[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas43 páginas

Ensayo 4 JEG On Line Anual Química 2025

El documento describe la Cuarta Jornada de Evaluación General PAES en Química, que incluye 80 preguntas sobre diversos temas científicos, como estructuras celulares, procesos biológicos y teorías evolutivas. Se proporciona un sistema periódico hasta el elemento 20 y se establecen condiciones y supuestos para la resolución de las preguntas. La prueba tiene un tiempo límite de 2 horas y 40 minutos y se considera que 75 preguntas cuentan para el puntaje final.

Cargado por

Armando Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas43 páginas

Ensayo 4 JEG On Line Anual Química 2025

El documento describe la Cuarta Jornada de Evaluación General PAES en Química, que incluye 80 preguntas sobre diversos temas científicos, como estructuras celulares, procesos biológicos y teorías evolutivas. Se proporciona un sistema periódico hasta el elemento 20 y se establecen condiciones y supuestos para la resolución de las preguntas. La prueba tiene un tiempo límite de 2 horas y 40 minutos y se considera que 75 preguntas cuentan para el puntaje final.

Cargado por

Armando Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Química

Cuarta Jornada de Evaluación General PAES


Anual

JEG-QUI-04-DMVC
Para la resolución de algunas preguntas, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el
elemento N° 20.

1 Número atómico 2
H He
1,0 Masa atómica 4,0

3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

Además, en esta prueba se considerará que:

• la sigla (u.a.) significa unidades arbitrarias, a menos que se especifique en la pregunta


otro significado.
• en aquellas preguntas que refieren a procedimientos experimentales, se asume que estos
han sido desarrollados de manera correcta, a menos que se señale explícitamente lo
contrario.
• cuando se requiera de la magnitud de la aceleración de gravedad en la Tierra para un
cálculo específico y esta no se presente en la pregunta, se debe considerar su valor igual
m
a 10 .
s2
• las figuras son indicativas, lo que significa que no están a escala, a menos que se explicite
lo contrario.
• cuando se indica que un parámetro es despreciable (como el roce, la resistencia eléctrica,
entre otros), quiere decir que su influencia no debe considerarse para la resolución de la
pregunta.
• una cuerda ideal es inextensible y de masa despreciable. Una polea ideal tiene roce
despreciable.
• en aquellas preguntas en donde se menciona el uso de animales en experimentación
científica, se da por hecho el cumplimiento de los protocolos bioéticos correspondientes,
por lo que no se especifican explícitamente.

2
Esta prueba consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas para el
cálculo de puntaje y 5 serán usadas para experimentación, por lo tanto, no se
considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta contiene cuatro (4)
o cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales
es la respuesta correcta.

DISPONE DE 2 HORAS Y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

1. La siguiente figura señala a tres estructuras, X, Y y Z, componentes del límite celular de


una bacteria.

¿Cuál de las siguientes alternativas identifica las estructuras X, Y y Z, respectivamente?

A) Pared celular, membrana plasmática y cápsula.


B) Cápsula, membrana plasmática y pared celular.
C) Cápsula, pared celular y membrana plasmática.
D) Membrana plasmática, cápsula y pared celular.

2. Un equipo de científicos trabaja para determinar qué estructura celular permite que
ciertos organelos se mantengan fijos y relativamente estables en el citoplasma de células
eucariontes. Para esto, formaron tres grupos con el mismo tipo de células en cultivo,
aplicando a cada grupo uno de los siguientes tratamientos:

1. Reducción del complejo de Golgi.


2. Reducción del citoesqueleto.
3. Remoción de la envoltura nuclear.

Posteriormente, determinaron el porcentaje de células que presentaban organelos fijos y


estables en cada grupo tratado, así como también en un cuarto grupo (sin ningún
tratamiento) el cual sirvió de control.

¿Cuál es la variable dependiente considerada según el objetivo en este estudio?

A) Porcentaje de células con organelos sujetos y estables.


B) Porcentaje de células con citoesqueleto reducido.
C) Porcentaje de células sin envoltura nuclear.
D) Porcentaje de células con Golgi reducido.

3
3. Los anticuerpos son proteínas con función inmunológica, es decir, de defensa. Son
sintetizados por los linfocitos B, uno de los tipos celulares del sistema inmune. Estos
anticuerpos después de ser sintetizados son empaquetados en los linfocitos B para su
secreción a nivel de

A) los lisosomas.
B) el aparato de Golgi.
C) el retículo endoplasmático liso.
D) el retículo endoplasmático rugoso.

4. En 1965, Henri G. Hers, fisiólogo y bioquímico de la Universidad de Lovaina, Bélgica,


ofreció una explicación del modo en que la ausencia de una enzima lisosómica que parecía
sin importancia, la glucosidasa alfa, podía conducir al desarrollo de un trastorno
hereditario letal conocido como enfermedad de Pompe. Este investigador sugirió que: “en
ausencia de la glucosidasa alfa, el glucógeno no digerido se acumula en los lisosomas, lo
que aumenta el volumen de estos organelos, con daño irreversible de las células y
tejidos”.

¿A qué etapa del método científico en esa investigación corresponde el texto entre
comillas?

A) A una ley.
B) A un objetivo.
C) A un resultado.
D) A una hipótesis.

5. Un equipo de científicos estudia como la aplicación de ciertas drogas afecta la actividad


de algunos organelos celulares de hepatocitos. Observaron que luego de aplicar una droga
experimental X las células del hígado comenzaron a acumular algunas sustancias tóxicas
en su citoplasma.

¿Cuál es el organelo afectado directamente por la droga experimental X?

A) Vacuola.
B) Lisosoma.
C) Retículo endoplasmático liso.
D) Retículo endoplasmático rugoso.

6. Una mujer que presenta ciclos ovulatorios regulares comienza a ingerir diariamente un
anticonceptivo oral que contiene sólo progesterona sintética, sin período de descanso
entre ingesta de las dosis de envases consecutivos.

¿Cuál de los siguientes efectos fisiológicos es el más probable al cabo de varios meses de
uso?

A) Aumento del alza preovulatoria de LH y adelanto de la ovulación.


B) Supresión del alza de LH, anovulación y ausencia de menstruación.
C) Estimulación excesiva del folículo y formación de quistes múltiples.
D) Proliferación endometrial marcada con menstruaciones abundantes.

4
7. Se ha demostrado que el compuesto identificado como Z tiene efecto disolvente para
lípidos y ha sido aplicado para disgregar efectivamente la membrana plasmática de las
células.

Investigadores en fecundidad humana están diseñando un espermicida que contenga el


compuesto Z.

¿Cuál de las siguientes evidencias sustenta incorporar el compuesto Z al espermicida?

A) Que al agregar el compuesto Z a una muestra con espermatozoides ocurra lisis


celular.
B) Que al agregar el compuesto Z a una muestra con espermatozoides se observe que
estos presentan dos flagelos.
C) Que al agregar el compuesto Z a una muestra con espermatozoides se observe que
estos se desplazan de manera aletargada.
D) Que al agregar el compuesto Z a una muestra con espermatozoides, estos presenten
alteraciones en su material genético.

8. El siguiente gráfico presenta la información obtenida del estudio de la prevalencia de la


infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis en relación
con el perfil de conductas sexuales en mujeres entre 11 años y 21 años realizado en el
Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico y de Ginecología Infantil y Adolescente de un hospital
de una ciudad del sur de Chile entre enero del 2019 y enero del 2020.

A partir de los datos presentados, ¿cuál es la pregunta que originó la investigación?

A) ¿Es Chlamydia trachomatis un agente patógeno presente en la población chilena?


