CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
2
Los contenidos de estos cuadernos de trabajo han sido
generados en el contexto de dos convenios de colaboración y
transferencia de recursos -aprobados por las resoluciones exentas
N° 01925 y 01926 del 29 de diciembre de 2014- entre el Fondo de
Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile (FACSO), los que fueron ejecutados entre
el mes de enero de 2015 y el mes de septiembre de 2016.
Ambos convenios de colaboración tuvieron como foco central
el diseño de un modelo de gestión de conocimientos especializados,
orientado al mejoramiento continuo de prácticas asociadas a
la intervención con familias que viven en situación de extrema
pobreza, integrando los saberes provenientes de la experiencia de
implementación de los programas de acompañamiento y los saberes
propios del mundo académico, todo ello con la finalidad de contribuir
al esfuerzo país por avanzar en la superación de la pobreza.
El equipo de FOSIS estuvo coordinado por José Cisternas, Pía
Ruiz-Tagle, Cristóbal Cornejo, Pedro Ugalde y Mauricio Ríos. El equipo
de FACSO fue coordinado por Víctor Martínez, Pablo Valdivieso,
Manuel Canales, María Loreto Muñoz, Rodrigo Quiroz, Yonatan
Encina y Alejandra Farías.
Los contenidos producidos en conjunto son de propiedad
de ambas instituciones, pudiendo ser usados en el marco de las
actividades propias de cada una de ellas.
Esta publicación ha sido realizada en el marco de la línea comunitaria del Departamento de
Psicología, especialmente en los Programas de Magíster en Psicología Comunitaria y el Diplomado
de Intervención Comunitaria del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile, 2018
universidad; Magister en Psicología Comunitaria
por la Universidad de Chile, y actualmente
SOBRE SUS AUTORAS cursa estudios de Doctorado en Psicología en
Y AUTORES la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus
Jorge Enrique Amigo Ortega. Psicólogo temas actuales de interés son el uso de enfoques
Universidad de Chile. Diplomado en Gestión, y modelos socio-comunitarios en políticas
Liderazgo y Trabajo en Equipo, Escuela de públicas y programas sociales, especialmente
Ingeniería, Universidad de Chile. Consultor en el contexto escolar; métodos avanzados de
organizacional en planificación estratégica, análisis cualitativos y cuantitativos aplicados en
liderazgo, trabajo en equipo, cambio y investigación social, y modelamiento multinivel
comunicaciones. de fenómenos psicosociales.
Paula Arriagada Renner, es María Loreto Muñoz Villa, profesora
psicóloga, egresada de la Universidad de de Educación Diferencial, Licenciada en
Chile en el año 1995. Realizó estudios de Educación y Magíster en Psicología Educacional.
perfeccionamiento formales en arte, terapia Ha trabajado desde 1994 en escuelas,
e intervención psicosocial, trabajando cómo universidades, instituciones de capacitación
docente en estas áreas en instituciones docente y en una organización internacional
cómo la Universidad de Chile, la Facultad del sector de la educación. En estos lugares
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, ha desarrollado diferentes funciones: docencia,
UNICEF, el MINSAL; el MINEDUC, entre otros. investigación y coordinación de organizaciones a
nivel latinoamericano. Sus intereses académicos
Manuel Enrique Canales Cerón, han estado centrados en temas de aprendizaje,
Doctor en Sociología (1989,
Universidad educación inclusiva, en políticas educativas,
Complutense de Madrid, España). Sociólogo políticas sociales y enfoque de género.
(1985, Universidad Complutense de Madrid, Actualmente, ejerce como profesora en las
España). Líneas de Investigación: Intolerancia Universidades Alberto Hurtado y Católica Silva
y discriminación, pobreza y exclusión social, Henríquez.
metodologías de investigación.
Rodrigo Quiroz Saavedra, doctor
Yonatan Encina Agurto, es docente en psicología comunitaria por la Université du
de la escuela de Psicología en la Universidad de Québec à Montréal. Investigador interesado
Talca. Es licenciado en Psicología por la misma en procesos de colaboración entre actores
involucrados en intervenciones de base Proyecto Liceos Prioritarios –MINEDUC, en el
comunitaria, y en evaluación de programas Departamento de Psicología de la Universidad
sociales. de Chile; evaluador de Proyectos para el fondo
de innovación académica del programa para el
Víctor Manuel Martínez Ravanal, Mejoramiento de la calidad y la equidad de la
psicólogo por la Universidad de Chile y magíster Educación Superior (MECESUP); consultor del
en filosofía por la Universidad Alberto Hurtado. Consejo Nacional de Educación; Vicecoordinador
Ha desarrollado trabajos de consultoría y Nacional del Proyecto Montegrande, del
asesoría metodológica para diversos organismos Ministerio de Educación y asesor del Mineduc
nacionales e internacionales, en especial UNICEF. en gestión institucional y Recursos Humanos. Su
Actualmente se desempeña como académico línea de especialización es la Psicología Social y
del Departamento de Psicología de la Facultad la Convivencia Escolar.
de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,
miembro del claustro del Magíster de Psicología
Comunitaria. Su experiencia profesional y
académica está centrada en la incorporación del
Enfoque Comunitario en las políticas públicas, en
especial en los ámbitos de familias en situación
de extrema pobreza, infancia vulnerada en sus
derechos, salud mental comunitaria, inclusión
sociocomunitaria y comunidades educativas.
Pablo Valdivieso, Psicólogo de la
Universidad de Chile y Doctor en Psicología Social
Universidad de Granada, España. Académico del
Departamento de Psicología de la Universidad de
Chile. Ha sido docente y ha cumplido labores de
gestión académica en esta y otras universidades,
por más de una década. Ha desarrollado también
una vasta experiencia como asesor en materias
curriculares a instituciones de educación
superior, y en materias de gestión y convivencia
escolar en liceos públicos. Fue Coordinador del
INDICE
EL PLAN DEL CUADERNO Nº2 1
Víctor Martínez Ravanal, Pablo Valdivieso Tocornal y
Manuel Canales Cerón
GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS EN ORGANIZACIONES PÚBLICAS 4
Yonatan Encina Agurto
Rodrigo Quiroz Saavedra
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: BASES CONCEPTUALES 18
Víctor Martínez Ravanal
LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 32
Víctor Martínez Ravanal
EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS 52
María Loreto Muñoz, Germán González, Rodrigo Quiroz y
Victor Martinez Ravanal
LAS REDES DE DINAMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO 70
María Loreto Muñoz Villa
EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE CUIDADO Y PROTECCIÓN 79
Jorge Amigo y Pablo Valdivieso Tocornal
EDITORES EL PLAN DEL CUADERNO Nº2
EL PLAN DEL CUADERNO Nº2
VíCTOR MARTíNEZ RAVANAL
MANUEL CANALES CERÓN
PABLO VALDIVIESO TOCORNAL
en lógica centralizada. Uno de los propósitos
de este cuaderno es corregir esta injusticia
El segundo cuaderno de
trabajo, programática, mediante la visibilización de esta
“Gestión Del Conocimiento desde el Enfoque situación privilegiada de los PPC y la propuesta
Comunitario”, contiene 6 artículos: Gestión de una metodología para explotar al máximo
del conocimiento en organizaciones públicas esta producción de conocimientos situados.
