[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

8.2 Protocolo

Los protocolos de prevención y atención de violencias en la escuela buscan establecer mecanismos para prevenir, identificar y atender situaciones de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato, priorizando el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Se dividen en dos niveles: el primario, que se enfoca en evitar la violencia mediante la sensibilización y promoción de un ambiente escolar seguro, y el secundario, que se centra en identificar y atender casos de violencia. La participación activa de la comunidad escolar, incluyendo padres, docentes y alumnos, es fundamental para implementar estas estrategias efectivas.

Cargado por

ZazeZy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas11 páginas

8.2 Protocolo

Los protocolos de prevención y atención de violencias en la escuela buscan establecer mecanismos para prevenir, identificar y atender situaciones de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato, priorizando el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Se dividen en dos niveles: el primario, que se enfoca en evitar la violencia mediante la sensibilización y promoción de un ambiente escolar seguro, y el secundario, que se centra en identificar y atender casos de violencia. La participación activa de la comunidad escolar, incluyendo padres, docentes y alumnos, es fundamental para implementar estas estrategias efectivas.

Cargado por

ZazeZy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

8.2.

Protocolos de prevención
y atención de las violencias en
la escuela (Abuso Sexual
Infantil, Acoso Escolar y
Maltrato
Los protocolos tienen por objeto establecer el
conjunto de mecanismos y procedimientos
normativos que permitan prevenir, identificar
y atender situaciones de abuso sexual
infantil, acoso escolar y maltrato en el
contexto escolar, atendiendo a los principios
del interés superior de NNAJ261

La prevención y atención de las violencias en


el ámbito escolar es un proceso intencionado
que incluye los dos primeros niveles de
actuación, Primario: Evitar; y Secundario:
Identificar, a ejecutarse dentro de la escuela
y que pudieran incidir incluso fuera de ella.
8.2.1 Protocolos de prevención (Nivel
primario): Evitar

La prevención de las violencias en la escuela se refiere a un conjunto de estrategias y


medidas que buscan evitar cualquier forma de violencia que pueda ocurrir en el entorno
escolar.

Requiere la participación de la En este primer nivel, las acciones tienen el


comunidad escolar en su conjunto: propósito de sensibilizar, conocer los efectos
NNAJ, madres, padres de familia y negativos y en consecuencia impedir la aparición
tutores. de la violencia e incidir en su erradicación

La promoción del buen trato y respeto a la


dignidad humana,
La disminución o eliminación de la
violencia
Infraestructura: Salones poco iluminados, áreas
solitarias, etc.

Pedagógicos: Falta de acciones implementadas para la


Factores de riesgo: La promoción de la Convivencia escolar inclusiva,
identificación y minimización de pacífica y democrática, falta de acciones enfocadas a la
los factores de riesgo es resolución pacífica de conflictos. Poca o nula supervisión
fundamental para la prevención y a los alumnos por parte de personal adscrito al centro
erradicación de las violencias en la educativo.
escuela,
Normativos y sociales: (familias) Tolerancia ante
eventos de violencia, Desconocimiento de la
normatividad educativa vigente, Incumplimiento de
aspectos pedagógicos, psicológicos, Normalización de la
Personales:
violencia escolar. autoestima, expresión de emociones.

Factores de protección: aspectos Infraestructura: aulas iluminadas, áreas


que se relacionan con la eliminación supervisadas.
de ciclos de violencia; interacciones
entre el personal educativo y el Procesos educativos: acciones de promoción de
alumnado que fortalecen ambientes convivencia escolar, pacifica inclusiva.
caracterizados por el trato digno y el
respeto por los derechos humanos. En familias: cero tolerancia a la violencia,
cumplimiento de aspectos educativos.
Acciones específicas para la prevención de las violencias en la
escuela
La preven
ción de la
violencias s
La prevención en la elas
scuviolencias
requiere ded
ela
en cla e la
orreescuela
sponsabirequiere de la
corresponsabilidad
participac lidad y y
ión de tod
participación
los actore de todosos los
s que inte
actores
a las cque gran a las
integran
omunidad
comunidades es
educatieducativas
v as Direcciones Operativas
o Regionales

 Orientar y capacitar al personal de supervisión y directivo en la


aplicación de la normatividad vigente, protocolos de prevención.
 Solicitar a la UAMASI la capacitación.
 Ante quejas por ASIAEM, brindar las orientaciones y
acompañamiento pertinente a las autoridades escolare
Supervisión Escolar Director(a) del plantel
educativo y/o Subdirector(a)
de Gestión Escolar

 Supervisar la adecuada aplicación de Mantener estrecha supervisión sobre la


los protocolos de prevención y forma en la que se relaciona el personal
atención por parte de la autoridad adscrito al plantel con el alumnado.
escolar o responsable del plantel. Informar a personal docente,
 Visitar las aulas para observar que
administrativo y de apoyo y asistencia a
(adicional a la práctica docente), se la educación sobre la normatividad
lleven a cabo las acciones para la vigente y la organización del plantel, así
prevención de los casos relacionados como los protocolos de prevención y
a las violencias ASIAEM. atención en casos de ASIAEM,
 Verificar que las madres, padres de
generando la evidencia documental que
familia y tutores, docentes y demás respalde dichas acciones.
personal administrativo hayan  Mantener comunicación constante con
recibido la información sobre la las madres, padres de familia y tutores e
organización del plantel, convivencia implementar una bitácora y/o formato
escolar y sobre los procedimientos de para registrar las atenciones y acuerdos
atención de casos de ASIAEM, derivados de la atención.
Personal administrativo y/o
Docentes
personas que no son docentes
y que forman parte del plante