B) ¿Qué segmento etario es el más afectado por Chlamydia trachomatis?
C) ¿Chlamydia trachomatis afecta sólo a las mujeres?
D) ¿Influye en la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis, la edad de inicio
de la vida sexual de las mujeres del estudio?

5
9. La hormona luteinizante (LH) en las mujeres, tanto al inicio como al final del ciclo
menstrual se encuentra en niveles basales y actúa directamente en los ovarios
estimulando la ovulación.

¿Cuál de los siguientes gráficos representa las variaciones de la concentración de LH a lo


largo del ciclo ovárico?

6
10. El cigoto humano experimenta su primera división dando origen a las dos primeras células
llamadas blastómeros indicados en la imagen con los números 1 y 2.

Respecto a estas células, es correcto afirmar que ambas presentan

A) dotación haploide.
B) dotación cromosómica diploide.
C) la mitad del número de cromosomas del cigoto.
D) el doble de la cantidad de cromosomas del cigoto.

11. El ciclo celular está regulado por proteínas denominadas quinasas y ciclinas. La célula
sana sólo se divide cuando recibe la señal de ciertos factores de crecimiento, moléculas
que, por ejemplo, se liberan cuando hay una herida en la piel. Estos factores se unen a
receptores ubicados en la membrana de las células de la piel y desencadenan la síntesis
de ciclinas, las cuales se asocian a quinasas específicas. El complejo proteico quinasa-
ciclina resultante estimula finalmente la replicación del ADN.

¿Qué fase del ciclo celular se pone en marcha gracias a la señal del factor de
crecimiento?

A) G1
B) S
C) G2
D) M

7
12. Preparando un examen de biología una estudiante aprendió en sus clases que las células
se pueden clasificar de acuerdo a la ploidía (n), es decir, al número de juegos
cromosómicos de la célula y también respecto a la cantidad de ADN (c) encontrados en
la célula. El número de cromátidas por cromosoma refleja directamente cuánto ADN hay
en la célula.

Como apoyo a su estudio encuentra las siguientes imágenes que muestran distintos
estados de ploidía y de cantidad de material genético durante un proceso de división
celular.

¿Cuál es la alternativa que indica la ploidía (n) y la cantidad de ADN (c) correcta?

Célula 1 Célula 2 Célula 3 Célula 4


A) n-c 2n - 4c n - 2c 2n - 2c
B) 2n - 4c n-c 2n - 2c n - 2c
C) 2n - 2c n-c n - 2c 2n - 4c
D) n - 2c 2n - 2c 2n - 4c n-c

13. Un equipo científico realiza investigaciones de manipulación génica para aplicaciones


biotecnológicas con el propósito de obtener plantas de maíz genéticamente modificadas.

Los científicos "detectaron que las plantas genéticamente modificadas eran capaces de
sobrevivir y crecer en presencia de herbicidas que normalmente matarían a las plantas
no modificadas".

En el contexto del desarrollo de la investigación, el texto entre comillas corresponde a

A) una hipótesis.
B) un resultado.
C) una predicción.
D) una observación.

8
14. Jean Baptiste Lamarck fue un biólogo francés que desarrolló una teoría evolutiva antes
de Darwin. Su trabajo se centró en la idea de que los organismos pueden adquirir nuevas
características durante su vida y que estas pueden transmitirlas a sus descendientes.
Aunque su teoría tuvo cierta influencia, no fue ampliamente aceptada y fue reemplazada
por la teoría de la evolución de Darwin, naturalista inglés que argumentaba que las
especies evolucionan a lo largo del tiempo a través de la supervivencia de los individuos
mejor adaptados a su entorno.

Conociendo las bases de ambas teorías evolucionistas, entonces, ¿qué concepto es clave
para diferenciar entre ambas teorías?

A) La teoría de Lamarck se basa en la herencia de caracteres adquiridos, mientras que


la teoría de Darwin se centra en la selección natural.
B) La teoría de Lamarck se basa en la variabilidad genética, mientras que la teoría de
Darwin se centra en la evolución gradual.
C) La teoría de Lamarck se basa en el uso y desuso de los órganos y la de Darwin en la
herencia de caracteres adquiridos.
D) La teoría de Lamarck se basa en la idea de la lucha por la existencia, mientras que
la teoría de Darwin se centra en la adaptación al entorno.

15. El esquema representa estratos sedimentarios no perturbados de un fondo oceánico. En


estrato A se encontraron fósiles que se asemejan a los fósiles encontrados en los estratos
B y C.

¿Cuál es una inferencia correcta respecto de los fósiles encontrados en los estratos
sedimentarios del fondo marino?

A) Los fósiles del estrato A se formaron antes que los encontrados en los estratos B y
C.
B) Los fósiles encontrados en los estratos B y C fueron organismos contemporáneos.
C) Los fósiles del estrato A deben ser más complejos que los encontrados en los estratos
B y C.
D) Los fósiles de la capa B se formaron posteriormente a la extinción de los encontrados
en la capa C.

9
16. El siguiente gráfico muestra la variación de energía disponible (kilocalorías) en una cadena
trófica de una comunidad.

¿Qué organismo cumple con el rol de consumidor primario en la comunidad?

A) Orugas.
B) Ratones.
C) Halcones.
D) Serpientes.

10
17. El siguiente esquema representa la relación metabólica existente entre dos procesos que
ocurren en células eucariontes.

Las letras X y Z corresponden respectivamente a

A) C6H12O6 y H2O
B) H2O y C6H12O6
C) H2O y CO2
D) C6H12O6 y O2

11
18. Los cloroplastos son organelos presentes en las células de vegetales cuya actividad está
centrada en el proceso de fotosíntesis.

Para estudiar su rol en el proceso y considerando que el O2 es uno de los productos del
proceso y el CO2 es uno de los reactantes, se dispuso una planta de cardenal bajo una
campana de vidrio, en la cual se instalaron sensores para medir las concentraciones de
O2 y de CO2, según se muestra en la siguiente figura.

El sistema se expuso a luz natural entre las 7:00 y las 13:00 horas y fue regada
diariamente con el mismo volumen de agua. Posteriormente se registraron los datos
obtenidos por los sensores de gases instalados. Los datos fueron procesados y se generó
el gráfico correspondiente.

¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente la variación en la concentración


de los gases durante el intervalo de tiempo medido?

12
19. La fibra óptica es una tecnología utilizada en las comunicaciones y en la transferencia de
información desde su invención en 1966. Para su correcto funcionamiento se utiliza un
núcleo, a través del cual se propaga luz monocromática, en donde las ondas tienen una
rapidez menor respecto al medio que envuelve al núcleo, para evitar una pérdida de
información. La propagación de la luz se produce únicamente dentro del núcleo debido a
la diferencia de rapideces indicadas y al ángulo inicial con el cual la luz incide en la fibra.

Considerando el texto anterior y sus conocimientos, ¿cuál de los siguientes fenómenos


ondulatorios es aprovechado para esta tecnología?

A) Efecto Doppler
B) Reflexión interna total
C) Dispersión
D) Difracción
E) Polarización

20. Un rayo de luz color verde incide desde el aire hacia un material transparente y dispersivo,
con un ángulo de incidencia de 30° respecto a la normal a la interfaz entre ambos medios.
Se registra que el ángulo de refracción es de 20° y que la intensidad del rayo dentro del
medio transparente disminuye respecto a la intensidad del rayo incidente. Considerando
lo anterior, es correcto afirmar que al cambiar el rayo a un color

A) rojo el ángulo de refracción será mayor a 20° y la intensidad dentro del material será
menor a la del rayo incidente.
B) rojo el ángulo de refracción será menor a 20° y la intensidad dentro del material será
mayor a la del rayo incidente.
C) violeta el ángulo de refracción será menor a 20° y la intensidad dentro del material
será mayor a la del rayo incidente.
D) violeta el ángulo de refracción será mayor a 20° y la intensidad dentro del material
será menor a la del rayo incidente.