(Yonatan Encina, Rodrigo Quiroz); El modelo
de gestión del conocimiento y La dinamización En el texto sobre “Gestión del
del conocimiento (Víctor Martínez); Análisis Conocimiento en organizaciones públicas”
de la Práctica (María Loreto Muñoz, Germán Yonatan Encina y Rodrigo Quiroz exploran
González, Rodrigo Quiroz, Víctor Martínez); Las la aplicación de la Gestión del Conocimiento
redes para la dinamización del conocimiento (GC) en organizaciones del sector público. Se
(Loreto Muñoz) y Equipos sanos y herramientas trata de desarrollar organizaciones en las que
de cuidado y protección (Pablo Valdivieso, Jorge cada profesional tenga la oportunidad de vivir
Amigo). experiencias de aprendizaje y crecimiento que
contribuyan a mejorar la toma de decisiones y los
En este cuaderno nos adentramos de lleno resultados obtenidos. Se definen términos clave.
en la gestión del conocimiento. La importancia de la GC para el sector público
encuentra sus fundamentos básicamente en
Los Programas de Proximidad Comunitaria
tres aspectos: los problemas generados por la
-en una modalidad genérica de acompañamiento-
naturaleza burocrática de la administración del
tienen un contacto directo con el terreno, lo que
sector público y su necesidad de renovación; la
les permite un muy buen conocimiento de lo
creciente interdependencia del aparato estatal
que allí sucede, conocimiento que en general
con organismos del ámbito tanto internacional
es desaprovechado por los diseñadores de la
como local y la necesidad de colaborar con
política pública que frecuentemente operan
11
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
múltiples actores al mismo tiempo, y las Nunca los modelos de acción van a
transformaciones de las expectativas de la corresponder exactamente con los modelos
ciudadanía, así como de otros actores sociales operativos. Se genera así necesariamente una
cuyas demandas reivindican servicios de mayor brecha o diferencia, producto del hecho de que,
calidad. Se describen los elementos de un análisis por un lado, los ‘ejecutores’ ‘aterrizan’ el PPC
estratégico de la implementación de la GC en a los contextos donde lo aplican, y por otro,
el sector público y se presenta una estrategia realizan una ‘interpretación’ o ‘resignificación’ del
general para el desarrollo de un modelo de GC modelo operativo en función de su comprensión
al interior de una organización pública. del mismo. Ahora bien, en esta brecha o
diferencia que se abre entre el modelo operativo
En el texto “Gestión del conocimiento. y su llevada a la práctica mediante los modelos
Bases conceptuales” , Víctor Martínez presenta de acción se genera conocimiento. Desde el
las bases conceptuales y metodológicas del modelo propuesto postulamos que este es
Modelo de Gestión del Conocimiento (MGC) el principal lugar de producción y gestión del
para los Programas de Proximidad Comunitaria. conocimiento en el PPC. La función principal
Se realiza una distinción clave en un PPC entre de la gestión del conocimiento sería entonces
modelo operativo y modelo de acción. Los lograr la mejor articulación posible entre
modelos operativos y los modelos de acción modelo operativo y los modelos de acción en
se sitúan en dos planos ontológicos distintos. los procesos de implementación y ejecución,
El primero, en el plano de los textos operativos y ello con el propósito de asegurar la validez
diseñados para guiar la implementación y ecológica del PPC y, por ende, su pertinencia en
ejecución de una política destinada a producir la diversidad de contextos situacionales en los
cambios en la realidad. El segundo, en cambio, que se desempeña.
se sitúa en el plano real de las prácticas situadas:
es la puesta en práctica (o el pasaje a la práctica) En el texto sobre “La Dinamización del
del modelo operativo en el complejo escenario conocimiento” Víctor Martínez describe 3
de la Praxis donde confluyen una gran diversidad dominios críticos y los tipos correspondientes
de actores que- desde sus distintas posiciones de de dinamización que se realizan mediante la
intereses y poder- participan en la construcción activación articulada de los tres dispositivos
de la realidad, siendo el PPC uno de los tantos descritos en el texto anterior. En las operaciones
actores que en este escenario complejo regulares de los procesos de intervención
desarrolla un plan para la transformación de esta del PPC se propone 1) una dinamización
realidad. situacional del conocimiento; en los procesos
2
EDITORES EL PLAN DEL CUADERNO Nº2
de formación de los profesionales de la acción los atributos que definen a un equipo sano y
de los PPC se propone una 2) dinamización las prácticas que lo caracterizan. Se realiza la
formativa del conocimiento, y, finalmente, en distinción entre líder y autoridad, y se examina
los sistemas de actuación de la red de actores al líder en tanto inspirador de la necesidad de
-tanto institucionales como comunitarios- que generar cambios, así como en su rol de crear
participan con niveles de alta proximidad en una visión de futuro que movilice a su equipo,
la zona primaria de intervención del PPC se comunicar dicha visión, promover el trabajo en
propone una 3) dinamización sociocomunitaria equipo, brindar orientación, desarrollar el espíritu
del conocimiento. de logro, consolidar los avances y actualizar los
aprendizajes. En la parte relativa al trabajo en
En el texto sobre “Análisis Reflexivo de las equipo se abordan las funciones de planificación,
Prácticas” varios autores revisan 4 metodologías ejecución, seguimiento y evaluación. Finalmente,
paradigmáticas que permiten la observación se describen algunas prácticas que facilitan el
sistemática del conocimiento tácito generado desarrollo de destrezas comunicacionales.
en las comunidades de práctica de los PPC en
su proceso de implementación: el estudio de
caso, el círculo de análisis de la práctica (CAP), el
monitoreo cualitativo y la sistematización.
En el texto sobre “Las redes para la
dinamización del conocimiento” Loreto
Muñoz reflexiona sobre el desafío planteado
por la dinamización de conocimientos en
una organización que aprende. Se describe y
analiza - desde un enfoque de formador de
formadores- la importancia de construir una red
de dinamización que facilite la circulación de
conocimientos en los programas de proximidad
comunitaria.
El texto sobre “Equipos sanos y herramientas
de cuidado y protección” de Pablo Valdivieso y
Jorge Amigo está orientado a reflexionar sobre
33
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS EN ORGANIZACIONES
PÚBLICAS
YONATAN ENCINA AGURTO
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA
INTRODUCCIÓN En este contexto, la promoción de la
GC a nivel de los Programas de Proximidad
Comunitaria (PPC) implica los desafíos siguientes:
La Gestión del Conocimiento ha sido
1) fortalecer las capacidades de los distintos
reconocida como un elemento clave en el
actores que participan en la implementación
éxito de las organizaciones, dado que pone
de estos programas; 2) promover el aprendizaje
en valor a las personas y sus conocimientos
continuo desde la práctica.
para mejorar los resultados y procesos
institucionales, adquiriendo un rol central en la METODOLOGÍAS.
administración tanto del sector privado como ASPECTOS CONCEPTUALES
público. En términos generales, la GC puede DE LA GESTIÓN DE
ser entendida como un proceso planificado de CONOCIMIENTOS
exploración, organización, almacenamiento,
Si bien la noción de Gestión del
producción, distribución, utilización y evaluación1
Conocimiento (GC) puede parecer lejana o ajena
del conocimiento de una organización.
al trabajo cotidiano de profesionales de distintos
Si bien la GC ha sido trabajada más tipos de organizaciones, particularmente en las
intensamente en el sector privado, paulatinamente del sector público, lo cierto es que esto no es así.
sus principios, metodologías y herramientas
De hecho, de una u otra forma, todas
han sido adoptadas por instituciones públicas
las organizaciones generan conocimiento. Por
y por organizaciones del tercer sector. La
ejemplo, cuando los equipos de trabajo son
adaptación de la GC al sector público requiere
capaces de adaptar de manera exitosa una
tener en cuenta las características de estas
metodología general a contextos específicos, o
organizaciones, su lógica de acción y finalidad,
cuando los profesionales de terreno identifican
así como las especificidades de sus usuarios.
