[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

8869-Ensayo 3era. J.E.G. PAES Anual-Biología 2023-5%

Cargado por

Leonor Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

8869-Ensayo 3era. J.E.G. PAES Anual-Biología 2023-5%

Cargado por

Leonor Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

C u r s o: Ciencias

TERCERA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES ANUAL

CIENCIAS – BIOLOGÍA

ONLINE

2023
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema
Periódico hasta el elemento Nº 20.

1 Número atómico 2
H He
1,0 4,0
Masa atómica
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos tenga presente que:

m
Use | g |= 10 , a menos que se especifique otro valor.
s2

2
Esta prueba consta de 80 preguntas de las cuales 75 son las consideradas para el
cálculo de puntaje y 5 serán usadas para experimentación, por lo tanto, no se
considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta contiene cuatro (4) o
cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es
la respuesta correcta.

DISPONE DE 2 HORAS Y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

1. El siguiente experimento realizado por los científicos Beadle y Tatum buscaba demostrar
que muchos de los genes de un organismo codifican la información necesaria para
sintetizar enzimas, por lo que una mutación de un gen determinado afectaría la síntesis
de una enzima específica. Para ello trabajaron el hongo Neurospora normal y una variedad
mutante en un medio simple con diferentes complementos como se muestra en la figura

Con respecto al experimento, ¿cuáles son las variables independiente (VI), dependiente
(VD) y controlada (VC) respectivamente?

A) VI: sustancia agregada al medio de cultivo mínimo. VD: crecimiento de Neurospora.


VC: contenido del medio de cultivo mínimo.
B) VI: crecimiento de Neurospora. VD: sustancia agregada al medio de cultivo mínimo.
VC: contenido del medio de cultivo mínimo.
C) VI: contenido del medio de cultivo mínimo. VD: crecimiento de Neurospora. VC:
sustancia agregada al medio de cultivo mínimo.
D) VI: crecimiento de Neurospora. VD: contenido del medio de cultivo mínimo. VC:
sustancia agregada al medio de cultivo mínimo.

3
2. El cierre estomático es un mecanismo muy eficiente para lograr la adaptación de una
planta a la aridez. La velocidad de pérdida del agua (V) en una planta es directamente
proporcional a la demanda evaporativa del ambiente (D) e inversamente proporcional a
la resistencia que oponen las hojas a la difusión (R). El control del cierre estomático como
respuesta al estrés hídrico está controlado en forma hormonal o de manera hidro pasiva.
La mejor forma de representar la velocidad de pérdida de agua es:

3. Un equipo de investigación estudió la actividad enzimática de la catalasa vegetal, enzima


que cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno (H2O2) en oxígeno (O2) y agua (H2O).
Para ello, cortaron cinco trozos similares de papa de 1 g y los sumergieron en vasos con
50 mL de disoluciones de 0, 5, 10, 15 y 20% V/V de peróxido de hidrógeno en agua.
Luego de una incubación a 20°C por 30 min, pesaron los distintos vasos, obteniendo que
“a medida que aumenta la concentración de H 2O2, más peso perdía el vaso debido a la
pérdida de O2”, lo cual confirmó las sospechas que tenían antes de comenzar el
experimento.
La expresión entre comillas corresponde a

A) el procedimiento experimental.
B) la hipótesis.
C) una ley.
D) los resultados.

4
4. La tabla muestra los valores plasmáticos promedio de iones sodio, potasio y cloro, antes
y después de una competencia de judo

Sales Minerales Antes de la Después de la Rango de valores


carrera carrera normales
Sodio (mEq/L) 136,98 140,77 136 a 146
Potasio (mEq/L) 3,9 3,13 3 a 4,5
Cloro (mEq/L) 93,1 100,2 90 a 109

¿Qué conclusión se puede establecer a partir de la información de la tabla?

A) Los niveles plasmáticos de estos iones se mantienen estables a pesar del ejercicio
físico.
B) El sodio es el que experimenta la mayor variación después del ejercicio intenso.
C) Las concentraciones de las sales no presentan variaciones al finalizar la competencia.
D) El cloro es el más abundante en el plasma una vez finalizada la competencia.

5. La molécula de glucosa es al almidón, como un(a)

A) esteroide es a un lípido.
B) proteína es a un aminoácido.
C) ácido nucleico es a un polipéptido.
D) nucleótido es a un ácido nucleico.
E) aminoácido es a un ácido nucleico.

6. El gráfico representa la curva de la velocidad de reacción de una enzima, en función del


pH.

Al respecto, es correcto concluir que la

A) velocidad de reacción llega a cero a pH cercano a 8.


B) enzima tiene su máxima velocidad de reacción en un pH cercano a 7.
C) velocidad de la reacción es constante a pH mayor que 7.
D) velocidad de reacción es directamente proporcional al aumento de pH.

5
7. El esquema corresponde a una representación del modelo enzimático llamado llave-
cerradura, propuesto por el químico Emil Fisher.

Al respecto, es correcto afirmar que la importancia de este modelo radica en que

A) facilita la comprensión de cómo la enzima interactúa con el o los sustratos.


B) permite explicar el rol de las enzimas en disipación de energía como calor.
C) permite identificar el tipo de unión entre el sitio activo y el o los sustratos.
D) facilita contabilizar cuántos productos generan las enzimas.

8. La siguiente imagen muestra tres tipos de ácidos grasos y su temperatura de fusión.

A partir de los datos mostrados en la imagen es posible concluir que

A) la temperatura de fusión aumenta con la cantidad de átomos de carbono.


B) la temperatura de fusión es independiente de la cantidad de átomos de carbono.
C) un ácido graso de 12 átomos de carbono tendría un punto de fusión mayor a 63°C.
D) una mezcla de estos ácidos grasos estará en estado líquido a 25°C.

6
9. Para un estudio se utilizaron dos grupos de cincuenta mujeres de 20 años cada uno.
Al grupo A se expuso diariamente a 15 minutos de exposición solar durante una semana.
El grupo B siempre permaneció en ambiente sin exposición solar directa durante una
semana.
Al octavo día se midió el nivel plasmático de vitamina D en ambos grupos.
Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la variable dependiente en
este experimento?

A) La dieta vitamínica suministrada a ambos grupos.


B) El nivel de vitamina D presente en la sangre.
C) El tiempo de exposición solar.
D) El nivel de luminosidad dentro del laboratorio.