13
21. Los aviones utilizan ondas de radio para mantenerse en comunicación constante con los
aeropuertos y con otras aeronaves. En este contexto, un avión viaja desde Santiago de
Chile hacia Buenos Aires y emite sus comunicaciones en una frecuencia f0, las cuales son
recibidas por ambos aeropuertos. Además, un segundo avión que se desplaza desde
Buenos Aires hacia Santiago recibe también la señal emitida por el primer avión.

Segundo avión Primer avión

Buenos Aires Santiago

Si el segundo avión se encuentra entre el primero y la ciudad de Buenos Aires, ¿cuál es


el orden correcto de frecuencias percibidas por el aeropuerto de Santiago (fSCL) el
aeropuerto de Buenos Aires (fBA) y el segundo avión (fAV)?

A) fSCL < fBA < fAV


B) fSCL < fBA = fAV
C) fSCL > fBA > fAV
D) fSCL > fBA = fAV
E) fSCL = fBA = fAV

22. En un experimento demostrativo presentado en la feria científica “Futuro Científico”,


organizada por el Ministerio de Ciencia, se transmite en vivo la intensidad de la radiación
solar registrada por dos sensores; uno instalado en un satélite fuera de la atmósfera
terrestre y otro ubicado directamente en la feria. Ambos sensores son capaces de medir
la intensidad de la luz en distintos rangos de longitud de onda, como se muestra en el
gráfico. Las líneas punteadas indican el límite entre la luz visible, la radiación infrarroja y
la ultravioleta.

Visible
Intensidad

UV Infrarrojo

Longitud de onda
Sólo a partir de lo presentado en el gráfico del experimento, ¿cuál de las siguientes es
una conclusión correcta?

A) La radiación infrarroja no pierde energía al atravesar la atmósfera.


B) La longitud de onda con mayor intensidad fuera de la atmósfera es distinta de la
que tiene mayor intensidad dentro de ella.
C) La radiación ultravioleta de alta frecuencia es absorbida por la capa de ozono.
D) La longitud de onda que más llega a la Tierra corresponde al color verde.

14
23. Un grupo de estudiantes del taller de Óptica Avanzada está construyendo un telescopio
refractor casero utilizando dos lentes convergentes. Para alinear correctamente las lentes
principales del telescopio, fijan la posición de la primera lente (L1) y modifican la distancia
de la segunda lente (L2) respecto a L1, variándola de a 2 mm entre los valores de 10 mm
y 100 mm. Con el fin de determinar la posición óptima de L2, observan cualitativamente
la nitidez de la imagen formada. Durante este procedimiento, utilizan a la Luna como
objeto de referencia.

Considerando los tipos de variables presentes en el experimento, ¿cuál de las siguientes


opciones las refleja de forma correcta?

Variable dependiente Variable independiente Variable controlada


A) Distancia entre lentes Nitidez de la imagen Objeto de referencia
B) Objeto de referencia Tipo de lentes Distancia entre lentes
C) Nitidez de la imagen Distancia entre lentes Objeto de referencia
D) Distancia entre lentes Nitidez de la imagen Tipo de lentes
E) Nitidez de la imagen Objeto de referencia Distancia entre lentes

24. Juan está realizando experimentos con un espejo de curvatura desconocida, colocando
un objeto incandescente sobre su eje óptico. Al variar la distancia entre el objeto y el
espejo, observa que todas las imágenes formadas son virtuales y más pequeñas que el
objeto mismo.

Considerando el tipo de espejo con el que experimenta Juan, ¿cuál de los siguientes
diagramas representa adecuadamente una reflexión en dicho espejo?

A) B) C)

D) E)

15
25. Un bloque de masa M se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal rugosa, la
cual posee un coeficiente de fricción estática igual a 0,5. En uno de sus extremos, el
bloque está conectado a un resorte de constante elástica 10 N/cm, cuyo otro extremo
está fijo a una pared, tal como se muestra en la siguiente figura.

Considerando que la magnitud de aceleración de gravedad es de 10 m/s2 y que el resorte


está comprimido 2 cm, ¿cuál es la magnitud y sentido de la fuerza de roce que actúa
sobre el bloque?

A) La magnitud es de 20 N y apunta hacia la izquierda.


B) La magnitud es de 10 N y apunta hacia la derecha.
C) La magnitud es de 10 N y apunta hacia la izquierda.
D) La magnitud es de 20 N y apunta hacia la derecha.

26. Un bloque se desplaza sobre una superficie horizontal lisa y sin roce, mientras su rapidez
disminuye lentamente debido a la resistencia del aire. Al llegar a una zona rugosa, el
bloque frena rápidamente hasta detenerse por completo en un breve intervalo de tiempo.
Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente las
características de las fuerzas de roce que actúan sobre el bloque en ambas zonas?

A) La magnitud de la fuerza de roce cinético en la superficie rugosa es menor que la del


roce con el aire y apuntan en sentidos opuestos.
B) La magnitud de la fuerza de roce cinético en la superficie rugosa es menor que la del
roce con el aire y apuntan en el mismo sentido.
C) La magnitud de la fuerza de roce cinético en la superficie rugosa es mayor que la del
roce con el aire y apuntan en sentidos opuestos.
D) La magnitud de la fuerza de roce cinético en la superficie rugosa es mayor que la del
roce con el aire y apuntan en el mismo sentido.
E) La fuerza de roce con el aire está presente únicamente antes de entrar a la superficie
rugosa.

27. La tercera ley de Newton trata acerca de las fuerzas entre cuerpos que interactúan entre
sí. Considerando esto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente lo
formulado por esta ley?

A) La fuerza normal y la fuerza de peso que actúan sobre un mismo cuerpo siempre son
un par de acción y reacción.
B) La magnitud de la aceleración de un cuerpo aumenta a medida que la magnitud de
la fuerza neta sobre él también lo hace.
C) La Tierra ejerce una fuerza gravitacional sobre la Luna y ésta última ejerce una fuerza
de igual magnitud y sentido sobre la Tierra.
D) El Sol ejerce una fuerza gravitacional sobre la Tierra y ésta última ejerce una fuerza
de igual magnitud y diferente sentido sobre el Sol.

16
28. Un grupo de estudiantes realiza un experimento para el curso de Física en su colegio.
Para ello, emplean un plano inclinado de superficie lisa sin roce y un sensor de movimiento
que les permite medir la aceleración de un bloque al deslizarse por la rampa. Repiten el
procedimiento varias veces con el mismo bloque, incrementando gradualmente el ángulo
de inclinación del plano y registrando la magnitud de la aceleración en cada caso.

Considerando el procedimiento experimental descrito, ¿cuál de las siguientes corresponde


a una hipótesis de trabajo válida?

A) La magnitud de la aceleración del bloque será menor a medida que la masa de éste
aumenta.
B) La magnitud de la aceleración del bloque disminuirá si se utiliza una rampa con
superficie rugosa
C) La magnitud de la aceleración del bloque aumentará si el ángulo del plano se
incrementa.
D) La magnitud de la aceleración del bloque será mayor a medida que disminuye el roce
con el aire.
E) La magnitud de la aceleración del bloque dependerá del material que compone su
superficie

29. Un grupo de estudiantes de una escuela técnica realiza un experimento para analizar
cómo cambia el comportamiento de una barra de acero corrugado cuando se expone a
temperaturas elevadas, como las que ocurren durante un incendio estructural. Estas
barras se utilizan comúnmente como refuerzo interno en vigas, columnas y losas de
hormigón armado en construcciones. Para llevar a cabo el experimento, colocan una
misma barra en una cámara térmica y la someten a diferentes temperaturas. En cada
caso, aplican la misma fuerza la cual es constante y miden la compresión vertical que
sufre la barra, la cual se comporta como un resorte rígido bajo grandes fuerzas de
compresión.