4
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
obstáculos y factores de éxito de una intervención el funcionamiento de las organizaciones del
en distintos escenarios. sector privado y sus resultados. Entre los
aportes más relevantes de estos desarrollos
Esto es así ya que el conocimiento no es recientes podemos mencionar los conceptos
otra cosa que el producto de nuestra capacidad de organizaciones inteligentes, aprendizaje
de aprender e innovar al intervenir en la realidad. organizacional y cultura del aprendizaje, entre
otros.
Ahora bien, aun cuando podemos decir
que en todas las organizaciones se produce Por una parte, una organización
conocimiento, no en todas ellas existen sistemas inteligente es aquella “hábil creando,
que permitan gestionar este conocimiento de adquiriendo y transfiriendo conocimiento y
manera sistemática y con una orientación hacia modificando su comportamiento para reflejar
el mejoramiento de los resultados. nuevo conocimiento y tomas de conciencia”
(Garvin, 1998, p. 51). Valorando el mejoramiento
El objetivo de este texto es entregar las
continuo, una organización inteligente puede
herramientas de base para que los profesionales
definir hacia dónde quiere ir e identificar
responsables de la implementación de estos
sistemáticamente los pasos a dar para llegar
programas sean capaces de apropiarse y aplicar
hasta ahí, usando los principios y las prácticas
progresivamente la GC.
del aprendizaje continuo. Según Senge (1990), los
En este texto se presentan los aspectos miembros de los equipos de las organizaciones
conceptuales de la GC para organizaciones inteligentes necesitan examinar de cerca si
del sector público, así como las claves para los supuestos que guían su pensamiento y
diseñar y desarrollar un sistema de gestión del comportamiento son lógicos y razonables, y
conocimiento en estos contextos. el proceso de hacerlo, cuestionar los valores y
juicios que subyacen a estos supuestos.
DEFINICIONES PRELIMINARES
Por otra parte, el aprendizaje
Conceptos vecinos: aprendizaje organizacional es el “proceso de mejoramiento
organizacional, organizaciones inteligentes, de las acciones a través de un conocimiento y
cultura del aprendizaje una comprensión más acabados” (Fiol y Lyles,
1985, p. 805). Cada uno de los miembros de la
A partir de la década de los 80 un amplio
organización puede mejorar en su práctica,
abanico de nuevas filosofías, enfoques y
contribuyendo a aumentar sus capacidades
metodologías se han desarrollado para mejorar
55
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
para el desarrollo organizacional por medio de Definición de Gestión del
políticas internas y procedimientos que apoyan Conocimiento
la realización de actividades de aprendizaje y la
diseminación de las buenas prácticas en toda En los últimos años, la GC ha adquirido
la organización. Para Preskill y Torres (1999), un rol central en la administración tanto privada
el aprendizaje organizacional representa el como pública, desde que el conocimiento ha
compromiso de la organización con el uso de las sido reconocido como un elemento clave en
capacidades de todos sus miembros. el éxito de las organizaciones. El término GC
apareció primero en la literatura del sector
En el contexto de las organizaciones privado a comienzos de los años 80 como un
inteligentes y del aprendizaje organizacional, esfuerzo para utilizar los recursos localizados
una cultura del aprendizaje puede ser definida en la fuerza de trabajo (Austin, 2008). Desde esa
como un ambiente que promueve el aprendizaje época, múltiples definiciones se han elaborado
individual, en equipo y organizacional (Garvin, en la literatura sobre GC. Tomemos por ejemplo
1998). En efecto, la cultura del aprendizaje las siguientes2:
fomenta y apoya el aprendizaje colaborativo.
· GC es un proceso de creación,
Es el caso de las organizaciones cuyos líderes
almacenaje, repartición y re-utilización del
desarrollan un sistema para compartir ideas a
saber-hacer que habilita a una organización para
través de incentivos que apuntan, por ejemplo,
cumplir sus metas y objetivos (White, 2004).
a compartir información sobre las necesidades · GC es una amplia colección de prácticas
de la organización, institucionalizar estrategias organizacionales relacionadas con la generación,
de acompañamiento con mentores, compartir captura y diseminación del saber-hacer y con la
experiencias de aprendizaje durante las promoción del conocimiento compartido, tanto
reuniones de equipo, rotación de funciones, etc. dentro de la organización como hacia afuera de
Se trata de desarrollar organizaciones en las que esta (OCDE, 2003).
· GC es un conjunto de procesos, prácticas
cada profesional tenga la oportunidad de vivir
y filosofías de gestión que existen para recolectar,
experiencias de aprendizaje y crecimiento que
procesar, almacenar y volver disponible el
contribuyan a mejorar la toma de decisiones y
conocimiento organizacional que permite a
los resultados obtenidos. las agencias de gobierno ser más idóneas y
competentes en la entrega de servicios públicos
(Mcnabb, 2007).
Estas tres definiciones de GC tomadas para
ilustrar el sentido otorgado a este concepto en
6
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
la literatura especializada, coinciden en resaltar dato, información, conocimiento y gestión de
el papel central que cumple el conocimiento en conocimientos.
el desarrollo de las organizaciones, las variadas
operaciones que pueden realizarse para poner Dato: corresponde a una representación
este conocimiento al servicio de la organización simbólica de un atributo de un objeto. Por
y los efectos positivos que estas operaciones ejemplo, el grupo objetivo de un programa de
pueden tener para la organización y sus superación de la pobreza corresponde a 200.000
miembros. familias en situación de extrema pobreza.
Desde un punto de vista más general, Información: representa un conjunto de
Awady Ghaziri (2004) realizó una extensa datos organizados según criterios específicos
revisión de la literatura que lo llevó a identificar y transferidos en un marco estructurado y
seis componentes que aparecen de manera significativo para sus miembros. Este conjunto
transversal en las definiciones de GC. Estos de datos organizados corresponde al saber
componentes son: 1) uso de conocimiento explícito de la organización. Por ejemplo, las
accesible proveniente, tanto desde el entorno 200.000 familias se encuentran repartidas en
de la organización como desde fuentes internas, 15 regiones a lo largo de Chile, se concentran
2) integración y almacenaje del conocimiento principalmente en zonas urbanas y tienen una
en las rutinas organizacionales, 3) acopiar el jefatura predominantemente femenina.
conocimiento en bases de datos y documentos,
Conocimientos: son informaciones
4) promoción del desarrollo de conocimientos
interpretadas en contexto y utilizadas para la
en la cultura organizacional, 5) transfiriendo
acción. Estos conocimientos son de dos órdenes
y compartiendo el conocimiento a través de
distintos: tácitos y explícitos.
toda la organización, 6) evaluando el valor de
los recursos asociados, el conocimiento y su En primer lugar, los conocimientos tácitos
impacto en la organización. representan el conocimiento que se encuentra
incorporado en las prácticas de los individuos
Términos clave
y en la cultura de la organización. Se trata del
Con la finalidad de entregar algunas saber-hacer y el saber-ser de los miembros de
precisiones adicionales respecto al concepto de la organización. Debido a su naturaleza, estos
GC, es necesario definir algunos de los términos conocimientos son difíciles de transferir a otros
que lo componen. Es el caso de los términos individuos o medios, tendiendo a quedarse
alojados en los individuos que los poseen. Por
77
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
ejemplo, los profesionales de un programa para describe cómo estos profesionales de terreno
la superación de la pobreza han descubierto se vinculan con las organizaciones públicas
a través de su trabajo en el terreno que su presentes en el territorio para lograr que las
implementación requiere de ajustes a nivel familias con las que trabajan tengan acceso a los
metodológico que les permita adaptar el diseño recursos disponibles. Este documento también
general a las características y singularidades explica por qué estas prácticas de trabajo en
de las familias a las que este va dirigido. Estos red han resultado exitosas en el marco de esta
profesionales están convencidos de que el éxito intervención y como otros profesionales podrían
del programa descansa ampliamente en su aplicarla en los contextos en los que trabajan.