 Implementar una bitácora del aula


para registrar los hechos relevantes
 Conocer y aplicar los documentos
en el aula relativos a cambios de
conducta y necesidades de los normativos y de organización escolar
alumnos. expedidos por la SEP, a través de la
 No obstruir la visibilidad de ventanas AEFCM y los de carácter interno del
y mantener la iluminación al interior plantel.
 Aplicar durante la jornada escolar las
del salón de clases.
 Cuidar la forma de expresarse y el acciones que se señalan en este
uso de vocabulario para dirigirse a protocolo de prevención e informar a la
los estudiantes. autoridad inmediata
 Escuchar con respeto y atención lo
que el alumnado manifieste.
 Registrar por escrito e informar de
manera inmediata a la autoridad
escolar sobre cualquier incidencia
relevante que ocurra en su aula
Madres, padres de Alumnos
familia y tutores

 Contribuir a la construcción de un ambiente


 Estar alerta de cómo se relaciona su hijo de aprendizaje sano, seguro y tolerante,
libre de discriminación, acoso escolar, malos
con sus compañeros, docentes y
tratos, violencia, consumo de sustancias
personal del plantel educativo.
 Observar psicoactivas, adicciones y sectarismo.
si existen cambios  Conocer el contenido en los Marcos para la
significativos o drásticos en la conducta
Convivencia Escolar en las Escuelas de
de su hijo.
 Platicar con su hijo sobre el autocuidado Educación Básica en la Ciudad de México,
correspondiente a cada nivel educativo
y las situaciones de las que debe estar
(preescolar, primaria y secundaria).
alerta e informarle.  Llevar a la práctica lo establecido en el
 Supervisar el uso responsable de las
documento “Carta de Deberes de las y los
Tecnologías de la Información y la
estudiantes”, contenido en los Marcos para
Comunicación.
 Conocer y atender los documentos y la Convivencia Escolar en las Escuelas de
Educación Básica en la Ciudad de México,
normas sobre la organización y
según el nivel educativo correspondiente
funcionamiento del plantel; así como, los
procedimientos de prevención y atención
8.2.2 Protocolos de atención ASIAEM (Nivel
secundario): Identificar
En este segundo nivel, las acciones apuntan a identificar y atender situaciones de
violencia ASIAEM, detectar víctimas y a quien ejerce el presunto acto de violencia; a través
de la implementación de las acciones que se concentran en los presentes protocolos.

- Atender y/o citar a la madre, padre de familia o tutor del


alumno.
- Conocer su versión
- Solicitar autorización por escrito para tomar lo dicho por el
alumno.
- Explicar las acciones del protocolo
Abuso Sexual - Acordar las acciones de manera inmediata.
- Realizar canalización al alumno para atención psicológica y de
Infantil salud.
- Registrar por escrito compromiso de madre de familia para
seguimiento.
- Orientar a la madre de familia a que se acerque a instancias
legales.
- Registrar todas las acciones en una minuta.
- Implementar medidas que garanticen la salvaguarda de la o el alumno.
- Registrar los hechos ocurridos en el Formato de reporte de incidencias
escolares relevantes en cada una de sus etapas.
- Citar y comunicar en reuniones diferentes a las madres, padres de familia
o tutores de la o el receptor de violencia y de la o el estudiante generador
de violencia.
- Iniciar la investigación correspondiente con los posibles involucrados para
esclarecer la situación, salvaguardando sus derechos humanos
- En casos de ciberacoso, orientar e informar a la madre, padre de familia o
Acoso tutor de la o el receptor de violencia para que hagan la denuncia
correspondiente a la Unidad de Policía Cibernética de la Fiscalía General
Escolar de Justicia de la CDMX.
- identificar o desestimar el posible caso de acoso escolar de acuerdo con
las características de los hechos que se están presentando.
- Recuperar la firma y leyenda de conformidad de la madre, padre de
familia o tutor.
- Comunicar por escrito a su autoridad inmediata sobre la queja o
detección realizada, las acciones implementadas para su atención, los
resultados derivados de la investigación, las estrategias de seguimiento.
- Si las madres, padres de familia o tutores no quedan conformes con el
resultado y la solución adoptada por la Autoridad Escolar, podrá solicitar
la intervención de la UAMASI, siempre y cuando se hayan agotado la
totalidad de las acciones del presente protocolo,
- Atender y/o citar a la madre, padre de familia o tutor del alumno.
- Conocer su versión de los hechos.
- Solicitar su autorización por escrito para tomar el dicho del alumno.
- Explicar a detalle las acciones que de acuerdo con el Protocolo se
implementarán, estableciendo tiempos para su aplicación y respuesta.
- Acordar las acciones que de manera inmediata se generarán al
interior del plantel para la salvaguarda e integridad de su hijo en
observancia de sus derechos humanos,
Maltrato - Realizar obligatoriamente oficio de canalización al alumno o alumnos
para apoyo psicológico y de salud.
Escolar - Registrar por escrito el compromiso de la madre, padre de familia o
tutor para dar continuidad a la atención de su hijo.
(físico, psicológico, - 8. Todas las acciones referidas en el presente inciso deberán ser
negligencia)
registradas en una minuta y/o formato oficial de la escuela con la
firma de la autoridad y la madre, padre de familia o tutor en común
acuerdo.
- Implementar acciones que garanticen la salvaguarda del alumno.
- Iniciar la investigación correspondiente.
- Determinar si el docente debe ser retirado o permanecer.
- En caso de que se haya concluido el protocolo y exista la conformidad
por parte de la madre, padre de familia y/o tutor, deberá informar a la
UAMASI sobre la problemática, atención y solución

También podría gustarte