Con los datos obtenidos, evalúan cómo varía su rigidez, o constante elástica, a medida
que la temperatura aumenta. Los datos obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Temperatura Fuerza aplicada Deformación


Rigidez (N/mm)
(°C) (N) vertical (mm)
25 1000 2,0 500
100 1000 2,4 417
200 1000 3,1 323
300 1000 4,3 233
400 1000 5,5 182

Considerando el experimento realizado, ¿cuál de las siguientes opciones refleja


correctamente el tipo de variables estudiadas?

A) La deformación vertical es una variable independiente.


B) La temperatura es una variable controlada.
C) La rigidez es una variable dependiente.
D) La fuerza aplicada es una variable independiente.
E) La barra utilizada y su material es una variable independiente.

17
30. En el sistema de la figura se tienen tres bloques de masa desconocida M1, M2 y M3
conectados por cuerdas que pasan por poleas, donde tanto las poleas como las cuerdas
son ideales. El bloque de masa M2 está sobre una superficie rugosa horizontal.

M2

M1 M3

Considerando que las cuerdas están tensas y que los tres bloques están en reposo, ¿cuál
de las siguientes opciones es correcta respecto a las fuerzas que actúan sobre el bloque
de masa M2?

A) La fuerza de roce apunta hacia la izquierda solamente si M1 es mayor que M3.


B) La fuerza de roce apunta hacia la derecha solamente si M2 es mayor que M1 + M3.
C) La fuerza de roce es nula si M1 y M3 tienen el mismo valor.
D) La fuerza de roce tendrá el mismo valor siempre independiente de la relación entre
las masas de los bloques.
E) La fuerza de roce será nula a menos que la masa M2 sea menor que M1 + M3.

31. En un país del hemisferio norte se está planificando la construcción de una planta de
energía geotérmica, con el objetivo de generar electricidad a partir de fuentes renovables,
en una zona con alta actividad volcánica. Para evaluar la viabilidad del proyecto, se
consulta a un panel de expertos, quienes realizan diversos estudios y recopilan datos.
Luego de este análisis, los especialistas concluyen que, “si bien la energía geotérmica
disponible es suficiente para generar electricidad, la intensa y frecuente actividad sísmica
hace que el proyecto sea inseguro e inviable en esta zona.”

Considerando la opinión de los especialistas, y su conocimiento previo, es correcto afirmar


que

A) el proyecto se sitúa en un límite divergente, ya que en estas zonas se concentran


terremotos de gran magnitud junto a fuerte actividad volcánica.
B) el proyecto se ubica en un límite convergente, ya que en estas zonas la actividad
volcánica es elevada, al igual que la frecuencia de sismos de alta intensidad.
C) el proyecto se ubica en un punto caliente (hotspot), caracterizado por una intensa
actividad volcánica y sísmica.
D) el proyecto se ubica en una zona que presenta un límite transformante, caracterizado
por alta actividad volcánica y la formación de dorsales oceánicas.

18
32. Matías leyó en su libro de Ciencias de la Tierra que una de las capas de nuestro planeta
es completamente líquida y se caracteriza por estar compuesta principalmente de hierro
y níquel. Según el texto, esta capa se caracteriza por presentar movimientos convectivos,
los cuales cumplen un rol fundamental en algunos fenómenos globales.

A partir de esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente


la capa a la que hace referencia el libro?

A) Se trata del manto superior, compuesto de materiales parcialmente fundidos, cuyo


movimiento genera la deriva continental.
B) Corresponde a la astenosfera, una capa que genera el movimiento de las placas
tectónicas de la litósfera.
C) Corresponde a la litósfera, capa fragmentada en las placas tectónicas que flotan
sobre el hierro y níquel que compone la parte inferior de esta capa.
D) Es el núcleo externo, una capa completamente líquida donde ocurren movimientos
convectivos.
E) Es el núcleo interno, una capa completamente líquida donde ocurren movimientos
convectivos que originan parte del campo magnético terrestre.

33. Un grupo de investigadores encontró, mediante el análisis de ondas sísmicas, una


estructura densa y profunda ubicada entre los 400 y 700 km bajo la superficie terrestre,
en una región del manto terrestre cercana al océano Pacífico. Según sus observaciones,
esta estructura parece estar compuesta de materiales similares a los del antiguo fondo
oceánico, lo que sugiere que proviene de una capa externa de la Tierra que ha sido
arrastrada hacia el interior durante millones de años.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos por el grupo de investigadores, ¿cuál de los
siguientes procesos geológicos es más probable que haya sido responsable del
hundimiento de esta estructura?

A) La deriva continental.
B) La expansión del fondo oceánico.
C) La subducción entre placas tectónicas.
D) La colisión continental entre grandes masas de litósfera.
E) El ascenso magmático desde el interior de la mesósfera.

19
34. En un circuito eléctrico se conectan cuatro resistores idénticos de 12 Ω, cada uno, en
paralelo a una batería de 10 V, tal como se muestra en la figura. Cada resistor cuenta
con un interruptor S que inicialmente está abierto, y cerca de la batería se encuentra un
fusible que se activa si la corriente total del circuito supera los 3 A.

Considerando la configuración del circuito, ¿cuál es el máximo número de interruptores


que se pueden cerrar simultáneamente sin que se queme el fusible del sistema?

A) Un interruptor.
B) Dos interruptores.
C) Tres interruptores.
D) Cuatro interruptores.

35. Marta ha decidido tomar medidas para reducir el gasto en su cuenta de electricidad. Para
ello, decide reemplazar las 20 ampolletas de su casa por otras más eficientes, pero que
mantengan el mismo nivel de iluminación. Actualmente, cada ampolleta entrega 800
lúmenes (unidad de flujo luminoso) y consume 60 W de potencia.

Considerando su objetivo de mantener el nivel de iluminación y disminuir el consumo


eléctrico, ¿cuál de las siguientes opciones representa una elección adecuada?

A) Debe comprar 10 ampolletas de 800 lúmenes y 60 W.


B) Debe comprar 10 ampolletas de 800 lúmenes y 40 W.
C) Debe comprar 20 ampolletas de 400 lúmenes y 60 W.
D) Debe comprar 20 ampolletas de 600 lúmenes y 30 W.
E) Debe comprar 20 ampolletas de 800 lúmenes y 40 W.

36. Florencia está revisando el manual de seguridad de los aparatos eléctricos de su hogar.
En una de las secciones, encuentra el siguiente texto: “Dispositivo que corta
automáticamente el paso de corriente cuando se detecta una sobrecarga o falla eléctrica
que podría representar un riesgo para el sistema o las personas.”

Considerando el texto que encontró Florencia en el manual, ¿a qué componente del


circuito eléctrico domiciliario corresponde?

A) Interruptor
B) Amperímetro
C) Voltímetro
D) Disyuntor
E) Conexión a tierra

20
37. Se sabe que, en 1911, el físico Ernest Rutherford y su equipo bombardearon una finísima
lámina metálica con partículas alfa, como parte de un experimento para dilucidar un
modelo general para el átomo. De los resultados de estas colisiones se verificó que muy
pocas partículas efectivamente colisionaron con la lámina, mientras que algunas otras
desviaron su dirección. Esta evidencia fue suficiente para confirmar el modelo hipotético
planteado por Rutherford.

