Informe Final Estudio Brechas Final Total-1
Informe Final Estudio Brechas Final Total-1
Estudio financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública del Ministerio del Interior
Marzo 2012
Equipo Investigador:
Pablo Valdivieso (coordinador), Elías Escaff, Déborah Ferrada, Decio Mettifogo, María
Isabel Salinas. Asistente: Paula Flores
1 ÍNDICE
1 ÍNDICE.......................................................................................................................................... 1
2 INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 3
5 METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 12
1
6.1.4 Centros Asistencia a Víctimas CAVD – Ministerio del Interior y Seguridad Pública.151
2
2 INTRODUCCIÓN.
3
comisión de crímenes violentos versus un 16,4% de los hombres del grupo de control (
Kelley, B., et al, 1997).
Por su parte, y consecuente con el estudio anterior, Fattah indica que los niños
niñas y adolescentes que se ven expuestos a maltrato y abusos tienen una mayor
probabilidad, cuando lleguen a seri adultos, de desarrollar conductas violentas (Fattah, E.
1997).
En el caso del abuso sexual y/o Explotación sexual, entre las características que
se mencionan, se indica que tanto niños como niñas se ven afectados/as existe deserción
escolar o expulsión del sistema escolar, una alta socialización callejera, conductas
autodestructivas: cortes, quemaduras, golpes, intento de suicidio, consumo abusivo de
drogas, actividades de subsistencia (hurtos, robos, etc.), relaciones interpersonales
gananciales y/o evitativas, enfermedades de transmisión sexual, baja autoestima,
sentimientos de desvalorización, culpa y/o vergüenza, ansiedad y/o angustia.
naturalización de la violencia, baja tolerancia a la frustración, identificación con el agresor
(OPCION, 2010).
Sin duda entonces, el maltrato y abuso infantil es uno de los factores de riesgo
asociados, y en este sentido, la prevención del maltrato y abuso puede tener efectos
significativos en la ocurrencia de delitos y la seguridad pública.
4
Por otra parte, la ocurrencia de violencia hacia los niños/as y adolescentes es una
situación de vulneración de los derechos más básicos de ellos y, por lo tanto, un problema
de seguridad pública en sí mismo. Estamos ciertamente en presencia de un delito, que es
reconocido como tal por nuestra legislación. Ello amerita el que desde el ámbito de la
Seguridad Pública, se apoye la realización de este tipo de estudios. La oferta de atención
a niños/as y adolescentes víctimas de abuso en sus diversas manifestaciones, por su
parte, es aún limitada. Todo aquello que aporte a una mejor comprensión del fenómeno
evitando así su invisibilización debe ser promovido.
5
Ingeniero Comercial Déborah Ferrada Sandoval y la Psicóloga Paula Flores Zúñiga
conformaron también el equipo de investigación.
6
3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES
TEÓRICOS
7
y de las hipótesis que surjan. De ese modo, no se corre el riesgo de trabajar con
constructos que estén infradefinidos, aportando así a la validez de la investigación.
Sin duda, existe una relación compleja entre la elección individual, que será
entendida como el conjunto de creencias y la acción o conducta misma, en este caso de
recibir atención y la condición de posibilidad de recibirla de manera oportuna y de calidad.
Es decir, los actos concretos que generan la búsqueda de ayuda o la derivación de
terceros hacia la misma, pueden en sí mismas afectar a la racionalidad de una elección o
bien limitar la búsqueda antes de transformarse en conducta. De cualquier forma, se trata
de entender el fenómeno como la expresión de una dinámica social. En ese mismo orden
de ideas la Victimología, se ha caracterizado por poseer dos tipos de orientaciones
respecto del sufrimiento humano: la humanista y la científica (González, 1995). La primera
postura corresponde a la validación de los derechos de las víctimas, las que en diversos
ámbitos sociales y del saber se habrían encontrado en un correlativo abandono, ya que
habría existido un protagonismo en la figura del delincuente (Mera, 2007; Escaff, 2008;
Fattah, 2000).
8
Las investigaciones en esta línea han permitido comprender que la relación entre
víctima y victimario corresponde a un proceso dinámico y dialéctico de interacción
(Cuarezma, 1996; Maffioletti y Huerta, 2009). Así, la victimización se desarrolla desde
antes de la comisión de un delito y sus consecuencias transcienden el suceso delictivo
inicial, porque no sólo afectan al individuo sino al entorno familiar y social. De ahí, la
importancia de la postura de Mendelsohn, quien releva la intervención y preocupación de
las víctimas a prioridad social, para impedir la permanencia y desarrollo de características
de victimidad en un ciclo sin fin. En otras palabras y siguiendo sus ideas, una sociedad
que no se preocupe de otorgar a sus víctimas atención especializada eficaz y oportuna,
será una sociedad que se resta a sí misma fuerza creadora y entorpece o detiene el
progreso social, al que entiende como la suma de múltiples factores colocando como
centro la fuerza creadora de los ciudadanos.
Si bien la violencia contra las víctimas más vulnerables, las que se encuentran
dentro del rango de la infancia, es un tema transversal, queda por señalar la perspectiva
conceptual que se dará al tema del maltrato infanto-juvenil desde una mirada micro social.
9
apropien, no desde lo retórico, sino desde lo técnico y concreto del principio de igualdad
jurídica e inclusión social para todas y todos los miembros de una comunidad que han
sido victimizadas.
Una consecuencia lógica que ha traído aparejada la Reforma Procesal Penal, la
nueva ley de Familia en Chile, y la ley de Violencia Intrafamiliar ha sido el aumento en las
denuncias en general. Sin embargo, en lo particular, cada una de estas reformas, que se
han perfilado como cambios culturales, ha traído como consecuencia lógica un aumento
significativo en la demanda de atención de las víctimas.
10
4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo General
Diagnosticar las brechas entre oferta y demanda de atención, definir las
condiciones de éxito de programas y modelo de intervención en maltrato y delitos
sexuales contra niños, niñas y adolescentes en la Región Metropolitana.
Objetivos Específicos
1. Describir en base a la opinión de expertos en la situación de infancia
referida a los programas que sustentan la oferta pública en maltrato y
delitos sexuales infantiles.
2. Detallar las prestaciones públicas y privadas en materia de maltrato
y delito sexual infantil indicando cobertura, nivel de focalización,
presupuesto asignado, objetivo perseguido, perfil del usuario e institución
que lo brinda.
3. Describir y analizar las características del modelo de intervención de
los programas especializados en el maltrato y delito sexual.
4. Cuantificar demanda insatisfecha en los distintos tipos de maltrato.
5. Cuantificar brecha ponderando recursos necesarios para atenderla.
11
5 METODOLOGÍA
5.1 Enfoque Metodológico
La presente investigación se desarrollará bajo enfoque mixto, definido como “un
proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”
(Teddie y Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnell,
2005 citados en Hernández, Fernández y Baptista, 2006; p 791). De este modo, se
utilizan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos, involucrando en palabras de
Hernández, Fernández y Baptista (2006) una mayor amplitud, profundidad, diversidad,
riqueza interpretativa y de sentido de entendimiento.
Por su parte, desde el punto de vista cuantitativo, entendiéndolo como una descripción
sistemática y objetivo de un conjunto de información (Krippendorf, 1980), en sus aspectos
cuantitativos este estudio se define como un estudio descriptivo. La investigación social
cuantitativa está basada en el paradigma explicativo y usa de preferencia información
cuantitativa o cuantificable para “describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las
formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las
ciencias sociales actuales” (Briones, 1996).
12
De este modo, este estudio busca conocer para los programas objeto del estudio, un
conjunto de variables e información cuantitativa que dé cuenta de las principales características
de operación de los programas y permita estimar los actuales niveles de atención y las brechas
entre oferta y demanda existentes.
13
entendiendo el fenómeno desde el punto de vista de cada uno de ellos y desde la
perspectiva construida colectivamente (Salgado, 2007).
Desde los aspectos cuantitativos, se optó por recopilar información teniendo como
foco el universo de Programas de reparación de Maltrato de la Región Metropolitana, a
través de una encuesta autoaplicada, a completar por los directivos de los programas.
Adicionalmente, de modo de complementar el análisis, se consideró la información
entregada por los CAVD y OPD seleccionadas.
Entre los Programas existentes (Anexo 1) que realizan intervención propiamente tal, se
distinguen:
14
o Los Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos, del Ministerio
del Interior, están orientados a entregar apoyo oportuno y solidario a las
personas que hayan sido víctimas de delitos violentos. El objetivo principal
de estos Centros de Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos es
coordinar y ampliar la oferta del Estado que atiende a quienes sufren el
drama de ser víctimas de algún acto delictual, proponiendo acciones que
involucran distintos actores
CAVI / Corporaciones de Asistencia Judicial
o Los Centros de Atención a Víctimas de las Corporaciones de Asistencia
Judicial brindan representación judicial, terapia reparatoria,
acompañamiento social y asesoría e información especializada y gratuita a
personas que han sido víctimas de delitos violentos
15
JUDICIAL- CAJ
CALERA DE TANGO OPD CALERA DE IILUSTRE MUN DE CALERA DE TANGO
TANGO.
BUIN PRM HARE POKI SENAME
OPD BUIN- ILUSTRE MUN DE PAIN
PAINE.
SURPONIENTE MAIPU PRM CEANIF SENAME
MAIPÚ
CENTRO CAVD MINISTERIO DEL INTERIOR Y
MAIPÚ SEGURIDAD PÚBLICA
CERRILLOS SUB CENTRO MINISTERIO DEL INTERIOR Y
CAVD CERRILLOS SEGURIDAD PÚBLICA
MELIPILLA PRM ADRA SENAME
MELIPILLA
OPD MELIPILLA CORMUMEL Melipilla
16
CAVI SANTIAGO- CAJ
PROVIDENCIA
SURORIENTE LA FLORIDA SUB CENTRO MINISTERIO DEL INTERIOR Y
CAVD LA FLORIDA SEGURIDAD PÚBLICA
MACUL PRM CENIM SENAME
PEÑALOLEN / EN
MACUL
PEÑALOLEN PRM CENIM SENAME
PENALOLEN II
OPD PEÑALOLEN ILUSTRE MUN DE PEÑALOLEN
PUENTE ALTO PRM - SANTA SENAME
MARIA GORETTI
OPD PUENTE ILUSTRE MUN DE PUENTE ALTO
ALTO
SUB CENTRO MINISTERIO DEL INTERIOR Y
CAVD PUENTE SEGURIDAD PÚBLICA
ALTO.
PRM RAYUN DE CORPORACIÓN DE BENEFICIENCIA
PUENTE ALTO MARÍA AYUDA
PIRQUE OPD MI COMUNA ILUSTRE MUN DE PIRQUE
ME CUIDA
CONSTRUYENDO
FAMILIA DE
PIRQUE
17
Tabla 2. Caracterización de la Población de la Oferta Programática de Atención a
niños, niñas y niños víctimas de abuso sexual y maltrato.
PROGRAMA PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE JUSTIFICACION
18
investigación. Por esa razón
solo proporcionó los datos de la
encuesta
MINISTERIO DEL CENTRO CAVD LA
INTERIOR Y CISTERNA
SEGURIDAD CENTRO CAVD PUDAHUEL
PUBLICA CENTRO CAVD MAIPÚ
CENTRO CAVD CONCHALÍ
CENTRO CAVD
PROVIDENCIA
SUB CENTRO CAVD SAN
BERNARDO
SUB CENTRO CAVD
CERRILLOS
SUB CENTRO CAVD LAS
CONDES
SUB CENTRO CAVD LA
FLORIDA
SUB CENTRO CAVD
PUENTE ALTO.
CORPORACION CAVI Las entrevistas no
DE ASISTENCIA CAVI LA GRANJA pudieron realizarse por motivos
JUDICIAL CAVI PROVIDENCIA asociados a niveles
CAVI CERRO NAVIA infranqueables de burocracia.
CAVI QUILICURA No obstante lo cual,
CAVI PEÑALOLEN se consideró que estos centros
CAVI EL BOSQUE no se encuentran dirigidos
CAVI LA PINTANA directamente y con una
CENTRO REGIONAL POR LOS cobertura significativa hacia la
DERECHOS DEL NIÑO- atención de la infancia
CREDEN victimizadas, por lo que su
funcionamiento específico no
representó una pérdida de datos
relevantes para responder a los
objetivos planteados.
En otras palabras, la
información potencial derivada
del CREDEN, si bien hubiera
sido de importancia para el
análisis, los plazos de la
investigación se verían
afectados, por lo que se resolvió
en consecuencia con el objetivo
mayor que fue terminar con el
levantamiento de los datos en
los plazos establecidos
previamente
ONG VALÓRATE DEPARTAMENTO DE Si bien se contacto a
INTERVENCIÓN la ONG, se constató que el
PSICOLOGICA número de niños en atención no
supera los 3 casos, por lo que
no se consideró dentro de los
análisis cuantitativos.
ONG PRM- RAYUN DE PUENTE
ALTO
MARÍA AYUDA
19
5.3.2.2 Enfoque Cualitativo
20
Tabla 3. Caracterización de la muestra
PRM CAVD OPD OTROS EXPERTOS Total
SENAME 16 10 1 8 27
MINISTERIO DEL INTERIOR 9 1 10
UNICEF 1 1
O.N.G 1 1
UNIVERSIDADES 3 3
Total 17 9 10 1 5 50
5.4.1 Cuantitativo
21
Financiamiento y fuentes de Institución(es) que financia(n) el programa
financiamiento % de financiamiento
Monto del presupuesto
Vías de ingreso al programa Identificación de cómo llegan los sujetos al
programa
Infraestructura Características y disponibilidad de
infraestructura e instalaciones necesarias
para la ejecución del programa
Recursos humanos N° de personal disponible en términos de
especializaciones profesionales, jornadas,
antigüedad
Rotación
Características de la Tipo(s) de intervenciones o actividades
intervención que realiza el programa
Existencia de reuniones clínicas,
temáticas abordadas y formalización
Actividades de autocuidado (existencia,
tipología y frecuencia)
El elemento de otorgar tiempo a cada uno de los programas para completar la encuesta
resulta de importancia, pues no necesariamente éstos contaban con dicha información
sistematizada. Más aún, tal como se puede observar en el análisis de la información
recopilada, algunos de ellos no lograron reconstruir o entregar la información solicitada.
5.4.2 Cualitativo
Se utilizaron dos técnicas de recolección de datos:
a. Entrevistas semiestructurada (Anexo 3): Permiten obtener el
conocimiento desde el punto de vista de los miembros de un grupo y su
experiencia, lo cual es posible a través de su propio lenguaje (Beebe, 1995;
22
Chambers, 1994). Además, son flexibles, dinámicas y permiten ahondar con
mayor facilidad en tópicos definidos con anticipación (Chaile, 2004). Cabe señalar,
que en total se realizaron 50 entrevistas semiestructuradas y se conformaron de
acuerdo a los ejes definidos para el análisis, dependiendo de la unidad de análisis
(Tabla 5).
Inserción en la red
Eje 3: Evaluación de gestión del Distinciones entre criterios de éxito individual y del
programa programa.
1
Cabe señalar que teniendo en cuenta las bases técnicas y la ejecución practica de las OPD recogida a través de las
entrevistas semiestructuradas, se procedió a analizarlas solo el eje 4, ya que no realizan intervención. No obstante en las
entrevistas se abarcaron los ejes dispuestos en la tabla.
23
estructurales y teóricos del programa Fundamentación asociada a la conceptualización del
maltrato
Inserción en la red
Eje 4: Visión general del estado del Percepción de la problemática atendida en la RM.
arte en materia de tratamiento del maltrato Qué medidas o propuestas deberían implementarse
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
CORPORACIÓN DE BENEFICIENCIA MARÍA AYUDA
Ejes 1 al 4 Debido a que cuenta con bases
técnicas similares a los PRM, respecto a la intervención,
se procedió a utilizar los mismos ejes.
EXPERTOS EN LA TEMÁTICA
Percepción de la problemática atendida en la RM.
Qué medidas o propuestas deberían implementarse.
Eje 4: Visión general del estado del
arte en materia de tratamiento del maltrato Evaluación de la gestión de las instituciones: Existentes
nivel genérico y conocidas nivel específico, por el entrevistado).
24
de la discusión, teniendo como eje de discusión: La Visión general del estado del
arte en materia de tratamiento del maltrato y abuso sexual en la Región
Metropolitana.
5.5.2 Cualitativo
25
Transcripción de los textos
Detallar sistemáticamente los objetos que aparecen en los textos
Centrar como objetos de estudio las formas de habla para
identificar los discursos que los mantienen agrupados e identificar posteriormente
las distintas versiones que coexisten en las distintas visiones de los mundos
sociales que emergen;
Procedimiento de elección de una terminología para nombrar las
posiciones de habla en el discurso y organizarlas en un texto único.
5.6 Procedimiento
26
De esta forma, el contacto con los centros fue por vía telefónica y correo
electrónico para fijar la fecha de entrevista y la entrega del instrumento a rellenar.
Organizaciones No Gubernamentales:
27
estudio, por lo que a través del mismo medio se fijó la fecha de
entrevista y la entrega del cuestionario a rellenar por el centro.
28
6 ANÁLISIS Y RESULTADOS.
6.1 Cualitativo
A continuación se presenta la agrupación y selección de frases, que se organizó a
través de la generación de cuatro categorías macro, las cuales contienen a su vez
subcategorías. La subdivisión tuvo por objetivo realizar un análisis exhaustivo de la
información (Parker, 1996), permitiendo, todas ellas, dar respuesta a la pregunta de
investigación .Los cuatro macro conceptos a analizar fueron:
29
Tabla 6. Guiones temáticos de la Entrevista semi estructurada.
EJE CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DEFINICIONES
Cierre
Seguimiento
30
Egreso
Eje 3: Evaluación Criterios cualitativos y Identificación de variables Distinciones entre criterios de éxito
de gestión del cuantitativos de evaluación asociadas al éxito y fracaso de individual (ideográfico) y del
programa del éxito en la intervención la intervención. programa.
ideográfica.
31
6.1.1 Programas De Protección Especializada En Maltrato Y Abuso Sexual
Infantil (PRM)
Eje 1:
Bases y fundamentos estructurales y teóricos del programa.
- Visón victimológica-criminológica
- Diseños de intervención
En coherencia con lo anterior las categorías 1.1 y 1.2 quedaron conformadas por
las siguientes subcategorías:
32
Visión victimológica-criminológica.
Esta categoría es definida fundamentalmente a través de la subcategoría
“necesidad que cubre”.
“Y todos vienen derivados de tribunales o fiscalía, eventualmente con una red siempre y
cuando llegue judicializado acá. Y todos han sido víctimas de delitos, maltrato constitutivo de delito,
agresión sexual o maltrato psicológico en contexto de VIF.
Los delitos sexuales caben todos, están todos tipificados como delito, el maltrato grave que
está tipificado como delito va acompañado de un cierto grado de lesiones que debería estar
constatado por el Servicio Médico Legal, hemos tenido un caso que viene tipificado como maltrato
grave, y el maltrato psicológico en contexto de VIF tipificado como maltrato habitual. En general
existe la sensación de que ingresan más delitos sexuales siempre hemos tenido más delitos
sexuales que…pero la proporción se está estabilizando bastante. Yo miraba ahora, hace poco,
para hacer la encuesta, y en lista de espera por ejemplo, la mitad más uno será por delitos
sexuales, y el 49% será por algún tipo de maltrato, maltrato físico leve, por lo tanto entra como
maltrato psicológico, maltrato habitual”. Hay más porcentaje de Tribunal de Familia en mi caso.
Generalmente a veces van doble, en el fondo tiene la causa fiscalía y todo, pero me llega primero
por familia y después por ejemplo por fiscalía”
33
Institución autónoma cuyas funciones son: ejercer la acción penal pública, dirigir la
investigación y la atención y protección a víctimas y testigos. El segundo tiene
dependencia del Poder Judicial de Chile, los tribunales son autónomos e independiente y
tienen como misión la regulación de los derechos-deberes de los padres respecto de sus
hijos, hijas; las acciones de filiación y constitución o modificación del estado civil de las
personas; las medidas de protección aplicables a NNA vulnerados o amenazados en sus
derechos; las declaraciones de interdicción; las guardas; los procedimientos relativos a la
adopción; las acciones de separación, divorcio y nulidad de matrimonio; asuntos del
régimen patrimonial entre cónyuges; los procedimientos por actos de violencia
intrafamiliar; y en general toda cuestión derivada de las relaciones de familia.
“El PRM está orientado a niños y niñas que han estado expuestos a situaciones de
maltrato grave constitutivas de delito y ahí marcamos la diferencia. Es importante filtrar bien que
efectivamente los casos lleguen judicializado, pero los casos que vienen de tribunal de familia,
sobre todo con maltrato psicológico que vengan con las evaluaciones esos niños, que
efectivamente debieran estar tipificados, debiera haber una denuncia por VIF incluso entre los
adultos, para que sean atendidos. A ver, regularmente, yo creo que es un problema de como está
planteada la ley de VIF no todos los casos denunciados por VIF, los niños son derivados a
atención, ni tampoco todos los casos que son derivados a atención catalogados como VIF, como
testigos de VIF o de maltrato psicológico, no son casos que corresponden a VIF”
34
“Efectivamente hay un…está es una tierra en donde hay que nadar y los límites son
bastantes sutiles, entre haber estado expuesto a negligencia, abandono…es como una tierra de
nadie. Si hay un caso de un niño que ha sido víctima de abandono, que ha sido desnutrido, víctima
de maltrato psicológico que lo traten mal, no presenta características de un maltrato habitual y en
estricto rigor no correspondería a este lugar. Y no existe la oferta, o es muy poca, podría estar
asociada a los PIB. Ahí, me voy a salir un poco de la pregunta, finalmente nos encontramos en
este compra huevos que pueden estar expuestas las familias. En que de pronto te dicen que
deberían verlo en un PIB, pero si ya tiene, o lo han derivado como un posible maltrato por estilos
de crianza, el PIB muchas veces salta, y no lo van atender, porque ellos no hacen reparación. Y
finalmente entran a tierra de nadie. Pero volviendo al tema del perfil, es eso, son situaciones de
carácter graves, constitutivas de delito”. “Si no trae antecedentes igual lo ingreso a la lista de
espera, pero le pongo,“ sin antecedentes” por lo tanto no tengo ninguna posibilidad de ver si es un
sujeto o no de atención, entonces queda como en stand by”.
“¿La visión victimológica? Absolutamente como sujetos de derechos, yo creo que eso es lo
que nos mueve para intervenir en algunas causas que van a cerrar, que no pasa nada,
absolutamente desde ahí”.
“Claramente tiene que ver con los derechos del niño, es el eje principal. Y desde ahí
también el posicionarlo como víctima”
35
Además, la CIDN no puede transformarse en el requisito para obtener la condición
de víctima, ni en términos jurídicos ni en términos emocionales, menos aún utilizándolo
como medio para definir la identidad.
“Como víctima, dentro la visión es fundamental ver al niño como víctima, pues sino, no
estamos bien orientados en esto”.
“Yo te decía que entendíamos el daño más a nivel relacional, entonces donde aquel sujeto
donde se han alterado las formas de comprender y de incorporar e integrar las formas en que se
relaciona los distintos sujetos dentro del contexto familiar y social, se daña. Y se daña
profundamente, nosotros ahí estamos profundizando en el tema de trabajar y acercándonos a
teorías de trauma profundo, en el sentido que los niños, el daño está tan incorporado está tan
integrado en la vida de las personas, está tan naturalizada la forma de desarrollar, resolver y
abordar la vida desde la violencia. Por ejemplo, uno se encuentra con situaciones que recién están
develadas, dado que todo el tiempo que hay que esperar para ingresar, no hay casi presencia de
indicadores de estrés post traumático para integrar el daño profundo”.
36
conformando una situación mucho más compleja porque al final siempre termina siendo esto
relacional. Si bien el agresor puede ser uno, pero daña todo el sistema, los que son testigos de VIF
a veces el daño es mucho más crónico que si hubiese sido un abuso de un episodio y que no se
vivió traumáticamente. Entonces si es crónico porque además generalmente uno lo asocia a figura
masculina, la figura femenina recibe, también fue dañada, trae una historia y reproduce un sistema
hacia los hijos”.
Daño: El daño es el resultado en una manifestación, viene desde niños que llegan con la
negación máxima, con la naturalización, es como este abuso de poder en el otro genera esta
sensación de ser vulnerable o de ser omnipotente desde las corrientes más psicoanalíticas”.
“Maltrato es el daño, nosotros lo vamos conceptualizando a partir del impacto que una
vulneración genera. Primero por ejemplo, uno observa, si la presencia es síntoma, o afectación
emocional o impacto a nivel familiar, tiene que ver con la vulneración que fue denunciada.
Entonces uno puede ver a nivel sintomatológico, si hay sexualización traumática, niños con
conducta sexualizadas, que tienen trastorno de sueño, rechazo a figura masculina a nivel familiar.
La madre queda sola con un ingreso precario, con un alto nivel de estrés, está demandada por
visita, y uno puede ir observando el daño en diferentes ámbitos, la credibilidad de los padres, la de
la familia entera, puede generar un nivel de impacto y nosotros vamos viendo, relato de hechos
con afectación emocional, entonces ese es nuestro equilibrio.
37
relevarlo para mirar esta experiencia desde un lugar seguro, pudiendo mirarse, o armar su
identidad, ya no desde una experiencia traumática, que lo invade o que lo aborda sin aviso sino
desde otros recursos, desde otro ámbito, para poder mirarla seguro, tranquilo, lamentarla por su
puesto pero que no lo define. No sé como explicarlo pero ese es el proceso, o la actividad que
vamos realizando para poder decir que si estamos en un proceso de resignificación”.
“De hecho nosotros somos un proyecto reparatorio, nos piden terapia reparatoria y todo es
reparatorio. Sin embargo, nosotros no hacemos reparación, nosotros hacemos resignificación, re
elaboración y la reparación no sé desde donde se instala ese termino, pero éste como que cosifica
las cosas más que las humaniza y en ese sentido, los profesionales con mas experiencia no
hablan de reparación, hablan de resignificación o del proceso de cura o de sanación, como algo
mas benigno que humaniza a los niños y las familias”.
“Mi opinión profesional acerca de la problemática del abuso sexual y maltrato, mira, yo
siento que los PRM hacen todo lo que pueden, pero hay una mirada muy reduccionista donde se
supone que los PRM tienen que preocuparse de asegurar los derechos de los niños y la no
vulneración, es como que si en ellos se depositara la gran responsabilidad respecto al maltrato
grave, la cura al maltrato grave, la reparación y nosotros somos los únicos que tenemos modelo
ecológico y en un entorno que no es ecológico, vas a trabajar y hacer intervenciones en un mundo
que no tiene la mirada ecológica tratando de imponer un modelo que parece anacrónico para ellos.
El niño acá se cae y tiene que estar reparado, por la cadena de producción debiera quedar
reparado y con esa reparación no debiera ocurrirle nunca más nada y eso es falso, muchos niños
que pasan por acá vuelven a sufrir otras vulneraciones, nuevas y diferentes distintas por otros
agresores, distintos a los que ya están encarcelados.
Pasa desde niños que pasan por programas y se transforman en agresores, no tengo esa
respuesta… mira ahí lo que pasa, es que hay que ser bien delicado con eso, porque si tenemos
niños que externalizan conductas de agresión, que podrían ser interpretadas como agresión
sexual, pero en realidad están en reelaboración, el niño elabora a través de conductas de juego.
Muchas de sus conductas de juego cuando están en el ámbito de la sexualidad, van a ser
conductas que van a ser interpretadas a través del abuso sexual hacia niños mas pequeños.
Estando acá y fuera de acá y nosotros lo abordamos con esa mirada, para no estigmatizar a los
niños. Pero ellos mismos, los niños tienen mucho ese temor que van a ser agresores cuando
grande”.
“Ay el tema de maltrato y daño no sé, tal vez sea importante revisarlo con la psicóloga, el
de reparación también.
O sea, al final maltrato son las secuelas que va ir dejando el daño por el agresor, y eso va
generar en el niño un daño, que se va poder pesquisar en el diagnóstico, que es el nivel de daño
38
de este maltrato y lo que se va a buscar es el tratamiento, la recuperación de estas secuelas que
dejó el maltrato o el abuso, respectivamente.
La resignificación es que las secuelas no paralicen al niño sino que continúe con su vida.
Sabemos que las secuelas siempre van a dejar una marca, en relación a sintomatología, en la
visión, así mismo, en su entorno, en su familia, de como se va a desarrollar él con su entorno. Y
todo ese tema hay que abarcarlo en el proceso de recuperación del mal, a lo mejor no lo va a
olvidar, pero lo vamos ayudar a mejorar su calidad de vida”.
“Bueno mira, es bien difícil darte un constructo propio del programa, porque cuando llegan
los casos ya nos llegan definidos como maltrato. Ya están definidos por esas instancias, pero si tú
me preguntas a mí, el maltrato tiene que ver un poco con vulneraciones graves, con víctimas de
violencia, entendiendo así maltrato físico, maltrato psicológico, negligencia, y a nivel operativo, eso
significa golpes, abandono, mucha descalificación, amenazas, a propósito de estos hemos tenido
en el último tiempo a dos niños víctimas de tortura. Para mí todo eso me lleva al concepto de
maltrato. Y por ende la mirada de daño frente a ese tipo de vulneraciones tiene que ver con todo lo
que implica un estancamiento en el normal desarrollo, dificultades en las expresiones de
necesidades de muchos ellos, naturalización de conductas agresivas, depresión, o dificultades en
poder ser en distintos contextos particularmente en el contexto escolar que es donde tienen más
regularidad los chiquillos, o los niños en residencia, donde se ven afectadas habilidades del niño.
Desde la mirada de las agresiones sexuales, no cabe duda que tiene que ver con la transgresión
de límites, para mí una agresión sexual tiene que ver con eso, con una difusión de límites, y con
las implicancias también, yo creo que al igual que en el maltrato yo creo que son bien particulares.
A lo mejor en el maltrato yo creo que pueden ser más generalizables, entre comillas, pero en la
agresión sexual, pueden haber agresiones sexuales que pueden ser tan mínimas como por
ejemplo un beso o unas tocaciones transgresoras a una violación como tal pero las consecuencias
emocionales pueden ser iguales, entonces cada caso tiene su particularidad en el daño.
Para nosotros la resignificación y le damos harto también, fuerte en poder transmitir esto
con las familias que ingresan, el poder ayudarlos a que el hecho transgresor, por maltrato o por
agresión sexual, no sea el hecho más importante en la vida, sino como una parte de este
transcurso vital, pero no toda la vida. Es un hecho que ocurrió que el chiquillo puede volver a
reponerse y poder volver a Exhibir confianza, con el contacto con otros. Es un hecho importante,
pero no es toda la vida”.
“A ver, la reparación, es un concepto que saca ronchas en algunos lados, es para nosotros
poder lograr esa modificación que establece ciertas habilidades por un lado, habilidades sociales,
tanto en niños como en adultos, si bien el sujeto de atención directa es el niño, y la intervención
siempre debe estar en relación al niño, nosotros entendemos que es una intervención a todo el
sistema familiar, donde se restablecen los canales de comunicación, las formas relacionales más
democráticas, o donde hay prioridad para entender dominio, cuando se puede entender donde está
para ese niño, dentro de su modo, porque no se trata que a todos, porque en una estructura
39
familiar de algún modo siempre va a ver una estructura una jerarquía, siempre los adultos deben
normar a sus hijos. Pero que esas estructuras no sean dañinas, que las relaciones sean de buen
trato, aspirando al desarrollo de todos sus integrantes y también como un verificador concreto, o
sea, uno tampoco se puede salir de esta matriz. Que el niño pueda reconocer a que situaciones de
riesgo puede estar expuesto nuevamente, que también pueda reconocer recursos, saber a quién
pedir ayuda, que pueda reconocer que lo que vivió fue una situación inadecuada ejercida por otro
que no actuó bien, que la responsabilidad está en ese otro. También saca ronchas este concepto
de que se reconozca como víctima, pero tiene que ver con eso, que él no hizo nada malo, que él
estaba en una situación vulnerable y que por lo tanto tiene que aprender a cuidarse también. Que
pueda reconocer riesgos, donde uno puede pedir ayuda o donde pueda sentirse más seguro como
poder relacionarse en un estilo bien”.
Por otra parte, las distinciones que se hacen del término reparación, el que es
cambiado por el de resignificación puede resultar interesante, sin embargo no existe un
marco teórico a la base en donde ubicar la hipótesis que alude a la resignificación. Solo
se observa una serie de situaciones que constituyen anécdotas a no estar articuladas con
una epistemología coherente con tipo de casos sobre los cuales se opera.