10. La tabla muestra la composición química de dos tipos de tejidos en humanos

Tejido muscular (% de peso Tejido óseo (% de peso


Biomolécula
total) total)
Agua 70-80 15-25
Sales Minerales 1,1-1,5 40-50
Proteínas 17-20 20-30
Lípidos 1,5-3 0,2-0,5
Carbohidratos 0,5-0,7 0,4-1
Ácidos Nucleicos 0,1 0,1

En relación con los datos presentados, es correcto concluir que

A) el agua es la biomolécula inorgánica más abundante en ambos tipos de tejidos.


B) la composición química de los tejidos se relaciona con la función que desempeñan.
C) las biomoléculas orgánicas más abundantes en ambos tipos de tejidos son las
proteínas.
D) los ácidos nucleicos presentes son almacenadores de la información hereditaria.
E) la presencia de mayor cantidad de sales minerales en el tejido óseo se debe a su
intensa actividad metabólica.

11. Una persona sedentaria que mantiene una dieta hipercalórica basada en pan, pastas y
grasas por un lapso prolongado, se esperaría que

A) aumente el tejido adiposo.


B) baje el nivel de glucosa en los músculos.
C) disminuya la capacidad de disponer de energía para realizar actividad física.
D) disminuya el diámetro de cintura.

7
12. En las disciplinas científicas, como la Biología, una determinada información conduce a la
deducción de otras. Así, por ejemplo, la relación entre la organización celular del tipo
eucarionte y procarionte, con el tipo de nutrición autótrofa o heterótrofa, determina qué
estructuras contiene cada tipo celular.
Sin tener en cuenta las excepciones, es correcto afirmar que la célula

A) eucarionte heterótrofa, no contiene mitocondrias ni cloroplastos.


B) procarionte heterótrofa, posee mitocondrias y cloroplastos.
C) eucarionte autótrofa, no posee mitocondrias y sí posee cloroplastos.
D) procariota heterótrofa, no contiene mitocondrias ni cloroplastos.

13. En la siguiente tabla se muestra la composición de la membrana plasmática de diferentes


tipos celulares y organelos.

Membrana % Aproximado en peso Índice


Proteína Lípido glúcidos Proteína/Lípido
Eritrocito 49 43 8 1,14
Hepatocito 54 36 10 1,50
Vaina de mielina del axón 18 79 3 0,23
Aparato de Golgi 64 26 10 2,46
Tilacoide cloroplasto 70 30 0 2,33
Membrana interna mitocondria 78 22 0 3,54
Membrana externa mitocondria 55 45 0 1,22

Basándose en los datos de la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?

A) Las dos membranas de las mitocondrias difieren de manera significativa en el índice


proteína/lípido.
B) La membrana que tiene menos proteínas es la vaina de mielina del axón.
C) La célula que tiene menor índice proteína/lípido, es el eritrocito.
D) La membrana interna de la mitocondria tiene mayor índice lípido/proteína.
E) Algunas membranas de organelos carecen de carbohidratos.

8
14. Se efectuó un estudio en un cultivo de células eucariotas al cual se aplicó una serie
de compuestos químicos los que se fijaron en diferentes componentes de la membrana
plasmática, (A, B y C), como se muestra en la figura. Luego de 15 minutos se encontró
que el transporte de Na+ a favor del gradiente de concentración se interrumpió.

¿Cuál(es) de los componentes de la membrana señalados en el esquema es(son) la


probable causa de tal efecto?

A) A
B) B
C) C
D) AyC
E) ByC

9
15. Un grupo de científicos realizó un estudio donde midieron la velocidad de transporte a
través de la membrana de dos moléculas A y B. Los resultados del estudio se muestran
en el siguiente gráfico:

A partir de los resultados, ¿cuál es la explicación más lógica sobre la naturaleza química
de la molécula A y B?

A) La molécula A es glucosa, ya que la velocidad de transporte y concentración del soluto


aumenta constantemente por simple difusión.
B) La molécula A es urea, ya que se transporta a través de la membrana mediante
difusión facilitada a velocidad constante.
C) La molécula B es oxígeno, ya que requiere de gasto de energía para ser transportada
a través de la membrana.
D) La molécula B es glucosa, ya que llega un punto en el cual, a pesar de seguir
aumentado la concentración del soluto, la velocidad de transporte se mantiene.

16. La imagen muestra un tipo de transporte a través de la membrana celular

Este modelo permite inferir que la secreción corresponde a

A) proteínas.
B) oxígeno.
C) glucosa.
D) ion sodio.
E) ion cloruro.

10
17. Un grupo de estudiantes, para comprobar el fenómeno osmótico realizó el siguiente
procedimiento. Colocaron 10 g de uvas pasas en un vaso con 50 ml de agua de mar (A),
otros 10 g de uvas pasas en un vaso con 50 ml de agua mineral comercial sin gas (B) y
10 g de uvas pasas en un vaso con 50 ml de agua de potable (C). Luego de 12 horas
escurrieron las uvas pasas y se pesaron obteniendo los siguientes resultados.

Con sus conocimientos en ósmosis y los resultados se puede explicar que al inicio del
experimento la solución del vaso

A) A era hipotónica.
B) B era isotónica.
C) C era hipertónica.
D) A era isotónica.
E) B era hipertónica.

18. La madre de Carlos es fanática del té y gusta probar distintas variedades y sabores. Ella
se ha dado cuenta de que independiente de la variedad que esté probando siempre el
agua se tiñe mucho más rápido cuando está cercana a los 100 0C, que cuando es en agua
tibia, a unos 550C. Ella se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta
la temperatura del agua a la velocidad de difusión de los pigmentos del té?

A partir de la anterior situación, ¿cuál es la hipótesis pertinente a la pregunta de


investigación?

A) A menor temperatura del agua, mayor será la difusión del pigmento.


B) La temperatura del agua no afecta a la velocidad de difusión del pigmento del té.
C) A mayor temperatura del agua, mayor será la velocidad de difusión del pigmento del
té.
D) La velocidad de difusión de los pigmentos del té influye en la temperatura del agua.

11
19. “Fenómeno mediante el cual una onda disminuye su intensidad debido a los efectos
disipativos del medio de propagación que provoca la reducción de la energía que
transporta”.

El fenómeno antes descrito corresponde a

A) efecto Doppler.
B) interferencia.
C) reflexión.
D) difracción.
E) absorción.

20. Se coloca una linterna que emite luz blanca a 20 cm de una tela blanca, cuya temperatura
es 20 ºC, durante 10 minutos y, se registra la temperatura final de la tela. El proceso se
repite en iguales condiciones solo que colocando un filtro rojo. Luego este filtro se cambia
por un filtro verde y finalmente por un filtro azul. En cada uno de los casos la tela tenía
una temperatura inicial de 20 °C. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede corresponder
a la hipótesis que se buscaba demostrar con la experiencia?