comprensión de las condiciones de vida de las
familias y de las limitaciones y posibilidades que Gestión de conocimientos: es un proceso
el contexto impone a estas. Sin embargo, estos sistemático por el cual los conocimientos
profesionales tienen dificultades cuando se trata necesarios para el éxito de una organización
de explicar a otros profesionales cómo y por qué son creados, aprehendidos, compartidos y
funcionan los ajustes que ellos realizan en su aprovechados” (Clemmons y Rumizen, 2002).
trabajo con las familias. Debido a esta dificultad, De particular importancia para la GC es la
este valioso conocimiento muchas veces no transformación de conocimiento tácito en
puede ser transferible a otros contextos en conocimiento explícito (Nonaka y Takeuchi,
donde pudiese ser útil. 1997). Tal como se mencionó, el conocimiento
tácito es difícil de transferir a otros profesionales
En segundo lugar, los conocimientos y contextos, lo que limita su reutilización. El
explícitos son aquellos que han sido hecho de llevar este conocimiento tácito a un
codificados, es decir, formulados explícitamente plano explícito, puede otorgar un valor agregado
a través de palabras, números, etc. Este importante al funcionamiento interno de la
conocimiento se encuentra disponible en organización, a su vinculación con el medio o
documentos, estadísticas y otros soportes en a la implementación de uno de sus programas.
las organizaciones. Es fácilmente transferible Por ejemplo, la institución encargada de la
y reutilizable. Por ejemplo, el mismo programa implementación del programa para la superación
para la superación de la pobreza ha producido de la pobreza ha decidido realizar un proceso
una serie de documentos de sistematización de consulta destinado a conocer los aspectos
de diversos aspectos de la práctica de los que obstaculizan y los aspectos que facilitan
profesionales de terreno. Uno de ellos aborda el trabajo de los profesionales de terreno con
la práctica de redes. En este documento se las familias en extrema pobreza. A partir de la
8
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
experiencia compartida por estos profesionales, una óptica de bien común. El sector público
la institución realizó un diagnóstico que dio lugar se caracteriza por la naturaleza burocrática
a la proposición de un conjunto de medidas de su administración, donde las funciones
innovadoras respecto a la manera en que se son especializadas y asignadas a unidades
implementaba el programa tradicionalmente. específicas. El sector público provee servicio a los
Estas medidas fueron bien recibidas por ciudadanos a través de agencias locales como
los profesionales quienes se manifestaron corporaciones, municipios, entre otras. Según
satisfechos con la coherencia de las medidas Moore (1995), el sector público no busca obtener
propuestas y se comprometieron a apoyar el ganancias, sino más bien generar valor público e
plan que describe como se realizará su puesta impactar positivamente en los ciudadanos.
en marcha.
Las organizaciones que forman parte
CARACTERÍSTICAS QUE de este sector son productoras intensivas de
DISTINGUEN AL SECTOR PÚBLICO conocimiento ya que generan un gran volumen
de conocimiento tácito y explícito a través de las
Como se mencionó anteriormente, la GC
actividades que configuran su funcionamiento
es un término que fue inicialmente acuñado en
cotidiano: como reuniones, conversaciones
el sector privado, es decir, en organizaciones
informales, llamadas telefónicas, correos,
orientadas al lucro. Sin embargo, con el paso de
documentos internos y documentos dirigidos al
los años, la GC también se ha ido posicionando
público en general, entre otras (Dewah, 2014).
en el sector público. De hecho, Riege y Lindsay
(2006) sostienen que la GC ha sido siempre En este contexto, recientemente ha
parte del sector público, ya que ha estado, emergido un interés marcado en aprovechar
intencionalmente o no, integrada a la gestión estos conocimientos para el mejoramiento
gubernamental en lo que respecta a la estrategia, de la efectividad y eficiencia de los servicios
planificación, diseño e implementación. Esto es producidos en las organizaciones del sector
particularmente cierto en el caso de las políticas público y del tercer sector (Edge, 2005; Haynes,
públicas (Bridgman y Davis, 2004). 2005; McAdam y Reid, 2000; SyedIkhsan y
Rowly, 2004).
Según Mutula y Wamukoya (2009) el
sector público se refiere a instituciones y/u Prueba de este interés es la literatura
organizaciones que se encuentran bajo el científica que pone en evidencia muchos casos
control del Estado y cuya misión es responder de investigación, diseño e implementación de
a las necesidades de los ciudadanos bajo
99
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
SGC en organizaciones sin fines de lucro (ver para mejorar la entrega de servicios y, por otro,
por ejemplo: Ferguson, Mchombu, y Cummings, fomenta la corrupción. Este hecho pone al
2008; Henderson, 2005; Hewlitt, Horton, Russell, sector público frente a una gran presión para
Staiger-rivas, y Lamoureux, 2005; Hume y Hume, producir conocimientos que den cuenta del
2008; Hurley y Green, 2005; Ramirez, 2009; buen uso de los recursos públicos y además de
Renshaw y Krishnaswamy, 2009), así como en la transparencia en su asignación.
instituciones públicas (ver por ejemplo: Castillo y
Henríquez, 2008; Cong y Pyya, 2003; Dosantos- Esta situación se hace más difícil en
blanco y Pérez-almarza, 2012; Gaffoor y Cloete, el contexto de organizaciones públicas
2010; Orellana, 2014; Raymond, 2013; Segovia, acostumbradas a trabajar de manera aislada,
2013). pero que necesitan de los conocimientos de
otras organizaciones ya sea para cumplir sus
Importancia de la GC para el sector objetivos o para verificar el cumplimiento
público de estos. En estos casos, la circulación y el
intercambio de conocimientos son prácticas que
La importancia de la GC para el sector
agregan valor a la acción de las organizaciones
público encuentra sus fundamentos básicamente
del sector público.
en tres aspectos: los problemas generados por
la naturaleza burocrática de la administración Por su parte, el éxito de los programas
del sector público y su necesidad de renovación diseñados por las organizaciones del sector
(Mutula y Wamukoya, 2009); la creciente público requiere cada vez más de la colaboración
interdependencia del aparato estatal con de una serie de otros actores, tanto en el
organismos del ámbito tanto internacional como plano internacional como nacional, regional y
local y la necesidad de colaborar con múltiples local (Riege y Lindsay, 2006). Sea cual sea el
actores al mismo tiempo (Pettigrew, 2005), y caso, entre estos actores podríamos contar a
las transformaciones de las expectativas de la organizaciones sin fines de lucro, comunidades
ciudadanía, así como de otros actores sociales locales, grupos indígenas, grupos marginalizados
cuyas demandas reivindican servicios de mayor o en desventaja, inmigrantes, entre otros. El
calidad (Hartley, 2008). conocimiento producido por las organizaciones
públicas es clave para comprender los intereses y
De acuerdo a Mutula y Wamukoya
necesidades de estos actores y su incorporación
(2009), debido a su rigidez la administración
en la implementación de los programas públicos.
burocrática tiende por un lado a retrasar las
acciones que buscan reformar su estructura
10
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Elementos de un análisis estratégico de la implementación de la GC en el sector público
El cuadro siguiente resume los principales obstáculos, facilitadores, desafíos y beneficios
potenciales asociados al desarrollo de un modelo de GC en el sector público:
Tabla Nº1: Principales obstáculos, facilitadores, desafíos y beneficios potenciales.