En virtud de sus conocimientos respecto de la finalidad de estos experimentos, sería


correcto afirmar que:

A) La masa de cualquier átomo se distribuye homogéneamente en todo su volumen

B) La mayoría del espacio ocupado por un átomo es vacío y con electrones

C) El grosor de la lámina metálica usada era considerable y no permitió el paso de las


partículas

D) El metal usado como blanco fue capaz de absorber la totalidad de las partículas alfa
usadas como proyectil

38. Teniendo en cuenta las características de las partículas que componen un átomo, si una
especie cargada eléctricamente contiene más nucleones que electrones, entonces, podría
afirmarse que se trata de un

A) ion.
B) anión.
C) catión.
D) isótopo.

21
39. Un equipo de estudiantes, formuló la siguiente hipótesis:

“Condiciones adecuadas de humedad y temperatura favorecen


la descomposición de la materia orgánica”

Para ponerla a prueba, diseñaron un experimento donde se dispusieron cuatro


composteras, todas con el mismo tipo de restos vegetales y en igualdad de masas. Éstas
fueron expuestas al ambiente con el propósito de favorecer el desarrollo natural de
microorganismos.

Además, se establecieron sistemas con diferente temperatura y humedad en las 4


composteras, generándose las siguientes condiciones:

Compostera Temperatura Humedad

1 Óptima Óptima

2 Óptima Baja

3 Baja Óptima

4 Baja Baja

Transcurrido un mes, se determinó la cantidad de gases liberados (principalmente CO2 y


vapor de agua), masando el material restante.

Según los datos de la tabla, ¿cuál de los siguientes resultados respaldaría mejor la
hipótesis planteada?

A) Las composteras 1 y 4 presentan resultados similares


B) En la compostera 1 ocurrió la menor pérdida de masa y de gases
C) La compostera 1 presentó mayor pérdida de masa y de gases
D) En las composteras 2 y 3 hubo mayor pérdida de masa

22
40. En la llamada Ley de Conservación de la Masa se establece que, en todo cambio químico,
hay conservación del número de átomos, por lo tanto, la masa inicial es equivalente con
la final. De acuerdo con sus conocimientos, ¿cuál de los siguientes experimentos sería
más adecuado para validar esta Ley?

A) Llevar a cabo la reacción entre bicarbonato de sodio sólido y vinagre dentro de una
bolsa sellada herméticamente y determinar la masa total antes y después ocurrida
la reacción

B) Masar un trozo de un metal, por ejemplo, cinc sólido (Zn), luego, sumergirlo en una
solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) que está en un matraz de Erlenmeyer
abierto y determinar la masa final de la solución que se forma

C) Masar un vaso de precipitados, adicionar una cantidad medida de agua destilada,


calentar hasta evaporación total y determinar, de nuevo, la masa del vaso

D) Masar un trozo de papel, luego, combustionarlo en presencia de gas oxígeno y


determinar la masa total del residuo sólido que se forma (ceniza)

41. Considere lo siguiente:

Se tienen tres recipientes diferentes, cada uno, con 1 mol de una sustancia pura: helio
(He), oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2).

Teniendo en cuenta que el número de Avogadro es 6·1023, entonces, sería correcto


afirmar que:

A) Los tres recipientes contienen igual cantidad de átomos


B) El recipiente con helio es el que contiene mayor número de átomos
C) El recipiente con oxígeno tiene el doble de átomos que el de helio
D) El recipiente con dióxido de carbono es el que tiene menor número de átomos
E) Los tres recipientes difieren en el número de moléculas, pero no en el de átomos

42. En el proceso de combustión completa de un hidrocarburo se producen únicamente


dióxido de carbono y agua:

CxHy + O2 !!
" CO2 + H2O

Un estudiante lleva a cabo esta reacción utilizando 3 moles de un hidrocarburo


desconocido y obtiene en total 9 moles de CO2 y 12 moles de H2O. Con base en estos
resultados, ¿cuál debe ser la fórmula empírica del hidrocarburo?

A) C2H6
B) C3H8
C) C4H10
D) C3H6
E) C4H8

23
43. Un estudiante lleva a cabo una reacción entre fosfato de sodio (Na3PO4) y cloruro de calcio
(CaCl2). Los productos obtenidos son fosfato de calcio (Ca3(PO4)2) y cloruro de sodio
(NaCl), en proporciones estequiométricas.

Según esto, ¿qué cantidad de moles de Na3PO4 permitiría obtener como máximo 2 moles
de Ca3(PO4)2?

A) 2 mol de Na3PO4
B) 3 mol de Na3PO4
C) 4 mol de Na3PO4
D) 5 mol de Na3PO4
E) 6 mol de Na3PO4

44. En una empresa cosmética se pretende evaluar la producción del compuesto de nombre
laurato de sodio (CH3(CH2)10COONa), una sal usada como tensoactivo y que se obtiene a
partir de la siguiente reacción entre ácido láurico e hidróxido de sodio:

CH3(CH2)10COOH + NaOH !!
" CH3(CH2)10COONa + H2O

Al respecto, los químicos encargados de esta investigación formularon la siguiente


hipótesis inicial:

“Al aumentar la cantidad de reactivo NaOH,


se incrementa la masa de laurato de sodio”

El procedimiento que se propone para evaluarla consiste en realizar tres ensayos


adicionando 0,5 mol, 1,0 mol y 1,5 moles de NaOH, respectivamente, a una cantidad fija
de 1,0 mol de ácido láurico (CH3(CH2)10COOH). Luego de esto, se determina la masa de
laurato de sodio obtenida.

Según lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones evalúa correctamente la coherencia


entre la hipótesis y el procedimiento?

A) El procedimiento no tiene coherencia, ya que, para evaluar la cantidad de producto


que se obtiene debe mantenerse constante la cantidad de NaOH

B) El procedimiento es coherente sólo si se adiciona un exceso medido de ácido láurico


a la reacción con hidróxido de sodio

C) El procedimiento no tiene coherencia, pues es imposible medir la cantidad de


producto si la reacción no se realiza en medio acuoso

D) El procedimiento es coherente, pues, al usar cantidades crecientes de hidróxido de


sodio, es posible verificar su influencia en la cantidad de laurato de sodio producido

24
45. Un grupo de alumnos realizó la siguiente actividad en el laboratorio:

Dispusieron en un vaso de precipitados agua, aceite de cocina y pequeñas limaduras de


hierro. Luego, agitaron suavemente, observando lo siguiente:

• El aceite flota en el agua


• Las limaduras de hierro se van al fondo del vaso

Con base en esta observación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación
con la clasificación de la mezcla y la posible separación de sus componentes?

A) Se trata de una mezcla homogénea que puede ser separada por evaporación total
del disolvente

B) Se trata de una mezcla homogénea que no puede ser separada por métodos físicos
ni químicos

C) Se trata de una mezcla heterogénea cuyas fases líquidas pueden ser separadas por
destilación

D) Se trata de una mezcla heterogénea en la que se puede llevar a cabo una técnica
cromatográfica para separar sus componentes líquidos

E) Se trata de una mezcla heterogénea cuyos componentes pueden ser separados por
filtración y decantación

25
46. Renata pretende investigar cómo cambia la temperatura de ebullición de una solución
salina en virtud del volumen de agua en el que está disuelta una cantidad fija de sal. Para
ello, lleva a cabo 4 mediciones utilizando 20 g de cloruro de sodio (NaCl) y distintos
volúmenes de agua destilada, midiendo, en cada caso la temperatura de cambio de fase
(ebullición). Una vez que realizó por triplicado cada medición obtuvo los siguientes datos:

Volumen de agua Temperatura de ebullición


Número de medición
(mL) (°C)
1 100 101,5

2 200 100,8

3 400 100,4
4 800 100,1

Con base en lo anterior, sería correcto concluir que:

A) El NaCl provoca una disminución de la temperatura de ebullición del agua

B) A mayor volumen de agua en la mezcla, menor es la elevación del punto de ebullición

C) El incremento en el volumen de agua de la mezcla provoca un aumento en la


concentración que genera el cambio en la temperatura de ebullición

D) A medida que se incrementa el volumen de agua, aumentan la masa de sal disuelta


y la temperatura de ebullición

26
47. En un ensayo de laboratorio, Rodrigo adicionó 50 g de KCl a 100 mL de agua. Luego de
agitar y determinar su temperatura (40°C), observó que parte del soluto no se disolvió,
así que, calentó la mezcla hasta los 80°C, permitiendo la disolución completa de KCl. Al
rato, enfrió lentamente la solución hasta los 20°C, observando la formación de cristales
de soluto.