40
esta línea teórica es la que se adoptará. Es muy distinto el construccionismo radical y el
crítico. Aún cuando la visión epistemológica basal del construccionismo sea que el sujeto
construye la realidad, lo que distingue a ambas posturas es la concepción de si esa
realidad percibida es real o no en sí misma, lo que nos sitúa en un plano más bien
ontológico que epistemológico (Villegas, 2000). De esta forma, el concepto que todos
aceptan como el más apropiado, el de resignificación, no queda explicado en su origen
para realizar su operacionalización, ya que para el construccionismo radical la realidad se
define como solo construcciones personales en ausencia de una realidad independiente
del observador, lo que se contrapone con la lógica del ámbito jurídico. Y cuestiona
brutalmente la validez de la resignificación como técnica terapéutica. Por contraste en el
realismo crítico existe un mundo real e independiente de la conciencia, pero no es posible
adquirir un conocimiento directo u objetivo sino que se conoce la realidad externa a través
del significado que se le otorgue, así, y aún cuando se construya la realidad existe una
realidad ontológicamente objetiva e independiente de los sujetos. Es en este realismo
dentro del cual se ubica el pensamiento piagetano, en donde se conceptualiza que el
conocimiento es una construcción de la realidad, es un proceso activo de interacción
recíproca con el ambiente. Esta interacción depende de las estructuras del sujeto en cada
etapa de su desarrollo y por lo tanto cambia o se modifica con el desarrollo individual. Los
paradigmas personales serían adaptativos dependiendo del contexto y los límites del
ambiente real con el que se interactúa (Sepúlveda, 2008). Desde esta perspectiva teórica
el constructo de resignificación puede ser operacionalizado de manera correcta y eficiente
ya que deberá considerar los límites que el contexto o el sujeto presenten y, tendrá por
ende, una proyección pronostica para la intervención, lo que opera como un criterio
funcional de éxito terapéutico.
Diseños de intervención
41
Dos duplas están con 26, y habrá una tercera que tendrá 26 casos”.
“El equipo está formado por siete profesionales, de tres duplas psicosociales conformadas
por psicólogas y asistentes sociales, y una abogada esos conforman el grupo técnico. Yo también
estoy en dupla con algunos psicólogos”.
Hay dos duplas jornada completa y una dupla media jornada, y el abogado tiene ciertas
horas también”.
“Todas jornadas completas dos hombres, dos psicólogos, tuvimos un asistente social en
una época.
Para mí es muy importante contar con profesionales hombres, a propósito de que el contar
con una figura masculina, más bien reparatoria, o que modere también, desde ahí que es muy
importante. No es fácil encontrar hombres que quieran trabajar en esta línea de infancia. Para
nosotros desde la mirada clínica es muy importante. Cuando yo hago las solicitudes de cupos, en
dos oportunidades pedí que fueran hombres, en este momento estamos con dos”.
“Existe una abogada, un tercio de abogada. La compartimos entre tres CEPIJ. En términos
formales, viene siendo como 13 horas semanales, pero nos hemos organizado de tal forma que si
bien ella está omnipresente en los tres ella se va turnando…a lo que más asiste son a audiencias.
Y en las tardes en cada semana está en un diferente proyecto. Entonces así se concentra cada
semana en un proyecto, análisis de casos, resolvemos situaciones”.
“El perfil que nosotros buscamos ha ido variando pero desde las últimas reclutaciones que
nosotros hemos hecho, lo que nos importan son las características personales, un poco el carisma
que presenta la persona, en términos de habilidades sociales y que tenga un trato adecuado, que
42
sea educado y que tenga una buena llegada con los niños y los adultos. Para nosotros es muy
importante el trabajo con familias y también para garantizar la armonía en el equipo. Y desde lo
técnico es deseable que se cuente con alguna experiencia, por lo menos en temáticas de infancia,
en procesos jurídicos, en la elaboración de informes jurídicos de daño, idealmente también que
haya tenido experiencia en participar en algún juicio oral, también eso es importante considerar al
entrevistar ante una nueva vacante”.
“Más allá de lo que dicen las orientaciones técnicas que tenga experiencia en lo de
infancia, que tenga una visión sistémica del fenómeno que estamos interviniendo, no significa que
un profesional que se encuentra adscrito a una corriente distinta, puede igual incorporar el enfoque
con el cual nosotros trabajamos. Y en general, personas que son muy definidas en términos de un
marco distinto, por ejemplo lo más psicoanalítico, no les calza. Porque ellos ponen la explicación al
fenómeno en un lugar distinto, nosotros queremos por lo tanto abordarlo. Desde ahí buscamos
eso, buscamos que haya cierta integración en términos de esta cosa transversal que tiene que ver
con el respeto del ser humano, al enfoque de derechos, pero desde lo conceptual que pueda
integrar esta visión más sistémica que tenemos”.
“Las entrevistas a los nuevos profesionales las hago yo. Generalmente, a ver como tengo
profesionales de media jornada, que es la realidad que tiene también XXX y XXX creo también,
pero no trabajamos tan cerca, generalmente compartimos las medias jornadas. Entrevistamos en
conjunto con la directora de XXX, para buscar profesionales de media jornada. Hasta el año
pasado hacíamos una primera entrevista, seleccionábamos una terna, y realizábamos una
entrevista con la coordinadora de PRM de la institución y de ahí pasaba a la evaluación
psicolaboral. A partir de este año, nos dieron chipe libre a algunos directores que llevamos más
años haciendo entrevistas”.
“La constitución del equipo está conformado por dos asistentes sociales que tienen
magíster en intervención social, somos tres psicólogas, dos tenemos estudios de post grados en
intervención e infancia, y la que no tiene estudios de post grado ha trabajado en la red SENAME
seis años en programas. Y a cada una de ellas se les realizó una postulación para que vinieran a
trabajar acá. Todo mi equipo tiene cuatro años, menos una de las asistente sociales que vine
llegando de otro programa, a ella la contrataron cuando una de las asistentes sociales se fue a un
CAV.
Tenemos una abogada que viene 8 horitas, la secretaria contable que viene de otro
programa, en eso hemos tenido mayor rotación, ya que la organización central me ha levantado a
mis secretarias”.
“El perfil que yo he procurado mantener, son profesionales que tengan experiencia en el
área, que hayan trabajado en temas de violencia y de infancia. Que tengan preparación o
especialización, hay un par que no tiene especialización pero que tiene ocho años trabajando en el
43
área. De hecho es mucho más antiguo que yo en el proyecto. Y la mayoría este año está sacando
un magíster por ejemplo y la mayoría son personas jóvenes, pero personas que tienen a pesar de
su juventud, son personas que tienen tres o cuatro años de experiencia en otros espacios de la red
SENAME que han trabajado con infancia y que están permanentemente con inquietudes
académicas que siempre se están especializando preparando, buscando. Y además son personas
que tienen una… voy a decir que una alta sensibilidad social pero no son personas que vean este
trabajo como un servicio a la comunidad, como una cosa altruista, sino que lo ven como parte de
su profesión. Enfocados al bienestar con una ética bien poderosa en torno a la cual es el deber que
cumplimos, el rol, la importancia del ámbito jurídico, profesional y también reparatorio en lo
técnico”.
“Se busca que tenga experiencia en el área, que tenga especialidad en esta área, que
tenga algún diplomado que se asocie a abuso sexual, a maltrato a vulneraciones en los niños. Y
que tenga las competencias para trabajar en esta área. Que tenga tolerancia a la frustración, que
tenga harta motivación para trabajar, que sea proactivo, que le guste la temática de los niños y la
familia. Que tenga la responsabilidad de asumir trabajar con estos niños, porque en verdad es un
trabajo bastante desgastante”.
“Acá trabajamos principalmente con lo que es el modelo de una mirada sistémica donde la
idea es trabajar con el niño y las familias, de ahí con esa mirada desde lo spicosociojuridico.
Trabajamos con los niños, también con las familias y las redes de ahí el modelo es lo que hace
mucho sentido, en cuanto permite intervenir no solo con el niño sino que trabajar con el impacto de
ese niño, pero también con el impacto de esa familia y poder ver con las redes, como pueden
ayudar y como esa madre puede utilizar toda esa red en la cual está inserta, colegio, salud, una
44
sociedad… todo. Eso por una parte, hemos trabajado ahora con todo lo que es el apego, cómo
esta visión más integral, interdisciplinaria. El apego también en cuanto al ver cómo se va a trabajar,
al ser el abuso a nivel relacional y es uno de los tantos efectos, consecuencias que tiene en el
niño. Consecuencias que tiene en el nivel vincular, si uno ve historias al entender un poco en que
contexto se da esa dinámica abusiva, probablemente uno pueda entender esa historia de esa
madre, la historia de la familia y de ahí poder también entender el vínculo que esa madre
estableció, o que esos adultos establecieron con esos niños. Entonces ahí también hemos
trabajado, hemos tomado lo que es el apego y la resiliencia; también como una mirada importante
para poder entender el trauma que hay a la base y no solo en el niño”
“Convención de los derechos de los niños. Bueno yo creo que la convención es como un
paraguas, bajo el cual nos movemos que nos da luces nos orienta respecto las decisiones que hay
que tomar, sobre todo cuando hay conflicto de intereses entre derechos. Con qué derechos vamos
primero, riesgo vital sin duda primero. Y el enfoque de derechos es el más práctico dentro de las
convenciones, es como uno a través de la intervención, fiscaliza a los usuarios, tanto los niños y
los adultos, como un sujeto esencial de derechos, que hay que empoderar, que hay que respetar,
que hay un conjunto de derechos transversales dentro de la intervención, derecho a la información,
hay que explicarles también cómo va el proceso, cuando se inicia contarles como operan más
menos todas las formas en las que podemos intervenir, contarles también los distintos
procedimientos en familia en lo penal, como se empalma también en la intervención con estas
corrientes, que tanto pueden esperar de nosotros. Qué pasa si dentro de la intervención nos
enteramos de una situación que es constitutiva de delito también, cuál es nuestro deber así. Si este
es un espacio coercitivo, es decir, si les ordenan la intervención desde familia, como nosotros la
intervención, y como ahí vamos, podemos transmitirle a la familia lo que aquí se hable. De como
vamos avanzando. Y forma parte del respeto a los derechos de todas las partes
“Tiene que ver con un trabajo sistémico en todo lo que es psicoterapia sí. Y lo otro trabajar
en duplas es psicosocial. Y jurídico también por el apoyo jurídico. Las psicólogas trabajan con la
parte individual del niño, y las asistentes sociales con el ámbito familiar, y eso significa que
estamos en constante coordinación para analizar el caso, en el fondo las dos analizamos el caso
en su totalidad. Y también trabajamos con el adulto responsable, la psicóloga va entregando
avances del niño al adulto, así depende de cada caso”.
“Siempre trabajamos desde la mirada más sistémica ecológica, entonces tenemos la visión
de que no somos un sistema aislado, de que todo se encuentra interconectado. Desde la mirada
de daño, hemos usado harto material que ha salido en el último año, tendría que buscarlo, algo
que hizo una URAVIT o una Fiscalía, donde se plantea el modelo que se espera para los informes
de daño frente a un juicio oral por ejemplo. Porque de alguna manera nosotros en un momento
determinamos que cada dupla tenía su estilo, y no estaba estandarizado. De modo que ese
45
modelo de Fiscalía nos sirvió mucho para focalizar el problema, porque de ahí también, se ha
hablado mucho, que es el modelo de la URAVIT. También se ha revisado modelos con terapias de
juego, el trabajo con niños, que es algo que hemos incorporado hace poco tiempo, es el trabajo
con niños con necesidades especiales, también nos hemos capacitado un poco en eso”.
“Es un trabajo bien clínico desde una mirada del trabajo individual y el acoplamiento con
las familias, y hace poquito incorporamos también el trabajo clínico con adultos. En la institución
contamos con la posibilidad de incluir el voluntariado, y hemos podido integrar un trabajo clínico
para los adultos que llegan, y para nosotros ha sido necesario también. Por lo que te decía recién,
en la red pública es súper difícil acceder a una intervención más bien regular, que tenga una
continuidad, y desde acá lo hemos incorporado”.
“El enfoque de derechos, el enfoque de género. Por ejemplo nosotros desde el enfoque de
género hemos integrado fuertemente la intervención del adulto masculino en la intervención, algo
que antes, no se hacía, sino todo con la madre. En ese sentido también hemos observado que le
sucede al profesional de acuerdo a su género con distintas temáticas”.
“El enfoque es picosociojuridico, creemos que todo está desde el ámbito forense y desde
ahí tenemos la respuesta desde ámbito que solicitó la intervención. O sea ahí está toda la dificultad
de que el cliente vaya, podemos decir eso…el SENAME puede llamar a los Carabineros, o Fiscalía
o Tribunales, quien lo deriva, y todos buscando al niño”.
46
tan apegado a lo clínico, así como, rígidamente, sino que acá nosotros entendemos que la relación
es terapéutica, entonces tanto los psicólogos como los asistentes sociales hacen intervención
donde el objetivo es terapéutico, no se hace terapia clínica, así como estructurada. Se utilizan
elementos clínicos”.
“Si clínico. Nosotros, seguimos con un enfoque clínico, el diagnóstico clínico, pero nuestra
intervención es psico-socio-jurídica por lo tanto uno no puede olvidar que no todo es psicología,
esto es una intervención integral. Por lo tanto, como ese es nuestro barco de trabajo, hasta la
abogada se mete en sesión, la abogada tiene mucho que decir en una situación que si involucra
aspectos jurídicos y que si tiene un enfoque social, para poder hacer una intervención que sea más
protectora, pero que a la vez guíe, oriente y que planifique. Por lo tanto, un asistente social acá,
está preparada para entrar en una sesión con un niño y trabajar su genograma y trabajar sus
redes; cada cual en su especialidad genera una intervención que si bien, no tiene las
características del psicólogo que es clínico, el psicólogo acá tampoco es tan clínico, no va a buscar
el trastorno, va a tener una mirada que es completamente ecológica, así que se va a dar cuenta
que esta conducta, o este síntoma va a tener una génesis que está en la familia, en las
interacciones, en el vínculo porque eso es lo que se daña, es un vínculo. No es aquí no es allá, no
es la psiquis el trauma, muchas veces el abuso sexual pasa de ser primer plano a ultimo nivel,
cuando nosotros hablamos de una regulación que genera indefensión, traición, el reclamo es hacia
los padres, no hacia el abusador”
Despejando los contenidos, los datos indican que no existe distinción entre las
partes constitutivas de un diseño. El qué se hace, no se vincula con el cómo se hace y no
se reflexiona sobre el por qué se hace así y no de otra manera, que son las exigencias de
un trabajo científico en Ciencias sociales. Esta carencia repercutirá necesariamente en la
fase de evaluación cualitativa del logro de los objetivos, ya que al ampliar las unidades de
análisis o de intervención (NNA, colegio, familia y otros) el foco necesariamente se diluye
47
al confundir la aproximación sistémica con el operar concreto. Si bien se deben incorporar
no es factible trabajar con todas. El hacer todo puede aumentar el riesgo de hacer nada.
Llama la atención que se defina el trabajo como clínico y a la vez se señala que no
es tan clínico, dato que da cuenta de la ambigüedad y falta de definiciones conceptuales a
la base. Lo integral de la atención no es sinónimo de interdisciplinariedad y se usan como
tales, de ahí es posible advertir la confusión.
Diseño de reuniones técnicas
“Co supervisión en términos técnicos. Todas las semanas tenemos reuniones técnicas,
donde revisamos todos los casos, digamos”.
48
Se van los administrativos de la reunión, que participan en la primera parte. Primero hay un
desayuno, después varios y después temas técnicos. Pueden ser incluso hay temas de reuniones
de red, temas de red que estamos realizando, supervisiones de casos, supervisión de lista de
espera, en general tiene que ver con casos y también con actividades técnicas internas, por
ejemplo jornadas de capacitación lo que fuere que estemos, tareas que se nos encomiendan,
lineaciones”.
“La verdad es que los tiempos, por ejemplo una reunión técnica que constituye una
mañana para supervisión de 86 casos, es insuficiente. Generalmente vamos dando prioridad a
aquellos casos que son complejos para las duplas. Pero como las reuniones técnicas son
insuficientes, a veces no hay casos supervisables extrañamente, uno dice están todos regios. Y en
ese momento yo pongo la necesidad de mostrar casos que están yendo muy bien para saber su
experiencia, que han hecho, que les ha resultado. Y ahí vamos viendo también casos de lista de
espera que se ven complejos y es importante consultar al equipo porque son casos que van a
ingresar en algún momento; entonces que acciones consideran importantes realizar. Pero también
hay otras instancias de supervisión como hay tan poco tiempo yo me junto con las duplas. Que
cada etapa también tiene una frecuencia, una intensidad. Y ahí vamos supervisando casos, y voy
revisando los casos que requieren supervisión jurídica y eso es otra etapa, otro tipo de supervisión,
donde nos juntamos la abogada, yo y la dupla y vamos anotando cuales son los casos, porque
tenemos 11 horas de abogado, muy poquito. Entonces anotamos los casos y cuando viene la
abogada nos juntamos con ella y hacemos reuniones en tripleta y ahí supervisamos los casos de lo
proteccional y nos damos tareas y nos repartimos ciertas cosas. Esas son como las tres instancias
de supervisión que tenemos. Que pueden ser tan frecuentes o poco frecuentes como el tiempo lo
designe y también estamos en lo que yo te decía, estos espacios no se si será característico de
acá o de todos lados, pero por ejemplo tu viste que estaba conversando con una profesional, eso
se da todo el tiempo hay una conversación o un a intervención o una situación de contingencia, lo
acordamos, establecemos ciertos parámetros es como una mini supervisión, porque nosotros no
hacemos genograma, no se despliega toda la historia del caso, pero como yo estoy al tanto de
todos los casos, no de todos, yo me atrevería a decir que más del 50% estoy ahí con ellos, los
otros los que van muy bien, como que me voy desprendiendo. Pero si vamos generando espacios
de supervisiones formales e informales”.
“Participan todos los profesionales, a veces los administrativos cuando hay que tratar
asuntos administrativos”.
49
“Tiene que ver con una complejidad, en el fondo es como pedir ayuda, que te puedan dar
otra visión profesional. Porque muchas veces uno por estar inmerso en el caso se entrampa o no
ve muchas cosas, entonces necesita, que la puedan ayudar en eso. O a veces simplemente
desahogarse con otro profesional”.
“Mira lo que hacemos es un análisis pero no con hipótesis, bueno teóricamente están ahí
relacionadas con el abuso sexual, pero también vinculada a la experiencia, cuando se trata a un
abuso intrafamiliar por ejemplo.....En definitivamente uno va viendo como que hay situaciones que
se van repitiendo”.
“Tenemos semanales, una reunión técnica y semanal una que viene el supervisor externo.
La supervisora es una persona con experiencia en la temática y con conocimientos en la línea
PRM, y la compartimos con otros PRM.
Semanalmente, y dura tres horas. Además semanalmente una hora se dedica a hacer
discusión de casos, es algo que nos importaba integrar, porque en el training diario costaba que las
duplas pudieran hacer una pausa para hacer esto, para revisar en qué estamos, entonces desde
ahí me parece importante despejar un poco de las atenciones, los lunes particularmente no
tenemos atenciones, donde las duplas se reúnen a hacer discusiones y ahí estoy yo y la abogada
para apoyar.
La abogada está media jornada, pero está presente en las reuniones técnicas”.
Los datos levantados sobre el diseño de reunión técnica señalan que no existe un
modelo estándar, que cada centro opera de acuerdo a sus necesidades y características
de sus directores. Se percibe como tiempo ocupado en una actividad que entorpece el
cumplimiento de los objetivos (una mañana completa por ejemplo). La mezcla de
aspectos administrativos y técnicos hace difícil la comprensión del objetivo que se
persigue y llama la atención que pueda ser un espacio de desahogo. Así mismo la
ausencia de un diseño de presentación de casos a través de hipótesis complejiza la
efectividad de la llamada supervisión.
50
Riesgos de la intervención
Nosotros, a ver, la corporación nos asigna media jornada mensual, medio día, mensual
entre marzo y diciembre, pero también nos da la alternativa de juntar dos medios días y cada dos
meses tener un día, que es lo que nosotros hemos optado históricamente.
Las planificamos en conjunto de acuerdo a las necesidades que vayamos teniendo, a los
recursos disponibles. Generalmente se ha tendido ha estrategias de descompresión física,
emocional, descontaminar teóricamente las actividades también. Hay cuatro que, son las cuatro
primera le ponemos el contenido que se quiera, entre fortalecer recursos, desarrollar habilidades, y
la quinta es absolutamente recreativa, que es en diciembre, a esa altura del año no tenemos nada
que fortalecer en recursos.
Este año por ejemplo tuvimos diferentes técnicas de trabajo corporal, que es donde se
concentran las tensiones, hemos hecho yoga, danzaterapia.
Lo planificamos entre todos, es algo muy esperado y muy agradado para ellos, y también lo
vamos complementando con todas las habilidades y destrezas que el equipo tiene, en diseño
trabajamos fieltro, porque son todas técnicas que fortalecen, que descontaminan teóricamente
además te fortalecen habilidades en técnicas que puedas usar también en la intervención. Fieltro,
pintura, qué más hicimos, estoy tratando de recordar, y otras actividades que tienen un doble
objetivo”.
“La necesidad de realizar autocuidado, riesgos que tú observas al trabajar las temáticas.
No es algo que yo haya elaborado mucho, porque la verdad, es que nosotros siempre
hemos tenido autocuidado, y estos equipos pasan por ciclos y hay buenos momentos, malos
momentos. Pero lo que yo he visto en general en este equipo, es que se juntan tensiones a nivel
de equipo, son muchas horas, mucho trabajo; no solamente técnico en la intervención misma, sino
que mucho trabajo administrativo. Acá te mueves a una dirección y eso tiene que estar registrado,
no puede haber nada que tu no registres. Y no es un registro a mano, sino que un buen registro.
Escrito en computador y todo, por lo tanto si requiere mucho, mueve una fuerte depresión en torno
a los tiempos a todos, a la gravedad de los casos. Por lo tanto hay momentos en que sí se genera
mucha tensión al interior del equipo, en que sienten que las exigencias los van superando e
51
instancias no solamente de autocuidado formal, sino que el desayuno de las reuniones técnicas, de
repente parar y tomarnos un tecito, te fijas todas esa cosas, le permite al equipo distender. El
autocuidado es una responsabilidad personal. La corporación no tiene por qué encargarse del
autocuidado de uno, porque tu lo que trabajes tienes que tener conductas de autocuidado. Sin
embargo, en esta temática se agrava la cosa, porque yo los veo, bajan de las intervenciones
cargados emocionalmente, a veces muy angustiados, no porque la intervención misma haya sido
compleja sino por situaciones proteccionales que son de mucha preocupación, que se
desaparezca u niño porque es raptado por la mamá que es maltratadora, una situación que para
una dupla genera cierto nivel de responsabilización que es necesario diluir en el equipo, poner en
la directora, poner en el abogado, poner en el proyecto jurídico, que la dupla no se quede con eso.
Y yo creo que esas son otras instancias de autocuidado. Nosotros nos hemos preocupado de
definir como responsables de las intervenciones no a la dupla, sino al equipo completo; a la
directora, a los compañeros a los abogados, por lo mismo, la necesidad de supervisar los casos y
depositarlos en los otros es una obligación no una elección”.
“El proyecto plantea que se deben realizar mes por medio tiene que ver con autocuidado
de formación, mes por medio por autocuidado de supervisión de casos y algunos recreativos.
Desgaste: Que no se pierda la sensibilidad del tema, a veces cuando uno trabaja en estos
temas pierde la sensibilidad y deja de ver cosas que son importantes, de repente lo toma como una
continuidad. Sorprenderse por ciertas cosas u observar factores de riesgo o tal vez los recursos”.
52
indisolublemente unidos a través del involucramiento emocional. De esa manera pierden
la objetividad y pueden llegar a señalar “a ese niño me lo llevaría a mi casa” o “esa mujer
nunca debió ser madre”, todos juicios de valor que entorpecen y minan el trabajo objetivo.
53
sentido, al establecer un diagnóstico el caso quedará clasificado según sean sus
características, desde ahí es relevante conocer quién y en qué contexto se toman las
decisiones correspondientes. A la vez, el proceso y la dinámica de funcionamiento en la
intervención misma son de vital importancia para relacionar la eficiencia y los indicadores
de éxito. Un tema central de esta investigación es levantar datos sobre la lista de espera
que los centros poseen desde una mirada que opere desde una lógica cualitativa, ya que
al levantar el dato cuantitativo éste debe ser contrastado con el cualitativo. Lo importante
es saber además de cuántos casos existen las razones por las cuales existen en esa
categoría. El contexto que da forma a esa observación-dato es la ruta que siguen los
casos.
En coherencia con lo anterior las categorías 2.1 y 2.2 quedaron conformadas por
las siguientes subcategorías:
Derivación
Lista de espera
Ingreso
Diagnóstico
Intervención
Cierre
Seguimiento
Egreso
Ruta de atención
Esta categoría se describe con la subcategoría “derivación”.
Derivación:
“La ruta que cuando llega al centro hasta cuando se determina el egreso. A mí me llega por
fiscalía o por tribunal de familia, en mi caso hay más porcentaje de Tribunal de Familia.
Generalmente a veces van doble, en el fondo tiene la causa fiscalía y todo, pero me llega primero
por familia y después por ejemplo por fiscalía. O a veces no por fiscalía y nosotros tomamos
contacto con la fiscalía. La derivación llega y yo lo que hago ahí es ingresar, dependiendo si
corresponde por comuna o por motivo de ingreso, e ingresa a lista de espera y ahí con un abogado
analizamos de que se trata el caso si hay que tomar algunas medidas relevantes en esa situación
54
o si hay que despejar algo. Y dependiendo de eso, yo hago una entrevista de preingreso, casi en
todos, no te podría decir que en todos, pero por lo menos en la mayoría, donde lo que hago es
contactar a la familia. Los cito para acá o a través de una visita y les cuento del centro, y ahí
aprovecho también despejar la motivación, si hay situaciones de riesgo por ejemplo si el agresor
está viviendo en la casa, entonces de manera de poder tomar alguna decisión ….pedir al tribunal
algo o abrir medidas de protección estando en lista de espera también. Y más que motivar a la
familia, poder ver la necesidad de ellos, contenerlos, dudas, mostrarles que van a tener que
esperar un poquito más para poder, para que sepa que viene, para poder ordenarlas un poquito en
ese sentido”.
“En general es fácil contactar los casos. Generalmente hoy día principalmente la forma de
conocer las derivaciones es a través de mail, o sea es el tribunal a través del mismo mail que nos
envía el oficio del caso. En un porcentaje, yo diría la mitad de los casos, prontamente llega la
familia con la copia del oficio, y ahí hay un primer acercamiento, se le explica lo de la lista de
espera, y derivaciones y una serie de cosas. Y se rescatan elementos para informar al tribunal”.
“Cuando llega acá yo recibo la solicitud del derivante que es Tribunal de Familia o Fiscalía,
o de otro PRM. Siempre pido las pericias de preferencia, para evitar las revictimizaciones, para
dejar claro como poder prestar también, yo no reviso muchos los casos la verdad, sin tener
mayores antecedentes no puedes determinar que daño es más impactante. O sea, sabemos que
es súper subjetivo para cada víctima, de igual manera hay unas cosas prioritarias, por ejemplo, el
riesgo proteccional evidentemente va ingresar más rápido. Recibimos de los derivantes,
solicitamos información, y ahí están los papeles esperando a que alguien conteste. Cito a
entrevistas, o voy a visitas contándoles que están en la lista de espera, y a ahí me dicen no si yo
estoy bien ahora, y les cuento de la intervención”.
“Llega la derivación, vía mail generalmente, también por oficio, nosotros solicitamos los
antecedentes si es Tribunal de Familia y si es Fiscalía también.
“Tribunal de Familia, Tribunal de Garantía y Fiscalía. Los menos de OPD. Desde otros
centros solo por cambio de domicilio o por medida del tribunal”.
“Ingresan por Tribunal de Familia o Fiscalía, y muy poquitos por la red. Y me acabo de
acordar que hubo un tiempo en que la OPD derivaba harto también. Con las OPD hemos
establecido el acuerdo de que ellos derivaban el caso, pero ellos se veían en la obligación de abrir
la medida de protección también”.
“Las derivaciones llegan principalmente por mail a mi mail, o vía carta certificada al correo,
cuando yo recibo la derivación, la leo y veo si es consistente con el perfil, territorialidad, que sea
55
una causa de ingreso nuestra, y que sea de las comunas que cubrimos, con esas tres cosas.
Entonces yo le envío al mail al abogado para que saque información del caso, y algunos casos que
están como reservados, yo envío una oficio al tribunal requiriendo información, que me permita
revisar bien si se encuentra de acuerdo al perfil de este lugar, y ahí ingresas a la lista de espera.
Algunas veces yo me contacto con la unidad de víctimas y testigos o con los intervinientes para ver
si tienen más información, no es algo excluyente que tengan pericia o no. En algunos lugares si
cuenta con pericias y es creíble, ingresa, acá no. A nosotros nos importa que si queda constituido
como una realidad penal, si corresponde a una causal nuestra, nosotros lo ingresamos. Si se
adecua al perfil, lo ingresamos a la lista de espera si no es del perfil, le informamos al tribunal, cuál
es el perfil del niño que ingresamos nosotros y dónde lo puede derivar”.
Este dato sustenta la necesidad de contar con una entrevista única que resuma y
contenga los elementos mínimos necesarios para operar con un caso judicializado desde
diversas aristas, ya que es obvio que la materia prima es una sola, y cada actor del
proceso la transformará en insumo para su función particular. Se trata entonces de contar
con información. La palabra información articula dos significados: informarse (de
información) y dar forma (negentropía). Al observar algo se transforma su negentropía en
información y cuando se actúa sobre algo organizándolo o reorganizándolo se transforma
la información en negentropía. Se extrae por la observación información y se devuelve por
la acción negentropía. Lo anterior fundamenta que contando con la información, cada
eslabón del proceso actuará de manera diferencial para darle a esa información una
particular negentropía.
56
La falta de información sobre un caso particular puede estar actuando como
variable perturbadora en el diseño de intervención completo, ya que al trabajar a ciegas
se corre el riesgo de confundir las variables explicativas con las perturbadoras al no haber
sido estas controladas por falta de información. Esto se relaciona a la vez con la
sobrerrepresentación que existe sobre el constructo de maltrato (demasiadas
definiciones).
Por otra parte, la incorporación del caso, luego de pasar el proceso de selección
de los dos criterios antes señalados, inmediatamente entra a una lista de espera, es decir,
ningún centro cuenta con vacantes de ingreso, sino más bien la vacante está sujeta a que
corra la lista de espera.
Lista de Espera
“Mira no he visto los de ahora de noviembre, pero hasta septiembre, mediados de octubre
tenía setenta casos en lista de espera para ochenta y cinco plazas. En la lista de espera, el más
antiguo tiene como un año. Porque también a veces surge la necesidad, por la gravedad de los
casos, ingresar a algunos antes.
Al realizar la evaluación con el abogado. ¿Cuáles son las variables que determinan la
jerarquización de gravedad de los casos?
Por lo general yo trato igual de ir mezclando, si tengo tres vacantes. Porque si un caso muy
grave, muy descompensado probablemente vuelva a requerir una atención, después voy a tener
que sugerir derivarlo a psiquiatra para que lo compense, o ver qué otro movimiento hacemos.
Entonces por lo general ¿cuales son los más complejos?, no sé, cuando un niño está con mucha
sintomatología, cuando hay casos en que hay situaciones más proteccionales, pero que el tribunal
ya no acoge ciertas solicitudes que yo hago previas. Entonces ahí uno dice bueno hay que
ingresarlo para poder profundizar en el escenario para poder tener más elementos para poder
sugerir algo.
Son como esos criterios: la edad, el contexto donde está el niño, si es un niño que está, no
sé, pero lleva un tiempo, pero está protegido, no está en riesgo, no tiene sintomatología de gran
relevancia significativa, probablemente pueda esperar un poco más. Si es abuso o maltrato
también, dependiendo puede ser un niño que tuvo maltrato y en este momento está con la abuela,
está en un contexto protegido, también eso puede ayudar a despejar un poco la lista.
Generalmente trato igual, si ya tengo varios cupos, trato de ir ingresando niños que ya llevan un
57
tiempo esperando, con otros que quizá requieran una atención mucho más pronta. Entonces, quizá
por eso no hay niños con más de un año”.