11
11
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Al mismo tiempo, la sociedad y los grandes fases: el diseño y la implementación.
ciudadanos demandan servicios de calidad de La fase de diseño se descompone a su vez en
parte del Estado y las organizaciones públicas a) diagnóstico, y b) definición de objetivos. La
fase de implementación se descompone en a)
(Keating y Weller, 2001; McAdam y Reid, 2000).
adquisición, b) puesta en común, c) utilización y
Un factor importante es la influencia que ha
d) evaluación.
tenido el sector en la generación de expectativas
en la ciudadanía de los servicios ofrecido por Fase de Diseño
el sector público. En efecto, el sector privado
El paso inicial en la fase de diseño es el
produce bienes, productos y servicios de alta
diagnóstico del estado en que se encuentra la
calidad en diferentes esferas de la vida social, GC al interior de la organización. Este diagnóstico
tales como educación, seguridad, ciencia, entre permite establecer con claridad cuáles son los
otros. Haciendo esto, el sector privado incita conocimientos ya presentes en la organización,
al sector público a establecer una relación de cuales son las brechas existentes respecto
competencia con él en cuanto a la provisión del conocimiento deseado y cuales son en
consecuencia las necesidades a las que debe
de servicios asociados a las políticas públicas
responder el sistema de GC. En la tabla nº2 se
y programas. Así, hoy los ciudadanos esperan
presentan las preguntas que pueden orientar el
obtener los mismos beneficios del Estado que el
diagnóstico.
que obtienen de las empresas privadas (Cong y
Pyya, 2003). El segundo paso es la definición
de objetivos que corresponde a la
Actualmente la ciudadanía espera que los operacionalización de los resultados obtenidos
servicios en línea ofrecidos por las organizaciones por medio del diagnóstico inicial y que permite
públicas se encuentren disponibles todo el orientar el proceso de puesta en marcha del
tiempo, que ofrezcan una respuesta inmediata sistema de GC. Según Peluffo y Catalán (2002),
y que sean simples de utilizar (WoeiLuen y Al- estos objetivos pueden apuntar a organizar el
Hawamdeh, 2001). conocimiento existente, generar nuevas formas
para compartir conocimientos explícito y/o
DESARROLLO DE UN SISTEMA tácito, producir nuevos conocimientos y mejorar
DE GC EN UNA ORGANIZACIÓN DEL la toma de decisiones.
SECTOR PÚBLICO
Fase de Implementación
El desarrollo de un modelo de GC al
interior de una organización pública se lleva a La segunda fase del desarrollo de un
cabo a través de un proceso que cuenta con dos sistema de GC comprende cuatro etapas
12
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Tabla Nº2: Preguntas orientadoras para el diagnóstico.
sucesivas: adquisición, puesta en común, tipos de evaluaciones son posibles: 1) resultados
utilización y evaluación. en función de los objetivos, 2) procesos en
función de las actividades y 3) satisfacción en
La etapa de adquisición es el proceso de
función de la apreciación del público y clientes.
acopio, creación y síntesis de los conocimientos
A partir de los resultados arrojados por la
necesarios para mejorar el funcionamiento de la
evaluación del sistema de GC, la organización
organización.
debe definir qué aprendió y tomar decisiones
La etapa de puesta en común que permitan mejorar el dispositivo y favorecer
corresponde al proceso de difusión y puesta a la transformación continua de la organización.
disposición de los miembros de la organización
Herramientas para la GC
de los conocimientos adquiridos.
La etapa de utilización comporta la Dado el desarrollo que ha tenido la GC
aplicación de los conocimientos producidos en en los últimos años, contamos actualmente
las prácticas de los miembros de la organización. con un vasto inventario de herramientas
disponibles. En la tabla nº3 se presentan algunas
La etapa de evaluación de la GC es el de las herramientas más recurrentemente
proceso de seguimiento y evaluación de los mencionadas en la literatura especializada
conocimientos gestionados, así como de las para cada una de las etapas mencionadas
transformaciones ocurridas al interior de la anteriormente.
organización. De acuerdo a Hellstrom (2003), tres
13
13
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Tabla Nº3: Herramientas.
14
YONATAN ENCINA AGURTO GESTIÓN DECONOCIMIENTOS EN
RODRIGO QUIROZ SAAVEDRA ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Gaffoor, S., y Cloete, F. (2010).Knowledge
management in local government: The case
of Stellenbosch Municipality. SA Journal of
BIBLIOGRAFÍA Information Management. http://doi.org/10.4102/
sajim.v12i1.422
Canales, M. (2015) Gestión de conocimiento
en programas de intervención con familias
Green, D. (2008). Knowledge management for
vulnerables. Documento de Trabajo. FACSO.
a postmodern workforce: Rethinking leadership
Santiago de Chile
styles in the public sector. Journal of Strategic
Leadership, 1(1), 16-24.
Castillo, J., y Henríquez, A. (2008). Puesta
en marcha plataforma sistema Gestión del
Haynes, P. (2005). New development: The
Conocimiento estándar en el Departamento
demystification of knowledge management for
Sistemas de Información. (Tesis de Pregrado)
public services. Public Money y Management ,
Universidad del Bío-Bío.
25(2), 131-135.
Cong, X., y Pyya, K. V. (2003). Issues of
Henderson, K. (2005). The knowledge sharing
Knowledge Management in the Public Sector.
approach of the United Nations Development
Electronic Journal of Knowledge Management, 1,
Programme. Knowledge Management for
25–32.
Development Journal, 1(2), 19–30.
Dalkir, K. (2005). Knowledge management
Hewlitt, A., Horton, D., Russell, N., Staiger-rivas,
in theory y practice. New York: Butterworth-
S., y Lamoureux, L. (2005).Approaches to promote
Heinemann.
knowledge sharing in international development
organisations. Knowledge Management for
Davenport, T. y Prusak, L. (1998): “Working
Development Journal, 1(2), 2–3.
Knowledge”. Harvard Business Scholl Press.
Boston.
Hume, C., y Hume, M. (2008). The strategic
role of knowledge management in nonprofit
Dosantos-blanco, E., y Pérez-almarza, V.
organisations. International Journal of Nonprofit
(2012). Implantación de un sistema de Gestión del
y Voluntary Sector Marketing, 13(May), 129–140.
Conocimiento en el ayuntamiento de Leganés.
http://doi.org/10.1002/nvsm.316
Boletín de FunciónPública Del INAP, (10), 5–18.
Hurley, T. a, y Green, C. W. (2005). Knowledge
Drew S (1999) Building Knowledge
Management Y The Nonprofit Industry : A Within
Management into Strategy. Making Sense of a
Y Between Approach. Journal of Knowledge
New Perspective. Long Range Plan.32: 130-136.
Management Practice, (January 2005), 1–11.
Ferguson, J. E., Mchombu, K., y Cummings,
King, W. R. (1999). Integrating knowledge
S. (2008). Management of knowledge for
management into IS strategy. Information
development : meta-review y scoping study.
Systems Management, 16, 70-72.
IKM Working Paper No. 1. Bonn, Germany: IKM
Emergent Research Programme, European
Luen, T. W., y Al-Hawamdeh, S. (2001).
Association of Development Research and
Knowledge management in the public sector:
Training Institutes (EADI).
principles y practices in police work. Journal of
information Science, 27(5), 311-318.