A) El cambio de temperatura de la tela cuando es expuesta a radiación depende de la


frecuencia de la radiación que incide sobre ella.
B) El cambio de temperatura de la tela cuando es expuesta a radiación depende del
material del cual está compuesta la tela.
C) El cambio de temperatura de la tela cuando es expuesta a radiación depende de la
distancia a la cual se ubica la fuente emisora.
D) El cambio de temperatura de la tela cuando es expuesta a radiación depende del
tiempo durante el cual está expuesta.

21. Dos ondas electromagnéticas, O1 y O2, se propagan a través del vacío. Si la frecuencia de
4
O1 es f mientras la frecuencia de O2 es f , es correcto afirmar que
3

1
A) la rapidez de propagación de O1 es de la rapidez de propagación de O2.
3
4
B) la rapidez de propagación de O1 es de la rapidez de propagación de O2.
3
1
C) la longitud de onda de O1 es de la longitud de onda de O2.
3
4
D) la longitud de onda de O1 es de la longitud de onda de O2.
3
3
E) la longitud de onda de O1 es de la longitud de onda de O2.
4

12
22. La figura muestra un perfil espacial de una onda electromagnética que se propaga en el
m
vacío a 3  108 .
s

y (m)

6 x (μm)

A partir de los datos entregados y considerando que  = 10−6 , ¿cuál es la frecuencia de


oscilación de la onda representada?

A) 0,5  1014 Hz
B) 1,5  1014 Hz
C) 2  1014 Hz
D) 3  1014 Hz
E) 6  1014 Hz

23. La radiación ultravioleta es uno de los tipos de radiaciones que llegan a la superficie
terrestre desde el Sol. A continuación, se muestra un afiche informativo respecto a esta
radiación, la cual se encuentra en un diario mural en un colegio.

ÍNDICE DE RADIACIÓN UV

De acuerdo con la información entregada es correcto afirmar que

A) en ningún caso hay que exponerse al Sol de 10 a 14 horas.


B) solo se debe utilizar bloqueador solar si el índice UV es 8 o más.
C) solo hay dos horas al día en las cuales se puede circular al aire libre normalmente.
D) cuando el índice UV sea 6 o más procurar no exponerse al Sol de 10 a 14 horas.

13
24. Se emite una onda infrarroja y se registra, con dos sensores, la intensidad que tiene antes
y después de pasar a través de un cartón de grosor G. Se repite el procedimiento 10
veces, modificando solo el grosor del cartón en cada ocasión. ¿Cuál de las siguientes
hipótesis se podría confirmar o refutar a partir de las pruebas realizadas?

A) La longitud de onda de las ondas electromagnéticas se ven afectadas cuando


aumenta el grosor del material por el cual se propagan.
B) El porcentaje de absorción de las ondas electromagnéticas por parte de un material
será mayor a medida que aumenta el grosor de este.
C) La absorción de las ondas electromagnéticas depende de la frecuencia que tienen.
D) La absorción de las ondas electromagnéticas es independiente del material por el
cual se propagan.

25. En la figura se muestra de forma sencilla un diagrama de telescopio reflector, el cual


consta de dos espejos, uno cóncavo y uno plano y, una lente denominada ocular.

Lente ocular

Rayo incidente

Segunda reflexión

Espejo
plano

Espejo
cóncavo

Respecto a lo señalado es correcto afirmar que

A) solo se cumple la ley de la reflexión cuando el rayo incide sobre el espejo cóncavo.
B) solo se cumple la ley de la reflexión cuando el rayo incide sobre el espejo plano.
C) se cumple la ley de la reflexión en ambos espejos.
D) en ninguna de las dos reflexiones se cumple la ley de reflexión.

14
26. Se utiliza un láser rojo para emitir un rayo de luz, el cual incide con un ángulo de 30º
respecto a la normal sobre el agua contenida en una cubeta. Esta contiene 100 ml de
agua y se registra el ángulo de refracción obtenido. El proceso se reitera en cinco
oportunidades aumentando 100 ml de agua en cada ocasión manteniendo el resto de los
parámetros. De acuerdo con el sencillo experimento descrito, ¿cuál puede haber sido la
hipótesis que se buscaba demostrar?

30º

100 ml

A) El ángulo de refracción de un rayo de luz depende de la frecuencia de la luz


refractada.
B) El ángulo de refracción de un rayo de luz depende del ángulo de incidencia de la luz.
C) El ángulo de refracción de un rayo de luz es independiente del medio refractante.
D) El ángulo de refracción de un rayo de luz es independiente del volumen del medio
refractante.
E) El ángulo de refracción de un rayo de luz depende de la intensidad de la luz incidente.

27. Un objeto se coloca a distintas distancias frente a un espejo convexo, cuya distancia focal
es de 15 cm y para cada caso se registra la distancia entre la imagen y el espejo. Los
datos obtenidos se presentan a continuación:

Distancia Distancia
objeto - espejo imagen – espejo
(cm) (cm)

10 6,00
20 8,57
30 10,00
40 10,91
50 11,54
60 12,00

¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación se puede resolver a partir del


experimento realizado?

A) ¿La altura del objeto que se ubica frente un espejo convexo incide en la distancia a
la cual se forma la imagen?
B) ¿La distancia focal de un espejo convexo incide en la distancia a la cual se forma la
imagen?
C) ¿La distancia a la cual se ubica un objeto frente un espejo convexo incide en la
distancia a la cual se forma la imagen?
D) ¿La distancia a la cual se ubica un objeto frente un espejo convexo incide en la altura
de la imagen que se forma?

15
28. De acuerdo con la información entregada por la organización “Protección animal mundial”
las mariposas pueden percibir luz ultravioleta. Respecto a estos insectos es correcto
afirmar que pueden visualizar

A) un rango de frecuencias mayor de las que puede ver el ser humano.


B) ondas de longitudes de onda mayores que las que puede ver el ser humano.
C) ondas de mayor frecuencia a las que puede ver el ser humano.
D) un rango menor de longitudes de onda de las que puede ver el ser humano.

29. Una manzana al ser iluminada por la luz del Sol se ve verde para un observador de visión
normal. Mientras que una frutilla al ser iluminada por la misma luz se ve roja, para el
mismo observador. Respecto a la situación mencionada es correcto afirmar que

A) la manzana refleja principalmente radiaciones de mayor longitud de onda que la


frutilla.
B) la manzana refleja principalmente radiaciones de mayor frecuencia que la frutilla.
C) la manzana emite principalmente radiación verde mientras que la frutilla emite
radiación roja.
D) la manzana absorbe principalmente la radiación verde mientras que la frutilla
radiación roja.