“Así como para poder adelantar. Eso si es un niño que está en un contexto protegido, la
verdad es que igual no lo voy a ingresar inmediatamente. Lo que si trato de mantener es el
contacto, para mantener esa motivación de ver como está la familia; llaman o ellos mismos vienen
y saben en el fondo que no es algo que se diluya. Pero como ese niño está protegido y no hay una
sintomatología de gran relevancia que tenga que apremiar el ingreso, como en otros,
probablemente esa persona va a tener que esperar lo que le corresponde esperar. Ahora, las
entrevistas de preingreso yo no las hago inmediatamente cuando me llega la derivación, por lo
tanto hay gente que ya lleva un tiempo esperando. Es posible que ya le toque ingresar o que le
falte poco, que falten unos tres meses para ingresar; entonces no se genera un desfase entre un
ingreso y otro.
Los ingresos entonces yo los asigno, vemos un poco con el abogado si es necesario tomar
alguna otra estrategia y de ahí yo asigno los casos. Los asigno a veces, también dependiendo de
la posibilidad de las duplas, a quien egresó a quien ingresa. Pero cuando hay más duplas veo…
sabes tenemos estos casos… este es un niño de 5 años, este es un adolescente. Uno sabe a que
profesionales les falta mucho trabajar con adolescentes y otros que tienen más feeling con ellos,
entonces uno va jugando con todos. Pero va a depender de la disponibilidad de vacantes que
tenga cada dupla. Porque si es una no hay mucho de donde elegir”.
Desde el año pasado en general tengo lista de espera, el otro día encontré unos poquitos
que venían como del 2009. Acá estamos en un año, un año o dos en general en poder ingresar
casos”.
58
Estando en la lista de espera, cuando hay un caso complejo o que está por ingresar, lo
puedo llevar a reunión, revisamos un poco el caso, de qué se trataba ya entrarlo vigente. El primer
contacto es de la dupla yendo al domicilio a citar a la primera entrevista.
Se asigna los casos a la dupla que tenga cupos y a veces según por características. Como
yo tengo profesionales solo mujeres, uno va viendo que hay profesionales que tienen mejor trato
con niños pequeños o con adolescentes, de pronto nos llegan bastante clanes familias, cuatro
hermanos. Por ejemplo hay un caso que por todos los antecedentes que se tenía, de los
hermanos, existía un eventual abuso del hermano mayor a la hermana menor, entonces cuando
ingresa el caso, se le dice a la dupla que va a atender los 4 casos, los 4 hermanos, son todos
menores de edad, el niño menor puede ser ingresado a un programa de agresores porque ese niño
también está siendo vulnerado, de hecho el ingreso principal inicial tiene que ver con VIF, porque
también es un niño que está experimentado una vulneración. ¿Qué hacemos ahí? se le explica a
los niños a la familia, y a veces se evalúa para quien de los 4 hermanos es el menor costo, porque
después modificar su profesional psicólogo, a veces el que tiene el síntoma principal esto lo va a
vivir como un nuevo abandono y lo llevamos a un espacio diferente al que pudiera estar siendo
agredido por su propia hermana”.
“La lista de espera es de 78, que es bajo porque he tenido mucho más, de hecho hasta el
mes pasado, era de 56, logre bajarla pero rápidamente se llena.
Llega la solicitud de atención, se traen los antecedentes y los leo, designo que esté en la
categoría del sujeto de atención, que viva en las comunas, que tenga una vulneración constitutiva
de delito de las que nosotros trabajamos, que tenga las edades y en ese momento ingresa a lista
de espera. Si no trae antecedentes igual lo ingreso a la lista de espera, pero le pongo, “sin
antecedentes” por lo tanto no tengo ninguna posibilidad de ver si es un sujeto o no de atención,
entonces queda como en stand by. Luego esa lista de espera es revisada por mí y por la abogada,
revisamos si es que hay un proyecto jurídico, se manda una coordinación con proyecto jurídico con
un correo o llamado telefónico, si hay dudas respecto al trabajo proteccional, se hace una
derivación a la lista de espera, se comunica con la familia si cualquier duda, nosotros vemos todo y
ahí empezamos a hacer las gestiones, nos encerramos como un día y hacemos todo lo que
tenemos que hacer con la lista de espera. Pero queda uno con tareas que hacer. Luego de eso,
hay casos que quedan en la duda en términos técnicos, que son como tierra de nadie, que uno se
da cuenta que este niño ha sido derivado a distintas partes y el último lugar que llegó es acá, si no
lo atendemos, no va a tener ninguna opción de ser atendido en alguna parte. Por lo tanto, esos
casos los llevamos a reunión técnica y ahí los supervisamos y no falta el entusiasta que lo quiere
tomar y ya ahí lo organizamos, esa es la estrategia.
59
Que son temas proteccionales principalmente, por ejemplo si nosotros vemos credibilidad,
pudo haber sido crónico, tu puedes ver un daño severísimo pero el pronóstico es tardado por el
sistema familiar, si hay credibilidad, si hay apoyo a la víctima, si hay una familia movilizada e
interesada en el niño, lo más probable es que el diagnóstico sea muy bueno y que al final del
proceso de intervención, ese niño salga impecable, la familia increíble; pero si tenemos un caso en
que no hay credibilidad, hay estigmatización por parte del sistema familiar, el caso se agrava
terriblemente y el niño es probable que termine en un hogar. Por lo tanto la vulnerabilidad es
diferente, entonces en esos casos nosotros los vamos marcando entonces al momento del ingreso
los vamos leyendo… por ejemplo dicen hay tres ingresos, hay que revisar la lista de espera; yo les
doy signo de algunos casos y voy matizando entre casos que son antiguos y casos graves, porque
tampoco podemos dejar un niño que lleva 8 meses esperando, tampoco es justo porque llegue el
grave, espere otros ocho meses porque si no no va a entrar nunca.
“Lo que pasa es que hay una lista de espera, y según los egresos va corriendo la lista de
espera. Y repartimos, y digamos los niños que van en primer lugar, y el mismo profesional lo
evalúa, eso no tiene que ver con que me va a tocar a mi.
Se intenta seleccionar por la gravedad, pero como te comenté anteriormente los casos
llegan con tan poca información que no es mucho lo que se puede hacer respecto a una
jerarquización de casos según la gravedad.
Idealmente cuando llegan cuenta con información del peritaje y la medida de protección
desde tribunal de familia. Idealmente deberían traer eso, pero digamos, tampoco es tan así en la
práctica.
60
También se coordina con Fiscalía, según la evaluación, la sintomatología se revisa para
calificar.
Es relativo, pueden ser meses, pero a veces está tan clarito el perfil, no sé, con pericias,
con informes psicológicos, con la entrevista del adulto que esté motivado, se puede comenzar
inmediatamente.
“La lista de espera, 48 casos, hoy algo así como 7 u 8 casos más que están esperando ser
calificados. Nosotros debemos calificarnos, a propósito de una pauta de calificación que hemos
diseñado, para definir la pertinencia de atención. En ese sentido se hizo urgente contar con un
documento que despeje esta situación, para ir revisando los casos que ingresan a este programa.
Entonces tenemos hoy una lista de espera de 48 niños, con un tiempo de espera entre 8 y 11
meses, los otros 7 u 8 casos que están esperando ser calificados para un año.
Mira la tarea de jerarquización cada vez se ha hecho más compleja, porque por una parte
uno entiende que todos los casos que llegan a un PRM necesitan ese tipo de atención y todos son
urgentes. Porque en el fondo son vulneraciones graves, por eso este es un programa
especializado. Sin embargo la urgencia, en algún momento se definió a través del criterio de riesgo
vital. Sin embargo en el último tiempo han ocurrido otros casos donde también lo proteccional está
agarrando poder y ninguna institución está asegurando eso, y en eso de mantenerse en lista de
espera 8 o 12 meses implica un riesgo porque el agresor está en la casa. Y así hay varias
situaciones que han hecho que nos abramos o sensibilizamos de los casos que tienen
comprometido la protección, y desde ahí lo que se hace, en lo posible, porque hoy día estoy con
pocos egresos, entonces la factibilidad de que la lista de espera se mueva, es bastante baja.
Entonces vamos a intentar que los casos de emergencia, alguno que esté en la lista de espera,
sea el más urgente”.
La lista de espera, si bien presenta algunos matices entre los centros, se prolonga
en promedio en un año. Este dato confirma que no existen vacantes de ingreso sino que
los casos ingresan a una lista de espera. La gravedad del caso no siempre opera, ya que
para establecerla se necesita información del caso que el organismo derivante no
61
acompaña. Por esa razón y de una manera que opera desde el sentido común, los casos
proteccionales tienen prioridad ya que no requieren de mayores antecedentes más que su
rótulo mismo. La dificultad para egresar casos no necesariamente está conectada
entonces con la dificultad del caso en sí mismo, sino con la dificultad para calificar el caso,
lo que se transforma en un dato relevante para poner especial atención en la solución al
problema de la lista de espera. Es decir, existen datos suficientes para plantear que el
problema no se resuelve automáticamente con la ampliación de plazas.
Ingreso
Diagnóstico
Intervención
Cierre
Seguimiento
Egreso
Estas seis subcategorías serán analizadas en una sola dado que están
íntimamente conectadas y se perdería la riqueza del dato al dividirlas, de lo que se
desprende que su división original solo tuvo que ver con la creación de los ejes de la
entrevista semiestructurada, técnica a través de las cual se levantaron los datos.
62
Ingreso
“Una vez ingresado el caso, la dupla se junta y lo analiza. Ve y evalúa de qué se trata y ve
como van a hacer el primer contacto ya ingresado. Ya sea con visita o entrevista acá; se cita y ahí
se inicia el proceso de profundización diagnóstica, que dura más o menos cuatro meses, tres
meses. Pero cuatro o cinco meses dependiendo. Los casos cuando son proteccionales o cuando
hay temas proteccionales, pueden durar un poco más.
Como son proteccionales, estamos hablando por ejemplo de que los familiares no están
viniendo con el niño, o entre la familia y el niño no existe contacto. Esto dificulta un poco más el
poder evaluar y el poder conocer a esa familia para ver como vamos a trabajar con ella. Entonces
la intervención misma, terapéutica como tal, no podemos iniciarla hasta no tener clara la
condición”. “Una vez ingresado el caso, sigue la etapa de diagnóstico”.
“Desde que califican hacia abajo. Bueno se hace una entrevista, desde lo más básico se
les señala qué realiza el centro, se atienden las dudas del adulto en relación a la atención del niño,
si conocen el motivo de ingreso. Y ahí se les da un horario semanal que no va a cambiar, es decir,
si se le dice todos los lunes a las tres, tendrá que venir todos los lunes a las tres. Después
comienza la etapa de diagnóstico, donde el psicólogo trabaja con el niño y le aplica test, y nosotros
trabajamos con el adulto”.
“Una vez que finaliza la entrevista de ingreso, hay un tiempo de latencia al ingreso, ahí se
recalifica, se revisan temas que tienen que ver con adherencia, motivación, lo proteccional y la
psicopatología”.
“El tiempo entre que sean identificados e ingresados los casos es dos meses, lo cuál si son
dos meses me da la posibilidad de respetar las fechas en que ingresan, y no generar criterios de
ingreso, entonces, anteriormente cuando habían más niños teníamos que asignarles criterios de
ingreso a los niños, ya ahí eran en relación si tenían una medida de protección, cuando había
sintomatología alta, cuando no estaba con el adulto. Te fijas, eso era lo que hacíamos en el
ingreso.
63
Realizaban un proceso previo, en ese sentido para obtener información a través de las
carpetas, de los antecedentes judiciales. Lo que pasa es que si tú citas a esa persona solo para
recabar antecedentes esa persona quiere ingresar mañana, tienen necesidades. Y nosotros lo que
hacemos es revisar antecedentes y con eso informamos”.
Diagnóstico
“La fase de diagnóstico, dura en teoría tres meses, en la práctica cuatro. La ponderación
diagnóstica se hace en base a los antecedentes que generalmente hay, muchas veces contamos
solo con el oficio, se hace teniendo claro que el niño ingresa por una determinada vulneración
tenemos que ver que síntomas en específico o que indicadores específicos está presentando ese
niño esa familia. Nuestra matriz lógica contiene todos los elementos posibles a trabajar en esta
temática, entonces uno trabaja todo. Hay niños que tienen de entrada súper claro que lo que les
pasó no es su responsabilidad, es responsabilidad de otros, no tenemos que trabajar la
responsabilización, pero con otros si. De las consecuencias emocionales que puedan presentar, en
el fondo cual es tu plan de intervención específico, porque todos no presentan todos los
indicadores y los que lo presentan, no los presentan de la misma forma”.
Luego sigue el diagnóstico, que dura tres meses. Generalmente las primeras semanas son
de vinculación con el niño, el joven o la familia, en tanto ahí se van un par de semanas en vincular
y desde ahí también se van extrayendo elementos diagnósticos. Desde lo psicológico está
estipulado la aplicación de instrumentos que también están estipulados en estos instrumentos que
nosotros hemos diseñado, están estas baterías, están las entrevistas con las instancias de salud
por ejemplo, con los colegios, nos coordinamos un poco con ellos. Generalmente en la etapa
diagnóstica nos toca ir a audiencias, cuando por ejemplo un caso no cuenta con medida de
protección, nosotras la solicitamos también, entonces generalmente pasa eso. En el primer
momento en la etapa más primera de la intervención, tienen que ver con eso, con la recopilación
64
de información, con la vinculación y con la aplicación de baterías e instrumentos que están
estipulados, el genograma, el ecomapa, entre otros”.
“El diagnóstico tiene la función principal determinar cuáles son las áreas de intervención,
para ahí ver desde donde comenzar a trabajar y además ver los recursos con los que cuenta, no
es que volvamos a cero o volvamos a pedir el relato, nada de eso, tiene que ver con identificar sus
áreas, tanto vincular, por ejemplo”.
“Es una mixtura. Hacemos eco en los términos del señalamiento en cuanto a estructura, a
etapas que debe tener, de tiempo, tratamos de ceñirnos. Es difícil, nos cuesta bastante sacar un
diagnóstico en tres meses, pero apuntamos a que el diagnóstico es intervención y la intervención
es diagnóstica también. Desde ahí intentamos respetar lo formal en términos de estructura,
entendiendo que se puede ir enriqueciendo ese diagnóstico con el tiempo, y el plan de
intervención, toda vez que hay ocurrencias o aparecen hitos importantes que hacen modificar
drásticamente la intervención. Porque se van logrando etapas y pasos, con ciertos objetivos
primeros y vamos a los siguientes, y desde ahí…la apuesta nuestra es bien de avanzar en
paralelo, tanto con los niños como con los adultos cuidadores”.
Otro dato en esta misma dirección, es la salida a terreno para levantar información,
lo que demora y prolonga aún más esta fase. No todos los datos deben ser levantados in
situ ni tampoco para hacerlo debe ir la dupla. El tiempo requerido para tales acciones es
demasiado y atenta contra el presupuesto y la lista de espera.
65
Intervención
¿Existe un modelo de intervención que sea diferente para tratar la temática de maltrato y
abuso sexual?
Es un tema importante que nos hemos topado los programas de maltrato y abuso, porque
digamos que en el fondo, claro para trabajar abuso, tenemos claro como trabajar, en el sentido de
que todo el tema está en que el niño se reconoce como víctima, el no contacto con el agresor, si el
agresor es parte de la familia. Es toda una serie de estrategias ligadas para poder apoyar y que el
niño logre la resignificación. En el caso de maltrato y otros tipos de violencia intrafamiliar, tenemos
muchos casos que hay alguna figura que está como imputado, que está como agresora, es la
madre. El niño vive con la mamá entonces ahí el trabajo es distinto. Eso nos ha llevado a mirar el
cómo intervenir, es algo que no tenemos resuelto. En cuanto a tener un modelo de cómo intervenir,
como más ordenado en diferencia a lo que pasa con el abuso. Porque desde eso, desde ese punto
es distinto porque ahí se trabaja con el adulto, entre comillas, que está como sindicado, que está
como agresor, que puede ser la madre o el padre. O una situación de violencia intrafamiliar,
entonces ¿cómo trabajamos ahí? ¿Cómo lo incorporamos? ¿Qué hacemos con él? Partiendo por
ese punto es distinto, entonces eso ha llevado a ir innovando e ir viendo que da resultado y que no.
Pero nos queda trabajo por hacer”.
“Lo que pasa es que nosotros tenemos la matriz…esa guía un poco el trabajo de nosotros,
el esqueleto podría llamarse. Uno ve los aspectos a trabajar en forma gruesa aquí no hay como
una aplicación de esa matriz como que fuese una foto estática aplicada niño y familia, sino que de
fondo vamos trabajando con cada niño, con cada familia lo que ese niño y su familia requiera.
Ahora la intervención misma en general se hacen cosas similares, porque está la intervención
psicológica con el niño, terapéutica, se hacen sesiones familiares, se hacen sesiones vinculares y
se hacen también trabajo grupal; entonces claro, se comparte también eso pero lo importante va a
ser, que en el fondo, la intervención y la forma de intervenir, más que la forma, lo que se valla
trabajando, estará dado por el famoso PI. No hay algo como rígido que se aplique como a todos
igual. Esta matriz tiene objetivos que son transversales para los casos. Que en el fondo son la
base, así sin eso no podemos seguir trabajando. Está la resignificación y está todo el
fortalecimiento de habilidades parentales. Está más ligado a lo que es el trabajo y la re significación
tanto del niño como de la familia”.
66
“Esta intervención, ya cuando el niño está en etapa de intervención, puede durar siete u
ocho meses. Pensando que la intervención como tal dura 18 meses, pero contando la fase de
egreso y la fase de seguimiento. Entonces si lo separamos así como en cortes, seria más o menos
8 meses”.
“Las sesiones son semanales de 45 minutos a una hora. El rol de la asistente social dentro
de este trabajo, paralelamente ella se encarga de la evaluación social, donde se evalúan
condiciones sociales, y un trabajo más terapéutico que es algo donde han tenido harta experiencia.
Todo el control social, de los aportes sociales en la red, nosotros siempre exigimos que los niños
vayan acompañados por un adulto, hay muy pocos niños que no vienen con un adulto. Y desde ahí
paralelamente, la asistente social va viendo a las familias, cada caso”.
“Nosotros tenemos levantada la figura del diagnóstico del caso que llega con la evaluación
psicológica nuestra, y planeamos ahí la intervención, para el niño en especifico, nunca trabajamos
con el promedio.
A ver lo que pasa es que hemos tenido una disminución de la lista de espera, actualmente
estamos con seis casos, nada. Y hemos estado hablando con las redes de la zona y a todos les
está pasando lo mismo. Se abrieron dos CAV y comenzaron a derivar allá, esos CAV tampoco
tienen mucha lista, porque parece que la rotación es…están tratando de derivar a otros lados acá,
el SIP que es un lugar que no tiene nada que ver, me llamaron y me dijeron sabes que, voy a pedir
que deriven para allá porque tenemos casos que están esperando, tengo 10 casos de abuso
sexual, y nosotros no tenemos la experiencia de atenderlos. Entonces, eso es lo que está pasando.
Pero hay PRM que tienen 150 casos en lista de espera, y cuando uno tiene esa lista de espera, el
doble de plazas de las que tiene, cuando van llegando a la atención, al menos 100 se cambiaron,
no quieren saber nada de la intervención.
Esto viene pasando hace dos meses, no hemos querido mucho activar las redes, y
tampoco vamos a tener muchas proyecciones de hacerlo, yo tengo 10 egresos en seis meses […]
y si hablamos eso con la red, y después no tenemos cupos. Por eso es difícil armar eso con la red”.
67
“Luego de eso se hace una devolución del proceso, donde se acuerda un plan de
intervención que es un proceso bastante participativo en el sentido de que es firmado por los
usuarios y por los profesionales como un acuerdo o un contrato que permite establecer objetivos
de trabajo. Si tres meses dura el diagnóstico, un año dura la intervención y nos quedan tres meses
para egreso y seguimiento, nosotros ocupamos siempre el año y medio. Y a veces nos pasamos y
requerimos más tiempo y lo solicitamos, dependiendo del caso y SENAME nos va dando prórroga.
Hay casos por ejemplo niños que están en hogar, que es necesario yo diría, dos o tres años, que
veo que va por ahí la intervención, que todavía no cumplen un año, pero por la gravedad y el nivel
de afectación y de desorganización de estos niños, van a requerir mucho tiempo más”.
“Tu tienes objetivos generales, los objetivos generales son transversales a todo tipo de
maltrato; protección, resignificación y fortalecimiento de recursos protectores. Eso lo vas a trabajar
en tres niveles, con los niños, con los adultos protectores y con la red. Entonces cuanto tú hablas
de protección, en el caso del abuso sexual, podría traducirse en que no este en contacto con el
agresor, cuando hablamos de maltrato físico, es que la madre logre significar y entender y
encontrar nuevas formas de disciplinar a sus hijos para que no sea el golpe ni el maltrato hacia los
niños.
Eso dura un año y medio, tres meses de diagnóstico, un año de intervención, esto es lo
que plantea SENAME: tres meses de diagnóstico, un año de intervención y tres meses de
seguimiento. Nosotros de repente podemos hacer un mes de seguimiento y nos ocupamos de la
intervención, e intervenimos hasta el último día”.
“Tenemos otras técnicas, mira tenemos un taller para padres, que está pensado al inicio de
la intervención, para incorporar a los padres de una forma más contundente porque lo que genera
este ámbito es mucha confusión en los padres, ellos no distinguen lo que es Fiscalía, lo que es
Tribunal, lo que somos nosotros, un proyecto de pericias, un DAM, y hay una sensación de
insatisfacción o de peloteo, que los tiran para todos lados. Entonces nosotros hacemos un taller
donde enmarcamos nuestra intervención donde les decimos esto es lo que somos y esto es lo que
hacemos, esto es lo que vamos a pedir de usted y esta es la participación que usted va a tener
acá. Poniéndolos también como protagonistas de la intervención y que tiene una patita técnica
psicosocial y una patita jurídica donde participa la abogada y muestra cuales son las guías de
ingreso y que es lo que pueden esperar del sistema penal o del sistema proteccional y cuales son
también nuestras acciones a nivel penal y a nivel proteccional. Ese es el encuadre que llevamos
nosotros. No hemos desarrollado otros talleres”.
“El abordaje de la temática no siempre tiene que ver con el relato, hay distintas posturas,
hay gente que busca el relato porque lo considera importante para el proceso de intervención,
otros profesionales que no buscan relato, pero que establecen desde la primera sesión el por qué
están aquí, yo sé que te pasó, tú cuando estés dispuesto me lo dices, sino es un tema de elección
68
y se va trabajando de distintas maneras, hay distintos enfoques. A mí no me gusta que se centren
en el relato al hacer una intervención, porque si no querría decir que la intervención está centrada
en el hecho que es constitutivo de delito. Cuando hay muchos otros elementos que se van
sumando a partir de este, que son previos y posteriores, que son mas relevantes de abordar. Lo
que yo te decía, el abuso a veces pasa a tercer plano, lo importante fue la reacción que tuvo la
mamá, el quiebre familiar que se produjo, porque se produce, porque anda en fiestas o el papá
también, hay temas de alcohol, de despreocupación de negligencia, entonces es importante
abordar esos elementos y muchas veces el relato viene por sí mismo, muchas veces los niños
dicen lo que les pasó”.
“En cuanto tú dices la temática sí cambia cuando es abuso sexual, a cuando es violencia
psicológica o física. Claramente cuando es maltrato físico o psicológico recibe igual intervención
familiar, el papá por ejemplo, en el caso de abuso sexual, no se realiza intervención con el agresor.
Acá en el abuso sexual, se trabaja en el relato del niño, con la credibilidad, que se diferencia a lo
otro”.
“Después parte la intervención, que dura 15 meses, porque en total dura 18 meses, y
descontando esos tres meses de diagnóstico, es un año y tres meses. Y de ese tiempo cada seis
meses se cambia o actualiza el plan de intervención. Entonces hay un plan de intervención, otro de
procesos, otro de egreso y otro de seguimiento. En esos tres planes de intervención, nuestras
intervenciones son psicosociojurídicas, que abordan el ámbito individual del niño, el ámbito familiar
y el ámbito judicial. Nosotros trabajamos en visualizar bien, si estamos conectados con la
intervención de las familias, porque a veces lo que hacemos es distinto a lo que está escrito. No
solo en términos del contenido sino de lo formal. Respecto a los informes donde se le informa al
Tribunal, cada uno tiene un protocolo interno, al igual que en los informes de daño”.
“Ahí desconozco el enfoque de otras instituciones, pero en general siento que los discursos
están bastante parecidos en términos ideológico, me refiero al enfoque de derechos, lo plantean
las líneas técnicas por lo tanto debieran mencionarlo todas las instituciones también. Desde ahí, si
es un pilar fundamental en XXX, creo que desde ahí es algo por lo que estamos trabajando
permanentemente, porque es coherente con lo que creemos independiente del modelo de
intervención. Desde ahí la importancia de la participación en los procesos de intervención, el poder
devolverle desde el ingreso, desde el encuadre compartirle, más bien es su derecho saber lo que
nosotros podemos hacer desde este lado que nos especializamos que derivan desde Fiscalías
como Tribunales. Como nos vamos a mover respecto a ciertas situaciones que son constitutivas de
delitos, de poder informarle, cuando termina el diagnóstico, hacerle la devolución poder compartir
pero no tan solo compartir, sino qué le parece, podemos modificar el plan de intervención a
propósito del diagnóstico que hemos hecho. Nos han pedido hacer modificaciones, y las hacemos,
y más así de la cosa concreta que firmamos el plan de intervención entre los niños y los adultos,
tiene que ver con devolverle al otro, al interlocutor que es lo que le podemos compartir durante el
proceso”.
69
“En el fondo el proceso lo hacen ellos, la resignificación la hacen ellos, nosotros
acompañamos el proceso, pero finalmente lo hacen ellos. Eso por un lado, es un eje transversal de
la intervención…creo que de alguna manera nos distingue porque estamos convencidos de eso,
pero no puedo decir nosotros sí otros no”.
“El plan de intervención es caso a caso con los objetivos terapéuticos, con los objetivos de
red y más comunitarios somos más estándar.
Las necesidades de cada caso están definidas a priori y el cómo se logran dichos
objetivos es lo que debe ser ajustado a la particularidad de las unidades de análisis. De
los contenidos levantados se observa que para establecer el PI deben ser incorporadas
las visiones de distintas profesiones (al menos tres) y ese trabajo al no estar regido por la
creación de conocimiento interdisciplinar se transforma en una sumatoria de opiniones en
base a una matriz institucional con base jurídica, pero no es sí mismo un trabajo
interdisciplinar, de otro modo no se explica la gran diversidad de recursos empleados en
resolver aspectos que se puntúan como relevantes sin una base o fundamento sólido,
esto es: señalar que el delito sexual en algunos casos pasa a último lugar en la resolución
del caso.
70
Los objetivos Específicos de una intervención interdisciplinar psicojurídica deben
contemplar necesariamente situar la problemática del usuario dentro de un contexto
social, individual e institucional que facilite la generación de objetivos y lineamientos que
sustenten el posterior plan de tratamiento. Se trata de definir la posición que asumirá el o
los profesionales en el continuo saber-conocimiento: sólo describirá, o bien, dará un paso
más y establecerá relaciones entre los distintos datos, que permitan fundamentar la
intervención, haciendo distinciones entre los niveles desde donde operará. A eso se
refiere dar cuenta del cómo. En este mismo orden de ideas, es incomprensible que no
exista un modelo de informe, lo que denota que cada centro puede devolver la
información que evalúe como relevante, lo que no significa que lo sea para la entidad que
la solicita.
Cierre
Seguimiento
Egreso
71
“El caso egresa cuando termina el seguimiento.
“El egreso básicamente consiste en que los objetivos que nosotros planteamos se
mantengan, a nivel individual y familiar. Si de repente hay un retroceso en esos tres meses,
tenemos que intervenir en ese seguimiento y volver a ingresar al centro”.
“Va a depender del caso, dos meses tres meses puede durar el seguimiento, va a
depender de la necesidad del caso, y se hace un cierre también. A veces lo hacen en la fase de
seguimiento, otros cuando termina el trabajo acá, se hace un cierre como una ceremonia de cierre
para las familias”.
“Mira en teoría la fase de diagnóstico dura tres meses, la intervención un año, de ahí
entramos a una fase de egreso terapéutico de un cierre, que son como tres meses, es como el
broche cerrando finalmente y de ahí, pueden ser dos o tres meses de seguimiento”.
72
contenido tampoco aparece en la fase de diseño de la intervención, entonces es factible
hipotetizar que la causal de egreso es uniforme y se relaciona solo con la arista del control
de la revictimización del NNA. De esa manera todo el contenido de la singularidad de
cada caso queda reducido a retórica, ya que al momento de cumplir con los plazos
estipulados en las líneas técnicas se vuelcan al control de un solo objetivo.
En los casos derivados de los Tribunales de Familia, el egreso de caso está sujeto
a un control externo. Se debe dar cuenta del proceso y no es el programa el que decide
cuando se egresa, sino el Tribunal.
En ese orden de ideas, las necesidades de los programas para realizar sus
funciones pueden o no coincidir con la de las instituciones, por esa razón la indagación
sobre aspectos que forman parte de las exigencias, como lo son los criterios a la base en
la determinación del número de casos y sus fundamentos técnicos y la conceptualización
73
de la deserción, y su distinción de ausentismo y falta de adherencia pueden dar sentido a
la gestión integral de los programas.
En coherencia con lo anterior la categoría 3.1 quedó conformada por las siguientes
subcategorías:
Es importante señalar que dentro del análisis surgió una subcategoría emergente
asociada a las variables asociadas al éxito del programa, la cual se denominó: Rotación
de profesionales dentro del equipo.
“El criterio de éxito está dado principalmente por el plan de intervención que halla sido
elaborado, en el sentido de qué objetivos nos fijamos con ese diagnóstico que hicimos inicialmente
y decimos que había que trabajar esto, por lo que nosotros y la familia se puso como trabajo y en
la medida de que eso se haya elaborado se va a ver si es exitoso o no. Todo es en base a eso y
vamos viendo si hay logro o no de la familia, bueno está ligado a cada necesidad de esa familia y
de ese niño y en base a eso se va evaluar ese logro o no
Entones el logro de un caso se logra cuando se cumple con el plan de intervención que se
planteó con esa familia.
Bueno, eso es para nosotros, pero en el fondo SENAME marca más del 50% menos del
50% o totalmente, entonces dependiendo de esto, logro es logro en el fondo, pero ahí depende si
es, si se lograron los objetivos que se plantearon, si se lograron más del 50%, se pone solo “50%”,
si se lograron todos, se pone que se lograron todos. Pero eso es según cuando uno se mete a
SENAINFO y te hacen esa distinción”.
74
“Es alto, no me acuerdo del porcentaje, pero más del 80%, contando los 50% más, no
contando el 100%, sino contando los 50%, no me acuerdo el porcentaje exacto, tendría que mirar
el informe que mandamos, pero es sobre el 85%”.
“Está la evaluación anual que hace SENAME, y nosotros lo que hacemos también para
evaluar el éxito, para evaluar los logros de cada niño, hacemos con cada niño una evaluación
PRE-POST, entonces cuando el niño termina el diagnóstico, llenamos una epicrisis y en base a
eso vemos qué vamos a trabajar con ese niño. Eso también sirve para ver qué pasó con la
intervención. Entonces en función de eso cuando un niño se va, volvemos a evaluar y vemos cual
fue el logro. Eso también se hace caso a caso para finalmente tener un recuento total del
programa. Entonces también se utiliza para poder evaluar el impacto”.
“Las variables que se encuentran a la base del no logro, abajo del 50% son, cuando
interrumpen o son familias que no asisten. Ya sea por desmotivación o por no credibilidad, por la
edad porque son chiquillos, son adolescentes. Eso sería principalmente”.
Nosotros cuando hacemos el diagnóstico tenemos un instrumento, una epicrisis que tiene
una raíz médica absoluta, pero es bien distinta a una epicrisis médica. Se han hecho
modificaciones en el tiempo pero se enlaza con nuestros objetivos de la matriz lógica. Nuestra
matriz lógica, es una carta de navegación que abarca, no sé, todo, la gran cantidad de ejes a
abordar e intervenir en maltrato grave y que como cada niño tiene una historia distinta y así como
un diagnóstico distinto, esa epicrisis señala que es lo que sí voy a trabajar con la realidad, la foto
del diagnóstico. Y cuando se va a egresar, se vuelve a llenar esta epicrisis, para ver si
efectivamente se logro aquello que se había propuesto”.