15
15
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Marin-Garcia, J. a., y Zarate-Martinez, M. E. Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los
(2008).An integrative model of knowledge modelos para la Gestión del Conocimiento en
management y team work. Intangible Capital. las organizaciones. Acimed, 13(6). Retrieved
http://doi.org/10.3926/ic.2008.v4n4.p255-280 from http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/
aci06605.htm
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The
knowledge-creating company. New York, USA: Segovia, R. (2013). Gestión del Conocimiento
Oxford University Press. en una entidad pública a través del uso de
plataformas virtuales de enseñanza: caso
Orellana, M. (2014). Diseño de un sistema de Defensoría del Pueblo. Pontificia Universidad
Gestión del Conocimiento en el Ministerio del Católica del Perú. Escuela de Posgrado.
Medio Ambiente. Universidad de Chile.
Uribe, G., Rosero, S. y Segura, H. (2008). Diseño
Rejas, L. P., Ponce, E. R., y Ponce, J. R. de un modelo de Gestión del Conocimiento para
(2006). Sociedad del conocimiento y dirección la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
estratégica: Una propuesta integradora. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(1),
Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de 85–108. Retrieved from http://eprints.rclis.org/
América, 31(8), 570-576. hyle/10760/12325
Peluffo, M., y Catalán, E. (2002). Introducción Wong, K.Y. y Aspinwall, E. (2004). Characterizing
a la Gestión del Conocimiento y su aplicación knowledge management in the small business
al sector público. Santiago de Chile: • Instituto environment.Journal of Knowledge Management,
Latinoamericano y del Caribe de Planificación 8(3), 44-61.
Económica y Social - ILPES. Castillo, J., y Henríquez,
A. (2008). Puesta en marcha plataforma sistema
Gestión del Conocimiento estándar en el
Departamento Sistemas de Información. (Tesis NOTAS
de Pregrado) Universidad del Bío-Bío.
Ramirez, F. (2009). Diseño de un modelo de 1 Definición inspirada de la síntesis
Gestión del Conocimiento para una organización conceptual elaborada por Orellana(2014).
sin fines de lucro. Universidad de Chile.
Retrieved from http://www.tesis.uchile.cl/tesis/ 2 Las tres definiciones corresponden a
uchile/2009/ramirez_f/sources/ramirez_f.pdf una traducción libre de los autores del presente
texto.
Renshaw, S., y Krishnaswamy, G. (2009).
Critiquing the Knowledge Management
Strategies of Non-profit Organizations in
Australia. International Journl of Social, Human
Science and Engineering, 3(1), 18–26.
Riege, A., y Lindsay, N. (2006). Knowledge
management in the public sector: stakeholder
partnerships in the public policy development.
Journal of knowledge management, 10(3), 24-39.
16
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: BASES
CONCEPTUALES
VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL
INTRODUCCIÓN 1. La puesta en práctica de un PPC en su
contexto de aplicación.
2. El modelo formal de gestión del
En este artículo se presentan las bases conocimiento que está a la base de este sistema.
conceptuales y metodológicas del Modelo 3. Los planos de gestión del conocimiento
de Gestión del Conocimiento (MGC) para los en el PPC.
Programas de Proximidad Comunitaria.
La Puesta en Práctica de un PPC
En primer lugar, se presentan los
fundamentos conceptuales y metodológicos En el proceso de implementación de un
que están a la base del MGC elaborado. PPC distinguimos entre Modelo Operativo y
Modelo de Acción.
En la sección siguiente se presenta la
composición del MGC y su funcionalidad en Denominamos Modelo Operativo (en
la gestión del patrimonio de conocimiento adelante MO) a las bases técnicas del PPC.
de los Programas de Proximidad Comunitaria Como su nombre lo indica es un modelo para
(en adelante PPC). Se procede aquí a una operar, que debe servir como referencia para
descripción general de los dispositivos del los equipos encargados de la puesta en práctica
MGC y las herramientas asociadas. en sus territorios de operación. Este Modelo
Operativo tiene varias expresiones, dentro de
BASES CONCEPTUALES Y las que destacan los manuales. En estos textos
METODOLÓGICAS el conocimiento (más bien la información) está
explicitado, formalizado, codificado como guía
Es esta sección se describen las bases
para la intervención.
conceptuales y metodológicas del Sistema de
Gestión del Conocimiento: Los Modelos de Acción (en adelante MA)
en cambio constituyen las formas que adquieren
17
17
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
estos modelos operativos cuando son llevados a Ahora bien, en esta brecha o diferencia que
la práctica. Mediante los modelos de acción los se abre entre el modelo operativo y su llevada a
ejecutores le construyen una expresión práctica la práctica mediante los modelos de acción se
al PPC. genera conocimiento.
Los modelos operativos y los modelos Desde el Sistema de Gestión del
de acción se sitúan entonces en dos planos Conocimiento propuesto postulamos que
este es el principal lugar de producción y
ontológicos distintos. El primero, en el plano
gestión del conocimiento en el PPC.
de los textos operativos diseñados para guiar
la implementación y ejecución de una política ¿Cómo reaccionan generalmente los
destinada a producir cambios en la realidad. El equipos técnicos de coordinación de la política
segundo, en cambio, se sitúa en el plano real de pública frente a esta brecha/diferencia entre MO
las prácticas situadas. Es la puesta en práctica y MA? Hay por lo menos dos alternativas:
(o el pasaje a la práctica) del modelo operativo
en el complejo escenario de la Praxis donde a. Se despliega un sistema de inducción,
confluyen una gran diversidad de actores que- supervisión, monitoreo y control para reducir
desde sus distintas posiciones de intereses al mínimo esta diferencia considerada como
y poder- participan en la construcción de la obstaculizadora. La diferencia es codificada
realidad, siendo el PPC uno de los tantos actores como un verdadero nudo problemático que limita
que en este escenario complejo desarrolla un seriamente el desempeño y la eficacia de un
plan para la transformación de esta realidad. PPC. Las principales operaciones (capacitación,
supervisión, monitoreo, etc.) entonces estarían
Nunca los modelos de acción van a dirigidas a reducirla e incluso eliminarla. Se
corresponder exactamente a los modelos aplica aquí un encuadre negativo de la brecha
operativos. Se genera así necesariamente una o diferencia.
brecha o diferencia, producto del hecho de que,
por un lado, los ‘ejecutores’1 ‘aterrizan’ el PPC b. El equipo técnico de coordinación
a los contextos donde lo aplican, y por otro, -en una lógica de gestión del conocimiento-
realizan una ‘interpretación’ o ‘resignificación’ del admite lo inevitable y necesario de esta brecha/
modelo operativo en función de su comprensión diferencia y despliega un sistema de seguimiento
del mismo. y monitoreo acorde a esta constatación, pero
siempre en función de los objetivos centrales del
PPC, es decir, garantizando la direccionalidad del
18
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
mismo. La gestión del conocimiento aparece, en textos programáticos, es decir, textos
así como un paso obligado cada vez que se orientados a la implementación del PPC. Estos
toman decisiones en la práctica. En este caso textos corresponden a lo que denominamos
las operaciones de implementación (inducción, Modelo Operativo del PPC.
b. Flujo 2: Internalización o Apropiación
capacitación, supervisión, evaluación, etc.) están
Práctica del conocimiento formalizado en el
orientadas a lograr la mejor articulación posible
Modelo Operativo por los profesionales de la
entre el MO y los MA de los ejecutores. acción encargados de la puesta en práctica del
PPC;
Esta segunda alternativa es la que postula
c. Flujo 3: Producción y uso del conocimiento
el MGC, considerando esta brecha/diferencia apropiado en la puesta en práctica del PPC en
como un espacio privilegiado de producción y, sus contextos de operación (Praxis). El Modelo
por tanto, de gestión del conocimiento. Desde Operativo se transforma en Modelos de Acción
esta perspectiva se sitúa al MO en su función en los profesionales que ejecutan el PPC.
principal de establecer el eje direccional del PPC d. Flujo 4: Externalización o sistematización
(finalidad, propósito, metodología) y a los MA en del conocimiento producido por los Modelos de
Acción durante la puesta en práctica del PPC
su función de puesta en práctica creativa en los
(ver esquema nº 1).
contextos situacionales donde se ejecuta el PPC.