30. Un profesor de física comenta en su clase que la formación de sombras se puede explicar
debido que la luz viaja en línea recta. Comenta también que a menor distancia entre un
objeto y la fuente luminosa mayor será la sombra generada. Les pide a sus estudiantes
reunirse en grupo y diseñar el procedimiento experimental, el cual se debe llevar a cabo
para corroborar lo antes dicho. De acuerdo con la información dada, ¿cuál de las
siguientes alternativas muestra correctamente las variables involucradas que deben
considerar los estudiantes?

Variable Variable Variable


independiente dependiente controlada
Distancia fuente Distancia fuente
A) Tamaño sombra
luminosa - sombra luminosa - objeto
Distancia fuente
B) Tamaño objeto Tamaño sombra
luminosa - objeto
Distancia fuente
C) Tamaño sombra Tamaño objeto
luminosa - objeto
Tamaño fuente Distancia fuente
D) Tamaño sombra
luminosa luminosa - objeto
Distancia fuente Distancia fuente
E) Tamaño objeto
luminosa - objeto luminosa - sombra

16
31. En cierta experiencia se registra la longitud de onda (𝜆) de un rayo de luz rojo mientras
este se propaga. Las medidas obtenidas de la longitud de onda en función del tiempo (t)
se presentan en la siguiente gráfica.
𝜆

t1 t2 t3 t

A partir de los resultados obtenidos, y su conocimiento previo, ¿cuál de las siguientes


gráficas de frecuencia versus tiempo podría corresponder a este rayo luminoso?

A) B)
f f

t1 t2 t3 t t1 t2 t3 t

C) D)
f f

t1 t2 t3 t t1 t2 t3 t

32. Cuando una fuente luminosa, que emite una luz de frecuencia f, se mueve acercándose
a un observador, la frecuencia percibida por este último será

A) menor a la frecuencia emitida por la fuente, y a esto se le denomina corrimiento al


rojo.
B) menor a la frecuencia emitida por la fuente, y a esto se le denomina corrimiento al
azul.
C) mayor a la frecuencia emitida por la fuente, y a esto se le denomina corrimiento al
rojo.
D) mayor a la frecuencia emitida por la fuente, y a esto se le denomina corrimiento al
azul.

17
33. WIFI es una tecnología que permite la transmisión de datos a larga distancia de forma
inalámbrica y, para esto utiliza ondas de radio de alta frecuencia. Por otra parte, la
tecnología Bluetooth también permite la transmisión de datos mediante ondas de radios,
pero a distancias más cortas que el WIFI.

Respecto a las tecnologías mencionadas es correcto afirmar que

A) las ondas utilizadas por estos dispositivos no se pueden interferir entre ellas debido
a que una tiene largo alcance mientras la otra es de corto alcance.
B) las ondas utilizadas por estos dispositivos se pueden interferir por tratarse de ondas
de igual naturaleza.
C) las ondas utilizadas por estos dispositivos son las de más alta frecuencia del espectro
electromagnético.
D) las ondas utilizadas por estos dispositivos no pueden difractarse por pertenecer al
espectro electromagnético.

34. Una onda electromagnética recorre 10 cm a través de un medio X para luego recorrer
10 cm a través de un medio Y.
10 cm 10 cm

X Y

Si, tal como se indica en la figura, en su viaje a través del medio X la onda realiza
2  107 oscilaciones mientras que en el trayecto en el medio Y realizó
2  107 oscilaciones , es correcto afirmar que

A) en el medio X la onda electromagnética tiene menor longitud de onda que en el medio


Y.
B) en el medio Y la onda electromagnética tiene menor periodo de oscilación que en el
medio X.
C) en el medio X la onda electromagnética tiene mayor frecuencia que en el medio Y.
D) en el medio Y la onda electromagnética tiene mayor intensidad que en el medio X.
E) la rapidez de propagación de la onda es la misma en ambos medios.

18
35. Respecto a las ondas que pertenecen al espectro electromagnético, ¿qué relación existe
entre la longitud de onda y la frecuencia?

A) A mayor longitud de onda menor frecuencia.


B) A mayor longitud de onda mayor frecuencia.
C) La longitud de onda es constante solo la frecuencia se modifica.
D) No existe relación entre estas características.

36. Se coloca un texto que dice HOLA frente a un espejo plano. ¿En cuál de las siguientes
alternativas se presenta correctamente como se vería la imagen del texto en el espejo?

A) B)

C) D)

19
37. Durante una disertación, un estudiante explicaba el átomo de hidrógeno de la siguiente
forma:

Alrededor de un núcleo que contiene sólo 1 protón, una partícula diminuta, con carga
eléctrica negativa orbita con una trayectoria definida. En estas condiciones, la energía de
la partícula que gira no se modifica. Si por interacción con otra especie, este átomo
captura otra partícula negativa, ésta también orbitará con trayectoria y energía similar
situándose a igual distancia respecto del núcleo. Esta situación provoca que el sistema
quede cargado eléctricamente, ya que el número de partículas positivas será inferior al
de las negativas.

De acuerdo con sus conocimientos, lo planteado por el estudiante corresponde

A) a la explicación de un modelo para el átomo de hidrógeno, según los planteamientos


de Bohr.

B) a una de las conclusiones formuladas por Joseph Thomson luego de plantear el primer
modelo atómico.

C) a los datos que permitieron cuantificar la energía de los niveles electrónicos en el


átomo de hidrógeno.

D) a un análisis físico que sirvió para explicar el modelo planetario para el átomo de
hidrógeno.

38. En una discusión entre 2 amigos se generó la siguiente controversia:

José aseguraba que 2 átomos con igual cantidad de protones, pero distinto número de
neutrones, debían pertenecer al mismo elemento, tener la misma naturaleza e igual
comportamiento químico. Héctor refutaba la afirmación argumentando que la identidad
de un átomo y, por tanto, su naturaleza química, está definida sólo por el número de
electrones que contiene, pues son éstos los que participan de los enlaces y forman
sustancias con características propias. Dado lo anterior, el número de partículas del
núcleo no tiene ninguna relación con su comportamiento.

De acuerdo con sus conocimientos, se puede concluir que

A) Héctor está en lo cierto y no José.


B) José está en lo cierto y no Héctor.
C) José y Héctor están errados en sus afirmaciones.
D) José y Héctor plantean afirmaciones correctas.

20
39. Para explicar a su hermano pequeño las características de algunos materiales y su relación
con el comportamiento de los átomos, Armando recolectó lo siguiente:

1. Un clavo
2. Cáscaras de huevo
3. Sal de mesa
4. Un alambre de cobre
5. Una moneda de bronce

Le explicó en detalle no sólo la composición, sino algunas de sus propiedades. El hermano


pequeño, intrigado por la explicación respecto de la naturaleza de las sustancias, preguntó
si había algo en común en la composición de todos los materiales analizados. A su juicio,
¿qué tienen en común todos ellos?