Con esta información, tomó un libro de química y revisó la curva de solubilidad del KCl en
agua, cuyo gráfico es:

Según esto, es posible afirmar correctamente que:

A) La solubilidad del KCl no cambia con la temperatura, por lo tanto, la experiencia


realizada contiene varios errores

B) La solubilidad del KCl en agua es mucho mayor a baja temperatura, por tal motivo,
sólo es posible obtener cristales a temperaturas inferiores a 20°C

C) La formación de cristales se debe a una reacción química con el agua y no a un


fenómeno relacionado con la solubilidad de este compuesto a baja temperatura

D) La disminución de la temperatura de la mezcla reduce la solubilidad del KCl. Al


respecto, esta es la razón que provoca su cristalización

27
48. Un laboratorio de control de calidad analizó 4 muestras de leche cruda, de diferentes
proveedores, obteniendo los siguientes resultados en el conteo de bacterias:

Volumen de muestra Bacterias coliformes


Proveedor
(mL) (UFC/mL)
X 500 120
Y 500 90
Z 500 75
W 500 110

Según la normativa de calidad de la leche, el contenido máximo de bacterias coliformes


no debe superar 100 UFC/mL, es decir, 100 unidades formadoras de colonias por cada
mililitro. Esta unidad expresa la cantidad de organismos que son capaces de multiplicarse
y formar una colonia visible en un medio de cultivo adecuado.

Respecto del análisis de esta información, es correcto concluir que:

A) La muestra enviada por el proveedor X excede el límite permitido de coliformes

B) La cantidad de bacterias depende, en este caso, sólo del volumen de muestra


analizada

C) La muestra de leche enviada por el proveedor Y contiene la menor cantidad de


coliformes por unidad de volumen

D) Las 4 muestras de leche analizadas cumplen con la normativa de calidad permitida

49. Suponga usted que disuelve 10 g de glucosa en agua hasta obtener 80 mL de solución.
Luego, toma toda esta mezcla y la vierte en un frasco con tapa que debe etiquetar
informando la concentración en unidades % m/v.

De acuerdo con sus conocimientos y los cálculos requeridos, ¿cuál debería ser el valor de
concentración de esta mezcla?

A) 10,2% m/v
B) 10,7% m/v
C) 11,1% m/v
D) 12,0% m/v
E) 12,5% m/v

28
50. Francisca, una química experimental, preparó una disolución de ácido clorhídrico (HCl) a
partir de una solución concentrada. Al respecto, luego de utilizar un pHmetro (instrumento
de medición de pH), verificó que, al adicionar más agua, la solución se tornó menos ácida.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes cuestionamientos es más adecuado y


permitiría investigar el efecto de la dilución en el valor de pH de la disolución?

A) ¿Por qué razón el ácido clorhídrico es una sustancia ácida y corrosiva?


B) ¿Cuántos moles de ácido clorhídrico se adicionaron al inicio de la dilución?
C) ¿Qué otro instrumento de laboratorio se podría usar para evaluar el pH de la solución?
D) ¿Qué relación existe entre el volumen de agua adicionado y el valor de pH obtenido?

51. Considere la siguiente estructura lineal o topológica para un alcano ramificado:

Respecto del análisis, se verifica que su fórmula molecular es:

A) C9H16
B) C9H19
C) C9H18
D) C9H17
E) C9H20

52. Considere un hidrocarburo alifático cuyos carbonos de la cadena principal tienen las
siguientes hibridaciones:

sp sp sp3 sp2 sp2

C5 C4 C3 C2 C1

De acuerdo con esta información, la fórmula semidesarrollada podría ser:

A) CH3–C≡C–CH=CH2
B) CH≡C–CH2–CH=CH2
C) CH2=CH–C≡C–CH3
D) CH≡C–CH=CH–CH3

29
53. Lorena lee un informe en el que se describe la evaluación de un nuevo derivado de
lidocaína, formulado para uso como anestésico local de mayor duración. El informe
concluye que el derivado es más eficaz que la lidocaína original.

Luego de leer el informe, Lorena comienza a dudar de la confiabilidad de los resultados


presentados en el informe. Según su criterio, ¿cuál de las siguientes razones podría
justificar su duda?

A) La lidocaína ya es suficientemente efectiva como anestésico local


B) El derivado presenta una estructura más compleja que la lidocaína
C) La masa molar del derivado es mayor que la del compuesto original
D) En el informe no se describen procedimientos ni condiciones experimentales

54. En un estudio se comparó la solubilidad en agua (a 25°C) de algunos compuestos


orgánicos diferentes, pero con igual número de átomos de carbono por molécula. Con los
resultados se construyó el siguiente gráfico de barras:

Con base en esta información, una pregunta de investigación pertinente a estos datos y
que permite continuar con el estudio de solubilidad sería:

A) ¿Qué factores físicos externos modifican la solubilidad de un compuesto en agua?

B) ¿Qué relación existe entre la polaridad de los compuestos y su solubilidad en agua?

C) ¿Cómo influye el tipo de grupo funcional en la solubilidad en agua de estos


compuestos?

D) ¿Cómo cambia la solubilidad de los compuestos en relación con la temperatura a la


que se disuelven?

30
55. Dos estudiantes discuten respecto de la ubicación de los electrones según los modelos
atómicos propuestos por Ernest Rutherford y Niels Bohr. Uno de ellos afirma que, en
ambos modelos, los electrones giran alrededor del núcleo. El otro, le indica que, a pesar
de que en ambos modelos los electrones giran en torno al núcleo, existen diferencias
respecto de cómo son estos movimientos.

Al respecto, ¿en cuál de las opciones siguientes se plantea una afirmación correcta basada
en la comparación de ambos modelos?

A) Uno de los estudiantes plantea información errónea, pues según el modelo de Niels
Bohr, los átomos no tienen núcleo

B) Ambos estudiantes están en lo correcto, es más, el espectro de emisión del átomo


de hidrógeno, analizado en ambos modelos, permite comprobar que, efectivamente,
los electrones giran en torno al núcleo

C) Ninguno de los estudiantes está en lo correcto, pues, si bien los electrones existen y
giran en torno al núcleo, este descubrimiento es reciente y posterior a lo planteado
por Rutherford y Bohr

D) Lo planteado por ambos estudiantes es correcto, sin embargo, en el modelo


planteado por Bohr, a diferencia del planteado por Rutherford, los electrones se
disponen en niveles de energía definidos a cierta distancia del núcleo

56. Un profesor de química utiliza una cebolla como modelo para explicar la estructura del
átomo, de acuerdo con los lineamientos de Niels Bohr. Comenta que, aun cuando el
modelo clásico frecuentemente aparece representado con órbitas circulares planas, es
más útil pensar en capas sucesivas que rodean al núcleo, similares a las de una cebolla.

Del análisis de lo anterior, ¿cuál de las siguientes evaluaciones respecto de esta analogía
es correcta?