“De acuerdo a las orientaciones técnicas, del 50% para arriba se consideran logrados.
A nivel de caso a caso, y después a nivel de sumatoria, se revisa esta epicrisis que te
decía, la tenemos traspasada a un excel. Porque cada ítem tiene una ponderación distinta, hay
ítems que son diferentes uno de otro, las metas son distintas, porque cada indicador, tiene una
evaluación y una ponderación distinta. Llevamos una epicrisis individual del cumplimiento de cada
una de esas metas, se lleva a esta planilla donde dependiendo del, por ejemplo del tema de
responsabilización lo tengo que trabajar si atendía 135 casos y lo tengo que trabajar en 130 casos,
mi N es 130 y tengo que ver cuántos lograron poner la responsabilidad donde correspondía, y eso
me da el porcentaje total de logro del proyecto”.
75
“El nivel de logro de los objetivos planteados en el plan de intervención es el criterio de
éxito, también tenemos encuestas de satisfacción de usuario que también habla bastante de como
los usuarios han visto nuestra meta. Bueno además de los objetivos, se evalúan ciertas
condiciones de vida, las asistentes sociales no solo plantean si la señora no tiene casa, no tiene
donde vivir, nosotros gestionamos el trabajo en red, que también está dentro del plan de
intervención, la situación proteccional”.
“Cuando se considera un egreso no exitoso: Los casos desertan, se cumple la mitad de los
objetivos, o nos planteamos objetivos muy ambiciosos para el caso.
A nivel de programa: Se evalúan los objetivos, el logro según la matriz lógica. A ver cada
plan de intervención tiene un sistema de evaluación, que eso debería reflejar posteriormente
durante el año la matriz lógica. La matriz lógica es lo que el programa persigue, y esa se va a ver.
Hay objetivos que se cumplen, indicadores que si, y otros indicadores que no, en general la
intervención con los niños, son diferente que la intervención con los adultos, desde lo que uno
espera desde lo que es esperado por SENAME. Con los adultos tenemos un 70% de logro, por lo
bajo”.
“Con los casos, el alcance de objetivo de intervención van a variar de uno a otro, a que me
refiero, una familia con una alta vulnerabilidad social, donde los derechos de los niños no tienen
nada que ver, no tienen ninguna relevancia al lado de poder generar recursos para poder
alimentarse o dormir bajo un techo, los niveles de éxito van a estar dados justamente por eso, por
la línea basal. Donde uno puede ver cual es la brecha que se avanza, siempre digo al equipo que
analice esa brecha, porque también es muy injusto para las familias, analizar a todo el mundo con
la misma vara, esta es la regla, todos tienen que alcanzar la resignificación…. No porque ahí estás
trabajando con la categoría que ingresó, no estamos trabajando con la familia particular con sus
características y su distinción de acuerdo con su realidad. Si bien nosotros tenemos una matriz
lógica que nos plantea ciertos objetivos, nosotros vamos alcanzando, igual el alcance tiene que ver
con la línea base de la que partimos, y en ese sentido yo siento que hemos tenido un cambio”.
El niño y la familia deben cumplir el plan de intervención, que los objetivos se cumplan. O
sea, cuando la mayoría se cumplen, son casos exitosos.
76
Respecto a las normas, recursos de la familia, como te mencionaba, reconocer al niño
como víctima en relación a lo que visualiza el adulto, la sintomatología del niño. Conocer o
reconocer los factores de riesgo así como los recursos que tiene cada familia. En algunos casos el
tema del juicio oral, acompañarlos o dejar preparado ese tema para el futuro. El vínculo, el vínculo
del niño con el adulto, que el adulto se transforme en una figura importante para el niño,
finalmente. O sea, son muchos objetivos que van a depender de cada caso”.
Extensa la pregunta. Déjame ordenarme…a nivel cualitativo tiene que ver con el poder
reflejar las metas que se habían propuestos en el PI, que desde ahí también da cuenta de la
particularidad. Desde lo cuantitativo que se me ocurre en este momento tiene que ver con un poco
con los porcentajes de logro que uno consigna en al solicitud de egreso, por ejemplo del
SENAINFO que está directamente relacionado con el causal de egreso. También otra manera
cuantitativa tiene que ver con los casos que re ingresan a la red, porque eso también da cuenta de
cuánto se han mantenido los logros, obviamente ese caso que ingresa en menos de un año a
cualquier programa de SENAME digamos, es un programa rechazado. Desde ahí es súper
importante estar atentos a ellos. A nivel institucional, lo último que me preguntabas, a nivel general
hacer el paralelo entre los casos que ingresan y los casos que egresan exitosamente, eso es
también un instrumento que mide nivel de éxito de programa”.
Evaluaciones de gestión.
Más bien desde SENAME, donde tenemos una supervisora técnica que nos supervisa de
manera bimensual, que lleva como una pauta de lo que observa. La verdad es que cada mes viene
a observar cosas distintas, en algún momento viene a ver cosas bien administrativas, desde lo
básico, que haya un buen registro, de acuerdo a SENAINFO, de lo que hay en la carpeta. Puede
77
haber que haya supervisiones donde viene a examinar más bien nuestra estructura, por el tema de
las licitaciones. Como te digo más bien desde SENAME que desde lo institucional, desde lo
institucional tal vez una supervisión permanente porque nuestro jefe de área nos acompaña
regularmente en las reuniones técnicas, entonces él está siendo informado en qué estamos, él
semanalmente lleva una minuta, entonces no hay una supervisión porque desde ahí tenemos una
coordinación súper bien”.
“Si, este equipo cuenta con alta rotación. A propósito de promociones a otros programas y
por la motivación de una mayor remuneración, desde ese sentido tenemos alta rotación.
Consecuencias de la rotación
Ha habido diferentes salidas acá, y han afectado de x maneras. Pero no han dejado de
afectar, ha habido vínculos, cariños, afectos involucrados lo que ha significado que de alguna
manera el equipo baje no lo en lo técnico, sino en el estado del ánimo, y nosotros mantenemos un
clima laboral de ser muy distendido en nuestras relaciones interpersonales pero estas salidas han
significado que el clima de alguna manera esté un poquito más bajo, más triste. Por eso hemos
recurrido a las buenas relaciones interpersonales que tenemos entre todos, y en jornadas de
autocuidado también hemos revisado cuales ha sido las salidas y cuales las faltas”.
“Sí, la rotación ha sido un problema importante, era un factor de estrés en un principio hace
algún tiempo. El problema es difícil, te cuento particularmente en un puesto tuve un tema
importante que era la media jornada. Media jornada con sueldos que no son muy altos genera alta
rotación y la gente que es muy especializada también se va luego en una media jornada. Entonces
ahí quizá ha fallado un poco mi ojo como en la selección, no ver que son personas que tenían
miras más puestas a temas económicos u otras cosas, que la media jornada no les acomoda tanto
eso por un lado, por otro lo que genera en los equipos es sensación de sobrecarga. Lo primero
que se gesta es esto, alguien va a tener que hacer esta pega y vamos a tener que ser nosotros. Y
eso ha sido complejo, pero lo hemos resuelto conversándolo primero en reuniones técnicas y
poniendo la responsabilidad no en uno sino en todos los que podamos. Trabajando por ejemplo si
alguien se queda solo con un caso, yo me meto, o se mete otro profesional, que cargará
temporalmente su jornada; pero con uno, no con cinco o con once y así lo vamos repartiendo. Este
ha sido un impacto y un costo para el equipo que requiere estabilidad, no solamente a nivel de los
casos. He notado que también a nivel interpersonal, como una persona nueva, acostumbrarse a
otra y toda esa expectativa. Y por otro lado en relación a los casos, lo que yo me he dado cuenta
es que si bien la familia resiente el cambio, se genera otra cosa distinta, que la familia decide dar
continuidad en un proceso independientemente de cuantos pasen o estén afuera, porque es su
proceso. Y no renuncian, pueden pasar dos, tres, cuatro, da lo mismo, yo estoy acá este es mi
espacio, este es el proceso de mi hijo, mi proceso y por lo tanto yo sigo mi proceso y con un nivel
de autonomía bastante importante; lo que a uno le abre el ojo y dice “no es el terapeuta
78
finalmente”, la familia se cura, la familia sana su debilidad, y la sana estés o no estés. Lo único
que ellos necesitan es un espacio que sea lo suficientemente contenedor y amable como para que
ellos puedan hablar y afrontar las cosas que les preocupan.
No, nunca. Yo he cuidado harto eso y esa es una ventaja de este trabajo, se va uno y
queda el otro, por lo tanto le da continuidad al proceso. Y la configuración de la intervención acá,
son dos terapeutas: uno del eje social y el otro del área psicológica. No es que el psicólogo sea el
terapeuta y el asistente social le llene la ficha. Son ambos terapeutas, ambos hacen intervenciones
con la familia y con el niño de manera en conjunto o separada. Por lo tanto, las familias o los
usuarios no tienen distinción de quien es quien, cual es el psicólogo, el asistente social, o sea, ellos
son sus terapeutas y por suerte no me ha pasado eso, que me quede sin ninguno, sería trágico”.
Este análisis permite leer los datos levantados a través de la lógica estadística,
desde la cual resulta que todos los programas indagados están dentro de la categoría de
exitosos, lo cual resulta contradictorio con las los datos cualitativos levantados los que
dan cuenta de una serie de dificultades que presentan, las que deberían, al menos, en un
porcentaje dar cuenta de un rango de fracaso en la intervención, el cual no podría estar
fundamentado en la deserción de los usuarios al programa, ya que ese criterio no se
asocia al fracaso de manera vinculante.
79
A la vez, salvo una excepción, no se levantan datos sobre la satisfacción de los
usuarios hacia el servicio, lo que aparece descrito son agradecimientos y cuestiones de
orden emotivo que pueden estar relacionadas con un sin fin de variables de orden
interaccional, pero que no dan cuenta de una intervención especializada. En otras
palabras la evaluación de gestión no posee criterios de validez que permita asegurar su
éxito.
80
fondo. Es necesario trabajar en el daño que causó la victimización en ese NNA y asegurar
que su desarrollo siga el curso debido, de otra forma se cronificará y restará fuerza
creadora a la sociedad.
La matriz lógica que resulta de los lineamientos técnicos opera como marco
referencial que debe ser trabajado y operacionalizado desde el conocimiento
interdisciplinar, pero aquello no significa desconocer que la disciplina que puede y debe
dar cuenta del daño emocional es la Psicología. No es lo mismo el trabajo que resulta del
accionar de un abogado (a) o un trabajador (a) social. Todo esto debe verse reflejado en
el planteamiento del diseño de intervención, pero adolece de un encuadre científico y se
adosa a las visiones canónicas imperantes.
81
profesionales la función más importante de una sociedad: encargarse del desarrollo de los
NNA victimizadas a profesionales que representan a nivel de indicador de
remuneraciones, una tarea insignificante si la comparamos con las remuneraciones en el
mercado de un ingeniero por ejemplo.
“25 y la dupla que tiene dos, 26. Y la media jornada tiene 10.
Según lo que yo entiendo tiene que ver con la orientación del SENAME si no me equivoco,
no me lo había preguntado la verdad, pero creo que tiene que ver con que SENAME así lo plantea
para distribuirse”.
“Yo creo que, como… yo creo que a veces se hace pensando en las supervisiones,
pensando en los tiempos de análisis, informes de daño en como sale el trabajo que se tiene que
hacer entre las duplas, yo creo que por ejemplo 20 o 21 para que realmente pudiesen darse esos
espacios de reflexión, de análisis en cada caso, yo creo que se hacen pero igual cuesta, es como
que tuviesen que buscar el espacio para hacerlo.
Y para que fuera compatible con las tareas más administrativas porque está todo el tema
de… vamos a tribunal, vamos a audiencias a juicios orales, hay que hacer informes, entonces eso
pensando como en lo ideal, sería 20. Para que realmente existiera ese tiempo para la reflexión”.
“A ver las asistentes sociales trabajan con 25 casos cada una, las psicólogas trabajan entre
19 y 23 casos no más, tenemos una psicóloga que trabaja 32 horas no más, lo que es ella no
puede tomar más de 18 casos. La otra psicóloga trabaja jornada completa ella debería tomar 25,
pero como yo estoy considerada como psicóloga también, le bajo los casos. Para mí 25 es
mucho”.
“En mi opinión, sí. Aunque siempre es mucho para los profesionales. Porque la carga
administrativa es muy grande. Yo diría que no hay un equilibrio. La carga administrativa es muy
grande, se hace pesado el trabajo, si la carga administrativa no fuera tan relevante, 25 casos
perfectamente uno podría atender en un mes.
82
¿Un número adecuado para balancear la carga administrativa?
20, para poder dejar estos cinco… además tienes que pensar que con familias que el tema
proteccional es bien demandante, no solamente tienes que salir. Y son muchas horas de
intervenciones, terrenos, de una gestión con red, que traes a proyecto jurídico, o vas al proyecto
jurídico toda una tarde que tuviste que invertir en un solo caso, dejando tres o cuatro pelados.
¿Tienen audiencias?
Sí, hartas, y no solo audiencias. Este proyecto en particular va mucho a juicio penal.
Tenemos una alta demanda de informe de daño y el informe de daño es un trabajo muy delicado,
porque somos presentados no solamente como testigos expertos, sino como peritos. Depende de
la estrategia del fiscal y eso exige de nosotros un enfoque “X” una revisión de los antecedentes y
además cuando vamos a juicio, no es un día, son tres o cuatro días, hemos estado hasta una
semana en juicios, somos convocados hasta que se genera la declaración. Entonces en términos
profesionales, puede que sean cada dos meses esta actividad en dos duplas, es harto tiempo”.
Yo creo que máximo, máximo, así máximo, 20 casos. Imagínate trabajar todos los días con
ese nivel de carga, a mí me parece máximo 20”.
“Es que igual estamos trabajando con una temática compleja, es una intervención larga, es
maltrato grave. Yo creo que claramente, de ahí yo creo que viene la distinción con otros
programas, que tienen 60 causas a lo mejor. Como desde ahí yo creo que viene el criterio. Media
jornada tienen que ser 10 casos, porque no pueden tener más casos.
La relación entre casos ingresados y profesionales contratados está regida por los
lineamientos técnicos que otorga SENAME. Así, el profesional contratado jornada
completa atiende 25 casos y el que tiene un contrato de media jornada 10 casos.
Existe consenso en considerar que dicho criterio es excesivo. Se plantea por igual
que la cantidad de casos debiera reducirse a 20. La explicación a la base es la gran
83
cantidad de tiempo que lleva realizar el trabajo administrativo que implica cada caso, el
cual implica tareas de registro, informes a entes derivantes, coordinaciones con la red,
asistencia a tribunales y en algunos casos participar como peritos en juicios.
Si este dato se une a los anteriormente desarrollados, resulta del todo evidente
que la percepción de no dar abasto con los casos es esperable.
En primer lugar los PRM son programas especializados, lo que implica poseer un
foco definido de accionar y lo que se observa en los datos es una dispersión irracional de
ese foco.
No es posible pensar que los múltiples conflictos y carencias que presente un caso
puedan y deban ser asumidos por un programa que tiene por misión un foco y no mil.
84
Psicología Jurídica. Si se insiste en intervenir desde una perspectiva clínica los problemas
persistirán. Y aun cuando se repita hasta el cansancio que los programas tienen como
directriz fundante la CIDN, lo que significa entender la función del Estado desde esa
lógica, se trabaja desde una perspectiva proteccionista.
La intervención que realizan los PRM debe sufrir cambios de orden cultural.
“No es tan alta, debe ser, no sabría decir el porcentaje, pero, si lo vemos 80% éxito, el otro
20% o 15%, porque finalmente son los casos que no hubo forma de trabajar, de realizar un
proceso con ellos.
Se hacen talleres, en caso de que una familia empieza a no asistir, se hace una visita.
Nosotros tenemos un protocolo de asistencia, que si no viene la familia se les llama y se les cita,
ahí uno va viendo cosa de no esperar dilatar tanto en el tiempo. De manera que podría informar al
tribunal por ejemplo para que el tribunal los cite o vea que hace. Que tome una decisión con lo que
está pasando. Pero genera un desgaste en el sentido de tener que hacer visitas, estar llamando y
quedarse esperando que no lleguen. “que más hacemos” Y finalmente es como tomar la decisión.
Estamos claros que una terapia no se puede hacer y aquí es complicado porque hay una
obligatoriedad, entonces más aún si con esa obligatoriedad no hay motivación tampoco”.
“El último año subió bastante respecto a los otros. Yo diría que fue un 10% de los
atendidos, de los egresados que no adhirió, o por x motivo, por cambio de domicilio…
Que haya casos que ingresan y no llegan podríamos mejorar para prevenir.
Yo creo que hicimos un análisis de por qué, y tiene que ver con el tema de la lista de espera, con lo
extenso de muchos casos y también extenso en términos de lista de espera, afectan las listas de
espera. El trabajo que se tiene que hacer con las listas de espera a veces no es tan minucioso,
imposible con esa cantidad, y cuesta, uno tiene un primer contacto en mucho tiempo y no hemos
logrado resolverlo. En algunos casos que ingresamos no se conoció al ingreso la situación actual, y
no estábamos al tanto que estaban con planes de cambiarse de casa, y a lo mejor habría sido
mejor que no ingresara acá, sugerir y hacer una derivación a otro programa, cosa que también es
súper engorrosa, en cualquiera de los casos, que estuvo todo este tiempo en lista de espera acá y
que recién ingrese a lista de espera en otro programa, o qué gestiones uno ahí puede hacer…
85
Generalmente es como una frustración en los profesionales, pero no porque egresó, sino
porque no se pudo hacer algo con ese caso”.
“La deserción es variable. Es que depende de la edad, hay ciertos casos en que se da de
alta, que generamos lazos y que activamos las medidas de protección. Pero hay otros casos que
no pillamos más, llamamos a tribunales”.
“Es súper baja, porque están obligados a venir, coaccionados a venir y cuando a la familia
le hace sentido que vengan, vienen. Y además, no es tanto, de 50 deben desertar dos.
Consecuencias para el programa: O sea, la consecuencia, como afectiva, como que lata,
pero efectivamente en la intervención en el proyecto no. Uno se queda tranquilo cuando hiciste
todo lo que pudiste, que más vas hacer. Yo creo que si impacta un poco, es a nivel afectivo”.
“No tenemos índices de deserción, son bajos. Es cuando en general vemos que no hay
mucha motivación para la intervención, dependiendo del caso lo enviamos a otro programa, para
seguir en contacto con la red y con el caso”.
El dato sobre la deserción presenta un factor común, todos los centros apuntan a
que es baja, la explicación se da en dos ejes: Uno que apunta a la obligatoriedad y el otro
a la motivación del usuario (a).
86
De este modo, la motivación que tiene un anclaje clínico no puede ser analizada
desde esa perspectiva, ya que la realidad desde donde opera toda la construcción social
de las personas que entran en contacto con los sistemas de justicia, supera la vertiente
individual de la consulta, y se sitúa en la realidad jurídica. Es ahí en donde se pierde o se
gana, dependerá desde donde se mire, la libertad individual.
Eje 4: Visión general del estado del arte en materia de tratamiento del
maltrato
Eje 4. Visión general del estado del arte en materia de tratamiento del
maltrato
“Cada comuna funciona distinta. Hay redes donde la política de infancia está como bien
instaurada. Pero también tiene que ver con el interés de los alcaldes, en el sentido de no sé…pero
un poco dependiendo de los alcaldes o la municipalidad.. Hay comunas donde uno ve… en todas
las comunas hay red de violencia, hay unas que no hay de infancia, pero hay de violencia…pero se
da como un poco eso de hacer política publica. Ahí donde hay política de infancia, hay diferencias.
La red de infancia está formada por distintas instituciones, por ejemplo la protectora,
Opción, los distintos programas… salud, hay unas en que participa Carabineros y que van
carabineros asignados; educación, colegios, jardines. Son bien amplias, abarcan generalmente a la
comunidad… la OPD también”.
87
“A ver, siento que cada vez es más complejo, lo que mencionaba hace un rato, antes se
abordaba más linealmente, uno lo quería ver más linealmente, pero yo creo que nunca ha sido
linealmente, pero de algún modo hemos ido evidenciado que es multicausal muchas veces el
ingreso de un niño, que si bien se hizo una denuncia de maltrato habitual, pero en el fondo también
había abuso, o bien, esto es el cascabel que se le puso al abuso, a la agresión sexual, pero
también hay maltrato habitual. Nos encontramos con otros tipos de maltrato también de las
comunidades, el tema del consumo de drogas muy transversal, y eso genera dinámicas de
violencia en las familias también, hay otras violencias no estructurales como la pobreza, la
cesantía, la exclusión, cierto, también generan formas de relacionarse de las familias con las redes
o de decir cuáles son mis redes. Dentro de esas complejidades de los tipos de maltrato, también
me he ido encontrando con un aumento de no visto, o no sé si no visto, más oscuro, pero de
verdad ha habido un aumento de la tensión que viven las familias a través de la ideación suicida,
nos ha tocado ver bastante más tanto en los adultos como en los niños, la autoagresión mucho
más presente. Muchas más develaciones tardías si se quiere, pero que toman más tiempo cierto,
por las características que tienen las agresiones sexuales, muchas más develaciones más que
antes. Y una complejidad del maltrato habitual en la intervención”.
“He visto en otros PRM de la región, que cada uno hace lo que quiere. Algunos trabajan de
una forma bastante rara, a mi parecer.
Rara con intervenciones en las casas, cada dos meses, y esa es la realidad, y se evalúan
súper bien. Pero les digo, yo recibí un caso tuyo, donde toda la red te evalúo mal, entonces no es
que uno diga…a ver cada uno hace lo que quiere, y me parece que los lineamientos son poco
claros, se paga poca plata también, entonces la especialización que puedas conseguir cada vez es
menor. Los programas tienen mucha rotación, hay algunos programas que todos sabemos que
están quemados, y las instituciones no hacen nada, y que se les nota en las reuniones, en un
estado crítico. Pero SENAME tampoco contempla el autocuidado dentro de los lineamientos,
dentro de las lucas, nosotros financiamos el autocuidado con las licencias de pre y post natal de
una compañera, y agradecer que tenemos esas licencias porque hemos podido tener autocuidado.
Y cada uno hace lo que quiere. Sí, la visión sistémica es la visión más importante ahí es
transversal, pero unos se van a un modelo o a otro”.
“Yo creo que aumentar las plazas. Hay demasiada demanda para la oferta existente.
Siempre han faltado plazas, desde que yo trabajo, no da abasto. Siempre ha existido una alta
demanda.
Sería mejor otro programa, uno que trate abuso sexual y otro maltrato, tal vez para
disminuir la demanda.
88
“Mira yo creo que cada vez está siendo una problemática más actual, está siendo mucho
más visible a propósito de que sea instalada en los medios de comunicación que ellos finalmente
son los rostros de las noticias. Entonces, y desde lo que me toca a mí en la cotidianidad me
preocupa el saber que la mayoría de los programas que están en la línea de atención
especializada están con una alta lista de espera, por lo tanto me preocupa no poder dar cabida a
estas demandas que existen y que aumentan. Me preocupa también, que desde mi mirada
personal, lo reparatorio también incluye una restitución más bien jurídica, que hayan sanciones,
que no sean enjuiciados los agresores y que no haya una sanción, me preocupa cada vez más los
casos que no están activos, la mayoría de los casos en lo penal están archivados. Entonces eso
también me provoca mucha preocupación en el fondo que yo también entiendo que la reparación
es médica como también jurídica. Me preocupa también que desde, voy hablar desde la
particularidad que me toca ver, que desde Tribunales de Familia diferencias importantes de criterio
entre un magistrado y otro, entonces eso de alguna manera eso a uno lo predispone cuando va a
audiencias, uno sabe cuando le va ir bien como también sabe cuando le va a ser mucho más difícil
sostener. Yo creo que eso también es un punto importante a ser visto”.
“También ahí es bien sensible. Suele ocurrir que cuando un caso egrese, lo diré al revés,
es difícil que un caso egrese, por ejemplo, con todos los objetivos que te propusiste en el PI
logrados. Particularmente porque lo proteccional es más complejo poder garantizarlo, al momento
de egresarlo. Por eso un caso totalmente exitoso sería para nosotros, por ejemplo que egrese con
la situación proteccional despejada, con la resignificación de daño lograda, eso si es posible, y con
los recursos familiares fortalecidos. Pero repito, el primer objetivo de lo proteccional no siempre se
logra, si bien tenemos casos que egresan exitosamente al menos donde dos de esos tres objetivos
se logren”.
89
objetivo propuesto no se puede garantizar. Ese contenido es lo que marca la situación de
la problemática en la RM.
“Yo creo que hay una mixtura, un contrapunto bien complejo donde de pronto los
problemas se sienten muy focalizados en una realidad que es multiproblemática, donde de verdad,
nosotros decimos que es una fortaleza el trabajo de red y todo, pero no hay visión institucional del
Estado que sea integral en términos de la familia. Entonces salud una cosa, educación otra, no hay
algo que las aglutine de verdad y que vea la familia como un todo, donde poder ofertar distintos
programas de atención, donde tal vez la prevención debería tener un lugar mucho más importante
que la intervención enraizada. Todo debería apuntar a que esto no ocurra”.
“Entonces, yo me pregunto como en un mismo país, que se supone que tenemos las
mismas leyes, las mismas prioridades, SENAME al parecer es el único organismo dedicado a
resguardar a los niños y a los profesionales que trabajan en ellos y los profesionales de otra
institución publica, no tienen los mismos lineamientos cuando la convención está por sobre, y yo te
hablo de abogados, psicólogos y asistente social, entonces mi critica tiene que ver no con la
política pública, porque podemos firmar cincuenta mil veces la convención, pero si no se asume, si
no hay un compromiso sentido que sea ético, en relación a quienes somos y a que nos estamos
comprometiendo , entonces no lo hagamos”.
90
Nacional del servicio y tres en la Dirección Regional. En relación a la información recogida
de las entrevistas a directivos y profesionales del SENAME, es posible levantar las
siguientes categorías de información, vinculadas principalmente a los ejes 1, 2 y 3
señalados.
Al considerar, más allá del SENAME, que este sea un tema prioritario, un aspecto
interesante es considerar que “lo que le pasa al tema maltrato es que está compitiendo con
otros temas que están en el tapete público. Entonces lo que tal vez uno debería, no solamente el
tema de la brecha, sino ver cómo está puesto hoy día el tema en la agenda comunicacional, no es
91
menor. Porque parece que aparece sólo con la espectacularidad del niño que está dispuesto a
morir o del niño violado, tal vez, ese señalamiento a cualquier política pública, sobre todo si está
mirando a las brechas, de ver como aparece al fenómeno. Nos cuesta cada vez más que esté
presente o hacer algo más preventivo porque cuando uno dice “no, es que no se le puede pegar a
un niño bajo ningún punto de vista”, la gente dice: pero qué hacemos. Entonces uno dice ahí es
como los papás, frente a la impotencia, están enfrentando qué hacer; o sea, a lo mejor ahí dar
unas ideas distintas.”
En ese mismo sentido, siendo las necesidades múltiples las respuestas parecieran
tener que considerar un enfoque más allá del SENAME. “A mí juicio tienen que existir
elementos y luces que develen que eso es un tema relevante, porque si no, seguimos teniendo una
cultura donde el maltrato está validado, donde no existen soportes comunitarios que nos ayuden a
develar y a prevenir este tipo de situaciones y como que en el fondo nos seguimos dando vueltas
en eso. Yo creo que sí es importante no desconocer el tema de la prevención de maltrato,
pensando en los soportes comunitarios. Es un tema relevante. Y también cómo otros sectores han
podido ir asumiendo; yo creo que ahí es importante considerar elementos de salud y educación al
respecto. Siempre son como nuestras relaciones más complejas, a nivel nacional, regional y local;
pero también, desde ahí conocer cuáles son sus experiencias en la oferta y cómo ellos han
respondido a este tema.
También si pensamos en términos más macro… en el fondo todos estamos mandatados, como
Estado, a dar respuesta en esta situación. Entonces lo que ha ocurrido es que históricamente
como SENAME, como servicio especializado, es el que da una respuesta dentro de sus
condiciones presupuestarias y sus competencias técnicas; pero también yo considero que es
necesario abrir esta corresponsabilización con los otros actores sociales, los actores sectoriales.
Desde el paradigma de la convención, es como decir, que la necesidad no sólo compete a este
servicio.”
92
Criterios de priorización de población a atender
Se busca especificar los “buenos criterios que puedan tener los equipos clínicos, o sea
los equipos profesionales, donde uno de los temas era si el niño se hubiera protegido o no
respecto al agresor, sea agresor sexual o de maltrato constitutivo de delito...más que fijarse, en
este caso, en el tipo de delito es ver si tiene la protección, o si son niños más pequeños. Porque no
es tan relevante si es violación, maltrato constitutivo de delito, sino que sea pequeño, por su etapa
de desarrollo y ahí hay que hacer algo más tempranamente…Establecimos 15 puntos para que los
proyectos miraran en una priorización; además de complementar el ojo clínico, nosotros elegimos
estos 15 temas. Está la edad del niño; si tiene necesidades especiales o no; si está cerca o no del
agresor; si el niño está inserto en redes, porque mientras más aislado está, hay un más alto grado
de silencio sobre lo que está pasando…yo creo que podríamos salvaguardar eso y aplicando el
resto de los criterios, independiente del tipo de delito… van a decir, estos niños son igual de
graves”.
“Mira, yo creo que en varios ámbitos, uno tiene que efectivamente, contar con oferta especializada,
atención de equipos que saben; pero paralelamente, desde un punto de vista más holístico, se
requieren de más programas o más iniciativas que tengan que ver prevenir la insuficiencia
programática. Porque claramente nosotros intervenimos, desde SENAME, especialmente cuando
el daño ya está hecho.
93
Ahondando en lo que significa esta posibilidad se refiere que “…debiera haber
circuitos en que estaría toda la oferta del SENAME presente. No sólo un especializado en maltrato
en algunas comunas; dependiendo de las problemáticas diagnosticadas, otro especializado; de
todas maneras una OPD; algún centro de diagnóstico; eh, ofertas residenciales buenas, eso
debería ser menos territorial, porque ciertas evidencias que además hemos hecho en monitoreo,
claramente cuando en los circuitos o en los territorios hay ofertas, claramente tiene un efecto
virtuoso. Las profesionales de prevención hicieron un estudio en cuatro comunas con los PPC y
claramente habiendo existencia…se puede prevenir a que los niños pasen a proyectos más
especializados. Entonces confirma a que teniendo ciertos dispositivos en los territorios, se puede
intervenir mejor; la lógica del circuito en este caso, si el territorio cuenta con una oferta, ojala con
las cuatro líneas de acción del servicio, las intervenciones pueden ser más apropiadas. No
obstante, se tiene que complementar, desde mi perspectiva, con otras organizaciones de la
comunidad, no basta con estas. Eso tiene que ver con las relaciones estrechas con salud,
colaboraciones estrechas con educación y ojalas con organizaciones de la comunidad.”
94
en donde se vio que era poco el recurso que estábamos financiando; yo creo que hoy día nos va
comenzar a pasar con los programas especializados, que la cantidad de dinero que traspasamos
no va a permitir contratar a todo el “expertizaje” que se requiere…” Esta mayor formación de los
equipos en la Región Metropolitana genera legítimamente mayores expectativas, en relación a los
ingresos se traduce en que el profesional de estos programas “tenga una expectativa a un mejor
sueldo, yo creo que eso va a ser un tema...nuestra apuesta con el Ministerio de Desarrollo Social
es que en el tema de los especializados vayamos paulatinamente subiendo también la banda de
precio. Para mejorar la competitividad, porque otros programas de intervención especializado de
otros ministerios realmente pagan bastante…ese es un nudo que yo observo. Pero en términos de
contar con recurso humano capacitado, yo creo que hoy día existe, hay suficiente espacios
formativos para trabajar.”