A) Contienen oxígeno en su formulación


B) Las interacciones entre sus átomos son idénticas
C) Contienen un metal en su composición
D) La dureza de ellos es muy similar

40. Considere los siguientes planteamientos relativos al átomo:

1. Toda sustancia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades

3. Cuando átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones fijas se


generan compuestos

4. En toda reacción química, los átomos no se crean ni se destruyen, sólo se reorganizan


generando nuevas sustancias

Estos planteamientos son un resumen de lo que hoy se conoce como

A) Teoría cinético molecular.


B) Ley de proporciones múltiples.
C) Modelo atómico unificado.
D) Teoría atómica.

21
41. En un reactor nuclear de potencia el combustible más usado es un isótopo de uranio que
contiene 92 partículas con carga eléctrica positiva y número másico igual a 235.

De acuerdo con estas características, las cantidades de protones, neutrones y electrones


para este isótopo son:

Protones Neutrones Electrones


A) 92 143 92
B) 92 235 92
C) 143 92 92
D) 235 143 92

42. Al comparar los siguientes átomos:

Es correcto afirmar que son

A) isótopos entre sí.


B) isobaros entre sí.
C) isotonos entre sí.
D) isómeros entre sí.

43. Respecto del análisis de la siguiente transformación:

Se puede concluir correctamente que

A) el producto es un ion.
B) ocurre un cambio en la identidad del átomo.
C) se genera un átomo neutro, pero inestable.
D) hubo un cambio en la carga de un electrón.
E) el número másico del átomo no se alteró.

22
44. 3 átomos diferentes presentan los siguientes valores de número atómico:

Átomo X Átomo Y Átomo L


Z=6 Z = 15 Z = 19

Respecto de sus posiciones en la Tabla Periódica y propiedades fisicoquímicas se


plantearon las siguientes afirmaciones:

N°1: X es más abundante en la materia viva que L e Y

N°2: El átomo L tiene el mayor valor de Z, sin embargo, se ubica a la izquierda de


los otros dos

N°3: El átomo Y es el que contiene, en estado basal, menor cantidad de electrones


de valencia

N°4: El átomo X, a diferencia de los otros dos, se ubica en el segundo período

De acuerdo con sus conocimientos, la única INCORRECTA es la afirmación

A) N°1
B) N°2
C) N°3
D) N°4

45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la estructura y ordenamiento en la


Tabla Periódica?

A) Los elementos se disponen en orden creciente respecto de sus tamaños


B) Los elementos se disponen en orden creciente respecto de sus valores de Z
C) Los elementos se disponen en orden creciente respecto de sus valores de densidad
D) Los elementos se disponen en orden creciente respecto de sus masas atómicas
E) Los elementos se disponen en orden creciente respecto del número de neutrones

46. ¿En cuál de las siguientes alternativas se plantea una afirmación correcta?

A) Un elemento es representativo cuando posee 2 o más electrones de valencia


B) Todos los elementos de un mismo período coinciden en el número atómico
C) Los elementos que se estabilizan adoptando carga eléctrica son gases
D) Magnesio, calcio, oro y mercurio son átomos con comportamiento metálico

23
47. Teniendo en cuenta que la posición de los átomos en un grupo se relaciona con el número
de electrones de valencia, es posible establecer, para cada átomo, su capacidad de
enlazar a partir de la llamada notación de Lewis. Ésta se denota escribiendo el símbolo
del elemento y, a su alrededor (con puntos), se indica el número de electrones de su capa
de valencia. Al respecto, considere las siguientes notaciones para 3 átomos
representativos:

De acuerdo con los datos, ¿qué afirmación(es) es (son) correcta(s) en relación con las
notaciones de Lewis?

I) W tiene más electrones que X e Y


II) Los 3 átomos son de distinto grupo
III) X se ubica a la izquierda de W e Y

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

48. En clases de química se pidió, con base en la siguiente información, que las alumnas
determinaran los valores de número atómico para 3 átomos:

Grupo Período
Átomo X III-A 3
Átomo Y VI-A 3
Átomo W II-A 3

Al respecto, una alumna acertó, además de los valores de Z, en la naturaleza de cada


átomo. ¿Cuál de ellas fue?

Alumna Átomo X Átomo Y Átomo W


Z = 13 Z = 16 Z = 12
A) Elena
Metal No metal Metal
Z = 13 Z = 16 Z = 12
B) María
Metal Metaloide No Metal
Z = 12 Z = 32 Z = 11
C) Claudia
No Metal No metal Metal
Z = 14 Z = 13 Z = 11
D) Susan
Metal No metal Metal
Z = 31 Z = 16 Z = 12
E) Paola
Metaloide No metal Metaloide

24
49. En la siguiente tabla se indican algunos datos de temperatura de ebullición para los
elementos de la familia de los halógenos:

Elemento Temperatura
Halógeno de ebullición (°C)

Flúor, 9F -188,12

Cloro, 17Cl -34,04

Bromo, 35Br 58,80

Yodo, 53I 184,30

337,00
Astato, 85At
(aparente)

Considerando las posiciones de estos átomos en la Tabla Periódica, sus valores de Z y los
datos de temperatura, ¿cuál de las siguientes es una hipótesis válida que justifica los
resultados obtenidos?

A) A medida que aumenta el número de electrones de valencia en los halógenos sus


temperaturas de ebullición también aumentan

B) La temperatura de ebullición de los elementos del grupo VII-A es significativamente


alta comparada con otros elementos del sistema periódico

C) Conforme aumenta el número de niveles de energía con electrones en los elementos


halógenos, la temperatura de ebullición se incrementa

D) Dada su alta reactividad, los elementos del grupo halógeno son, en su mayoría,
líquidos y sólidos

25
50. Conociendo las generalidades del enlace químico es posible describir la estructura de la
materia en sus diferentes fases o estados de agregación. Al respecto, si los átomos no se
enlazaran no formarían moléculas ni podría explicarse la macroestructura de la materia.
Investigando la forma en que interaccionan los átomos se ha podido interpretar el
mecanismo por el cual ocurren muchos cambios químicos.

En la Tabla Periódica, muy pocos elementos puros se encuentran en su forma atómica,


es decir, sin enlazar. La mayoría de las especies químicas son moléculas o entidades con
más de 2 átomos, incluso, muchos elementos no metálicos, como nitrógeno, fósforo o
azufre, se encuentran formando moléculas homonucleares altamente estables. En
particular oxígeno, nitrógeno y cloro, todos gases, se componen de moléculas diatómicas
con fórmula del tipo X2, sin embargo, a pesar de esta similitud, no contienen el mismo
tipo de enlace dada la distinta cantidad de electrones que se comparten.