A) Es válida sólo para elementos con igual número de niveles de energía o capas que
posee una cebolla

B) Es válida, pues las capas de una cebolla permiten modelar la idea de niveles de
energía alrededor de un núcleo fuera de un plano

C) Es incorrecta, porque, de acuerdo con el modelo de Bohr no existen niveles


energéticos definidos, mucho menos concéntricos en torno a un núcleo

D) Es medianamente válida, pues aun cuando representa con precisión las trayectorias
circulares que siguen los electrones, los átomos tienen como máximo dos capas o
niveles de energía

31
57. Durante una visita a una planta de fabricación de pantallas LED, un grupo de estudiantes
observó que distintos materiales eran capaces de emitir colores específicos al recibir una
corriente eléctrica. Intrigados por el fenómeno, pretenden formular una pregunta de
investigación que los lleve a analizar y estudiar lo observado.

De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes es la más adecuada?

A) ¿De qué forma se relaciona la energía de los electrones con el color emitido?
B) ¿Cuáles son las propiedades físicas que presentan los materiales a analizar?
C) ¿Qué tipo de metales son empleados en la fabricación de una pantalla de este tipo?
D) ¿Por cuánto tiempo puede permanecer encendida una pantalla LED?

58. Barbara se propuso dibujar un modelo para un elemento químico. Comenzó ubicando un
núcleo central y varios electrones distribuidos aleatoriamente alrededor del núcleo, sin
considerar un orden en niveles o capas de energía (un aspecto fundamental para
representar correctamente a un átomo):

De acuerdo con el análisis, ¿en cuál de las opciones se plantea una evaluación adecuada
en relación con un modelo clásico nucleado?

A) En el dibujo se intentó esquematizar un catión del elemento sodio, con 10 electrones


y 11 protones

B) En el dibujo se intentó esquematizar un anión del oxígeno, con 10 electrones y 8


protones

C) En el dibujo se intentó esquematizar un isótopo del neón, con 10 protones, 11


neutrones y 11 electrones

D) En el dibujo se intentó esquematizar un átomo neutro, donde los electrones deberían


distribuirse en 3 niveles de energía y el núcleo tendría que contener 20 partículas

E) En el dibujo se intentó esquematizar un átomo neutro, así que, se asume un núcleo


con 10 protones. Los electrones, en tanto, deberían orbitar en 2 niveles de energía

32
59. Considerando la estructura para la notación estándar de átomos y iones, ¿cuál de las
siguientes da cuenta de una especie con la misma cantidad de electrones y neutrones?

23
A) 11 Na
24
B) 12 Mg
27
C) 13 Al
29
D) 14 Si
31
E) 15 P

60. Para denotar a un átomo o un ion y conocer su composición, en términos del número de
partículas que contiene, bien vale tener en cuenta el concepto de notación estándar, cuyo
esqueleto es:

A
Z Xq
Al respecto, se sabe que el número atómico equivale a Z, que el número másico es A y
que q es la carga (eléctrica) total. Considerando esta información, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es siempre correcta?

A) A partir del valor de Z es posible conocer la cantidad de electrones de cualquier


especie química

B) Si sólo se cuenta con el valor de A, es posible determinar la cantidad de neutrones


en un átomo o un ion

C) Con la expresión (q + ē), donde q es la carga total y ē son los electrones, es posible
determinar el número de protones en un átomo o ion

D) Si la carga total q tiene un valor mayor que cero, entonces, es seguro que se trata
de un ion con más electrones que protones

33
61. En una investigación se estudió la eficiencia del proceso de calcinación del carbonato de
calcio (CaCO3), reacción donde se genera óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono
(CO2):

CaCO3(s) !!
!
" CaO(s) + CO2(g)

Luego de llevarse a cabo varios ensayos, se observó que la cantidad de CO2 obtenida fue
menor a la predicha por los cálculos estequiométricos. Al respecto, se sospechó que el
proceso no alcanzó el rendimiento esperado debido a factores operativos.

Según lo anterior, ¿cuál de los siguientes cuestionamientos permitiría analizar de forma


efectiva las posibles causas de esta discrepancia?

A) ¿Cuál es la reactividad química del óxido de calcio en presencia de humedad


ambiental?

B) ¿Cómo influye la concentración del gas CO2 presente en la atmósfera en el proceso


de calcinación?

C) ¿Qué relación existe entre la velocidad de calentamiento y la pureza del óxido de


calcio obtenido?

D) ¿De qué manera influye la temperatura del proceso de calcinación en la


descomposición del carbonato de calcio?

62. En una planta de producción de bioplásticos, se descompone térmicamente el almidón,


generándose moléculas de glucosa (C6H12O6). Ésta, posteriormente, es convertida en
ácido láctico mediante fermentación microbiana. La ecuación que resume esto es:

C6H12O6 !!
" 2X

Considerando los datos que se informan, se verifica que los coeficientes atómicos
presentes en el ácido láctico para C, H y O son respectivamente

A) 2, 3, 2
B) 3, 6, 3
C) 2, 6, 3
D) 3, 6, 2
E) 2, 3, 3

34
63. La siguiente ecuación representa el esquema general del proceso de lixiviación de cobre
a partir de un mineral oxidado:

Mineral (CuO)(s) + H2SO4(ac) !!


" CuSO4(ac) + H2O(l)

Los ingenieros de una planta de lixiviación pretenden determinar cómo influye la cantidad
de mineral en la masa de CuSO4 producida, para lo cual diseñan un experimento donde
modificarán la concentración de soluciones que contienen H2SO4 y determinarán la
concentración de CuSO4, sin cambiar la masa de mineral.

De acuerdo con el análisis del diseño, se puede concluir que:

A) Es correcto, pues en la investigación se busca optimizar la cantidad de H2SO4 usada

B) Es incorrecto, pues el CuSO4 se puede recuperar fácilmente por filtración y no se


requiere lixiviación

C) Está errado, pues en el experimento se pretende modificar una variable incorrecta


respecto del objetivo

D) Está correcto, porque con el experimento es posible determinar la influencia de la


cantidad de mineral en la producción de CuSO4 concentrado

64. Considere la siguiente reacción entre X e Y:

2 X + 3 Y !!
" Z

Dado que se encuentra ajustada, si se mezclan 4 moles de cada reactante, el reactivo


que limita la cantidad de producto Z obtenido es

A) X, porque se requiere poca cantidad de él.


B) Z, porque el producto siempre es el que limita la reacción.
C) X, porque se consume más rápido en la reacción.
D) Y, porque se consume por completo en la reacción.
E) ninguno, en este caso se usa la misma cantidad de ambos.

65. Un fertilizante comercial contiene en su composición dihidrogenofosfato de calcio, un


compuesto de fórmula Ca(H2PO4)2 usado como suplemento de fósforo para potenciar el
desarrollo de raíces, el proceso de floración y la formación de semillas.

Teniendo en cuenta su fórmula molecular y composición, ¿cuál de sus elementos


formadores aporta aproximadamente un 17% de su masa total?

A) Ca
B) H
C) P
D) O

35
66. En el siguiente gráfico se indican el punto de ebullición y la solubilidad en agua de tres
sustancias (X, Y y Z) presentes en una mezcla acuosa. Al respecto, Carlos, un estudiante
de química, pretende separarlas usando una combinación de técnicas que se fundamentan
en esas propiedades.

En relación con los datos presentados y la información del enunciado, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones se considera correcta?

A) Todos los componentes pueden obtenerse puros mediante destilación simple, debido
a que presentan distintos puntos de ebullición

B) La sustancia Z puede separarse, primero por cristalización, debido a su baja


solubilidad en agua

C) Dado su alto punto de ebullición, la sustancia Z puede ser separada de la mezcla por
evaporación

D) La sustancia Y es fácilmente separada de la mezcla llevando a cabo una decantación.