Este concepto se reitera “Yo diría que sí, porque la oferta del maltrato es una de las
ofertas más viejas que tiene el servicio. Entonces en general trabaja un equipo que han ido
adquiriendo destrezas al trabajar en estas… son los que tienen mayor experiencia, desde mi
perspectiva. De la gente que yo conozco, de programas, hay gente que sabe trabajar en esta…
entonces en términos de estándares de calidad, creo que los PRM tienen una larga experiencia. Y
además no hay mucha rotación como en otros programas…”
“La formación es regular…la verdad es que no sólo en los PRM, cuesta que se incorporen
profesionales con experticia…se insertan en estos programas y ahí comienzan su formación…no
es tan sólido como uno esperaría…hay temas económicos involucrados…los procesos de
selección que se exigen, no siempre se dan…se les piden los antecedentes sobre todo cuando hay
95
cambios durante la ejecución del proyecto y no siempre se manda esa información…se regula
mejor en el proceso licitatorio… pero a veces se saltan los procedimientos…”
96
Las bases técnicas del SENAME, constituyen el marco desde el que se orienta las
intervenciones. Sin embargo, no pareciera dar cuenta del modelo sino más bien en
términos muy generales. “Yo creo que los programas de maltratos son restrictivos, en términos
de objetivos, de términos de meta, de términos de sujetos, absolutamente, y el término
metodológico no es tan restrictivo, pero sí están marcados dentro del modelo sistémico ecológico.”
Se plantea en quienes están vinculados al diseño, el conocer más directamente cómo se
asume esto por parte de los equipos “…conversar un poco con los psicólogos y que me
pudieran decir desde qué modelo trabajan”.
En lo otro que hay diferencia es en el tema del trabajo grupal. Hay programas que hacen
talleres, es decir, que son esporádicos, talleres de competencias parentales, talleres de derechos,
que los conciben como talleres y hay otros programas que lo tienen incorporado como parte de la
metodología. Por lo tanto, ellos hacen psicoterapia grupal, a los padres y a los niños y hacen psico-
educación o socio-educación por separado, pero como parte de su estructura metodológica. Yo
creo que hacia allá vamos, eso es como lo que me interesa, como parte del observatorio; es ir
hacia allá, decir que esto está incorporado en las bases y deben hacerlo y se enuncian cuáles son
las formas, pero deberían estar más incorporados, como la psicoterapia individual.”
“No es fácil trabajar con niños ni con familias, con estas graves vulneraciones, pero desde
los procesos de supervisión sí han estado orientando, acompañando y fiscalizando, de que se
estén cumpliendo las bases. Mayoritariamente, cuando uno revisa los proyectos de
funcionamientos, con los cuales, ellos se adjudicaron la licitación, no hay mayores innovaciones en
metodologías, que uno dijera “grandes plus”; una gran diferencial entre las instituciones versus las
bases técnicas. Uno cuando revise los proyectos de funcionamiento que se adjudicaron, o sea, el
objetivo general y los específicos que están puestas en nuestras bases técnicas, mayoritariamente
se ponen las mismas.”
97
uno se va dando cuenta del monitorio, en el fondo de las falencias que tienen los equipos a nivel
metodológico, por decirlo así, o teórico, para ser un poco más brutal… porque hay muchas
respuestas que tienen que ver con cosas que uno podría ver antes y que los planes de
intervención también son…tenemos un diagnóstico en el plan de intervención, que es desastroso y
un plan de intervención como si la familia fuera protectora, no se considera la ambivalencia, no se
considera en el plan de intervención objetivos para cuando las familias rechacen; cuando todo el
mundo sabe, que con cualquiera, que yo vaya al psicólogo paso por la aceptación, rechazo y
ambivalencia, toda la gente. Pero no se trabajan esos tres objetivos, qué voy hacer yo cuando la
familia me rechace; qué voy hacer yo cuando esté ambivalente. Se trabaja en cómo potenciar
factores protectores. Ahí uno ve fallas, no sé si teóricos, no sé si de formación, no sé si de
supervisión y de formación, puesto que tenemos que la formación de las universidades cada vez
es peor.”
Desde los procesos de supervisión, se indica que a muchos programas “se les
pierde la comunidad, como un actor clave en los procesos reparatorios de los niños y también
respecto de las familias, que también resulta dañada, frente a los sucesos de maltrato o
abuso…eso se pierde también…se sitúa la mirada más bien desde la clínica…”
98
habido situaciones específicas, que se requiere de más apoyo…o porque la protección que se dio
no era el efectivo y por lo tanto hay que internarlo en un sistema residencial…lo que nos parece
complicado. Pero en general los resultados son buenos, no tenemos resultados de otros
programas, en los que los resultados son de un 50%.”
Sobre el seguimiento y los procesos de supervisión se indica que “hay una falta de
rigurosidad respecto al seguimiento que se hace a las orientaciones de los proyectos versus la
práctica en que están inmersos los proyectos…yo diría que en general la supervisión se ha
orientado más al análisis de casos complejos, largas permanencias por ejemplo que a aportar al
mejoramiento de las prácticas al interior de los proyectos…”
Por otra parte, se establece que “hay PRM, en la región metropolitana que tienen un
buen trabajo de red…han podido coordinarse bien con proyectos que, para cuando el chiquillo
egresa del programa, puedan hacer un seguimiento y un acompañamiento posterior…pero también
hay otros proyectos que sólo se quedan en un trabajo muy de oficina…”
A través de los procesos de supervisión, por una parte se señala que “los proyectos
son bastante bien evaluados…la mayoría tiene rendimientos de bueno hacia arriba…validado de
acuerdo a la pauta de evaluación, que evalúa varios criterios, pero la mayoría de ellos cumple con
lo que nosotros como SENAME, le exigimos, un 70% de egreso exitoso, en el período que ellos
atienden, anual, la mayoría lo logró…la mayoría de ellos está bastante bien validado por los
tribunales, los que se asesoran con ellos para tomar las medidas que corresponde…
99
Un matiz respecto del trabajo de los programas se manifiesta cuando se señala
que “las bases técnicas son muy amplias y tampoco presentan una metodología específica que
constituya un lineamiento técnico para las distintas instituciones…”
100
tranquilidad en el escenario de los niños. Entonces ese rol que a lo mejor lo hacen al principio los
proyectos de maltrato, que no es de una alta especialización, de transferencia de conocimientos
psicoeducativos y de empatía con los adultos y ni siquiera estoy pensando en la intervención con
los niños, estoy informando bien a los adultos, de que ellos salgan fortalecidos y apoyen a sus
hijos; eso es un rol que le competen a todos los proyectos que están antes de la línea de los PRM.
Y eso ya lo teníamos escrito nosotros para las OPD… incluso fuimos ambiciosos porque le
pusimos “primeras intervenciones reparatorias en el marco de las OPD”, usted hace esto, usted
fortalece a la familia o no, si hay debilidades,…si el agresor intenta acercarse no tiene que permitir
que eso pase, en fin, todas esas cosas que la gente no tiene por qué saberla, la OPD tiene que
informarle”.
Al profundizar en cómo se produce este papel en las OPD y las dificultades que
genera el que desarrollen funciones que corresponden a equipos más especializados, a
partir de la angustia de ver que durante mucho tiempo, por las listas de espera, no habrá
atención, se plantea que si “en esos cuatro o cinco meses, avanzan en intervenciones
inadecuadas con los niños no habrá valido la pena…un caso en la Pintana…ahí nosotros no
teníamos la posibilidad de hacer nada y en esos primeros años nosotras fuimos mucho más
abiertas a que eso pasara y después nos dimos cuenta que no era la mejor alternativa, porque
invisibilizábamos esta problemática, las OPD no atendían a muchos otros niños, porque tenían que
atender a estos niños. Nos pasó en la OPD de Pucón, que se especializó y era un proyecto de
maltrato, entonces no hizo nada más que atender a niños maltratados...ese es el riesgo de tener
dispositivos que no están atingentes, pero sí en el rol que le compete a la OPD, al PPC y al PIB
generar una intervención que apoye a que el niño. O sea, que avance tanto en lo que se pueda
avanzar dentro de un proyecto de maltrato, respecto a su familia y al contexto.” Ante la consulta
de si la supervisión u orientación de SENAME, lo regula, se menciona que “nosotros lo
vamos a tener que escribir… lo vamos a mandar a un grupo OPD para... para testearlo, para
101
retroalimentarlo y después mandarlo como parte de las orientaciones técnicas. Pero yo tengo
claridad que hay algunos que pese a la sugerencia de no abrir temas, lo hacen. Yo entiendo, pero
la urgencia no puede ser que yo haga cualquier cosa…”
No es casual que sean los OPD, en el caso del SENAME, quienes asumen parte
importante de la respuesta cuando no existe oferta especializada. En su concepción está
considerada como en ente con capacidad de articulación, “la Oficina de Protección de
Derechos ha sido diseñada, pensando que existe otra oferta también; no es la OPD en sí misma,
tiene un soporte en que todos los otros programas puedan aportar. No existen en todas las
regiones donde existan OPD para que estos soportes se puedan extender a esta demanda. Por lo
tanto, lo que ocurre en esos casos, es que son las mismas OPD las que se han hecho cargo de
ciertas situaciones asociadas a mayor complejidad, interviniendo, por los costos que se involucran,
está la formación de los profesionales, que muchas veces no son especializados en la temática; en
los recursos económicos de la especialización; las condiciones de infraestructura que tienen que
tener un espacio que sea adecuado, etc. Es una situación de manera más precaria, dando una
respuesta inicial… pero también más precarizada a los problemas de maltrato.”
102
siguiendo los mismos lineamientos, que por lo menos la experiencia ya la traen en el cuerpo los
terapeutas, de atender a los niños como la mirada del SENAME. Pero eso no significa que eso
tengan que atenderlos ellos, eso lo deberíamos tener que estar atendiéndolos nosotros, de todas
maneras. Nos hemos asegurado que se esté haciendo bien, porque confiamos que las personas
que lo dirigen, han tenido el criterio y la especialización para hacerlo. Pero como política pública,
deberíamos estar haciéndolo nosotros.”
Entonces ingresan, desproporcionalmente, el 85% por abuso sexual y lo otro por maltrato
constitutivo de delito, porque el resto de los maltratos físicos van a los PIB. El que no es
constitutivo de delito va a los PIB y ahí sí que tenemos a un montón de niños que están maltratado
del punto de vista no constitutivo de delito: de violencia, de maltrato leve, por decirlo así, entonces
no creo que exista tanta brecha que exista con el maltrato físico constitutivo de delito. Incluso el
psicológico se atiende en los PIB, el que no está dentro de los maltratos habituales, que también
podría estar acá”. Al plantear que ello podría leerse al revés, en el sentido que la mayor
oferta es respecto de casos de abuso sexual y por lo tanto la brecha podría ser menor que
en los otros casos en que la oferta percibida es mínima, se indica que “Es que como es
maltrato constitutivo de delito y abuso sexual físico… lo que nos llega es lo que se detecta y no
porque solamente la oferta nuestra esté abierta para abuso sexual…al principio llegaban más
maltratos físicos constitutivo de delitos y eso se fue achicando y debe ser por lo por que dice el
estudio de la UNICEF, que como hay más conciencia, que el maltrato físico, es como menos
permitido, por tanto nos llega menos, o estaba oculto o realmente hay una mutación de la
percepción acerca del maltrato físico constitutivo de delito, que es como “realmente es
103
inaceptable”, pero la “cachetaita, la palmada” eso nos llega y nos llega harto al PIB.” Pese a lo
señalado, al estimar los incrementos de estas ofertas programáticas, se menciona que “En
el maltrato constitutivo de delito, de todas maneras. Si nosotros seguimos solo el dato del
Ministerio Público, que dice que son 14 mil niños víctimas al año, nosotros deberíamos atender a
una cifra similar a esos 14 mil y lo que nosotros llegamos al año a 5600 niños…Hay una brecha por
lo menos de 8 mil o 7500 niños, entonces todavía estamos bajos. Pero como esos niños no nos
llegan, por decirlo de alguna manera, nos hacemos cargo de esta lista de espera con niños con
nombres y apellidos. Pero eso significaría que si tuviésemos un sistema de registro único en el
país, de todos los niños víctimas, distintos tipos de violencia, violencia en la familia, en lo sexual,
en no sé qué, violencia escolar, todos los tipos de violencia; uno podría cruzar todas las bases e
informaciones y decir que este grupo de niños ingresa y denuncia, estos están en reparación… por
tanto ahí tenemos brecha de cómo hacerlo un poco más científico…Esa es una observación del
comité de los Derechos Humanos de los niños de nuestro país…Lo pusimos como uno de los
objetivos del observatorio, sabiendo que nosotros vamos hacer un aporte a uno de los tipos de
violencia; porque hay otro tipo de violencia, por ejemplo de la institucional, que no nos podemos
hacer cargo. O la violencia en el ámbito escolar, ahí tendrá que ver educación, tendrá que tomar un
rol preponderante. Pero para poner los temas, podrían ser muy útiles estos observatorios y la
necesidad de tener un sistema unificado de datos.”
104
cobertura y la capacidad de instalar a los equipos. Cosa que a mí me deja tranquila, porque como
te decía, si yo observo sí hay casas de estudios que han estado haciendo aportes en ese sentido.”
“En mi perspectiva de eso, en la Región Metropolitana, tiene las mismas brechas de oferta
que nosotros hemos denominado, que el resto del país. Según el Ministerio Público y según cifras
nuestras, lo que falta es mayor cantidad de proyectos especializados en maltrato y abuso sexual
grave, hay una brecha, o sea, no sé si a nivel nacional son 15 mil niños y niñas abusados, de
acuerdo al Ministerio Público, nosotros tenemos una oferta nacional que responde a 6 mil. Hay una
brecha de oferta indiscutible.”
Para estimar las brechas de atención del sistema actual, en el caso del SENAME,
se evalúa que un buen indicador son las listas de espera. Al respecto, se indica “En el caso
nuestro sí, tanto en el Ministerio Público, como en nuestras propias listas de espera, están
mostrando a nuestro sistema la falta de oferta. Nosotros podemos hacer esfuerzos en relación a
que los proyectos, la atención de maltrato, pudiesen ser menos extensas las intervenciones; pero
claramente, como las problemáticas son graves, las que llegan al programa, las intervenciones
duran 2 años, un tiempo más largo. Entonces claro, nosotros podemos insistir en que las
intervenciones sean un poco más limitadas, pero tiene sus complejidades. Se requiere de
intervenciones de largo aliento.”. Este aspecto puede llegar a ser problemático, pues una
mayor demanda de atención, considerando las características y tiempo de las
intervenciones, no podría ser efectivamente atendida.
105
pueblos originarios; como que no hay una legislación expresa y eso es parte de lo que nosotros
deberíamos aspirar como país de tener una legislación expresa o que esté la ley de protección de
derechos o que sea un artículo que modifique o que incorpore al código penal, ese tipo de
violencias…
Los expertos plantean que es necesario tener una visión histórica respecto de las
políticas de la infancia. Desde los comienzos de la década de los 90, se comenzó a tener
una perspectiva más integral de la situación de los niños, niñas y adolescentes, en la
medida que se generaron discusiones respecto de la relación entre la infancia y los
adultos, sus familias, la sociedad en su conjunto y el Estado. Todo ello, desde una mirada
más universal que incorpora los “derechos humanos” a la temática de la protección de
derechos de la infancia.
106
de carácter social que exige ser abordado en su integridad, por cuanto tiene
consecuencias significativas para la convivencia.
Existe consenso entre los expertos que una política de protección de la infancia
exige mantener una constante sintonía de las autoridades con las necesidades reales de
aquellos que detecta el sistema. Y, perciben que no siempre se logra en la realidad,
indicándose, “hay áreas completas donde hay dificultades con los grupos más vulnerables,
como gente con problemas específicos, como problemas de droga, que van quedando fuera de
este sistema”. (Experto 1)
Se señala que los grandes problemas que debe abordar una política de la infancia
son cómo reducir las expresiones de violencia que experimentan los niños, niñas y
adolescentes y, el otro, cómo minimizar la comisión de delitos por parte de los
adolescentes. Hacen referencia a que las formas de expresión de la violencia actual son
muy disímiles a aquellas del pasado, “…nuestros fenómenos hoy día delictual y juveniles, y tal
vez algunas otras expresiones de violencia, no todas pero algunas de ellas, muestran un tipo de
descomposición social que es distinta a la descomposición de los 80, que era de una precarización
absoluta, la gente vivía una marginalidad completa”. (Experto 1)
107
vinculadas en el fondo a una estructura de oportunidades sociales, que no están bien distribuidas,
que generan problemas de violencia familiar, en el caso intrafamiliar o la violencia escolar y
también la violencia delictual, pura propiamente tal de la cultura delictual”. (Experto 1)
Entre los expertos existe una mirada común a estimar que aún quedan vestigios
claros de una política de la infancia de carácter tutelar. “… en términos generales creo que
nosotros estamos en Chile viviendo un periodo de transición…” (Experto 2), en el cual aún no
aparece consolidada la Convención de Derechos del Niño en cuanto al interés de
alcanzar una protección integral. Manifiestan ausencias importantes en las áreas de
promoción de derechos y de prevención.
Junto con ello, una experta abogada, da a conocer las dificultades de interacción
que se generan entre las diferentes instituciones, más aún, incluso son apreciables dentro
de una propia entidad, “… vengo del mundo del derecho, el mundo del derecho tiene graves
dificultades para el diálogo con otras disciplinas…. el mundo de los abogados, en el mundo del
Ministerio Público, incluso, pueden haber conflictos a nivel de la Unidad de Atención a Víctimas y
los fiscales, en que no logran establecer la necesidad de esos vínculos de conexión”. (Experto 4)
108
En esa misma línea, en el abordaje de problemas específicos, se señala, Existe
“… una alguna falta de herramientas de quienes tienen que trabajar específicamente, por
ejemplo, en el ámbito de la sexualidad, “… como un enfoque de mirada en administración de
justicia, sin mirar esa respuesta judicial integrada a otros aspectos de la política pública”. (Experto
4)
Por su parte, un experto expresa que las funciones del Servicio Nacional de
Menores de promover y proteger los derechos de los menores, conforme al marco de la
Convención de los Derechos del Niño, “… no necesariamente puede dar, o prestar servicios
que respondan a las necesidades, sobre todo, (por la conceptualización general del mandato y la
complejidad) en el ámbito de la asistencia reparatoria en los niños, niñas y adolescentes víctimas
de delitos sexuales” (Experto 5).
109
En cuanto al rol de los centros dependientes del Ministerio de Interior, se señala
que está centrado en las políticas de víctimas en general, víctimas de delitos y, sobre
todo, en personas adultas víctimas de delitos violentos, que era algo que no era cubierto
en su totalidad por la oferta pública. Precisamente en esta función es que “…nos hemos
topado con el problema de delitos sexuales que afecta principalmente en niños, niñas y
adolescentes” (Experto 5).
Se plantea que en Chile existe una clara distancia entre los discursos y las
acciones concretas en el abordaje de la mayoría de los problemas sociales; la infancia y
las familias disfuncionales, es uno más. “…creo que hay una cuestión bien discursiva,
como en muchos ámbitos. Yo creo que hay una suerte de levantar un discurso ganador
sobre protección de la infancia, pero…y que creo que no es de ahora, yo creo que se
arrastra”. (Experto 3).
Las preocupaciones o el interés del país apuntan más bien a qué va a ocurrir con
las generaciones que están naciendo hoy en día, “…entonces mi impresión es que el tema de
infancia no está presente como tema de los niños, pero si el tema intergeneracional… ese es el
tema país” (Experto 1). Es decir, la forma de relación que establecen con la autoridad y el
orden establecido es bastante compleja. Se señala que “… los chicos claramente son hoy día
110
personas con oportunidades muy diferentes pero con formas de igualarse que son distintas”
(Experto 1).
No obstante, existe algún reconocimiento que, con el transcurrir del tiempo, ha ido
aumentando la importancia de las políticas hacia la infancia, una muestra de ello es “…la
propuesta del “Chile Crece Contigo” y de mirar a la primera infancia y de plantear la relevancia de
la inversión en la primera infancia modificó y amplió un poco el ámbito de las políticas hacia la
infancia” (Experto 2). Además, se advierte que el programa aludido incorpora la
intersectorialidad como uno de sus ejes fundamentales, en la medida que su mirada es
más integral.
Por otra parte, se indica que una de las dificultades que interfiere con el progreso
es que “…este tema de que los niños no sean un frente más con capacidad de movilización.”
Aludiendo, precisamente, a aquello que sólo es posible lograr o alcanzar un cambio, en
cuanto exista la participación organizada en movimiento que lo visibilice.
111
en las instituciones colaboradoras del SENAME que provienen del sector privado,
reconociéndose una mayor profesionalización, mejoramiento en los procesos de
supervisión y destacan el trabajo por resultados como el incremento de los niveles de
cobertura; no obstante, en su conjunto, la apreciación es que "diseño del sistema quedó
obsoleto hace muchos años…“. (Experto 1).
112
Se aprecian igualmente otras falencias en el sistema y su necesaria coordinación
con otras instancias institucionales; así, describen las dificultades de brindar una
adecuada educación a los jóvenes infractores que se encuentran en algún
establecimiento cerrado, se percibe que la “educación en los centros privativos de libertad, es
una responsabilidad de educación, sin embargo como no existe, termina al final el SENAME
pagando programas de educación”. (Experto 2).
En cuanto al sentido que pretenden los programas, existe una apreciación que no
ofrecen mucho a los niños en protección social, apuntan más bien a una lógica de “..
mantenerlos ocupados, pero no de una lógica inclusiva, ni de música, ni talleres de otra índole que
pudiera permitirles crecer, entonces hay una mirada de mucho nombre pero finalmente no baja en
acciones concretas programas concretos que incluso a la infancia en marginalidad le permita un
desarrollo.” (Experto 3).
113
positivamente por la ciudadanía, “la sensación que queda, es que los chiquillos comenten
infracción, entran y salen, van y vuelven” (Experto 4).
Por otra parte, se plantea que la vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes es un tema transversal, sin distinciones de niveles socioeconómicos; sin
embargo, el trabajo que se realiza a nivel central, habitualmente está asociado
exclusivamente a sectores más pobres, en este sentido se señala que “niños de clase
media, niños de clase alta, pueden ser realmente niños vulnerados o estar en situación de
vulnerabilidad”. (Experto 4).
Entre los expertos existe consenso que en el tema del maltrato infantil y de abuso
sexual, en general, nuestro país ha desarrollado importantes avances y, por su parte, la
ciudadanía se encuentra más informada. Es materia presente en los medios de
comunicación social y existe una mayor sensibilidad frente a las consecuencias que
conlleva esta problemática. “… creo que nosotros avanzamos mucho primero en conciencia del
tema, visualización, en fin. Y eso en otros lugares, hay países en donde todavía es muy oculto.”
(Experto 1).
114
que esto no se debe hacer y segundo, más o menos que hay otras formas de resolución de
conflictos”. (Experto 1). En este sentido existe la concepción que, a nivel general, se ha
generado a un importante logro.
No obstante, se percibe que estos avances no han llegado aún a otras regiones
del país, “… hay mayor entrenamiento, precisamente porque estamos en la capital...” (Experto
3).
Asimismo, se plantea que a nivel de las instituciones encargadas del tema existen
profesionales más capacitados y mejores métodos en la detección del maltrato y abuso
sexual. En Salud, médicos, enfermeras, psicólogos se encuentran más sensibilizados
frente al tema de maltrato y están más alerta frente a la posibilidad de su ocurrencia. Del
mismo modo, las policías se encuentran capacitadas para elaborar una hipótesis de
maltrato infantil frente a las descripciones efectuadas en una denuncia. De igual forma, en
el sistema educacional, los profesores se encuentran más atentos a la ocurrencia de
maltrato entre sus alumnos y han generado algunos programas de prevención de la
violencia.
115
Para otro experto, el hecho que el tema de la violencia en los niños esté
permanentemente en los medios de comunicación produce una distorsión respecto de su
incidencia y magnitud “probablemente donde se habla mucho más el tema, hay mayor apertura
salen en los medios y de repente hay una cierta percepción de que la problemática ha ido en
aumento, a mí me parece que no necesariamente, a mí me parece que ha tenido una tasa de
desarrollo regular.” (Experto 5).
Se percibe, por parte de los expertos que los programas carecen de un sustrato
teórico que sustenten conceptualmente las intervenciones de los equipos profesionales,
ello es especialmente observable en las intervenciones familiares “… es como hablar de
intervención familiar, todos señalan que trabajan con familia pero nadie sabe intervenir en familiar.
Todo el mundo dice, nosotros incorporamos a la familia pero eso no tiene que ver plenamente con
la intervención familiar” (Experto 1).
116
Respecto a la forma de intervenir para dar solución a los conflictos de violencia en
el sistema escolar, como la prevención de la misma, se han generado estrategias
transversales en donde participan todos los actores involucrados, sin embargo, un experto
entrevistado manifiesta que “… uno se da cuenta que el problema para ellos, es el tema de la
justicia no saben manejarlo… tenían una persona con un diplomado que tenía cierta capacidad, me
pareció bastante bien, tenía un procedimiento, pero me dice yo no saco nada con eso porque
tengo que llevarlo a la justicia y si indago me meto en un problema y si no indago me meto en otro,
vienen a decirme por que actué así desde el SENAME” (Experto 1).
El gran problema en Chile para poder dimensionar con cierta actitud la incidencia
del maltrato y abuso infantil es la ausencia de estudios científicos: Según un experto
entrevistado, es que “… tenemos una gran carencia en nuestro país a estudios serios, y por
estudios me refiero a longitudinales; comparados y longitudinales, vamos a ver el seguimiento de
corte, vamos a ver qué pasó con este grupo, vamos a tomar a todos, por decir, a los colegios
municipales de este sector y vamos a seguirlos por 20 años.. “ (Experto 5).
Estos estudios permitirían, además, evaluar el impacto que tienen las estrategias
de intervención implementadas por el sistema de atención de niños, niñas y adolescentes
“… incluso en un alcance más conciso, estoy pensando en estudios del impacto de ciertas
intervenciones, o estudios de resultados, no de satisfacción, de resultados alcanzados por haber
estado participando en cierto programa o ser beneficiario de cierto programa”. (Experto 5).
117
Existe consenso, a nivel general, que existe un déficit significativo en la cobertura
que otorga el sistema de atención. “… es que hay mucho déficit, a nivel de cobertura… estuve
recién en familia, un programa que funcionaba algunos días y me decían, entonces, nosotros
tenemos ese programa pero en otros lugares no lo hay y, además, aquí hay una lista de espera
enorme…” (Experto 1). Otro experto, agrega “… que son programas directamente del tema de
reparación de maltrato grave y abuso sexual, que es como la punta de la pirámide de lo que
debieran existir “. (Experto 2). Otro añade, “… en términos de necesidades. Una gran brecha”
(Experto 3).
Se plantea que junto con la existencia de una importante brecha es, además,
diferenciada dependiendo del tipo de necesidad, sea de intervención reparatoria, de
prevención y del tipo de daño o afectación sufrida “… creo que hay una brecha, que la brecha
no es igual para todos los problemas también. Probablemente hay ciertos tipos de vulneraciones
que tienen mejor respuesta o una respuesta más rápida”. (Experto 4). En este mismo ámbito,
otro experto refiere “…nosotros tenemos como la pirámide invertida, al final lo que más hay de
oferta es lo que debiera ser lo menos, digamos. Y esa oferta todavía es insuficiente”. (Experto 2).
118
requieren de una intervención inmediata. Un entrevistado señala “… tienen una lista de
espera equivalente al número de casos que están atendiendo, o sea sobre mil casos; en
programas, en una temática donde tu no puedes dejar pasar tiempo, o sea no puede un niño que
ha sido víctima de abuso sexual atenderlo ocho, nueve o diez meses después porque se cronifica
todo lo que es la sintomatología”. (Experto 2).
119
respecto un experto indica “… profesionales que recorren la región en una camionetita, con altos
impactos en sus vidas personales, porque salen muy temprano, porque tienen que ir a chuchunco
y ahí atender a tres, y llegan tarde, para mañana salir de nuevo. Entonces yo creo que no hay una
preocupación a largo plazo por esa infancia, pero tampoco por aquellos que trabajan en el
sistema… (y que deban atender) con un número determinado de sesiones; perdón, usted llegó a
su sesión 3 o 4 y ésta es su reparación” (Experto 3).
A modo de síntesis, una experta plantea que “… entonces yo creo que no tenemos
oferta en promoción de derechos, oferta preventiva muy poca. No hay una política de detección
activa; no hay una política, por ejemplo, en educación; en salud, que esté orientada al trabajo con
los padres, a fortalecer habilidades de prevenir maltrato; y, hay una respuesta cuando hay un
maltrato grave y esa respuesta es insuficiente.” (Experto 2). En este mismo aspecto, otro
entrevistado resume “… tienen que ver con el crecimiento inorgánico de la oferta pública y esta
falta de visión del Estado respecto de donde focalizar los recursos y incluso de dónde focalizar, de
cómo priorizamos las problemáticas” (Experto 5).
120
Del mismo modo, se señala que en los programas existe una gran rotación de
profesionales, que las condiciones de trabajo son inestables y desde las directrices se
aprecia una escasa preocupación por la salud mental de los equipos. “… tengo la idea que
rotan bastante, ¿por qué es la rotación?, puede ser en parte por los temas que son desgastantes
no, en lo personal. Si no hay espacios de autocuidado, por ejemplo, reuniones clínicas, reuniones
de trabajo… eso puede generar mucha angustia”. (Experto 4).
Por su parte, otro experto relata “… creo que las condiciones de trabajo que afectan los
profesionales son muy malas, creo que en general el tipo de remuneración de contratos, contrato
honorario; programas que tienen que ir reconcursando cada año, los montos de los programas son
bajísimos…. eso implica que la mayoría de personas que trabajan son recién egresadas, sin una
especialidad en el tema y con un alto nivel de rotación” (Experto 2).
121
Ministerio de Interior, en centros de la policía. O sea, si hay voluntad tenemos un modelo probado,
que se ha ido perfeccionando, hoy ha desarrollado indicadores de gestión poniéndole más
tecnología”. (Experto 5).
Los expertos reconocen que las instituciones colaboradoras de SENAME, son una
pieza fundamental en el sistema de atención de los niños, niñas y adolescentes; no
obstante, explicitan que éstas denotan escasos vínculos con el ámbito local, es decir con
la comunidad próxima, como asimismo, con otras instancias como son los Tribunales de
Familia y el sistema de salud. Un experto señala “… la gente de las organizaciones
colaboradoras de SENAME, tengo la impresión que deberían existir, bueno al menos estar
instalados, pudieran tener más arraigo local, estar más vinculados a los circuitos especialmente de
salud mental en los territorios … yo creo que siguen siendo insulares, o sea muy aisladas”.
(Experto 1).
122
En esta misma dirección, se plantea que debieran existir programas con una
proximidad local que se preocupen de prevenir la violencia a nivel de la comunidad y
cuando ésta se detecte otorguen una atención inmediata “… en Chile hace más falta el
trabajo comunitario, centros comunitarios, que incorporen el tema violencia en atención más
manera directa”.(Experto 1).
123
manifestaciones “… yo creo que el vínculo con salud familiar que se está incorporando
fuertemente, pautas de crianza y las cuestiones básicas, gente que desde el mundo de la salud
pudiera hacerse cargo de todas esas cosas mínimas que hoy día se ponen bajo el rótulo del
maltrato y violencia; porque en realidad, uno las puede trabajar con esquemas más sencillos, que
problemas….o sea, el continuo de la violencia están grande que requiere segmentos
especializados en un área”. (Experto 1)
Los expertos visualizan una gran distancia entre las políticas sociales y las
políticas judiciales o de seguridad ciudadana y que ambas debieran tener una clara
coherencia y coordinación permanente “…el sistema judicial tiene una norma muy clara porque
está en el código procesal penal. Pero la política social, no…no se comunica con el sistema
judicial, entonces creo yo que una primera definición es ver qué es de qué, y qué se está pensando
cuando se pasa el Servicio Nacional de Menores al Ministerio Social, o de protección social”.
(Experto 5).
Un cambio sustancial que algunos expertos han observado y que preocupa a los
directivos de los Centros e instituciones, dice relación con los controles generados desde
la Dirección de Presupuestos (DIPRES) a los diversos Programas, como igualmente, se
suma la activa participación que han tenido los ingenieros civiles industriales en el control
de los fondos asignados, la generación de estándares de atención y la evaluación de
resultados; a este respecto, un experto entrevistado señala “…es difícil convivir con ellos.
Pero no, yo creo que es importante la DIPRES, en eso ayudó mucho, creo que abrió los ojos a las
instituciones en hartas cosas. Porque finalmente uno lo puede analizar desde diferentes
perspectivas, pero finalmente son platas públicas que se están invirtiendo y se espera que tengan
124
rentabilidad social, que puedan resolver, solucionar o palear en un grupo vulnerable de la
población”. (Experto 5).