La función principal de la gestión Flujo 1: Formalización del
del conocimiento sería entonces lograr conocimiento en textos programáticos
la mejor articulación posible entre MO y
MA en los procesos de implementación En este flujo 1 se trabaja fundamentalmente
y ejecución, y ello con el propósito de con conocimiento explícito. En estricto
asegurar la validez ecológica2 del PPC y rigor, se trata de un sistema que almacena,
por ende, su pertinencia en la diversidad
memoriza, modeliza y pone a disposición de los
de contextos situacionales en los que se
desempeña. profesionales toda la información conceptual,
metodológica y operativa que una organización
El modelo formal de gestión del precisa para alcanzar sus objetivos estratégicos.
conocimiento
En este flujo se construyen los textos que
El modelo formal que está a la base del entregan la línea direccional del PPC, es decir,
MGC distingue 4 flujos del conocimiento al sus fundamentos, visión, misión, objetivos,
interior del PPC (Ermine, 2008): estrategia y metodología de implementación;
delimitación del grupo objetivo, sistema de
a. Flujo 1: Formalización del conocimiento
19
19
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
seguimiento, monitoreo y evaluación, etc. Estos encuadre común a los profesionales de la acción,
textos constituyen la guía en la que deben fijando y codificando la información básica
basarse los profesionales -tanto a nivel regional necesaria para la comprensión compartida de los
como comunal- para la implementación del PPC. fenómenos con los que se está trabajando, así
Una de las herramientas más utilizadas es el como de las herramientas metodológicas para
manual. Todos estos textos forman parte de lo la implementación del PPC. Sus contenidos son
que denominamos el Modelo Operativo del PPC. comunes y ‘universales’ para todas las regiones
y comunas del país.
El Modelo Operativo -en sus diferentes
expresiones textuales (manuales, bases técnicas, Ahora bien, no basta con disponer de un
lineamientos estratégicos, normas técnicas, Modelo Operativo –por más completo que sea-
bases de datos, protocolos, cursos, etc.)- tiene para que tenga lugar la puesta en práctica de
la función principal de entregar y mantener un PPC. Para ello es necesario la apropiación
la direccionalidad del PPC en un escenario práctica por los profesionales ejecutores de esta
complejo tensionado por las diversidades información formalizada.
regionales y comunales. Proporciona un
Esquema Nº1: Flujos de gestión del conocimiento
20
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
Flujo 2: Internalización o Apropiación de los profesionales de la acción encargados
Práctica del conocimiento de la implementación, tendría la funcionalidad
de construirle una expresión práctica al modelo
El Flujo 2 está referido a la internalización
operativo del PPC, lo que implica ajustarlo al
o apropiación práctica del conocimiento
contexto situacional donde se está ejecutando,
formalizado que se genera en el flujo 1. Por tanto, va
para lograr así lo que podríamos denominar
desde el conocimiento explícito al conocimiento
‘aterrizaje’ del PPC (puesta en el territorio).
tácito, es decir, a la práctica en contexto de los
profesionales del acompañamiento. Aquí se En síntesis, la funcionalidad de una gestión
inicia el paso de los modelos operativos a la del conocimiento en los PPCs es lograr la mejor
práctica, a los sistemas de actuación. En este articulación posible entre el modelo operativo y
flujo podemos situar todas las operaciones de los modelos de acción de los profesionales que lo
Asistencia Técnica que se realizan en el PPC y ejecutan en la práctica, en los diferentes contextos
que tienen como finalidad asegurar la traducción situacionales en los que se implementa. En otras
más pertinente posible de los PPCs a la práctica. palabras, se trata de entregar herramientas para
Se incluyen aquí acciones de formación, una mejor gestión de esta brecha que se genera
capacitación, monitoreo, supervisión, etc. Pero, entre MO y MA, siempre en el horizonte de
por el momento es necesario recordar que mantener la direccionalidad de los PPCs.
estamos aquí frente a un aspecto crítico en la
implementación de los PPCs, dada por el hecho Es en este flujo 2 de internalización donde
de que nunca podrá existir una correspondencia nos adentramos en el dominio propiamente tal
punto por punto entre el Modelo Operativo del de la gestión del conocimiento. Los actores se
PPC y su ejecución práctica: siempre tendremos apropian activamente de la información del MO
aquí una brecha/diferencia. Desde la perspectiva para transformarla en conocimiento funcional
del MGC esta brecha es un espacio de producción para la implementación de los PPCs. El flujo 2 de
de conocimientos situados y, por tanto, un internalización tiene la siguiente lógica:
espacio de gestión del mismo en función de la
1. Apropiación práctica de información
direccionalidad del PPC.
formalizada en el MO de parte de los profesionales
de la acción
Desde la perspectiva que estamos
2. Producción de conocimientos situados
desarrollando el trabajo de los profesionales
en el contexto de implementación de los PPCs
encargados de la asistencia técnica 3. Articulación de información
(coordinación, capacitación, seguimiento) y el formalizada y los conocimientos situados
21
21
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
4. Uso práctico del En este flujo 3 tienen lugar todas las
conocimiento en el proceso de intervención operaciones de producción de conocimientos
desde las prácticas de intervención y de uso
Del esquema anterior podemos desprender flexible y situado de este conocimiento en el
dos importantes conclusiones. En primer lugar, proceso de intervención.
que la información formalizada del MO no pasa
automáticamente a los profesionales de la acción, Estas dos operaciones –producción y uso
ni de estos a la implementación de los PPCs. De del conocimiento- son las que caracterizan el
allí la diferencia entre la información del modelo Patrimonio de Conocimientos (Ermine, 2008) y
operativo y los conocimientos producidos por son fundamentales para la puesta en práctica del
los modelos de acción de los profesionales. PPC. Ambas operaciones agregan y acumulan
De esta forma estos profesionales de la acción en permanencia nuevos conocimientos –tanto
están produciendo conocimientos nuevos, en el plano de la toma de decisiones como de
situados, que -articulados con la información del las operaciones concretas de intervención-
MO- posibilitan la puesta en práctica de los PPCs contribuyendo así al enriquecimiento progresivo
con validez contextual (o ecológica). del Patrimonio.
En segundo lugar, mediante esta lógica se En este flujo 3 la activación del Patrimonio
va enriqueciendo el Patrimonio de Conocimientos de Conocimientos –en sus dimensiones de
del PPC. El Patrimonio de Conocimientos es el producción y uso- se hace directamente entre
conjunto de los conocimientos producidos y los profesionales, sin mediación de información
utilizados por el PPC en el logro de su misión formalizada: este es el dominio por excelencia del
y objetivos estratégicos (Ermine, 2008). Este conocimiento tácito y de los modelos de acción
concepto nos lleva al flujo 3 de gestión del generados y dinamizados por las comunidades
conocimiento. de práctica, es decir, por los profesionales que
trabajan juntos en una misma tarea en torno a
Flujo 3: producción y uso del propósitos comunes (ver esquema nº 1) (Wenger,
conocimiento
1998).