De acuerdo con el análisis de la información anterior, es correcto afirmar que

A) todos los átomos de la Tabla Periódica pueden enlazarse entre sí.


B) los enlaces sólo ocurren entre átomos no metálicos como N, P o S.
C) para que dos o más átomos se enlacen deben tener similitudes químicas.
D) las moléculas O2 y N2 tienen igual tipo de enlace, pero distinta multiplicidad.

51. Considere la siguiente estructura para una molécula formada sólo por átomos de un
mismo elemento ( ):

Si todos los enlaces en la molécula son covalentes y los átomos son calcógenos, entonces
la fórmula del elemento molecular debe ser:

A) O3
B) N4
C) S8
D) 2P4
E) 4Cl2

26
52. En ciencias, un modelo es una idealización que permite describir teóricamente o predecir,
de manera aproximada, hechos experimentales. En esta condición, un modelo puede
considerarse una elaboración mental que debe demostrar su correspondencia con la
realidad.

En lo relativo a los enlaces entre los átomos, hay tres modelos descriptivos de
interpretación básica: el modelo para el enlace iónico, el modelo para el enlace covalente
y el modelo para el enlace metálico. Cabe destacar que los tres permiten interpretar, con
ciertas concesiones, gran parte de las moléculas conocidas y algunas de sus propiedades
físicas.

De acuerdo con sus conocimientos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

A) En un cristal de Na2SO4 las unidades que lo componen son especies con carga
eléctrica

B) Los enlaces interatómicos en el compuesto de fórmula CCl4 son covalentes y polares

C) Las moléculas diatómicas que contienen un metal y flúor son sólidas y contienen al
ion F-

D) El modelo de enlace iónico puede aplicarse a un cristal de NaCl o CaCl 2, a pesar de


ser moléculas con diferente cantidad de átomos

E) El modelo de enlace metálico puede aplicarse a compuestos como NaOH, HCl y Li 2O


ya que todos ellos contienen un metal en su estructura

53. ¿En cuál de las siguientes moléculas se comparte mayor cantidad de electrones?

A) C2H4
B) H2O2
C) CH4
D) NH3

54. La siguiente tabla contiene los datos de 3 átomos representativos:

Átomo Grupo Período


M I (1) 1
J VII (17) 2
L V (15) 2

Según esta información, ¿en cuál de las siguientes opciones se indica un compuesto con
existencia real?

A) MJ2
B) LM3
C) JL4
D) MJL2

27
55. Los lisosomas fueron descubiertos por el científico Christian de Duve en el año 1955.
Utilizando un microscopio electrónico, él observó unas estructuras celulares pequeñas y
esféricas que no se parecían a ninguna otra estructura conocida a la fecha.
Tras el descubrimiento, de Duve centró su interés ahora en la enzima urato oxidasa,
presente en la misma fracción celular estudiada. En esta fracción también se encontraron
otras enzimas como, catalasa y D-aminoácido oxidasa. El Dr. de Duve especuló que
todas estas enzimas tenían propiedades químicas similares a las oxidasas
productoras de peróxido, y concluyó que se localizaban en un mismo organelo.
Desde el punto de vista de aplicación del método científico el texto destacado corresponde
a un(a)

A) hipótesis.
B) observación.
C) teoría.
D) planteamiento del problema.

56. Un investigador está interesado en evaluar la viabilidad celular de una población de


fibroblastos humanos mantenidos en cultivos y procedentes de la pulpa dental. Para ello
plantea un proyecto de investigación estableciendo la siguiente hipótesis: Los fibroblastos
de la pulpa dental humana cultivados en medios enriquecidos con ácido cítrico presentan
mayor viabilidad celular que los cultivados sin este factor. La variable independiente que
se debería tomar en cuenta en el grupo experimental para poder comprobar esta hipótesis
corresponde al (la)

A) presencia de ácido cítrico.


B) ausencia de ácido cítrico.
C) número de fibroblastos.
D) viabilidad de los fibroblastos.

57. El siguiente gráfico representa los resultados obtenidos de una investigación realizada por
un grupo de estudiantes durante el semestre en su colegio.

Al respecto, ¿cuál es la pregunta de investigación pertinente según los resultados?

A) ¿Cómo afecta la alimentación en el crecimiento de los estudiantes?


B) ¿Cómo varía la edad según la estatura de los estudiantes del colegio?
C) ¿Cómo afecta la estatura en el rendimiento académico de los estudiantes?
D) ¿Cómo se distribuyen los integrantes del colegio en función de la estatura?

28
58. Respecto de los iones indicados presentes en sales minerales la relación correcta según
la función de éstos es

Sal Mineral Fuente Función

A) Calcio Leche, queso, vegetales Formación ósea.

B) Potasio Mariscos, sal yodada Síntesis de hormonas tiroideas.

C) Hierro Carnes, legumbres Balance hídrico.

D) Sodio Cloruro de sodio Síntesis hemoglobina.

E) Flúor Agua, Mariscos Mantención del potencial de membrana.

59. Se tratan dipéptidos con una enzima dipeptidasa que rompe enlaces peptídicos entre
aminoácidos y luego se registra la abundancia de aminoácidos libres a lo largo del tiempo.
¿Cuál(es) de los siguientes gráficos representa(n) correctamente los resultados
esperados?

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

29
60. En redes sociales circula una historia de una estudiante de 22 años, que siguió una dieta
basada en el chocolate, un producto rico en grasas. Pretendía mantenerse saludable, con
un peso estable de 50 kilos, mientras comía 90 barritas de chocolate de 100 gramos a la
semana y prescindía del resto de la comida, con la excepción de una «comida normal»
cada cinco días. Una experta en nutrición comentó: “Estoy sorprendida de que alguien
pueda vivir con una dieta como ésta. Las grasas le proporcionan la energía necesaria para
vivir, pero no sigue una dieta equilibrada. En el chocolate existen algunos minerales y
nutrientes, pero no obtiene las vitaminas suficientes. Más adelante, podría sufrir serios
problemas de salud.”

Al analizar el contenido nutricional del tipo de chocolate se observa lo siguiente

Según los datos de la tabla y la opinión de la experta, la afirmación que es correcta


respecto de la energía que le proporciona el chocolate es que

A) la mayor parte de la energía procede de los hidratos de carbono o de las proteínas.