Esto, porque es más soluble en agua que X y Z

E) La sustancia X es la que primero puede separarse de la mezcla, llevando a cabo una


extracción con solventes. Esto es factible porque es la sustancia más volátil

36
67. Considere la siguiente situación hipotética:

100 g de una solución saturada contienen exactamente 20 g de soluto a 25ºC.

En tal condición, ¿cuál de las siguientes concentraciones podrían dar cuenta de su valor
de solubilidad?

A) 5 g / 100 g de solvente
B) 10 g / 100 g de solvente
C) 15 g / 100 g de solvente
D) 20 g / 100 g de solvente
E) 25 g / 100 g de solvente

68. Un grupo de estudiantes estudia la velocidad de reacción entre peróxido de hidrógeno


(H2O2) y ioduro de potasio (KI), modificando la concentración de este último. Con los
datos obtenidos, arman la siguiente tabla:

Concentración de KI (mol/L) Tiempo de reacción (s)


0,1 50

0,2 25

0,3 12

0,5 6

Al respecto, su profesor les pregunta qué condición experimental deberían ajustar con el
propósito de aumentar el tiempo de reacción. Según sus conocimientos, ¿cuál de las
siguientes opciones es la más adecuada?

A) Reducir la concentración de KI
B) Aumentar la temperatura del sistema al doble de su valor inicial
C) Incrementar la concentración de KI a un valor superior a 0,6 mol/L
D) Mantener constante la concentración de KI e incrementar la temperatura

69. María Isabel preparó una solución diluida a partir de otra que contenía ácido acético con
una concentración exacta de 2 mol/L. Para llevar a cabo el proceso, extrajo 50 mL de la
solución 2 Molar y adicionó agua destilada hasta completar un volumen total de 200 mL.

Al respecto, según sus conocimientos y el análisis de la información, ¿en cuál de las


siguientes opciones se describe correctamente el cambio ocurrido en la concentración de
la solución?

A) Al aumentar el volumen de solución, la concentración se duplicó


B) Al adicionar agua destilada, la concentración de la solución se incrementó
C) El valor de concentración de la solución se redujo a la cuarta parte
D) La masa total del soluto en la solución disminuyó, sin cambio en su concentración
E) La concentración de la solución no cambió, pues sólo se adicionó agua destilada

37
70. Con el fin de determinar los principios activos de una planta medicinal, un químico trituró
algunas hojas, les adicionó etanol y agitó la mezcla durante 1 hora. Luego, filtró y evaporó
la disolución formada. Como resultado obtuvo un sólido que, mediante análisis, comprobó
que estaba conformado por 3 compuestos orgánicos, los cuales pudo separar.

En el siguiente esquema se resumen los procedimientos llevados a cabo:

Considerando la última separación, ¿en qué se diferenciaban los 3 compuestos orgánicos


presentes en la muestra sólida?

A) En sus densidades
B) En sus polaridades
C) En sus temperaturas de fusión
D) En sus temperaturas de ebullición

71. 100 mL de una solución acuosa de concentración 3,2 moles/L fue calentada hasta
ebullición durante un determinado tiempo, evaporándose una parte del solvente. Si, en
virtud de lo anterior, la concentración se incrementó hasta un valor de 8,0 moles/L,
entonces, ¿cuánta agua se evaporó?

A) 25 mL
B) 40 mL
C) 45 mL
D) 55 mL
E) 60 mL

38
72. La mezcla de 0,10 L de una solución acuosa de concentración 0,5 mol/L con 0,15 L de
otra solución con el mismo soluto, pero de concentración 1,0 mol/L, genera una solución
resultante cuya molaridad es:

A) 0,4 M
B) 0,5 M
C) 0,6 M
D) 0,8 M
E) 1,0 M

73. En la etiqueta de un frasco que contiene una solución acuosa usada como suplemento
alimenticio, se lee lo siguiente:

Suplemento de potasio
Fortalece la función muscular
Composición: 10% m/v de cloruro de potasio (KCl)

Al respecto, un frasco que contiene 500 mL de esta solución debería contener una masa
total de cloruro de potasio igual a:

A) 10 g
B) 25 g
C) 50 g
D) 100 g
E) 150 g

74. Un estudiante preparó una solución acuosa de NaCl sobresaturada a 25°C. Al cabo de
unos segundos comenzó a precipitar el exceso de soluto disuelto.

Considerando lo anterior, ¿qué propiedad en la disolución disminuyó debido al proceso de


precipitación?

A) Tamaño de partícula
B) Masa molar del solvente
C) Masa molar del soluto
D) Masa de solvente
E) Densidad

39
75. Diversos expertos han advertido sobre los riesgos del uso de envases de plumavit
(poliestireno expandido) en la industria alimentaria, especialmente en la de comida
rápida. Según la información difundida en medios de comunicación, este material puede
liberar estireno, un compuesto químico altamente investigado por sus efectos negativos
en el sistema nervioso y su posible relación con el cáncer. La estructura molecular de este
compuesto es:

Dentro de todos los análisis que se han realizado a su estructura se destaca el hecho de
su asombrosa estabilidad energética asociada a su anillo aromático, la conjugación de sus
enlaces pi y la cantidad de interacciones sigma entre átomos de carbono e hidrógeno.
Respecto de esto último, ¿cuántos enlaces sigma C – H presenta el estireno?

A) 8
B) 9
C) 10
D) 11
E) 12

40
76. Durante la práctica deportiva intensa, el cuerpo humano libera varios compuestos
químicos que favorecen la sensación de bienestar mental y corporal. Entre estos se
encuentra la anandamida, una molécula con efectos similares a los de ciertos
cannabinoides, que interactúa con receptores cerebrales relacionados con la regulación
del estado de ánimo, el dolor y el apetito. La siguiente es su estructura molecular:

Respecto del conteo total de átomos, se verifica que la fórmula molecular de la


anandamida es:

A) C21H35NO2
B) C22H37NO2
C) C21H37NO2
D) C22H35NO2

77. En clases, el profesor Christian propuso que sus alumnos dilucidarán la estructura de un
compuesto orgánico con las siguientes características:

• Sólo contiene átomos de carbono e hidrógeno


• En su cadena principal hay 6 átomos de carbono
• Se visualizan 2 ramificaciones hidrocarbonadas

Según esta información, ¿cuál de las siguientes estructuras podría corresponder al


compuesto descrito?

A) CH3–CH2–CH2–CH2–CH2–CH3
B) CH3–CH2–CH=CH–CH2–CH3
C) CH3–CH(CH3)–CH2–CH2–CH2–CH3
D) CH3–CH(CH3)–CH(CH3)–CH2–CH3
E) CH3–CH(CH3)–CH2–CH2–CH–(CH3)2

41
78. En clase de Química se propuso el siguiente nombre para un compuesto orgánico:

4-etil-3-metilheptano

Luego, se plantearon 4 posibles estructuras y se pidió la identificación de la única posible.

Según su criterio, debería ser:

A) B)

C) D)

79. Si la molécula de un compuesto orgánico hidrocarbonado contiene en su estructura el


doble de átomos de hidrógeno respecto del número de átomos de carbono, entonces,
podría tratarse de un(a)

A) alqueno.
B) alquino.
C) alcano.
D) alcohol.
E) amina.

42
80. Considere el siguiente compuesto con una función orgánica:

En relación con el análisis de su estructura, ¿qué función contiene y como se nombra?

A) Cetona y se nombra 3-metil-4-pentanona


B) Aldehído y se nombra 3-metil-3-pentanal
C) Cetona y se nombra 3-metil-2-pentanona
D) Ácido carboxílico y se nombra ácido 3-metilhexanoico

43

También podría gustarte