Uno de los mayores problemas que se señala a nivel de los centros de reparación
de los niños maltratados es la falta de planificación desde el Estado en su creación y
dependencia. “…creo que no sé saca nada seguir creando centros… que aparezcan como
callampas, que cada uno va….a…es… entonces que si el del Ministerio de Justicia crea uno,
entonces va a significar que van a quitar el de allá, y que entonces no está muy clara mi relación
con este y con este otro, y que si estamos compitiendo entre los centros del Ministerio de Interior…
creo que eso no le sirve a nadie. Finalmente, porque tu duplicas infraestructura, en vez de
fortalecer líneas de trabajos que pueden ser exitosas”. (Experto 4).
Existe consenso entre los expertos entrevistados que la actual legislación requiere
importantes y profundos cambios. Se plantea que debe quedar atrás el modelo tutelar y
dar paso a una legislación que brinde una real protección de la infancia, consecuente con
lo establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Se señala “…
bueno a nivel de legislación yo creo que es clave superar de una vez por todas el viejo modelo
tutelar… eso significa derogar la ley de menores y tener una protección de derechos, eso es lo
básico”. (Experto 1). La consigna de los expertos es que “… primero, lo que se está
discutiendo hoy día, la necesidad de una ley de protección integral”. (Experto 2)
125
de protección, por lo tanto, si un niño sufre de violencia y/o maltrato en su medio familiar, en su
medio comunitario, en su escuela, o dónde sea, tiene que haber un organismo administrativo
capaz de dar esa protección… si no se hiciera por razones que sea… en ese caso actúa el ámbito
judicial para exigir que la administración se mueva o para ordenar una intervención.” (Experto 1).
Más aún se plantea que un análisis de los marcos jurídicos institucionales podría
señalar que no tienen las facultades para desarrollar dichas acciones “… o sea no hay una
ley que faculte a ninguna de las instituciones hacer atención reparatoria a las víctimas. Sí
promoción de derechos, protección, esos son otros ámbitos ”. (Experto 5).
126
A nivel de la percepción que tienen los expertos respecto de las actividades
efectuadas por las instituciones, en pro de los derechos de la infancia, cabe destacar
algunas observaciones.
En cuanto a la misión del Ministerio de Salud, se indica que los equipos dedicados
al tratamiento de la violencia infantojuvenil debieran contar con una perspectiva legal, en
la medida que tienen responsabilidades en denunciar los hechos de que se tome
conocimiento “…tienen que hacer obligatoriamente la denuncia, incorporar un enfoque
psicosocial, jurídico digamos. Es cambiar la forma como salud lo está haciendo, porque si no, yo
veo que va a ser muy difícil poder responder… y además tiene cobertura, no sé qué porcentaje,
pero no debe ir más allá del 5%” (Experto 2).
127
participación en un juicio, transformándola en una “mala víctima” para el sistema
“…porque no se quebraba, no hacia cosas. Entonces … el trabajo de reparación que ellos hacen
funciona como un boomerang, en algunos casos, y eso está muy presente porque tiene que ver
que tú no la has hecho funcional a la lógica de los otros agentes que participan.”. (Experto 3).
128
Se destaca, entre los expertos, que actualmente exista conciencia que los
programas de intervención reparatoria en víctimas deban diferenciarse de aquellos
encargados de la evaluación pericial, en la medida que tienen roles, procesos de trabajo y
responsabilidades éticas diferentes. No obstante, les resulta cuestionable que los peritajes
estén a cargo de SENAME, en la medida que su función esté orientada a la reparación y
promoción de sus derechos “…yo creo que hoy en día se avanzó en entender que la reparación,
por ejemplo, y la evaluación pericial, iban por dos caminos distintos. Sin embargo, la evaluación
pericial sigue estando en SENAME, y por lo tanto sigue siendo una evaluación de parte y no hay
un tercero como el Servicio Médico Legal que la pueda hacer”. (Experto 5).
Se manifiesta que SENAME debiera contar con un marco normativo que defina
claramente sus funciones, en la medida que en la actualidad éstas son ejecutadas
igualmente por otras organizaciones. “… una política clara que pueda ordenar un poco el
sistema en general. Luego de eso, la facultad que tenga esta institucionalidad de tomar decisión
vinculantes con quien pudieran ser prestadores, y estamos hablando no tan solo los licitados sino
de otros organismos. En definitiva creo que otra de las falencias que tiene es la falta de visión
sistémica”. (Experto 5).
En esta misma dirección se requiere definir, desde SENAME, hacia dónde deben
ser focalizados los recursos y qué programas privilegiar, no descuidando el control de
gestión asociado a ellos, especialmente en términos de definir estándares de atención a
usuarios “…es importante poder avanzar en todos los mecanismos que tienen hoy día de gestión
en general, de establecimiento de indicadores, de evaluación, de cómo ellos logran medir, desde
los resultados de los proyectos licitados hasta cómo logran tener un buen sistema de monitoreo y
de seguimiento de esos proyectos.” (Experto 5).
129
Brecha entre la oferta y la demanda
“Y tenemos una lista de espera gigante, es horrible el número de la lista espera que
tenemos, entonces y desde ahí que preocupa por cierto, la oferta programática que esta ofreciendo
hoy en día, la cantidad de directores que estamos acá sabemos que es una región que el número
de abuso que se da y las vulneraciones están siendo mucho más visible.
Entonces la verdad que es un tema que complica bastante, uno parte entendiendo que
todos los niños que llegan al programa son todos graves, no, y que uno no puede priorizar uno por
otro porque son todos califican urgencia. Entonces la verdad nosotros como programa es un tema
que nos complica mucho” (Director 3)
“O sea el problema que veo yo, no se si es el foco que se espera, pero es un problema
también, en el caso de los directores, el tema es que no hay una coherencia entre la geografía de
la población versus la cantidad de plazas” (Director 6)
“Entonces la salida de los casos tampoco es tan rápida, entonces tú tienes por lo menos,
nosotros egresamos 5 casos más menos mensuales y nos derivan 10, 15, de distintos tribunales, y
por más que apura al equipo, el equipo no los suelta porque hay entramos a otro tema, de cómo se
entiende la reparación y que llega un niño que tiene una diversidad de características que es difícil
de atender. Y los equipos en lo general no tenemos muchas habilidades como de, de tendemos a
la cobertura completa”(Director 6).
130
“Entonces por una parte SENAME dice no a las largas permanencias, pero la realidad te
pide cada vez más alargar los procesos, los seis meses de reparación son en los casos penales
simples que reciben reparación, son los menos yo creo” (Director 1)
“Yo creo que también hay un tema, una cifra negra, que si bien nosotros no alcanzamos a
todos, hay un número importante que ni siquiera es derivado, y pasa de repente, por ejemplo que
nos han pedido el ingreso de niños que no son de la comuna, pero que llevan dos o tres años en
lista de espera, y están muy graves” (Director 1)
131
“La fiscalía con nosotros, la fiscalía XXXX, y la fiscalía XXX, tiene según lo que me han
comentado en la URAVIT, tiene un alto nivel de trabajo, entonces genera una atemporalidad para
la derivación, hay niños que llegan dos años por delito sexual, porque fue comprobado el delito y
porque el niño, la niña que espera esta con síntomas he hizo que la madre consultara por el
proceso investigativo y aprovecho de decir que el niño estaba con ganas de matarse, y por eso se
derivo” (Director 2)
“Y lo otro que a nosotros nos pasa como PRM, es que nosotros tenemos xx niños en lista
de espera, entonces uno dice ‘oh que bueno porque es posible que los niños trabajar con ellos en
un momento oportuno la atención’, pero resulta que no vienen con ningún antecedente, y nada,
llegan con la derivación, quizá la dirección, porque en algunos casos no se ha hecho la derivación,
entonces todavía le falta pasar por la pericia, por el SML, por el juicio sí es que eso ocurre”.
(Director 5)
“Es que depende además del encargado de URAVIT que tú tengas” (Director 2)
“La clave fue desde nuestra experiencia ha sido mantener relaciones super constantes con
las encargadas de URAVIT y de alguna manera ellos tienen la sensibilidad de poder detectar casos
y poder derivarlos. Independiente” (Director 5)
“yo soy súper cuidadosa en eso, por ejemplo la otra vez fuimos a una actividad comunitaria
grande, nosotros no llevamos trípticos ni pusimos…porque yo dije si nosotros tenemos una
tremenda lista de espera, ayudemos, pero no hagamos acto de difusión porque nosotros no le
vamos a decir señora, señor PRM porque abrimos una oferta y no nos podemos hacer cargo”
(Director 4)
Proceso Reparatorio
Entre los participantes no existe acuerdo entre el concepto eje de reparación de
los casos ingresados, ya que si bien la atención responde a lineamientos técnicos
asociados a la intervención éstos no responden a la realidad práctica que los participantes
observan en sus centros.
132
De esta forma, la reparación será entendida, más allá de los lineamientos
técnicos, asociada al criterio del equipo profesional de cada centro y a la diversidad de
características que presenta en niño, niña o adolescente, lo que dificulta la atención.
“Porque hay entramos a otro tema, de cómo se entiende la reparación y que llega un niño
que tiene una diversidad de características que es difícil de atender. Y los equipos en lo general no
tenemos muchas habilidades como de, de a atender a la cobertura completa” (Director 6).
“Nosotros entendemos que hacemos reparación, y que nuestro trabajo esta enfocado en la
reparación o resignificaición, pero nosotros somos un programa proteccional especializado,
entonces eso debe guiar nuestra intervención, y para eso debemos trabajar con las familias, y
hacer lo que sea para que el niño este ahí, yo lo voy hacer igual, entonces el profesional que no lo
quiera hacer, ese profesional entonces no me sirve” (Director 1)
“Lo mismo pasa con la interculturalidad que también esta dentro de las normas técnicas,
nosotros tenemos en lista de espera a una familia de inmigrantes que viene del medio oriente,
entonces cómo lo vamos hacer desde lo cultural para abordar el tema desde el lenguaje, entonces
desde lo que planteamos a SENAME tampoco obtenemos respuesta” (Director 3)
Al respecto los directores sostienen que existirían pocos espacios en los cuales los
proyectores puedan compartir sus experiencias de trabajo en intervención, y así identificar
elementos comunes y particulares entre los diferentes PRM.
“Pero claramente en los pocos espacios que yo he participado siempre se tiende hablar en
cómo se hace y no estamos en la misma, estamos similares, o tomamos ideas, en el que me
acuerdo que fue del grupo del observatorio que estábamos ese día, que sacamos unas ideas de
nosotros para incorporarlas en el trabajo cotidiano, que fueron interesantes”. (Director 1)
133
Asimismo expresan una escasa preocupación por SENAME de responder a esta
recurrente solicitud de ellos, atendiendo a no contar con recursos económicos para
fomentar dichas actividades que finalmente permiten homogenizar la intervención
reparatoria.
“Pero claramente yo siento también que estamos al debe en eso porque de verdad, yo no
sé como funcionan los otros PRM, sino es en estas instancias no es otras. Pero a mi lo que me
pasa que cada vez que nos juntamos a conversar ya sea por el aniversario de la institución o algo,
siempre esta el tema de los tribunales, lo jurídico, lo que sea, pero nunca hay un juez o un fiscal,
que represente esa instancia. Por eso siempre quedamos en el decir, en el comentario, y de
SENAME siempre es la respuesta cuando pedimos algo u observamos algo es, no hay plata no
hay recursos, no hay…”(Director 1)
Labor Profesional.
Entre los participantes de advierte dificultades a la hora de adscribir su labor
profesional a un determinado enfoque, en este sentido no existe acuerdo respecto al
enfoque clínico o psicojurídico.
“Yo te entiendo cuando tu planteas, por ejemplo cuando nos ha tocado ir a declarar a juicio
oral, que hemos ido bastantes veces no perdemos que nosotros somos clínicos, si a nosotros el
fiscal nos quiere presentar respecto una perspectiva forense, yo no soy forense, yo estoy
trabajando con el discurso narrativo que el niño me entrega en sesión, y esa es mi realidad
terapéutica y no me importa lo que pase más allá…y… “(Director 4)
“Hay que contar que tenemos abogados en nuestros centros, y desde ahí nuestra postura
epistemológica sobre el abuso, no es solamente una puerta clínica, el abuso no es tan solo un
aspecto psicoterapéutico, es un aspecto que implica la familia, la familia con las redes, que implica
134
el contexto jurídico en términos como lo jurídico puede reparar. Entonces no sé si el dilema esta en
lo clínico y lo jurídico”. (Director 7)
“Pero desde ese punto de vista la respuesta sea la que sea, nosotros como proyecto
privilegiamos lo clínico, lo reparatorio, entonces por lo menos yo lo veo así…me hace sentido lo
reparatorio” (Director 8)
“Es psicosociojuridico, desde ese punto los niños no llegan por motivación personal, llegan
obligados y sino cumplen, yo tengo que informar al tribunal, porque o sino es desacato, entonces
hay algo que se esta trabajando que no es clínico”(Director 5)
Respecto a esto, los directores que orientan su trabajo de manera clínica, perciben
como una dificultad la obligatoriedad otorgada por el carácter judicial de los casos
derivados, en el contexto de intervención psicoterapéutica. De este modo, a nivel de los
profesionales psicólogos surge como un tópico particular que suscita sentimientos de
temor en los profesionales que se van incorporando al equipo.
“La resignificación no depende mucho del cliente y el motivo de consulta que te señale el
cliente, yo voy a trabajar con el motivo de consulta que me traiga el niño, y ahí por ejemplo los
procesos son sumamente distintos(…)
“Yo creo que eso lo hacemos todos, yo creo a lo que vas tú, es un tema que yo vivo con mi
equipo, quiero plantearlos en términos de psicólogo, se asustan mucho porque me dicen que no
pueden hacer psicoterapia, y es una situación psicoterapéutica” (Director 4)
135
enorme de tiempo a la intervención esta centrada en problemas psicosociojurídico, entonces en
verdad y dentro de ese contexto, pero no siempre, puede ser clínico o puede ser jurídico”(Director
5)
“Yo creo que desde el espacio académico también hace falta. A mi me pasa que la mayoría
de mi equipo ha sido formado con el equipo clínico XXX, con la XXXXX, con la XXXXX, y ellas
tienen una perspectiva súper clínica. Entonces yo y la mayoría de los que estamos, esos son
nuestros espacios de formación, por lo que yo creo que también es importante que el mundo
académico priorizar (..). . Pero yo también creo que hace falta una oferta, porque existe esta
realidad proteccional, donde yo consigo totalmente contigo que es, uno cuando contrata alguien en
el programa, es un programa proteccional porque de verdad eso guía la intervención ” (Director 4)
Condiciones laborales
Los participantes coinciden en que los sueldos destinados para los profesionales
de los PRM son bajos –a pesar de las particularidades de los organismos colaboradores−,
no se condiciéndose con la carga laboral que recae sobre ellos así como tampoco
respecto al grado de experticia y especialización que se solicita como requisito en el perfil
del operador. Asimismo, comparten la percepción de insatisfacción que repercute en la
frecuente rotación de personal.
“En general las condiciones físicas son adecuadas, las condiciones económicas, yo creo
que hay más sentimientos con los profesionales. Si bien yo creo que de los programas de
SENAME somos lo que pagan más mal tampoco es con algo que permita buscar profesionales
que tengan, no sé que puedan trabajar, atender a los niños y entender procesos legales y
participar en procesos legales, que es el fondo lo que se pide” (Director 4)
“pero en el fondo uno que trabaja sabe que sus profesionales están mirando para el lado,
en el fondo todos estamos mirando para el lado” (Director 8)
“Yo creo que también es un tema relevante en términos de el suelo que se puede obtener,
obviamente cada uno tiene su particularidad desde la institución, pero como tu dices no es de los
más altos que existe en la red” (Director 3)
136
genera cada programa en su plan de autocuidado, ya que la temática especifica con la
que se trabaja así como lo multiproblemático de los casos, genera un desgaste en los
profesionales que impacta en la rotación de los equipos.
“pero creo que hay un tema de condiciones de salud mental que genera rotación, más allá
de que uno pueda generar un programa de autocuidado de protección de equipo de clima, hay un
tema especifico que se trabaja, y lo multiproblemático que nos llegan cada día de los niños, y
además la contingencia que esta la psicóloga con la familia, con la comunidad, esas cosas
generan un desgaste pero de terror circunstancial que yo diría con un nivel de protección menor”
(Director 5)
“Ellos tienen un rol que es pasarle las lucas a las instituciones, pero ellos son los que en el
fondo generan la política publica y no tienen conocimiento de los equipos de trabajo que existen o
que ahí conviven, yo siento que SENAME aparte de entregar las lucas, el piso que refiere más con
el tema técnico, puede haber diversidad de opiniones respecto al tema, puede haber una deuda
respecto a la formación y especialización, de estos equipos que SENAME, entonces ahí la
economía de libre mercado de cada institución y de cada concepto que tiene cada uno de estos
equipo, y si bien estas instituciones tienen un compromiso en que se cumpla la política publica, las
actividades propias que conllevan, y por eso yo digo que hay un cierto de profesional para trabajar
en estos centros” (Director 1)
“Por la parada que tiene cada institución, y hay instituciones que tienen una postura súper
distante, que tienen una reunión con el coordinador una vez al año, que nunca lo vemos, que te
exigen cifras, que a veces no aportan ni un peso, y que te hacen funcionar solo con lo que llega de
SENAME, que no tienen idea de infancia ni de maltrato ni de nada” (Director 1)
137
“O sea, esas son también realidades en las que trabajamos. Hay una deuda de SENAME
de las instituciones públicas pero también uno ve que es lo que se hace a través de ellos, entonces
es una responsabilidad compartida” (Director 1)
“Mi visión es que yo creo que hay ciertas prioridades institucionales en algunos centros
respecto a otros. Yo trabaje en otra fundación, donde si era prioridad a lo mejor tenía falencia en
otros aspectos, pero en este aspecto del trabajo en línea, particularmente XXXX, tenía esa
prioridad, de trabajar en línea y generar convivencia y cotidianidades entre directores, que por lo
general como rol están muy solo. Y lo que yo recuerdo, es que no pretendía generar un modelo,
porque tenía que adecuarse al territorio, a los perfiles, a la gente de dónde uno trabaja pero si
ciertos lineamientos” (Director 6)
“Bajo ese punto de vista mi crítica va a la regional, parece que ahí no se ha dado la
instancia adecuada” (Director 7)
138
“Y lo otro, a mi me parece, yo estoy de acuerdo con que el sistema judicial chileno no
respuesta efectiva a las víctimas, entonces el proceso de resignificación queda inconcluso, porque
todos nuestros casos, por lo menos no sé si le pasa al resto de nosotros, pero nosotros que
atendemos solo delitos es la suspensión y el distanciamiento de las familias a la institución, no la
valoran, no la validan, no la reconocen como algo que ha sido satisfactorio o que les ha ayudado a
sobrellevar lo sucedido a sus hijos” (Director 1)
“En mi caso, la mayoría son de fiscalía, entonces llegan con una carga negativa respecto
del proceso, a veces las causas están cerradas sin perseverar (…) Entonces al final la familia
tampoco entiende y a nosotros se nos hace… complica mucho más el proceso de intervención
porque a veces el niño esta en una situación conflictiva porque hay mamás que quieren que los
niños den unas luces para poder llegar a un resultado legal, y nosotros les decimos que no es
nuestra función, porque no es lo que el fiscal te pide, el tribunal te pide antecedentes entonces uno
esta en un constante dilema, diría yo” (Director 1)
“Ellos son pro familia, entonces yo les digo saquen al papá y por favor sáquenlo, la
investigación esta cerrada, pero eso no significa que no pasó, no significa que el niño no lo
reconozca como un agresor. Nos han tratado pésimo, que somos anti-familia, que queremos
separarlos del papá, y cuando termínanos los procesos, nos piden los procesos revinculación con
el papá, para el grupo familiar, y yo le digo ‘no,no puedo’, o con la mamá, no lo voy hacer, es que
no hay ninguna causa” (Director 1)
Política de infancia
Los participantes señalan que actualmente se estaría trabajando en una política de
Infancia, no obstante el desconocimiento sobre específicamente el equipo de personas
encargadas de dicha tarea, suscita sentimientos de desconfianza respecto a su grado de
conocimiento a nivel empírico sobre la temática.
139
“Se supone que hay gente trabajando en una política de infancia, pero desde el estado
pero es gente sin saber de infancia, y uno dice, bueno que tan buena va salir la política, si no
sabemos quién esta participando”(Director 8)
Por otra parte, en relación a este punto, proponen una política de infancia que
logre integrar la temática de infancia con diferentes estamentos, de educación, salud en
familia en torno a la familia como institución, así como realmente abarcar toda la infancia
no tan solo aquella que se encuentra posicionada en los estratos económicos bajos.
“Debería estar integrado el tema de infancia, educación, salud mental, salud física, en un
todo, familia en un todo” (Director 7)
“Una política no muy clara, y no inyectan recursos, porque los niños de estratos sociales
altos no importan” (Director 8).
“De alguna manera se están tirando líneas al respecto, pero me da la impresión que son
gente que tiene buen entrenamiento, todas las ganas de hacer algo, el problema es con quien las
maneja, que son financiamientos que duran menos de un año que las platas no les llegan….”
(Director 4)
“ Y nosotros estamos apenas con los 18 meses, y ellos en menos, en seis meses tienen un
egreso exitoso…¡¿qué tiene el proceso?!…”( Director 8)
Por otra parte, identifican otras instancias de atención para víctimas de maltrato y
delitos sexuales, principalmente de forma autogestionada por algunos centros de salud
del sistema público de salud sostenidos a la base de un trabajo psicológico clínico con los
140
niños, niñas y adolescentes, que comparten la no obligatoriedad de los casos en sus
asistencia al proceso reparatorio.
“Y ciertos COSAM, es que los que están se van estructurando por área, entonces esa es
un área que se instala desde los propios profesionales” (Director 7)
“Siempre es existe esa dificultad, pero es muy difícil obligarlos, y tienen ciertos criterios en
salud, oficiarlos después de una cantidad de ausencias” (Director 8)
En el Focus Group participaron tres expertos, que cuentan con una vasta
trayectoria de trabajo en el ámbito de Infancia, en espacios formales y no formales. Ello
nos ha permitido recoger una visión amplia y muy enriquecedora de la situación actual de
la atención de niños, niñas y adolescentes y permite comprender de mejor forma la
respuesta actual en la atención del abuso sexual y del maltrato constitutivo de delito y sus
principales desafíos y perspectivas.
La interrogante eje que determina el desarrollo del focus group se orienta a rescatar
desde la experiencia profesional de los participantes, su visualización respecto del tema
de infancia, sobre la valoración que existe sobre el sujeto infancia en nuestro país y
particularmente cual es la atención que reciben los niños víctimas de abuso y de maltrato
en nuestro país.
Una primera cuestión a relevar dice relación con la gran dificultad de estructurar un
sujeto social que tenga posibilidades de hacerse escuchar. Lo que ha ocurrido con el
movimiento estudiantil, parece ser un elemento clave en ese sentido. “…el tema de los
estudiantes es evidente, pero que no logran construir una preocupación autónoma respecto al
tema de infancia. Es decir, el tema de educación, quizás por el peso que tienen los dirigentes
universitarios, termina comiéndose una preocupación o un tema que los secundarios no pudieron y
entregaron a un otro, de construir como un tema propio.”. Dicha situación no se da sólo en
relación a temas específicos, sino a lo que implica en términos de modificación cultural
respecto de la manera de significar el peso que tiene la infancia, en relación a otros
temas.
“…hay una incapacidad, en primer lugar, en la sociedad civil, y luego por cierto repercute
en el Estado…lo que tenemos en la sociedad civil, es que no logramos construir este sujeto social,
este sujeto social "de carne y hueso", como habla Salazar, no logramos pararlos para que sean
141
visibles para toda la sociedad, que tiene preocupaciones al respecto, que le preocupa, y por cierto
que cuando ve a estos niñitos que se queman en un incendio del SENAME, o el párvulo que muere
el año pasado en el auto... Tiene una preocupación, pero no logra darse cuenta que lo que está
detrás ahí es un tema de sujeto, y que se enlaza con otros temas más colectivos.” Quizás en este
aspecto radica parte importante de las dificultades de estructurar una respuesta más completa e
integral al respecto. Ciertamente se entabla una disputa en este sentido, que teniendo como
trasfondo lo referido anteriormente sí admite avances en el proceso de construir una respuesta
más completa; ello se expresa en programas innovadores. “…en el Chile crece contigo…haber
establecido un programa un poco de metas sectoriales en el ámbito del desarrollo de los niños...
fue un esfuerzo bien interesante, entonces, de alguna manera vimos que en educación había una
preocupación respecto efectivamente del tema educativo, pero no sobre los grupos más bien que
corresponderían a condicionantes especiales, como estos… mi foco se dirige a lo que el SENAME
ha ido haciendo en particular…. Sobre todo la serie de programas, yo diría, que empezaron a
adjudicar por niveles de complejidades, por ciertas complejidades de los chicos. Creo que ese es
para mí, diría yo, un nudo que no conocen de política clara, a pesar de serios esfuerzos que se han
hecho, todavía lo encuentro que no está desatado institucionalmente, y sobre todo en este tipo de
problemáticas, lo veo bien trastabillando ¿no?, lo veo sin norte claro.”
142
como parte del tema, del problema; y ahí, en ese sentido, yo creo que el movimiento
medioambiental sí es capaz de levantar un tema y construirlo a partir de incidentes aislados. En
materia de infancia, yo creo que los incidentes aislados nos comen y no logra emerger un tema
colectivo que signifique un proceso ya más... con mayor envergadura y que en el minuto logre ser
ya casi como incontrastable. No, aquí seguimos de emergencia en emergencia.” Este último
elemento releva un aspecto de gran importancia; en la gestión cotidiana de muchas de
nuestras instituciones y, por cierto, ello se extiende a quienes implementan programas, se
percibe que lo cotidiano se traduce en urgencias. Todo es urgencia e igualmente
importante, pero el focalizarse en ello no resuelve el sentido de lo que se está haciendo,
ni permite “mirar más allá” y visualizar horizontes de resolución que sean efectivos. Se
instala así una respuesta que resulta imperativo, pero quizás valga la pena “detenerse” un
momento y observar lo que sucede. Pareciera que para la mayor parte de nuestra oferta
institucional y programática, en la atención de infancia, la posibilidad de observación de lo
que ocurre se ve minimizada por este centrarse en las emergencias, como señalaba la
opinión referida anteriormente. Este elemento resulta central. La manera en que
constituimos o conformamos nuestro sistema de atención de infancia, resulta ser
cortoplacista y nos remite a un modo de funcionamiento con escasas posibilidades de
resolver el tema que enfrentamos. Se justifica lo que se hace, por la urgencia que
representa, pero se constata que el camino para intentar resolver lo que enfrentamos
pareciera no ser posible.
143
es malo el panorama. Creo que hay muchachos, que hay niños, que hay jóvenes que tienen suerte
de poder sortear dificultades, pero la mayoría no; yo creo que no estamos en un buen pie. Toda la
discusión que ustedes han vivido aquí, de muy cerca, porque está muy cerca del tema del
SENAME; que es el servicio que como Estado nos damos para proteger a la infancia, muchas
veces tenemos dificultades y resulta paradojal la protección..uno recuerda un letrero en alguna
parte: "no quiero que me den una mano, quiero me saquen las manos de encima." Como se
advierte, la visión respecto del conjunto del sistema se traslada también a instituciones
específicas, como es el caso del SENAME. Este último no hace sino formar parte del
cuadro anterior; pareciera no posible que fuera de otro modo.
144
sujeto beneficiario de políticas. Y desde ahí, sectorialmente lo que se ha hecho ha sido distribuir
ciertos paquetes que facilitan, entre comillas, desarrollo. A mí me da la impresión de que lo que ha
pasado es más bien… en la construcción de un relato basado sobre conductas problema, digamos.
La conducta problema que llama la atención y construye un marco en el que estructura listas de
beneficios…lista de beneficios o "remediales" sociales, pero creo que el protagonismo, la actoría
social de los niños no se ha logrado…ha faltado construir esta actoría…no ligada a la demanda del
servicio educativo, a la demanda del servicio de salud, a la demanda a lo mejor hasta por
recreación…”.
145
a la situación del abuso y del maltrato infantil, desde el punto de vista institucional. Es así
como “hoy por hoy entre el sistema de jueces de familia y el sistema penal, tenemos dos sistemas
que no conversan, que no tienen ningún puente institucional, que depende de las buenas
intenciones, que en la medida en que incluso hay buenas prácticas al interior de estas dos
instituciones, no conversan entre sí. Entonces tú tienes un centro de medidas cautelares que a
nivel de gestión, es una muy buena herramienta, porque con pocos profesionales, concentran
tiempo y gestiones, pero como jamás hay ninguna capacitación de cómo trabaja un juez de
familia… algo que pudo haber sido muy potente, queda desprovisto de efectividad en el día a día,
la resolución, el diagnóstico de casos, porque no está armado con el sistema de desarrollo. Y
además dentro de familia, o dentro de ciertas problemáticas, que son, que cruzan a lo penal y al
mundo de familia, también me parece a mí que hay dos categorías distintas, que no son tales pero
que han sido construidas como tales, que son la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil.
Entonces, te encuentras nuevamente con que en un caso que aparece como V.I.F., el tema de
maltrato infantil, queda invisibilizado…”
Se mezclan, por lo tanto, desde el origen las propuestas que luego intentan ser
traducidas a desarrollos institucionales o programáticos, sin que la coherencia sea
posible. “O sea, tenemos una política criminal que en materias de estas dos cuestiones, de
maltrato infantil y de V.I.F. remplaza a una política social, no intervenimos frente a prevención…
termina siendo un instrumento al servicio de una política de control, exclusivamente,
exclusivamente… frente a los problemas de una familia multi-problemática en una población
vulnerada de nuestro país, solamente tenemos la posibilidad de atacar el delito... que no tengamos
un programa de salud familiar importante, potente, no tengamos una respuesta efectiva en este
ámbito...”.
146
resulta posible una respuesta a lo que requieren las personas; es lo que se le entrega al
caso, de acuerdo a roles rígidos. “Ese mismo asistente social que va a hacer el informe social
para que le quiten a los niñitos y se los den al sistema de adopción, lo que tendría que haber hecho
era tomar el teléfono…y contactarse con el Ministerio de Vivienda, a la unidad respectiva, porque
con esa llamada se habría apurado la vivienda que están esperando… Pero eso es pararse a un
paso de la otra parada, lo que hace ahora es pararse desde el control y emite su informe. Esa
misma asistente social, parada desde la otra parada, de que ella es política social, de que ella tiene
que ser puerta de ingreso a la política social, ella lo que tiene que hacer es pararse ahí en una
vivienda, y es su obligación generar otra cuestión, en el fondo...eso es lo que no está bien
articulado, porque … como estamos en esta cosa del sujeto beneficiario…cada uno se para desde
su perspectiva parcialista a entregar ese listado remedial al que aludía anteriormente…si este
listado remedial tiene algo que ver con el de más allá, no es problema mío, yo veo mi parcela,
construyo mi programa del SENAME, y que educación haga lo suyo, que la municipalidad haga lo
suyo, que salud haga lo suyo, que el sistema penal haga lo suyo. Nada importa, y dentro del
mismo SENAME…entre un centro de prevención, y los hogares respectivos, entre un programa de
intervención breve y otro programa especializado tampoco hay conversación... eso es raro, es raro
además que el SENAME tenga un supervisor que sabe lo que está pasando y que no hace
nada…Tanto a nivel de matriz de entendimiento, de cosas institucionales y luego en la lógica de
intervenciones, también se replica ese mismo modelo”. La parcelación, por lo tanto, se
constituye también en este nivel de trabajo, en una cuestión incorporada culturalmente.
Aquello que apreciábamos a nivel de la consideración de la infancia, en general, también
se manifiesta con fuerza al apreciar el tema específico del abuso sexual y maltrato infantil.