B) la energía procede tanto de los hidratos de carbono y de las grasas.
C) la energía procede de las grasas y no de los hidratos de carbono.
D) la energía proviene principalmente de las proteínas.
E) los otros componentes del chocolate también aportan energía.

61. El siguiente texto fue escrito por Jacob Berzelius en 1828: “Hay razones para suponer
que, en animales y plantas, miles de procesos catalíticos ocurren en los líquidos del cuerpo
y tejidos. Todo indica que, en el futuro, encontraremos que la capacidad de los
organismos vivos para producir los más variados tipos de compuestos químicos radica en
el poder catalítico de sus tejidos ''.

La predicción de Berzelius fue correcta y hoy se sabe que el “poder catalítico” mencionado
en el texto está relacionado con una de las funciones de los (las)

A) ácidos nucleicos.
B) carbohidratos.
C) lípidos.
D) proteínas.
E) vitaminas.

30
62. Un equipo de investigadores busca la respuesta a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo afecta la temperatura a la velocidad de reacción catalizada por la catalasa?.
Para esto, utilizan con idénticos trozos de hígado, agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno) y tubos de ensayo.
A partir de la información anterior, ¿cuál de los siguientes diseños permite responder a la
pregunta de investigación?

A) Disponer de iguales masas de hígado en distintos tubos de ensayo y agregar en cada


uno el mismo volumen de agua oxigenada a diferentes temperaturas.
B) Disponer de distintas masas de hígado en diferentes tubos de ensayo y agregar en
cada uno cantidades iguales de agua oxigenada a distintas temperaturas.
C) Disponer de iguales masas de hígado en diferentes tubos de ensayo y agregar en
cada uno cantidades iguales de catalasa sometida previamente a diferentes
temperaturas.
D) Disponer en un tubo de ensayo una masa de hígado y agregar de manera secuenciada
5 mL de agua oxigenada a 20°C, luego 5 mL de agua oxigenada a 30°C y, finalmente,
5 mL de agua oxigenada a 40°C.

63. Los siguientes gráficos muestran la composición de la membrana plasmática de tres tipos
de células.

Analizando la información presentada, se puede concluir que

A) los lípidos son los componentes más abundantes en la membrana de estas células.
B) las células de los mamíferos poseen mayor porcentaje de proteínas que los protistas.
C) las biomoléculas que forman la membrana son las mismas en los tres tipos celulares.
D) la membrana de las amebas es la que presenta el mayor porcentaje de proteínas con
respecto a los otros dos tipos celulares.
E) organismos unicelulares poseen menor porcentaje de lípidos que organismos
multicelulares.

31
64. La siguiente tabla muestra los resultados del estudio sobre el déficit de vitaminas D, A, E
y B12 en menores de edad entre 4 y 14 años realizado en tres ciudades de Chile en el año
2020.
(Estudio fue realizado por la Universidad de Chile, PUC y Finis Terrae con apoyo de
Nestlé).

Déficit vitamínico (%)


Cuidad 1 Cuidad 2 Ciudad 3
Vitamina D 78,9 84,4 78,5
Vitamina A 0 0,5 4,9
Vitamina E 3,2 1,5 8,2
Vitamina B12 2,9 2,0 9,8

De acuerdo con los datos entregados es posible inferir que

A) el nivel de vitamina D es más bajo en las tres ciudades debido a la baja de actividad
física fuera del hogar y confinamiento del 2020.
B) el déficit de vitamina A se verá reflejado en mayores patologías visuales en los niños.
C) la población de la ciudad 1 presenta mayores índices de obesidad que debería estar
correlacionado con el mayor déficit de vitaminas.
D) la población estudiada recibió alimentación envasada elaborada industrialmente.

65. El siguiente gráfico muestra los niveles en la síntesis de ARNm para una determinada
proteína en función del tiempo en un cultivo de células de piel.

A partir de la información que aporta el gráfico se puede inferir correctamente que

A) a partir del tiempo Tx la célula se encuentra en la fase M del ciclo celular.


B) las células presentan una mutación que afecta la síntesis proteica.
C) a partir del tiempo Tx hay menos proteína disponible en la célula.
D) los niveles de proteína se mantienen constantes a partir del tiempo Tx.
E) las células de la piel después de Tx entran en una etapa con alta actividad metabólica.

32
66. Los habitantes de zonas climas fríos, consumen mayor cantidad de alimentos ricos en
grasa que en carbohidratos, esto se explica ya que

A) los carbohidratos son más solubles en agua.


B) las grasas aportan más energía por gramo que los carbohidratos.
C) las grasas son un producto animal y los carbohidratos son productos vegetales.
D) las grasas son más viscosas que los carbohidratos.

67. Un sujeto joven ha notado un aumento importante de tejido adiposo en los últimos dos
años sin entender el por qué. Al buscar una explicación menciona que no come grasas,
no hace ningún tipo de ejercicio regular y entrega la siguiente imagen representativa de
sus comidas diarias

Con la información aportada es correcto inferir que

A) al no realizar ejercicios, las proteínas que forman parte de su dieta se convirtieron


en tejido adiposo.
B) el exceso de carbohidratos y la falta de ejercicio regular han contribuido en el
aumento del tejido adiposo.
C) la ausencia de vitaminas y minerales de la dieta es la principal responsable del
aumento de tejido adiposo.
D) debe tener alguna enfermedad, ya que si no consume grasas no debería aumentar
el tejido adiposo.

68. Las investigaciones indican que no hay una única y mejor manera de bajar de peso.
Algunas personas bajan su peso corporal mediante el conteo de calorías mientras que a
otras les va bien cuando pasan a una dieta baja en carbohidratos, o a un régimen
vegetariano.
Al establecer un sistema de alimentación equilibrado para el propósito indicado es
preferible optar por la ingesta reducida de

A) legumbres.
B) frutas cítricas.
C) carnes magras.
D) vegetales verdes.
E) carbohidratos refinados.

33
69. La tabla muestra la composición por cada 100 gramos para la leche de vaca y la leche
materna.
Leche de vaca Leche materna
Nutriente Cantidad Cantidad
Agua (%) 88 88
Proteínas (g) 3,2 0,9
Grasas totales (g) 3,7 3,8
Lactosa (g) 4,7 6,5
Sodio (mg) 95 16
Potasio (mg) 89 53
Fósforo (mg) 92 14
Hierro (mg) 0,05 0,05 – 0,1

Es correcto inferir que para un lactante es irreemplazable la leche materna debido a que

A) evita la deshidratación por el considerable aporte hídrico.


B) la cantidad de lactosa evita el desarrollo de intolerancia a la misma.
C) aporta nutrientes en cantidad y calidad adecuada para el lactante.
D) el aporte de grasas totales asegura que no se genere sobrepeso.

