentos son ricos en hierro y colorea.
EL ZINC MEJORA MI SALUD
 Dibuja y pinta cómo jugaste hoy.

Huevos Salmón
Leche

Hígado de res Beterraga


Jugando y celebrando nuestro día
 Dibuja y pinta cómo jugaste hoy.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
“JUGANDO Y DOMINANDO NUESTRO CUERPO”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
Se desenvuelve  Comprende su cuerpo.  Realiza acciones y  Desarrollan la  Demuestra
de manera  Se expresa movimientos de coordinación y precisión, destreza
autónoma a corporalmente coordinación óculo- control corporal. y agilidad al correr
través de su manual y óculo-podal  Desarrollan la e interactuar con
motricidad en situaciones coordinación y diversos materiales.
cotidianas y de orientación  Disfruta de moverse
juego, como encajar, espacial en y realizar juegos en
apilar o empujar juegos que el que puede
objetos, ajustándose realiza. demostrar sus
parcialmente a los habilidades
límites espaciales y motrices.
características de los
materiales, según
sus intereses. (3
años)
 Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal
con mayor precisión
en actividades de
juego, creación o
rutina, como
ensartar, lanzar,
recortar o patear,
ajustándose
progresivamente a
los límites espaciales
y a las
características de los
objetos o
herramientas. (4
años)
 Realiza acciones y
movimientos de
coordinación óculo-
manual y óculo-podal
con precisión y
control en
situaciones
cotidianas, de juego
o de expresión
gráfico-plástica,
ajustándose
intencionalmente a
los límites espaciales
y características de
los objetos,
materiales o
herramientas que
utiliza, según sus
intereses y
posibilidades. (5
años)

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios,


materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
Estándar
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
DESARROLLO DEL TALLER
INICIO DE LA ACTIVIDAD:
- Nos ubicamos en un espacio libre para realizar la actividad.
- Recordamos a los niños lavarse las manos antes y después del trabajo realizado.
Inicio - Pedimos que dispongan de su botella de agua para que se hidraten
- Invitamos a los niños a reunirnos en asamblea.
- Presentamos el propósito del taller: hoy jugaremos en un circuito rápido para ver quiénes son los
más rápidos en manitos y pies.
Desarrollo DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Motivamos a los niños a realizar el calentamiento al ritmo de la canción “El baile de la
ensalada”:

- Después de calentar el cuerpo con la canción presentamos el circuito rápido y cómo deben de
realizarlo.
- Formamos equipos de tres niños o según la cantidad de sillas o el espacio con el que
contemos.
- Damos inicio al juego:
 Pasan los aros de adelante hacia atrás hasta terminar todos
 Se colocan dentro del cuadrado y ponen las pelotas en las cuatro esquinas sobre los vasos

 Para terminar el circuito, colocan 4 vasos formando un cuadrado y encima con bajalenguas
arman un cuadrado.

- Al terminar el circuito, realizamos la relajación con ayuda de la dinámica “Emparejados como


helados”:
- Se forman parejas y se descalzan.
- Se sientan en parejas espalda con espalda y se abrazan como cucharitas en cadena pegando
la planta de los pies para hacer conexión con sus compañeros.
- Al terminar, los niños comentan qué emociones sintieron al durante la actividad.
- Para finalizar, proporcionamos hojas de papel de reúso, colores, crayones y lápiz para que
representen lo que más les gustó de la actividad.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué hice hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá
lo aprendido hoy?
Cierre  Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Me gustó? ¿Por
qué?
- Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy jugaron en un circuito rápido en donde utilizaron
todo su cuerpo para correr, ordenar y armar.
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA TALLER

ACTIVIDAD
ÁREA Comunicación

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN


Se desenvuelve de manera  Realiza acciones y movimientos de  Demuestra precisión, destreza
autónoma a través de su coordinación óculo-manual y óculo- y agilidad al correr e
motricidad podal que requieren mayor precisión. Lo interactuar con diversos
 Comprende su cuerpo. hace en diferentes situaciones materiales.
cotidianas, de juego o de representación  Disfruta de moverse y realizar
 Se expresa corporalmente
gráfico-plástica, ajustándose a los juegos en el que puede
límites espaciales y a las características demostrar sus habilidades
de los objetos, materiales y/o motrices.
herramientas que utilizan, según sus
necesidades, intereses y posibilidades.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Juego
 Dibuja y pinta cómo jugaste este juego.

CON LO QUE JUGUÉ

CÓMO ME DIVERTÍ
¡Circuito rápido!
 Colorea la silla y en la parte de debajo de la hoja, pinta los aros que pasaste de una
silla a la otra en el circuito.
Armando un cuadrado
 Utiliza bajalenguas de colores y arma el cuadrado que armaste en el juego pegando
los bajalenguas.
Jugando con los objetos
 Dibuja y pinta en el primer recuadro los materiales que utilizaste en el circuito.
 En el segundo recuadro, dibuja cómo jugaste en el circuito.
Aro de colores
 Decora el aro pintando huellitas del dedo índice.

SESIÓN
Los alimentos que contienen minerales

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. “Pasitos del Saber “ N° 389

DIRECTORA: Aydee Guevara Huamán

PROFESORA: Norma E. Rabanal Rodríguez

SECCIÓN: Amarilla

GRUPO DE EDAD: 3 años

NIVEL: Inicial

FECHA: Viernes 27 de junio 2025

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
CIENCIA Y  Problematiza  Obtiene información  Conocen cuáles  Indaga a través de
TECNOLOGÍ situaciones para hacer sobre las son los alimentos la exploración
A indagación. características de de origen mineral. acerca de las
 Diseña estrategias objetos, seres vivos  Reconocen la características de
Indaga mediante o fenómenos los alimentos, su
para hacer indagación. importancia del
métodos naturales que procedencia (origen
 Genera y registra hierro para evitar
científicos para observa o explora, y mineral), valor
datos o información. la anemia
construir representa lo que ve nutricional y registra
conocimientos  Analiza datos e
mediante dibujos en formatos
información.
sencillos o variados (fotos,
 Evalúa y comunica el señalando con videos, dibujos) la
proceso y resultado de ayuda. (3 años) información que
su indagación. obtiene sobre ellos..

También podría gustarte