147
aserto, probablemente radica el gran drama de la atención del abuso sexual y del maltrato
en el caso de niños, niñas y adolescentes. Se hace lo que había que hacer, sin
preguntarse si es efectivamente lo que correspondía hacer. Tranquiliza cumplir con lo
establecido –lo que ya cuesta cumplir-, pero pareciera que ello no basta. Ni la pregunta es
correcta ni la respuesta es suficiente, cuando lo que se inquiere es si se realizó lo que
estaba establecido en el protocolo, en las normas técnicas, en las orientaciones de
intervención. Debe estar en el centro de la cuestión, el elemento crucial, qué es lo que
requiere el sujeto con el que se trabaja. Es, como refiere uno de los expertos, lo que se
hizo en Inglaterra al profundizar en la respuesta a este mismo tema, el abuso sexual y el
maltrato a niños; se revisaron los últimos 30 años de intervenciones y el informe se titula
“Un sistema centrado en el niño”. Nada más que eso, pero por supuesto que nada menos
que aquello. Resulta fundamental centrarse en lo que requiere el niño, no el sistema que
hemos construido. Ese desafío probablemente sea el mayor que abordar en las distintas
propuestas en curso acerca de la institucionalidad, los nuevos marcos normativos, los
procesos de gestión, los mecanismos de capacitación, los recursos que se transfieren
para la ejecución de los programas y los modelos de supervisión entre muchos otros
relevantes temas planteados “Volver al niño” Es lo que se requiere como mirada central.
148
Ello es relevante considerando que dentro de las propuestas de mejora se
considera un aumento de la oferta existente. Hemos tenido aumento de la oferta; ello es
innegable. Pero, como se señala, “Evidentemente, hay una cantidad de oferta de centros, para
maltrato y abuso que aumentan significativamente estos últimos 15 años, 20 años, o sea, muy
significativamente. Pero eso no se condice o no va a la par, además de no ser integrado, con las
políticas victimológicas ni criminológicas ni, con ninguna política social. No se condice además con
el capital humano, o sea, no hay mejor calidad...no hemos medido la calidad, o no nos hemos
interesado en la calidad del proceso profesional, sino que, en general, cantidades de profesionales,
pero no la calidad del profesional que está en cuestión. También tenemos más psicólogos que
hace 20 años atrás”
Acumulación de conocimientos
También es significativo referir sobre qué se puede aprender; hay un cierto énfasis
en la búsqueda de lo que se dado en llamar las buenas prácticas. Pero, también se puede
aprender de los errores del trabajo. Atender a aquello puede ser extraordinariamente
relevante. “lo otro que considero importante…lo que llamamos sistema de fracaso, nosotros no
tenemos un sistema de fracaso…en un sistema de protección, los sistemas de maltrato... van a
fracasar, se van a morir niños y hay errores que son inevitables…pero se puede aprender del
fracaso, y eso es lo que no hacemos, no aprendemos…en el caso del incendio de San Miguel no
tenemos juicio técnico sobre lo ocurrido, no tenemos ningún aprendizaje sobre cómo intervenir,
cómo reaccionar, cómo está la infraestructura, cómo fue la capacitación del personal, no tenemos
ningún aprendizaje de esas muertes… pasó algo como en Puerto Montt, nuevamente la misma
historia: sumario administrativo, lo peor... y el juicio penal se cerró muy pronto, entonces ni siquiera
hubo investigación, porque llegó a salida alternativa y ahí terminó… entonces murieron 10 chicos
en Puerto Montt, y no tuvimos ningún informe que nos dijese "mira, este es el resultado de esta
cuestión"…en la experiencia inglesa, y lo que a mí me impresiona es que entre el '73 y el '94 hubo
45 estudios -inquery le llaman-, o inspecciones a cargo técnicos expertos, sobre muerte, homicidio,
abuso, un conjunto de adopciones mal hechas, y a partir de eso puede haber cambios importantes
en la manera de hacer las cosas…se aprende…los errores se cometen por profesionales…hay
sesgo, hay equivocaciones que son compartidas, por lo tanto, lo que se aprende de esa
equivocación es importante... generar la cultura de aprender del fracaso es algo que nosotros no
149
tenemos, y eso nos hace daño porque, aquí se acaban los programas, se van las personas, y no
logramos aprender de los fracaso”. Lo planteado es significativo al analizar casos concretos;
en el análisis de rutas críticas de casos intervenidos en el sistema, quedan muy en claro
este tipo de errores. Pero, como decía el participante, no hay registro de ello y, por lo
tanto, no existe posibilidad de aprender para el conjunto de quienes intervienen.
También, el punto de vista de cada profesión se hace presente. “…hay una disputa
sobre el sujeto intervenido… las profesiones se lo disputan... estos son míos…estos casos son
míos, son de los psicólogos; estos, del trabajador social, esto es del... hasta los sociólogos andan
ahora explorando en ese tipo de temas. Y yo digo, esto es profundamente educativo también…
Entonces ¿cómo nos hacemos cargo de que a lo menos desde estos 4 ámbitos profesionales
exista una mirada más a la integralidad de los chicos? … Si no, siempre vamos a tener
parcialidades”. Vuelve a aparecer la necesidad de una perspectiva integradora, que esta
vez se ve dificultada desde la óptica disciplinar.
150
entonces a la gente, la insegurizan…entonces optan por decir yo mejor hago lo que tengo que
hacer no más, no me voy a poner a hacer nada distinto".
Cuestiones emergentes
Eje 1:
Bases y fundamentos estructurales y teóricos del programa.
- Visón victimológica-criminológica
- Diseños de intervención
151
trabajo o estudio. No obstante, cada centro y subcentro tiene labores territoriales en las
comunas que le corresponden, originándose instancias de capacitación, difusión entre
otras actividades.
“Se insertan en diferentes comunas, pero son universal, al servicio de la comunidad. Sin
embargo, nos enmarcamos en ciertas comunas por efectos de territorialidad” (Encargado 2)
“De cualquier edad, salvo en el caso de los abusos sexuales, que atendemos
adolescentes y adultos, pero respecto a los niños tenemos definiciones desde el área técnica, y
desde el área de SENAME existe profesionales que cuentan con la experticia de tratar esos casos,
que en su mayoría revisten de carácter intrafamiliar. (Encargado 1)”
“En delitos sexuales no hay rango de edad, pero si hay una distinción, nosotros tenemos
un convenio con SENAME nosotros funcionamos como subsidiarios de SENAME, que quiere decir
esto si dentro de la oferta programática ellos no pueden abordar los casos, nosotros lo
hacemos”(Encargado 3)
En este sentido, los criterios de ingreso dicen relación con que la situación
proteccional este cubierta, que el delito allá ocurrido en contexto extrafamiliar y cuente
con un adulto responsable que lo acompañe durante el proceso.
“Además se crea en el relato del niño y exista un adulto responsable que se haga cargo del
proceso de intervención” (Encargado 5)
“Hemos abierto desde siempre la oferta para abuso sexual extrafamiliar en contexto
extrafamiliar, entonces ahí nos llegan muchos niños derivados por delitos sexuales en colegios, por
algún escolar, por el vecino, y que esté salvaguardada, digamos, la parte proteccional, entre
comillas” (Encargado 1)
152
Referente a este punto, existen disparidades entre lo señalado por los encargados
de CAVDs, ya que algunos centros habrían podido ejercer dichos requisitos de manera
rígida, en cambios otros declaran una flexibilidad.
“En la práctica no es tan así…se ha tenido que hacer muchas excepciones, porque
SENAME tiene mucha lista de espera, entendiendo que estos casos necesitan una intervención
más inmediata.” (Encargado 5)
“No tenemos menores de edad porque hay instituciones que lo atienden, pero
subvencionamos en casos particulares, si dices que no y tratas de instalarlo en algún lado”
(Encargado 6)
“Venimos a cubrir una necesidad que deberías cumplir otros programas” (Encargado 9)
“Entonces lo que es psicológico y social, yo diría que más que un enfoque teórico, pero el
énfasis está puesto como desde la victimología en la reparación, en restituir la condición de
bienestar, en restituir los derechos de las víctimas, en reorganizar a la familia para que ojalá
retome su vida de la forma como la tenía antes, digamos, antes del impacto del delito. Y ahí ya
líneas teóricas propiamente tales, yo te diría que claro, el psicólogo infanto juvenil tiene una línea
más winnicottiana, más de la línea de Winnicott, de lo que él me ha comentado de lo que él trabaja.
Más como psicoanalítica, en algún sentido, y sistémica. Sistémica, psicoanalítica, de lo que ya es
teórico, teórico puro, pero nosotros siempre nos focalizamos idealmente poniendo el foco en lo
victimológico. Ahora, siempre en lo social y lo psicológico tú tomas otros temas que no son los
puros efectos de la victimización, siempre te toca abordar otras temáticas como pautas de crianza,
psicoeducación a los padres, ¿qué más podría ser?, reorganización de la dinámica familiar… pero
tratamos de centrarnos, porque si nos quedáramos en todas las temáticas que afecten a una
familia después que un niño ha sido víctima de delito, estaríamos dos años con los casos, igual
que los PRM, entonces…” (Encargado 1)
153
“Hay protocolos de atención que se vana actualizando una vez al año, los mismos autores
clásicos que uno ve en maltrato, abuso sexual, intervención en crisis, pero es una como profesional
que busca de manera independiente temas por profundizar” (Encargado 9)
“No existe un modelo teórico a la base, sino modelos de intervención desde nivel central”
(Encargado 7)
Diseños de intervención
“Reuniones técnicas semanales, casos de mayor complejidad y viendo las mejores líneas
de trabajo e intervención” (Encargado 5)
154
conocimiento respecto al trabajo interdisciplinario y contar con habilidades personales,
orientadas al contacto con los usuarios, tolerancia a la frustración y trabajo en equipo.
“Cuenten con experiencia y ojalá con motivación y algún curso que se relacione con la
atención de víctimas o al menos en violencia intrafamiliar, porque claramente si no han trabajado
con otros delitos, al menos que sí hayan trabajado con víctimas de violencia intrafamiliar o maltrato,
etc” (Encargado 2)
Por otra parte, manifiestan que el último tiempo ha existido un cambio referente a
este perfil, orientado de manera predominante al trabajo de difusión y territorial.
“Ha variado un poco, porque este año se oriento al difusión y trabajo territorial, mayor
demanda espontanea” (Encargado 9)
Asimismo con esta variación en el perfil, no todos los centros contarían con
personal especializado.
“Entonces los equipos era un recurso especializado, pero eso ha ido variando mucho
en el tiempo, actualmente hay una preocupación, de hecho, desde la Unidad, sabemos, porque
lo que se ha ido contratando no siempre ha sido recurso especializado”(Encargado 1)
“El Burnout, que se puede reflejar en dinámicas de trabajo. Desgaste del equipo,
fundamentalmente “ (Encargado 2)
155
“El desgaste en estas temáticas siempre existe, no hay grupo que no se queme”
(Encargado 9)
Respecto a las instancias de autocuidado, dicen contar con una hora semanal
destinada para dichos efectos, no obstante todos los centros reúnen las horas en una sola
instancia mensual.
“A nivel Central una hora semanal, nosotros no lo hacemos a nivel semanal, sino que juntamos las 4
horas y la hacemos una vez al mes. No tan solo como esparcimiento, sino como supervisión de casos,
lectura” (Encargado 3)
“Un vez al mes, medio día. Aunque depende de las particularidades de cada centro. Un
mes de supervisión de procesos y al otro mes de esparcimiento” (Encargado 2)
Enfoque de trabajo
El trabajo realizado en los centros se hace bajo la concepción de un enfoque
clínico, social y jurídico, atendiendo a las características del caso como tal el énfasis en
una de las tres áreas. Además cuentan con un fuerte trabajo territorialidad, orientado en la
difusión de los programas como una forma de acercarlo a potenciales usuarios.
“Enfoque Multidisplinario, algunos casos que no lo requieres, son 100% clínico, a veces
psicojurídico y a veces sociopsicojurídico ” (Encargado 5)
Ruta de atención
Derivación
156
La derivación de los casos puede ser originada desde demanda espontánea,
Fiscalía, programas municipales y de la red SENAME así como SERNAM, además de
contar con las derivaciones realizadas por el Servicio de Orientación e Información del
Ministerio del Interior, que en la mayoría de los centros se constituye como un ente
derivante significativo en cuanto cantidad de casos.
“Nosotros también recibimos consultas por demanda espontánea, personas que llegan al
Centro porque ven el letrero, porque las mandaron de la muni, etc., que llegan por diversas
temáticas y ahí igual las recibimos, le hacemos una entrevista de primera acogida y se les
referencia, normalmente llega violencia intrafamiliar, maltrato infantil, y ahí se les referencia o a la
OPD o al Centro de la Mujer del SERNAM, etc.”(Encargado 2)
“Fiscalía, Centros de Salud, algunas redes de SENAME, porque tenemos atención jurídica,
y en el caso de derivar por reparación, se presentan lineamientos técnicos”. (Encargado 3)
Lista de Espera
Los centros actualmente no trabajan con lista de espera, brindando una atención
oportuna contando con un desfase máximo de dos semanas respecto a la entrevista de
acogida, primer acercamiento con la víctima.
“No trabajamos con lista de espera, priorizamos una atención oportuna, no obstante hay un
desfase de dos semanas de atención” (Encargado 8)
Modelo de Intervención
Ingreso
Diagnóstico y Valoración
Intervención
Egreso
Seguimiento
“El énfasis de la determinación, puede ser social, psicológica o legal, según la necesidad
del usuario.” (Encargado 7)
157
“Delitos sexuales intervención un año, nunca es suficiente pero si es razonable”
(Encargado 9)
“La intervención en base a las consecuencias del delito, pero no siempre se puede enfocar
solo en eso, y dejarlo a parte. Se trata de enfocarse, pero inevitablemente siempre van a surgir
esos temas, cuando sobrepasan se recurre a las otras áreas” (Encargado 5)
Eje 4: Visión general del estado del arte en materia de tratamiento del
maltrato
- Percepción de la problemática atendida en la RM.
Eje 4: Visión general del estado del arte en materia de tratamiento del
maltrato
“El principal problema son las listas de espera y la falta de atención oportuna que afecta
más a las víctimas y es más dañino” (Encargado 4)
“Dificultad importante lista de espera, y carga para los profesionales, de cierta manera
nosotros venimos a subsidiar ese problema” (Encargado 5)
158
“Por una parte conocido por todos, esta saturado y ya no da ha basto, faltan programas
especializados y profesionales que no están especialización, no existen instancias de autocuidado,
porque generalmente son los primeros trabajos que uno tiene, se hace necesario una fiscalización”
(Encargado 3)
Por otra parte, señalan que una de las características del panorama actual dice
relación con SENAME como institución reguladora, haciendo hincapié en su escasa
capacidad de dar respuesta a la problemática de las brechas de atención, a pesar de que
tiene conocimiento sobre las extensas listas de espera.
“Un sistema muy apernado, que no se ha hecho nada al respecto, SENAME, es un sistema
que no esta funcionando bien, y es casi más necesario que la educación. Genera desprotección
del niño, trabaja muy lento, nadie hace nada, ni las autoridades tampoco. Perverso el sistema, no
tiene mayores antecedentes…confusiona en partes de los niños” (Encargado 7).
“Falta mucho en cuanto siempre se piensa que la víctima puede esperar, familias de
recursos mayores que va a tratamientos particulares que son revictimizantes. SENAME sabe las
cifras están a la vista, y no hacen nada” (Encargado 8)
“Red SENAME que invierta más en los programas, no hay seguimiento a largo plazos de
los resultados “(Encargado 6)
159
Cabe señalar, que si bien las propuestas son realizadas directamente a los
programas especializados de la red SENAME, los entrevistados señalan desconocer las
características de funcionamiento e intervención, específicamente respecto los PRM. No
obstante, reconocen la necesidad e importancia contar con información acerca del trabajo
de estos programas.
“Por lo que sé, a lo PRM ingresa el adulto responsable. Ellos cuentan con abogados,
casos con medidas de protección y deserción es baja, por que son obligados…cuentan con un
poco más de conocimiento, no sé” (Encargado 3)
“Creo que la atención es más acotada en tiempos, es más rápida, pero la verdad no sé
nada, nada sobre el enfoque de intervención” (Encargado 8)
“Es que a nivel de región metropolitana, yo no, a nivel de XXXX XXX yo te puedo hablar. A
nivel de región metropolitana no conozco muchos centros, o tengo conocimiento de centros que
atiendan el tema de abuso sexual. No conozco muchos centros que hagan evaluación e
intervención, no lo tengo claro” (Coordinador1)
“El tema de violencia, yo creo que faltan opciones. Porque acá en XXX XXXX el tema de la
violencia lo ve el centro de la mujer, pero violencia intrafamiliar que entre toda la familia, no hay
mucha oferta. No hay ofertas que otorguen una intervención en conjunto” (Coordinador 1)
“Claramente por ejemplo, los tribunales están enviando a COSAM, pero los COSAM son
red primaria y tiene oferta psiquiátrica, pero no reviste de la especificidad de trabajar bajo el
160
enfoque de derechos en el tema de maltrato infantil. Porque sería la instalación del tratamiento del
maltrato desde la salud mental. Es más clínico opera el plan de salud mental, sin el enfoque de
derecho”. (Coordinador 5)
“El tema del colapso es antiguo, no es de ahora. El tema es que el sistema público esta
colapsado, y eso tiene que ver no solamente con el tema de infancia, sino con las redes de salud.
El sistema público en general, como red pública lento, y colapsado” (Coordinador 5)
“Yo creo que efectivamente, hay un problema importante de vacantes y cupos dentro de la
problemática, incide grandemente el tema judicial, que muchas veces llega a tapar esos espacios.”
(Coordinador 9)
“Yo siento que tiene hartas deficiencias, primero desde que no hay una oferta que pueda
contener, netamente desde el hecho y todo, que pueda contener y hacer un trabajo más rápido, no
las listas de espera, la oportunidad. Vuelvo al tema, que si a mi me pasó a algo no voy a esperar
un año que me vuelvan a entrevistar para comenzar mi proceso” (Coordinador 10)
“Intervención tanto al niño a la familia, la intervención no pasa solo por el niño claramente,
ahí tiene que haber un espacio de contención a la red de apoyo para entender, para que ellos
colaboren en el proceso que inicia el niño. Entonces si ellos revictimizan, victimización secundaria,
entonces claramente el funcionamiento de un tratamiento reparatorio va ir lento también. Porque
en general la red no esta preparada para entender lo que esta ocurriendo con este niño. Entonces
ahí el dispositivo tiene que generar otro apoyo.”(Coordinador 5)
Por otra parte, indican como causa de este colapso generalizado y brecha entre la
oferta y la demanda en reparación de maltrato infanto juvenil, a características inherentes
al funcionamiento del servicio público, así como la connotación social que alcanzado al
temática en la actualidad, aumentando las denuncias y disminuyendo la cifra negra, por
lo que se hace necesario la creación de nuevos centros.
“Claramente recuerdo a las cifras que se indican, pero si sé que va en aumento. Cuando
planteas el tema de la cifra negra, tiene que ver con la gente que se atreve a denunciar también, y
eso implica que si uno lo extrapola potencialmente, se va a requerir que se instalen de manera
urgente centros con coberturas más locales, o por comunas, o dos comunas por región. Pero eso
implica operaciones integrales, edificios corporativos, o sea se requiere mayor instalación y
mayores recursos para que estos centros operen. Yo creo que ahí hay debilidades para que esos
centros operen. (Coordinador 5)
161
A pesar de la situación actual, y de que los coordinadores de OPD logran
reconocer deficiencias respecto al funcionamiento de la red SENAME encargada a la
atención de la problemática, dichas falencias no dicen relación con las características de
la intervención ni los equipos de profesionales a cargo del proceso de reparación
especializado. De esta manera, le entregan su respaldo y confianza a la labor realizada
por los equipos profesionales de los PRM, expresando que el estado actual tiene relación
con las características propias de la oferta existente anterior a la instalación de proyectos
propiamente tal.
“ Mira yo encuentro que emm pa’ mi., Yo antes de salir de la escuela, por lo general no
tiene idea que es SENAME, de la red SENAME. Yo siento por lo menos que la experiencia que
hemos tenido como OPD con el PRM ha sido bastante buena. A mi no me cabe duda de la calidad
de atención de los PRM, por ningún motivo, hacen un trabajo muy profesional, para mi eso es una
agradable sorpresa. Y por eso yo le voy a derivar ojalá todos los casos que yo tenga para allá.
Ahora yo siento claramente que se hace escasísimo para una provincia.” (Coordinador 4)
“Yo creo que son programas caros y tiendo a pesar que como son caros hay pocos cupos,
pero si tiendo a pensar que son programas necesarios, porque la reparación de maltrato grave y
abuso, es cara y es larga en cuanto a la intervención, por lo tanto el egreso también es bajo
“(Coordinador 7)
“Y las familias creen que porque el tema ya pasó y se dejó de hablar la niña ya esta bien,
entonces por qué me mandan ahora si la niña ya esta bien. Seguramente esa niña no recibió en
tres años ningún tipo de ayuda y lo necesita igual, y la familia visualiza como que la respuesta es
tarde”. (Coordinador 7)
162
“Siento que el tema de infancia aun se ve como un tema menor, y por ejemplo cosas tan
básicas como todos los altos mandos aún hablan de menor, hace 12 años que no esta en el
vocabulario de los que trabajamos en al infancia. Siento que eso también es un excusa. Es un área
más descuidada, porque hay un enfoque desde lo que vende, desde lo que mueve, y estamos a
nivel publicitario, siento que no hay trabajo real de querer cambiar esa realidad” (Coordinador 9)
“Están enfocados a otras cosas que no logro comprender, siento que no se visibilizan, que
no apoyan el trabajo que uno hace para abajo, y que en términos sinceros, es super fácil sentarse
detrás de un escritorio a escribir sobre cosas que no tengo que hacer, sin conocimiento de las
artimañas que tiene que hacer ese otro para lograr hacer las cosas en como tú lo escribes ”
(Coordinador 9)
“Faltan mayores, lo ideal serían ideal 2, y ojalá comunal, pero eso sería soñar”.
(Coordinador 4)
“Más recursos si para la atención, para la demanda que existe (…)Tiene que estar
asociado a la población” (Coordinador 10)
“La solución son cupos y mayor coordinación de las fiscalías con los procesos de
reparación. Así la fiscalía independiente si no se inicia la pericia, si no esta el agresor
presente, lo pueda derivar inmediato a un programa de reparación. Pero claro cuando el
da respuesta el programa reparatorio, queda en lista de espera” (Coordinador 7)
Por otra parte, dan cuenta de una visión macro de la problemática, lo que implica un
cambio de fondo, social y político para procurar el mejoramiento en la atención del maltrato a
niños, niñas y adolescentes. De esta forma, proponen medidas que trascienden a al financiamiento
o la creación de una oferta más completa, sino que a un cambio social, en palabras de un
coordinador:
“Para mi eso es un tema social, un tema que hay que abordar de otra parte, y que no
significa poner lucas sino, quizá hacer un cambio social… Si logramos hacer no sé, logramos hacer
163
una comunidad más tolerante, no tendríamos las cifras de maltrato que tenemos actualmente. Yo
pienso que esto es algo más macro” (Coordinador 2)
“Primero tener política, tener política. Nosotros no tenemos ley de infancia. Primero el tema
de la intersectorioladidad, creo que la obligación de derechos que no es tema solo de SENAME, es
un tema que tiene que ver a nivel transversal, desde salud, educación, es donde tenemos entre
comillas público más cautivo. Y ahí, por un lado, haya una política publica, que haya una
intersectorialidad efectivamente, no que cada uno hace cosas distintas en al misma
materia”(Coordinador 10 )
De igual forma, proponen un cambio a nivel legislativo que de cuenta del aumento
de la dureza de las leyes y un mejoramiento de los tiempos de latencia del proceso
investigativo, como una forma de aminorar la victimización secundaria y futuras
victimizaciones a los niños, niñas y adolescentes víctimas.
“Por otro lado, yo creo que tiene que ver con una transformación de las leyes, más dureza,
mayor prontitud, el tema que no pasen cosas” (Coordinador 10)
“Lo que haría, yo por lo menos siento que se hace necesario, así como lo PPC, un
programa que se haga cargo de la promoción con la gente, tal vez más prevención, pero
promoción”. (Coordinador 4)
“Respecto al abuso sexual, ahí si que falta un trabajo preventivo fuerte en la comunidad”.
(Coordinador 6)
164
“Porque en el momento que tu educas, nosotros lo hemos probado desde acá, hemos hecho
talleres de habilidades parentales, donde tu a los padres los educas y los padres responden.
Sacan un velo de muchas cosas” (Coordinador 9)
165
6.2 Cuantitativo
6.2.1 Caracterización institucional y cuantificación de brechas
166
OPD MAIPU + Ilustre Mun De OPD Maipú 408
CERCA DE LAS Maipu
NIÑAS Y LOS
NIÑOS
OPD Ilustre Mun De OPD Peñalolén 489
PEÑALOLEN Peñalolen
OPD Infancia y Ilustre Mun De OPD Cerro Navia 384
Adolescencia Cerro Navia
Cerro Navia
167
OPD Melipilla Cormumel OPD Melipilla 408
Melipilla
OPD La Florida Ilustre Mun De La OPD La Florida 582
Florida
OPD - LO Ilustre Mun De Lo OPD Lo Espejo 384
ESPEJO Espejo
OPD COLINA Ilustre OPD Colina 280
Municipalidad De
Colina
OPD - LO Ilustre Mun De Lo OPD Lo Espejo 384
ESPEJO Espejo
OPD COLINA Ilustre OPD Colina 280
Municipalidad De
Colina
PRM - CENTRO Fund Mi Casa PRM Ñuñoa 40
DE
INTERVENCION
ESPECIALIZADA
PEÑALOLEN II
PRM CEPIJ La Corp De PRM La Florida 86
Florida Oportunidad Y
Acción Solidaria
Opción
PRM CEPIJ San Corp De PRM San Miguel 85
Miguel Oportunidad Y
Acción Solidaria
Opción
168
PRM - Centro de Fund Paicaví PRM Buin 65
Restitución de
Derechos Hare
Poki
PRM - ADRA Agencia PRM Melipilla 50
Melipilla Adventista De
Desarrollo Y
Recursos
Asistenciales Adra
Chile
PRM Centro de O.N.G. Corp De PRM Las Condes 50
Recuperación Educ Y Des El
Especializada en Quijote
Maltrato Infanto
Juvenil
PRM Ñuñoa Corp De PRM Ñuñoa 75
Oportunidad Y
Acción Solidaria
Opción
PRM Talagante Fund Consejo De PRM Talagante 86
Defensa Del Niño
PRM Fund Consejo De PRM Independencia 50
Independencia Defensa Del Niño
(CEDEMI)
PRM - Programa Policía De PRM Providencia 120
de Intervención Investigaciones
Especializada De Chile
Infanto Juvenil
CAVAS-
Metropolitano
169
De este modo, la muestra quedó constituida como sigue:
170
A continuación se presenta el detalle y análisis de la información obtenida para los
PRM y los CAVD. El detalle de la información de las OPD se presenta en anexo 5, por
cuanto no corresponde estrictamente al tipo de atención analizada en el presente estudio.
6.2.2 PRM
Se obtuvo información de 17 PRM de la Región Metropolitana2., desarrollados por
Las encuestas fueron respondidas por el/la directora/a del programa. Se puede
señalar que casi todos los programas son dirigidos por mujeres (sólo 1 de ellos es
dirigido por un hombre)
2
No se obtuvo información de CAVAS RM
3
Aunque María Ayuda no opera con financiamiento Sename, se ha optado por incluirlo, dado que genera el
mismo tipo de servicios.
171
DE COLINA
CODENI CEDEMI INDEPENDENCIA Ximena Lama Directora
González
FUNDACION MI CASA PRM CENIM LA CISTERNA Mª ELIANA DIRECTOR
SALAZAR A
MARTINEZ
OPCION CEPIJ LA FLORIDA Tamarys Acuña Directora
Burdiles
O.N.G. CORP. DE CENTRO DE RECUPERACION Amelia Araya Directora
EDUC. Y DES. EL ESPECIALIZADA EN Villanueva
QUIJOTE MALTRATO INFANTO
JUVENIL
CODENI PRM CEANIF MAIPÚ Roberto Rocha Director
Muñoz
ADRA CHILE PRM ADRA MELIPILLA Irene Sabatini Directora
Pessotti
OPCION CEPIJ ÑUÑOA Jimena Green Directora
Contreras
FUNDACION MI CASA PRM CENIM PEÑALOLEN II Natalia Tapia Directora
Arévalo
FUNDACION MI CASA CENIM PEÑALOLÉN MACUL Francisca Chansan Directora
Scheel
CODENI PRM CAINI QUILICURA Ariela Rebolledo Directora
Cabrera
MARIA AYUDA CENTRO REPARATORIO Cynthia Pastor Directora
RAYUN Riquelme
CODENI PRM TALAGANTE Claudia Pino Mejías Directora
SOCIEDAD PROGRAMA DE Paz Cofré Millán Directora
PROTECTORA DE LA REPARACIÓN EN MALTRATO
INFANCIA “SANTA MARÍA GORETTI”
172
a) Fecha de inicio
En términos de fecha de inicio, se observa que existen programas que declaran haber
iniciado su operación antes de la instalación de la línea programática como política
pública.
173
b) Cupos de atención
TOTAL 1150
174
Como se puede observar, tres instituciones ofrecen un 68% de los cupos totales
(Fundación Mi Casa, CODENI y Opción).
175
c) Cobertura actual
La cobertura actual es de 1124; la diferencia respecto de los cupos totales se explica por
la información reportada por un centro en particular (Centro Reparatorio Rayun), quien
declara que a partir de 2012 sus cupos aumentarán a 60.
176
d) Atención por tipo de vulneración
177
TOTALES 1124 281 843 25% 75%
Al realizar este mismo análisis por institución, se puede observar que el tipo de
vulneración atendida se distribuye de modo distinto entre ellas. De este modo, mientras
en el caso de ADRA Chile el 90% de los casos corresponden a situaciones de abuso
sexual, en el caso de María Ayuda el 63% de los casos corresponde a ese tipo de
vulneración, y en el caso de Codeni un 65%.
178
Figura 4 Distribución de tipo de vulneración por institución colaboradora.
179
CENTRO DE 48 6 2 4 42 12 30 14 34
RECUPERACIO
N
ESPECIALIZAD
A EN
MALTRATO
INFANTO
JUVENIL
PRM CEANIF 76 56 SIN SIN 20 SIN SIN SIN SIN
MAIPÚ INF INF INF INF INF INF
PRM ADRA 50 5 3 2 45 11 34 14 36
MELIPILLA
CEPIJ ÑUÑOA 75 11 7 4 64 22 42 29 46
PRM CENIM 40 1 0 1 39 14 25 14 26
PEÑALOLEN II
CENIM 60 23 16 7 37 11 26 27 33
PEÑALOLÉN
MACUL
PRM CAINI 100 19 12 7 81 15 66 27 73
QUILICURA
CENTRO 19 7 1 6 12 0 12 1 18
REPARATORIO
RAYUN
PRM 86 23 12 11 63 11 52 23 63
TALAGANTE
PROGRAMA 75 21 8 13 54 15 39 23 52
DE
REPARACIÓN
EN MALTRATO
“SANTA
MARÍA
GORETTI”
TOTALES 1124 281 115 110 843 214 609 329 719
Visto desde el punto de vista de la causa de ingreso, un 74% de todos los casos
atendidos por agresión sexual corresponden a mujeres.
180
Resulta relevante indicar que no todas las instituciones entregaron información
detallada por tramo de edad, sexo y tipo de vulneración. Asimismo se detecta que no
utilizan las mismas categorías etarias de clasificación.
e) Listas de espera
Respecto de las listas de espera, aunque todas las instituciones declaran tenerla, dos
instituciones no entregaron información al respecto.
Tabla 18 Listas de espera por institución colaboradora.
Institución Lista de espera
MARIA AYUDA s.i.
ADRA CHILE 44
O.N.G. CORP. DE EDUC. Y DES. EL QUIJOTE 11
PAICAVI s.i.
SOCIEDAD PROTECTORA DE LA INFANCIA 48
CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL DE 30
COLINA
FUNDACION MI CASA 176
OPCION 180
CODENI 302
Total 791
181
Tabla 19 Listas de espera por PRM
INSTITUCIÓN NOMBRE PROGRAMA Nª LISTA
ESPERA
OPCION PRM CEPIJ SAN MIGUEL 87
FUNDACION MI CASA CENIM LA PINTANA 50
PAICAVI CENTRO DE RESTITUCIÓN DE s.i.
DERECHOS HARE POKI
CORPORACION MUNICIPAL DE COMUNIDAD Y FAMILIA POR EL BUEN 30
DESARROLLO SOCIAL DE COLINA TRATO DE SU INFANCIA
CODENI CEDEMI INDEPENDENCIA 6
FUNDACION MI CASA PRM CENIM LA CISTERNA 54
OPCION CEPIJ LA FLORIDA 75
O.N.G. CORP. DE EDUC. Y DES. EL CENTRO DE RECUPERACION 11
QUIJOTE ESPECIALIZADA EN MALTRATO
INFANTO JUVENIL
CODENI PRM CEANIF MAIPÚ 163
ADRA CHILE PRM ADRA MELIPILLA 44
OPCION CEPIJ ÑUÑOA 18
FUNDACION MI CASA PRM CENIM PEÑALOLEN II 24
FUNDACION MI CASA CENIM PEÑALOLÉN MACUL 48
CODENI PRM CAINI QUILICURA 23
MARIA AYUDA CENTRO REPARATORIO RAYUN s.i.