70. A continuación, se representan los datos de una investigación realizada por un equipo de
científicos en dos grupos celulares diferentes.

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) las células del grupo 2 son autótrofas.


B) las células del grupo 2 habitan solo en ambientes terrestres.
C) las células del grupo 1 son de origen bacteriano.
D) las células del grupo 1 realizan fotosíntesis.

34
71. Con respecto a la difusión facilitada, si a una célula eucarionte se le remueven las
proteínas carrier presentes en la membrana plasmática, el transporte que no se podrá
desarrollar es

A) la secreción de hormonas proteicas.


B) la movilización de sustancias de alta masa molar.
C) el transporte de aminoácidos polares a favor de la gradiente.
D) la movilización de sustancias a través de la bicapa.

72. Las soluciones A y B están separadas por una membrana que es permeable a K + e
impermeable a Cl-. La solución A presenta una concentración de cloruro de potasio (KCl)
igual a 100mM y la solución B una concentración KCl igual a 1mM.

Analizando la información entregada se esperaría que

A) los iones K+ difundirán de la solución B a la solución A hasta que la concentración de


potasio de ambas sea 50,5 mM.
B) el KCl difundirá de la solución A a la solución B hasta que la concentración de cloruro
de potasio de ambas sea 50,5 mM.
C) el K+ difundirá de la solución A a la solución B hasta que la cantidad de partículas en
ambos compartimentos sea igual.
D) el K+ difundirá de la solución B a la solución A hasta que se produzca un potencial de
equilibrio de potasio entre ambas.
E) el KCl difundirá junto al agua de la solución B a la solución A hasta que la
concentración de cloruro de potasio de ambas sea 50,5 mM.

73. Muy molesta estaba una persona pues los caracoles le habían destruido toda su plantación
de tomates de su huerta. Para controlar la plaga esparció sal alrededor de la huerta de
tomates, ya que de esta manera los caracoles al encontrarse con la sal se deshidratan.
¿Qué proceso explica lo experimentado por los caracoles de la huerta?

A) Citólisis.
B) Transporte activo.
C) Turgencia.
D) Crenación.
E) Plasmólisis.

35
74. Con respecto a la difusión simple y la ósmosis, es correcto afirmar que en ambos tipos de
transporte

A) las sustancias movilizadas son de gran peso molecular.


B) requieren de la participación de proteínas especializadas.
C) las sustancias transportadas utilizan canales proteicos.
D) se requiere de un aporte de energía proveniente de la hidrólisis del ATP.
E) el paso de sustancias es de forma espontánea a favor de un gradiente electroquímico.

75. El esquema representa las concentraciones de soluto y de solvente (agua) del medio
extracelular y del medio intracelular para un tipo celular.

Considerando que la membrana es semipermeable tanto para soluto como solvente, es


correcto afirmar que con respecto al transporte de

A) solvente este se moverá hacia el medio extracelular.


B) soluto este se moverá desde el medio intracelular al extracelular.
C) solvente este se moverá desde el medio extracelular al intracelular.
D) solvente este se moverá hacia el medio intracelular y el soluto al medio extracelular.
E) solvente este se moverá hacia el medio extracelular y el soluto al medio intracelular.

36
76. El gráfico muestra la concentración de diferentes iones en el agua (barras claras) y en el
citoplasma de algas verdes (barras oscuras) de un estanque.

Las diferencias en la concentración relativa de iones, es debido a

A) difusión a través de la membrana.


B) transporte pasivo a través de la membrana.
C) transporte activo a través de la membrana.
D) la barrera ejercida por la pared celulósica.

77. La tabla muestra las concentraciones iónicas de ambos lados de la membrana plasmática
en célula de mamífero, expresados en milimoles/litro.

Intracelular Extracelular
Na+ 10 145
K+ 155 4
Ca++ 0.0001 2
Cl - 4 100
Proteínas -
60 15
HCO3- 8 27

La información aportada permite predecir que

A) el ion Na+ ingresará a la célula por transporte activo.


B) las proteínas saldrán de la célula por difusión facilitada.
C) el ion K+ ingresará a la célula por transporte activo.
D) el balance de Cl- se mantiene por difusión simple.
E) existe mayor cantidad de iones fuera de la célula.

37
78. En el siguiente gráfico, se muestran los resultados de un experimento donde se mide el
efecto de la neurotoxina Tetrodotoxina (TTX) sobre el transporte de sodio a través de la
membrana plasmática de un cultivo celular

De acuerdo con el gráfico anterior se puede inferir que:

A) Los canales de sodio se bloquean completamente impidiendo el paso del ion sodio a
través de la membrana.
B) La neurotoxina al pasar a través de los canales de sodio disminuye el transporte de
este ion.
C) La tetrodotoxina inactiva solamente los canales de sodio dependientes de voltaje
disminuyendo la velocidad de transporte del ion.
D) La neurotoxina bloquea algunos canales de sodio disminuyendo la velocidad de
transporte.
E) La neurotoxina desequilibra las concentraciones de iones tanto al interior como el
exterior de la célula resultando en la imposibilidad de transportar sodio.

38
79. El esquema representa un sistema artificial formado por un tubo de ensayo con una
solución acuosa de glucosa separada por una membrana semipermeable al paso del agua
al inicio y al final del proceso

A partir de la información que aporta el esquema es correcto concluir que

A) la entrada de agua desde el tubo al vaso ocurre por ósmosis.


B) el volumen de agua que entra al tubo depende de la concentración inicial de la
solución de NaCl.
C) en el estado inicial el volumen del vaso es menor respecto al volumen del vaso en la
situación final.
D) en el estado final, la concentración de la solución contenida en el tubo es mayor que
la del estado inicial.
E) la salida de glucosa desde el tubo al vaso ocurre gracias a proteínas presentes en la
membrana semipermeable.

39
80. La siguiente figura representa un proceso de difusión simple en dos estados diferentes,
(A) antes de ocurrida la ósmosis y (B) cuando se alcanza el equilibrio osmótico.

¿Cuál de las siguientes alternativas es una explicación al fenómeno ocurrido?

A) Hubo un flujo neto de agua hacia el lado derecho del recipiente.


B) Aumentó la concentración de soluto en el lado izquierdo del recipiente durante el
proceso.
C) Existe un aumento en el volumen de agua del lado derecho del recipiente debido a
que el agua se desplaza desde el lugar con mayor concentración de agua hacia el
lugar con menor concentración de agua.
D) La concentración del soluto disminuye en el lado derecho del recipiente ya que el
soluto se desplaza de izquierda a derecha a favor del gradiente de su concentración.

40

También podría gustarte