CODENI PRM TALAGANTE 110
SOCIEDAD PROTECTORA DE LA PROGRAMA DE REPARACIÓN EN 48
INFANCIA MALTRATO “SANTA MARÍA GORETTI”
Total 791
182
f) Proyección de brecha de atención
Para proyectar la brecha de atención sólo se considerarán los casos atendidos por
los PRM, puesto que la oferta consolidad de atención de casos de abuso sexual y
maltrato constitutivo de delito son efectivamente los PRM para todos los actores del
sistema
4
Sin considerar los programas que no entregaron dicha información, ni el CAVAS que no participó
del estudio.
183
Figura 5 Distribución de demanda expresada
Es necesario analizar este dato con cautela debido a las siguientes dos consideraciones:
a) En el caso de este tipo de población y atención, la lista de espera es un fenómeno
complejo, por cuanto los periodos de intervención establecidos son muy
prolongados.
b) Aunque se declaren casos como vigentes, no todos ellos están siendo atendidos
con regularidad en la temática específica (por ejemplo, algunos pueden estar en
fase de seguimiento, sin permitir abordar otro caso que están en lista de espera)
Como referencia, es necesario indicar que para el año 2010, Carabineros de Chile
registró 10.722 víctimas asociadas a la denuncia por delitos sexuales. De éstas, el 54,6%
eran personas menores de 18 años. Esto representa una disminución de 3,2% en relación
al año anterior.5 Es decir, 5.800 víctimas de delitos sexuales a nivel nacional eran
menores de 18 años
“Si consideramos que la cifra negra asociada a estos delitos es especialmente alta y que
ha sido estimada en 75% (CAVAS), las víctimas totales asociadas a delitos sexuales se
situaron, el año 2010 en torno a las 43 mil, de las cuales 24 mil serían NNA”.6
5
Ministerio del Interior (2011) Asistencia a víctimas de delitos sexuales NNA (Base AUPOL, Ministerio del
Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile)
6
Ministerio del Interior (2011) Asistencia a víctimas de delitos sexuales NNA
184
Tal como ya se indicó, sólo considerando los casos atendidos por los PRM en la
Región Metropolitana, se tiene una demanda expresada de 1.915 casos totales, de los
cuales un 59% está siendo atendido, estando el 41% restante en lista de espera; esto, sin
considerar para este cálculo la cifra negra7.
No todas las instituciones pudieron clasificar sus listas de espera según tipo de
vulneración, entendiendo que en muchos casos sólo se cuenta con el oficio del Tribunal
sin que se indique en éste el motivo. Entre las que sí pudieron hacerlo, se observa que un
20% de éstas corresponde a maltrato, y un 80% corresponde a agresiones sexuales.
7
En general, las tasas de delitos no denunciados (cifra negra) coincidimos en que el procedimiento para su
estimación se basa en las encuestas de victimización en población general. En Chile las encuestas de
victimización se refieren, en general, a delitos como robos, lesiones, etc. (como es el caso de la ENUSC) y
excluyen violencia intrafamiliar y delitos sexuales
185
Figura 6 Distribución de cobertura actual
186
listas de espera de más de 5.560 cupos si es que esta demanda potencial llegara a
expresarse (si se esperara atender a todos aquellos casos que lo requieren)8
Por otra parte, al analizar las víctimas menores de edad ingresadas por delitos
sexuales a las Fiscalías de la Región Metropolitana10 el año 2011, se observa que hubo
6.453 casos, número sustancialmente superior a los atendidos en los PRM analizados.
8
“Considerando las instituciones que forman parte de la Red de asistencia a víctimas, el año 2009 las
víctimas de delitos sexuales NNA que recibieron alguna prestación fueron 8.865, equivalentes al 36% de las
víctimas efectivas (conocidas o no conocidas por medio de la denuncia).” Ministerio del Interior (2011)
Asistencia a víctimas de delitos sexuales NNA
9
“Considerando las instituciones que forman parte de la Red de asistencia a víctimas, el año 2009 las
víctimas de delitos sexuales NNA que recibieron alguna prestación fueron 8.865, equivalentes al 36% de las
víctimas efectivas (conocidas o no conocidas por medio de la denuncia)”. Ibid
10
Ministerio Público (2011) Base de datos del Sistema de apoyo a los fiscales (SAF).
187
Tabla 23 Víctimas menores de edad ingresadas por delitos sexuales a las Fiscalías de la RM
Menor de edad
g) Financiamiento
Considerando sólo aquellos que entregan información válida, los montos oscilan
entre los M$68.000 (el caso de María Ayuda) y los M$141.000, dependiendo del número
de plazas o cupos del programa.
188
11
Tabla 24 Presupuesto por PRM
11
Se consideraron sólo los casos con información completa
189
el Centro de restitución de derechos Hare Poki indica un tiempo de 18 semanas y de
CODENI, que en CODENI Independencia indica un tiempo de 16 semanas).
Resulta destacable que las instituciones que señalan que el tiempo de intervención
es sustancialmente menor que los otros programas, indican que este tiempo es suficiente.
190
Figura 8 Comparación de duración promedio de las intervenciones por PRM
191
Figura 9 Opinión acerca del tiempo asignado a las intervenciones
Los directores que estimaban que el tiempo no era suficiente indicaron que consideraban
que el tiempo asignado debía ser mayor.
192
i) Vías de ingreso
Derivación establecimientos
programas de la institución
Derivación Tribunales de
Servicios de Salud
Nombre Programa
Derivación OPD
educacionales
Institución
Garantía
Fiscalía
Familia
Otros
Cual
OPCION PRM CEPIJ SI SI SI Dirección
San Miguel Regional
Sename
FUNDACION CENIM LA SI SI SI SI
MI CASA PINTANA
PAICAVI Centro de SI SI SI
restitución de
derechos Hare
Poki
CORPORACI Comunidad y SI SI
ON Familia por el
MUNICIPAL Buen Trato de
DE su Infancia
DESARROLL
O SOCIAL
DE COLINA
CODENI CEDEMI SI SI
Independencia
FUNDACION PRM CENIM SI SI SI
MI CASA LA CISTERNA
OPCION CEPIJ LA SI SI
FLORIDA
O.N.G. CENTRO DE SI SI
CORP. DE RECUPERACI
EDUC. Y ON
DES. EL ESPECIALIZA
QUIJOTE DA EN
MALTRATO
INFANTO
JUVENIL
CODENI PRM CEANIF SI SI
MAIPÚ
ADRA CHILE PRM ADRA SI SI
MELIPILLA
OPCION Cepij Ñuñoa SI SI
193
FUNDACION PRM CENIM SI SI SI SI SENAME
MI CASA PEÑALOLEN II
FUNDACION Cenim SI SI
MI CASA Peñalolén
Macul
CODENI PRM CAINI SI SI SI SI excepcionalme
QUILICURA nte derivan
redes
institucionales
cuyo requisito
es que
judicialicen el
caso (a través
de denuncia o
medida de
protección)
buscando con
ello regularizar
la situación
proteccional a
fin de poder
realizar una
reparación.
MARIA CENTRO SI SI SI SI SI
AYUDA REPARATORI
O RAYUN
CODENI PRM SI SI
TALAGANTE
SOCIEDAD Programa de SI SI SI SI SI PRI
PROTECTOR Reparación en
A DE LA Maltrato “Santa
INFANCIA María Goretti”
j) Tipo de intervención
Respecto del tipo de intervención que declaran realizar las instituciones, todas
realizan atención individual a la víctima y ninguna atiende al victimario.
194
Tabla 27 Tipo de intervenciones en los PRM,
INSTITUCIÓN NOMBRE
JURÍDICA A LA VÍCTIMA
PROGRAMA
OTROS (ESPECIFIQUE)
ATENCIÓN INDIVIDUAL
ATENCIÓN INDIVIDUAL
TERAPIAS GRUPALES
SISTÉMICA FAMILIAR
ATENCIÓN CLÍNICA
REPRESENTACIÓN
A VICTIMARIOS
ORIENTACIÓN
A VÍCTIMAS
JURÍDICA
OPCION PRM CEPIJ SI SI SI SI SI INTERVENCIÓN CON RED
SAN MIGUEL INTERSECTORIAL
FUNDACIO CENIM LA SI SI SI SI TALLERES GRUPALES
N MI CASA PINTANA
PAICAVI CENTRO DE SI SI SI
RESTITUCIÓ
N DE
DERECHOS
HARE POKI
CORPORA COMUNIDAD SI SI SI SI INTERVENCIÓN FAMILIAR
CION Y FAMILIA
MUNICIPAL POR EL
DE BUEN TRATO
DESARROL DE SU
LO SOCIAL INFANCIA
DE COLINA
CODENI CEDEMI SI
INDEPENDEN
CIA
FUNDACIO PRM CENIM SI SI SI SI SI ATENCIÓN PSICO SOCIO
N MI CASA LA CISTERNA JURÍDICA A LA VÍCTIMA Y
SU FAMILIA
OPCION CEPIJ LA SI SI SI
FLORIDA
O.N.G. CENTRO DE SI
CORP. DE RECUPERACI
EDUC. Y ON
DES. EL ESPECIALIZA
QUIJOTE DA EN
MALTRATO
INFANTO
JUVENIL
CODENI PRM CEANIF SI SI
MAIPÚ
ADRA PRM ADRA SI SI SI SI SI SI INTERVENCIÓN SOCIAL
CHILE MELIPILLA FAMILIAR, INT
PSICOSOCIAL FAMILIAR
Y COMUNITARIA, INT
PSICOLÓGICA FAM,
TALLER HABILIDADES
PARENTALES
OPCION CEPIJ SI SI SI INTERVENCIÓN FAMILIAR
ÑUÑOA
195
FUNDACIO PRM CENIM SI SI SI TRABAJO CON LA
N MI CASA PEÑALOLEN FAMILIA DEL NIÑO NIÑA
II Y/O ADOLESCENTE
COMO APOYO DEL
PROCESO
REPARATORIO, DESDE
UNA VISIÓN
PROTECCIONAL.
TALLERES
SOCIOEDUCATIVOS CON
FAMILIA Y NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTE
FUNDACIO CENIM SI SI ORIENTACIÓN Y APOYO
N MI CASA PEÑALOLÉN PSICOSOCIAL A LAS
MACUL FAMILIAS DE LAS
VÍCTIMAS.
FORTALECIMIENTO DE
HABILIDADES
PARENTALES EN
ADULTOS
RESPONSABLES DE LAS
VÍCTIMAS
CODENI PRM CAINI SI SI SI SI COORDINACIÓN Y
QUILICURA TRABAJO CONJUNTO
CON REDES
INSTITUCIONALES
LOCALES Y EXTERNAS
MARIA CENTRO SI SI SI SI SI TALLERES GRUPALES
AYUDA REPARATORI CENTRADOS EN UNA
O RAYUN TEMÁTICA (AUTOESTIMA,
IMAGEN CORPORAL,
RELACIONES
INTERPERSONALES,
ETC)
196
Aunque hay instituciones que indican no realizan terapia grupal, sí indican realizan
talleres grupales. Al respecto, se requiere indagar –en términos del perfil de los
participantes- si éstos tienen habilidades y disposición de aprender en grupo. Por otra
parte, es relevante definir los mecanismos de selección o incorporación a este trabajo, ya
sea que se trata de actividades definidas para todos, si los participantes tuvieron la
posibilidad de decidir, o bien si hay un perfil definido.
Existen 6 programas que indican que no realizan terapias grupales, y cabe preguntarse si
en esos programas no habrá un número suficientes de casos que pueda beneficiarse de
una acción terapéutica grupal.
k) Recursos Humanos
i. Jornadas
En términos de los recursos humanos de los programas, trabaja un total de 163 personas
(2 programas no indicaron la información), de las cuales un 65% son Jornadas completas
197
MARIA AYUDA CENTRO REPARATORIO 8 5 2 1
RAYUN
CODENI PRM TALAGANTE 13 9 2 2
SOCIEDAD PROGRAMA DE 10 10 0 0
PROTECTORA DE LA REPARACIÓN EN
INFANCIA MALTRATO “SANTA MARÍA
GORETTI”
TOTALES 163 106 25 32
Jornada N° %
Jornadas Completas 106 65%
Medias Jornadas 25 15%
Jornadas Parciales 32 20%
Total 163 100%
198
Figura 10 Distribución de las jornadas al interior de los PRM
199
Tabla 32 Distribución de las jornadas por institución Colaboradora (n)
ii. Ocupaciones
12
Información parcial
13
Información parcial
200
Tabla 34 Ocupaciones por tipo de Jornada
n %
Psicólogo/a 50 31%
Médico Psiquiatra 1 1%
Médico (General, ginecólogo u otro) 4 2%
Asistente social 40 25%
Profesor 3 2%
Abogado/a 4 2%
Sociólogo/a 20 12%
Antropólogo/a 1 1%
Técnico social 1 1%
Personal administrativo o contable de apoyo 21 13%
Otros 18 11%
Totales 163 100%
14
Se mencionan principalmente a auxiliares y estafetas, y minoritariamente a la Directora
201
Asimismo, agrupando las categorías de Personal administrativo o contable de
apoyo y el Otros (que incorpora a auxiliares, estafetas, y personal directivo en ese rol), un
24% de las personas que trabaja en el sistema cumple labores administrativas y de
apoyo.
Psicólogo/as
En términos del tipo de profesionales que trabajan en cada uno de los programas
(entendiendo que dos de ellos no entregaron información al respecto), trabaja un total de
40 psicólogo/as jornadas completas, 9 psicólogo/as medias jornadas y 1 psicólogo/a
jornada parcial, para atender un total de 1014 cupos (sin considerar los cupos de las
instituciones que no entregaron información al respecto).
202
Tabla 36 Horas psicólogo/a disponibles
Esto implica, considerando un total de 15 programas (sin considerar los dos programas
que no entregaron información) contar con 131,3 hrs psicólogo/a promedio (casi 3
psicólogos), para atender 67,6 (68) cupos en promedio por programa.
Si asumimos que se realiza una reunión técnica semanal, que ocupa toda una
mañana (5 horas), en que asisten los 3 psicólogo/as que trabajan en el programa,
es necesario restar un total de 15 horas al total de horas semanales disponibles.
Asimismo, si suponemos que cada uno de estos psicólogos de este “programa
promedio” destina otras 5 horas semanales a la elaboración o revisión de
informes, es necesario restar otras 15 horas semanales a las horas profesionales
psicólogo disponibles.
Asumiendo que cada uno de los psicólogos realiza uno o más talleres o terapias
grupales a la semana que le ocupa también 5 horas semanales, se deben
descontar 15 horas más al tiempo disponible para atención individual.
Es decir, que en promedio se contaría con 86,3 horas semanales potenciales para
la atención de 68 cupos, lo que permitiría desarrollar una atención clínica semanal
a cada uno de los casos (potencial de horas box).
15
Para homogeneizar se supuso una jornada parcial de 11 horas promedio
203
Si se realiza el análisis en términos individuales, se observa que en general todos los
programas tienen la capacidad potencial de entregar este nivel de atención.
Asistentes Sociales
Esto implica, considerando un total de 15 programas (sin considerar los dos programas
que no entregaron información) contar con 108,5 hrs asistente social promedio a la
semana para atender 67,6 (68) cupos en promedio por programa. Es decir, contar con dos
asistentes sociales jornada completa, y 1 asistente social media jornada para dicha
atención
204
Si asumimos que se realiza una reunión técnica semanal, que ocupa toda una
mañana (5 horas), en que asisten los 3 asistentes sociales que trabajan en el
programa, es necesario restar un total de 15 horas al total de horas semanales
disponibles.
Asimismo, si suponemos que los dos asistentes sociales de este “programa
promedio” destina otras 5 horas semanales a la elaboración o revisión de
informes, y el asistente social media jornada destina 3 horas semanales a dicha
función es necesario restar otras 13 horas semanales a las horas profesionales
psicólogo disponibles.
Asumiendo que los dos asistentes sociales jornada completa realizan uno o más
talleres o actividades grupales a la semana que les ocupan también 5 horas
semanales, se deben descontar 10 horas más al tiempo disponible para atención
individual.
Es decir, que en promedio se contaría con 70,5 horas semanales potenciales para
la atención de 68 cupos, lo que permitiría desarrollar una atención individual
semanal a cada uno de los casos /ya sea al niño y/o a su familia).
205
En que
206
Entendiendo que no existe un índice de rotación ideal, se observa que en
promedio el índice es de un 28,1.
iv. Antigüedad
Antigüedad
207
Observamos que en el caso de las jornadas completas se da la mayor proporción
de personas con mayor antigüedad. En el caso de las medias jornadas y jornadas
parciales, en más del 50% de los casos, la antigüedad es menor a 1 año.
l) Autocuidado
208
Gráficamente se observa que hay una gran dispersión respecto de los días
anuales dedicados al autocuidado que declaran tener los encargados de los programas.
209
Figura 16 Estructuración de las actividades de autocuidado
210
m) Infraestructura disponible
211
6.2.3 CAVD
Resulta de interés que un CAVD declara ante la consulta “¿Su institución ejecuta
en la actualidad algún programa, iniciativa o acción en la temática de intervención en
maltrato y agresión sexual contra los niños, niñas y adolescentes?” que no ejecuta
programa de este tipo.
Detalle
El programa de Apoyo a Víctimas incluye en su catálogo de delitos los delitos sexuales,
específicamente en población adulta. Además dentro de un acuerdo con Sename, considerando la
insuficiente cobertura que ellos logran con sus diversos programas, se reciben delitos sexuales en
población infanto-juvenil pero en contexto extrafamiliar de modo de que estén salvaguardados los
factores proteccionales. El programa no recibe víctimas de maltrato infantil
212
Atención reparatoria a NNA víctimas directas e indirectas de delitos violentos, sobre el particular
(delitos sexuales) se realiza intervención de carácter reparatorio sólo en caso de que red Sename no
pueda por disponibilidad recibir los casos, y en todos aquellos en que las situaciones
proteccionales se encuentren cubiertas y que no sean obstáculos para el proceso de reparación
Atención Reparatoria tanto con NNA, como con los familiares directos, indirectos o con el adulto
responsable
Ofrecemos servicios de representación legal, psicológica y social gratuitos a victimas mayores de
18 que han sido víctimas de tales delitos.Y en el caso de menores de edad tenemos un convenio
con Sename, del cual se establece una especie de subsidio considerando las listas de espera de
dicha institución, donde cubrimos atenciónes a niños vulnerados sexualmente, siempre y cuando
tengan los temas proteccionales resuelto y no tengan contacto directo con el agresor
Atención reparatoria psicosocial en agresión sexual
Terapia reparatoria en delitos sexuales con protección asegurada toda vez que la red SENAME este
sobrepasada
a) Fecha de inicio
b) Cupos de atención
Este elemento resulta indicador del tipo de gestión existente, pues sin duda al contar
con un número acotado de profesionales, no es posible pensar que se cuenta con un
potencial ilimitado de cupos de atención.
c) Cobertura actual
213
Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos Zona Providencia 18 12%
Oriente
Centro de Apoyo a Victimas Puente Alto 0 0%
Subcentro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos San Bernardo 5 3%
Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos Centro Norte 31 21%
Centro- Norte Conchalí
Total 150 100%
Tabla 46 Caracterización de los casos ingresados por maltrato y abuso sexual en CAVDs
214
Tabla 47 Caracterización de los casos ingresados por maltrato y abuso sexual en CAVDs según sexo
del usuario.
NOMBRE
MASCULINO
MASCULINO
PROGRAMA
SUB TOTAL
SUB TOTAL
MALTRATO
MALTRATO
MALTRATO
SUBTOTAL
SUBTOTAL
AGRESIÓN
AGRESIÓN
AGRESIÓN
FEMENINO
FEMENINO
SEXUAL
SEXUAL
SEXUAL
TOTAL
Centro de La 24 0 0 0 24 8 16
Apoyo a Cisterna
Victimas
Centro de la Florida 6 0 0 0 6 0 6
Apoyo a
Víctimas de
Delitos
Violentos La
Florida
Programa Maipú 40 0 0 0 40 8 32
Apoyo Víctimas
Apoyo a Occidente 26 0 0 0 26 7 19
Víctimas Pudahuel
Centro de Providenci 18 1 1 0 17 3 14
Apoyo a a
Víctimas de
Delitos
Violentos Zona
Oriente
Centro de Puente 0 0 0 0 0 0 0
Apoyo a Alto
Victimas
Subcentro de San 5 0 0 0 5 0 5
Apoyo a Bernardo
Víctimas de
Delitos
Violentos
Centro de Centro 31 0 0 0 31 6 25
Apoyo a Norte
Víctimas de Conchalí
Delitos
Violentos
Centro- Norte
Total 150 1 1 0 149 32 117
Como vemos en el caso del abuso sexual, en un 78,5% de los casos se trata de víctimas
de sexo femenino.
e) Listas de espera
Respecto de las listas de espera, sólo una institución declara tenerla, existiendo 3
casos en dicha condición.
215
f) Proyección de brecha de atención
g) Financiamiento
Nuevamente resulta indicativo en los CAVD respecto del tipo de gestión de estos
programas, el que los coordinadores declaran desconocer los montos involucrados para
su ejecución. Indican mayoritariamente que el financiamiento proviene del Ministerio del
Interior, otro precisan que de la Subsecretaría de Prevención del delito, y en dos casos se
señala que este financiamiento proviene de modo más general “del Estado” o “del
Gobierno”.
Resulta muy interesante esta distinción, pues precisa y distingue los tiempos de
intervención por tipo de vulneración y características específicas del sujeto, a diferencia
de otros programas en que sólo se indica que los tiempos de intervención dependen de
las características específicas de cada caso.
216
La necesidad de profundización en este aspecto resulta evidente. Queda
pendiente el desafío de precisar las características de una intervención efectiva en estos
casos, que recoja las buenas prácticas, los fracasos interventivos y la valiosa experiencia
de quienes trabajan en distintos espacios institucionales.
i) Vías de ingreso
Vía de ingreso n
Demanda espontánea 7
Derivación Tribunales de Familia 2
Fiscalía 8
Derivación Tribunal de Garantía 0
Derivación OPD 7
Derivación establecimientos educacionales 6
Servicios de Salud 7
Algún credo religioso 0
Derivación desde otros programas de la 6
institución
Otros 1
j) Tipo de intervención
Respecto del tipo de intervención que declaran realizar las instituciones, todas realizan
atención individual a la víctima y ninguna atiende al victimario.
217
SISTÉMICA FAMILIAR
ATENCIÓN CLÍNICA
REPRESENTACIÓN
(ESPECIFIQUE)
JURÍDICA A LA
ORIENTACIÓN
INDIVIDUAL A
INDIVIDUAL A
VICTIMARIOS
INSTITUCION
GRUPALES
ATENCIÓN
ATENCIÓN
TERAPIAS
VÍCTIMAS
JURÍDICA
VÍCTIMA
OTROS
SI SI SI
Centro de
Victimas
Apoyo a
Cisterna
La
SI SI SI SI Las intervenciones
realizadas a las
víctimas tambíen son
realizadas por
Trabajadores
Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos
Sociales. El trabajo
realizado dentro de
los CAVD’s es una
atención integral y
especializada donde
intervienen
profesionales
Violentos La Florida
Psicólogos,
Abogados y
Trabajoderes
Sociales
dependiendo de los
la Florida
daños ocasionados
por el delitos y
necesidad de las
víctimas
SI SI SI Eventualmente por
situaciones de casos
de Conmoción
Pública se han
realizado Talleres
grupales a padres de
niños agredidos
sexualmente en
contexto extrafamiliar
Programa Apoyo Víctimas
pero no como un
dispositivo estable
del programa/ •
Trabajo de
orientación social y
familiar con padres
y/o figuras
significativas de niños
Maipú
agredidos
sexualmente en
contexto extrafamiliar.
SI SI
Occidente
Pudahuel
Víctimas
Apoyo a
218
SI SI SI SI SI Atención Reparatoria
de Delitos
Centro de
Providenci
Violentos
Familiar
Víctimas
Apoyo a
Oriente
Zona
a
SI SI SI SI También ofrecemos
Centro de
intervención social
Victimas
Apoyo a
Puente
mas vulnerables
SI SI
Subcentro
a Víctimas
de Delitos
de Apoyo
Violentos
Bernardo
San
SI SI SI Valoración,
de Delitos
Centro de
Violentos
Orientación y/o
Víctimas
Apoyo a
Conchalí
Centro-
Derivación
Centro
Norte
Norte
k) Recursos Humanos
En términos de recursos humanos, todos los CAVD declaran contar con abogado,
asistente social y psicólogo/a (en sólo un caso se indica que este último profesional es
media jornada).
Por otra parte, al ser algunos programas muy recientes (año 2011), tampoco es
posible evaluar la rotación de personal (se utilizó como fecha de referencia el personal de
año 2010, por cuanto el instrumento se aplicó durante el año 2011)
l) Autocuidado
219
Tabla 50 Actividades de autocuidado en CAVD
Gráficamente se observa que existe una gran dispersión entre los CAVD, respecto
de los días anuales dedicados al autocuidado que declaran tener los encargados de los
programas.
220
Respecto de la estructuración de estas actividades, se observa también que existe
diversidad entre los CAVD, respecto de la preponderancia de las acciones de tipo
terapéutico/preventivo versus las recreativas.
m) Infraestructura disponible
221
7 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
Este cambio no fue solo jurídico sino también significó el inicio de un cambio
cultural, del cual todos los estamentos debieron hacerse cargo.
En ese orden de ideas, la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior
en el año 2003 elaboró la Política Nacional de Seguridad Pública (Ministerio del Interior,
2004), tendiente a diseñar una política de Estado en temas de seguridad, en donde el
problema de la victimización fue una de las aristas recogidas del problema que, al menos,
en la intención se abordó desde una lógica integrativa y ya no atomizada. En otras
palabras, en problema de la criminalidad mirado desde un paradigma integrativo
(González, 1998).
Tal vez, el hecho más significativo en esta dirección fue la promulgación de la Ley
de Violencia Intrafamiliar N° 20.066 y la ley N° 19.617 del año 2005. El Estado reconoce
como problema de política pública lo que ocurre en la intimidad, para lo cual crea una red
de soporte a las víctimas tratando de establecer una articulación entre diferentes
instituciones.
222
Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público, Carabineros de
Chile, la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y el
Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Cabe preguntarse entonces, qué ocurre con las ocho instituciones del Estado que
realizan prestaciones directas a las víctimas (incluido el Ministerio de Salud).
Este dato se torna cada vez más relevante si se considera que son los usuarios
quienes evalúan la respuesta pública, y dicha evaluación es deficiente en general, pero al
hacer un análisis más detallado reconocen en el SENAME a la institución que mejor o
más cerca está de cubrir sus necesidades. Entonces no todas están haciendo el trabajo
223
que les corresponde por misión y lo peor es que no se está operando con un criterio
articulado y coherente con las directrices públicas.
Estos hallazgos son concordantes con los datos levantados en esta investigación,
cuya fuente principal de insumos fue de carácter cualitativo. Es decir, los datos-
observación son el reflejo de la realidad y no se trasforman en metáforas de la misma a
través de estadísticas y resultados de datos que son leídos bajo el prisma de lo
cuantitativo, lo que es coincidente con la lógica de un país que aún no logra resolver
problemas sociales que impiden su progreso o desarrollo.
Parece ser que una de las características más notables de las sociedades que se
modernizan, es la judicialización de la vida cotidiana.
224
importante, al dominio de lo público, representado por el sistema jurídico, que hace lo que
sabe y tiene por función hacer, esto es: reducir el comportamiento humano a conductas
posibles de operacionalizar en un código y con eso normarlas para someterlas al control
estatal.
En ese contexto, resulta casi obvio que las víctimas pongan en primer lugar contar
con un asesoramiento legal e información respecto al curso jurídico de su problemática,
ya que de alguna manera su conflicto ya no le pertenece del todo (o nada), pero lo que
llama la atención es que solo una institución es la que realmente las acoge, pero como su
problema se dispersa en varios aspectos es particularmente complejo llegar a comprender
cómo solo SENAME puede cubrir todas las necesidades que se generan por el hecho de
judicializar un conflicto.
Al respecto las conclusiones del presente estudio tienen diversas fuentes, la de los
expertos, la de los operadores del sistema y la de los directores de los programas.
225
Se señala que los problemas propios de la infancia no son diferentes a lo que
ocurre en la mayoría de los países iberoamericanos. Las tasas de violencia hacia ella, la
vulneración de sus derechos, como la participación de jóvenes en acciones delictivas en
Chile no difieren de los países de la región.
226
Se carece de una mirada preventiva de la violencia hacia la infancia, como en
la disminución de los riesgos que niños, niñas y adolescentes se vean
involucrados en la comisión de delitos o, cuando ello ocurre, ver la manera
para interrumpir la carrera delictiva.
Por último, no se aprecian acciones concretas por instaurar mecanismos de
solución de conflictos previo a la judicialización.
Por otra parte, los expertos expresan que en Chile se está en una situación
privilegiada respecto de instalar una política integral de la infancia, en la medida que la
ciudadanía ha experimentado importantes cambios culturales hacia un rechazo general de
la violencia y cada vez se aprecia más sensible y cercano al tema de los derechos de las
personas. En suma, la ciudadanía manifiesta una clara preocupación por el desarrollo
psicosocial de los niños, niñas y adolescentes, por lo que el país está en condiciones
contextuales y coyunturales favorables para generar los cambios necesarios tendientes a
mejorar las condiciones de la infancia.
227
diferentes actores, como una forma de dar uso correcto de los recursos
provenientes del Estado y dar un mejor servicio a los usuarios.
La ausencia de un plan de intervención (PI) que cumpla con los requisitos de ser
especializado.
228
Se le encomienda a profesionales la función más importante de una sociedad:
encargarse del desarrollo de los NNA victimizados a profesionales que representan a nivel
de indicador de remuneraciones, una tarea insignificante si la comparamos con las
remuneraciones en el mercado de un ingeniero
Las alternativas de solución se encaminan por las vías antes descritas, las que se
basan en datos recabados a través de distintas fuentes, lo que permite triangular la
información para otorgarle validez interna a las conclusiones. En base a éstas, se pueden
plantear las siguientes propuestas:
229
programas, indicadores de resultados en las distintas fases del proceso,
centrarse en lo fundamental de la intervención respondiendo de acuerdo a las
competencias con que se cuenta, particularmente.
230
evaluación, adjudicación, selección de RRHH entre otros) en relación a cuánto
contribuyen a resolver la temática abordada, permitiendo la incorporación
permanente de elementos innovativos. Un elemento a desarrollar en este
aspecto, puede ser por ejemplo, el establecimiento de la “ruta crítica” por la
que atraviesa un niño víctima de delitos sexuales o de maltrato, al interior de
los programas. Registrar aquello, sistematizarlo y extraer conclusiones sobre lo
que se hace y cómo mejorarlo es un imperativo que puede ser abordado.
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cantón, D; Duarte, J; Cortés, M. (1997). Malos Tratos y Abuso Sexual Infantil. Madrid:
Siglo XXI.
Christie, N. (1971). Scandinavian Criminology. Sociological Inquiry, Vol. 38, págs 134-148.
231
Corporación OPCION (2010) Presentación Corporación Opción “Programas de
Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente” en Observatorio Explotación Sexual
Comercial Infantil (ESCI). Agosto 2010
Kelley, B. T., Thornberry, T. P., & Smith, C. A. (1997). In the Wake of Childhood
Maltreatment. Washington, DC: National Institute of Justice. Retrieved January 24, 200
Marty, C. y Carvajal, C. (2005) “Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por
estrés postraumático en la adultez”. Rev. chil. neuro-
psiquiatr. v.43 n.3 Santiago sep. 2005
Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2010). Plan de Seguridad Pública 2010 – 2014,
Chile Seguro. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Santiago, Chile.
232
SENAME (2010). Beses Técnicas Específicas: Programa de Protección Especializado
modalidad Maltrato Infantil Grave y Abuso sexual. Descargado el 20 de diciembre 2011
del sitio web: www.sename.cl.
Sparkes, A. & Devis, J (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión
desde la educación física y el deporte. Recuperado el 05de marzo de 2010
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigac
ion_narrativa.pdf
233