Con este flujo entramos en el dominio de
El Patrimonio de Conocimientos del
la PRAXIS situada, el espacio de la Puesta en
PPC está fundamentalmente constituido por
Práctica del PPC.
conocimiento tácito, no explicitado (pero en
gran medida explicitable). Constituye lo que
22
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
podríamos denominar la parte invisible del los aprendizajes que han desarrollado a lo
conocimiento que está sumergido en las prácticas largo de su trayectoria ocupacional y por
cotidianas de trabajo y que normalmente no es otro, de la manera como practican el PPC en
tomado en cuenta en la gestión global de un sus respectivos contextos de operación. Las
PPC, especialmente en aquellos de carácter expresiones concretas de estos encuentros
centralizado que establecen una separación presenciales, cara a cara son las conversaciones,
tajante entre los que toman las decisiones y los reuniones de equipo, talleres, grupos de tarea,
que las ejecutan (modelo taylorista). conversatorios, jornadas, capacitaciones, mesas
técnicas, clases, supervisiones, monitoreo,
Este patrimonio de conocimientos se terapias, intervenciones familiares, etc.
configura en lo que podemos denominar –
parafraseando a Schutz y Luckman (Schutz Un aspecto fundamental en la gestión
& Luckmann, 2009) - la zona primaria de de conocimiento en este ámbito de la praxis es
operación del PPC, es decir, aquella zona en generar comprensión compartida de visiones,
que el programa tiene una vinculación directa, misiones, objetivos y metodología entre los
personalizada, cara a cara con la red de actores profesionales que implementan el PPC.
–ya sea institucionales o comunitarios- en,
Flujo 4: Externalización o
durante y para el proceso de puesta en práctica
sistematización del conocimiento
de su modelo operativo. Ejemplo, las familias en
situación de vulnerabilidad y extrema pobreza en El Flujo 4 corresponde a la externalización
el caso de los programas de acompañamiento del conocimiento tácito generado en los modelos
del FOSIS; los actores de la comunidad de acción de las comunidades de práctica,
educativa en el caso del Habilidades para la es decir, es el paso de lo tácito a lo explícito
Vida de JUNAEB; organizaciones comunitarias y mediante operaciones de Sistematización de
personas en situación de consumo problemático Prácticas. En los PPC la sistematización puede
de sustancias en el caso de Previene de SENDA. adquirir múltiples niveles y expresiones, dentro
de las cuales podemos mencionar reportes,
La circulación y puesta en común del
actas, minutas, informes, estudios, análisis de
conocimiento en los espacios cotidianos de
prácticas, monitoreo cualitativo, etc.
trabajo activa fundamentalmente el conocimiento
tácito de los actores, es decir, el conocimiento A diferencia del flujo 1, en el que los
que tienen en sus cuerpos, producto, por modelos operativos recurren habitualmente
un lado, de su formación, experiencia y de a fuentes externas de conocimiento, en
23
23
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
el flujo 4 la producción de conocimientos no sea utilizada, generando así una sobrecarga
recurre preferencialmente a fuentes internas, del sistema.
constituidas básicamente por el patrimonio de
conocimientos del PPC. Lo ideal es que el conocimiento
sistematizado se integre de alguna manera
La sistematización viene a ser la lectura a la información formalizada de los modelos
práctica que hacen los profesionales de la acción operativos de los PPCs, de esta manera un PPC
de su trabajo de acompañamiento con personas, aprende de sus propias prácticas. En el esquema
familias, grupos, redes sociales, comunidades: nº 2 se grafican los aspectos centrales del
sistematizar es observar y analizar los PPCs tal modelo formal de gestión del conocimiento que
como se practican. está a la base del MGC.
No todo el conocimiento tácito debe El Patrimonio de Conocimientos del
ser sistematizado. Esto es tan imposible como PPC
innecesario. Cada organización establece
El Patrimonio de Conocimientos
criterios de pertinencia para sistematizar, así
constituye el acervo de conocimientos que le
como para seleccionar las metodologías y las
dan su sello propio al PPC y que constituyen
formas de reporte que les sean más útiles y
piezas clave para el desarrollo del proceso de
manejables. El riesgo que se corre en este flujo
intervención que practica. En otras palabras,
4 es producir demasiada información que luego
son aquellos conocimientos que el PPC precisa
Esquema Nº2: El proceso de intervención en los programas de acompañamiento de FOSIS
24
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
para su adecuado funcionamiento y desempeño, operaciones de supervisión, capacitación,
más específicamente, los conocimientos que monitoreo y apoyo técnico regular.
contribuyen, ya sea directa o indirectamente, al
logro de su foco central de intervención. En cada uno de los pasos de este proceso
de intervención se precisan los conocimientos
Para identificar estos conocimientos es especializados que los profesionales encargados
necesario en primer lugar modelizar el proceso requieren gestionar para lograr los propósitos de
de intervención y desde allí definir estos esta estrategia.
conocimientos y agruparlos por ejes temáticos
según su funcionalidad en dicho proceso. Para caracterizar este patrimonio de
conocimiento se procedió a cartografiar (mapear)
Ejemplificaremos este concepto con el los conocimientos clave, lo que se hace:
caso del programa de acompañamiento de
1. Identificando estos conocimientos.
FOSIS en el marco del Sistema Intersectorial de
2. Categorizándolos en dominios de
Protección Social chileno.
coocimientos (áreas o ejes temáticos).
3. Distinguiendo en cada categoría líneas
En este programa de acompañamiento el
más específicas de contenidos.
foco del proceso de intervención está dado por
En los recuadros de color verde del
la compleja pauta relacional entre la Familia/
esquema nº3 se han explicitado los ejes temáticos
Persona en situación de vulnerabilidad y extrema
que agrupan los conocimientos requeridos para
pobreza y la Estructura de Oportunidades
la puesta en operación de cada uno de los
existente, tanto institucional como comunitaria.
momentos de la estrategia de acompañamiento.
Un equipo de profesionales situados en el
Inicialmente los ejes temáticos
espacio comunal tiene como finalidad la Inclusión
identificados son 5:
(social y laboral) de familias en situación de extrema
pobreza y vulnerabilidad mediante un proceso Eje 1. Familia en situación de pobreza.
de acompañamiento psicosocial consistente Eje 2. Equipos de acompañamiento.
en movilizar a estas familias en la estructura Eje 3. Claves conceptuales y metodológicas
de oportunidades existente, especialmente en del acompañamiento .
su territorio próximo. Este equipo de apoyos Eje 4. Claves del acompañamiento laboral.
familiares es a su vez acompañado en este Eje 5. Herramientas de gestión del
conocimiento.
proceso de acompañamiento por un equipo de
asistencia técnica que realiza fundamentalmente
25
25
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Esquema Nº3: El proceso de intervención en los programas de acompañamiento de FOSIS
Teniendo en consideración que el foco conocimientos aportados desde el modelo
central de la intervención está dado por la relación operativo, sino también por todos aquellos
Familia - Estructura de Oportunidades, los Ejes conocimientos generados en los modelos de
Temáticos 1, 2, 3, 4 agrupan los conocimientos acción de los que implementan y ejecutan el
clave que el programa de Acompañamiento PPC en su zona primaria de operación. No es
precisa para su adecuado desempeño, mientras solamente conocimiento explícito formalizado,
que el Eje Temático 5 agrupa las herramientas sino también conocimiento tácito generado en
para gestionar estos conocimientos clave. Las las prácticas situadas de los que implementan y
flechas indican la funcionalidad de cada eje ejecutan articulando de manera creativa modelo
en el proceso global de asistencia técnica e operativo y modelos de acción. El PPC puede ser
intervención directa con las familias. visto desde esta perspectiva como un sistema de
(re)producción continua del conocimiento clave
Este Patrimonio de
conocimientos que le permite asegurar su funcionamiento.
constituye una construcción colectiva en la
que participan creativamente todos los actores
que forman parte de un PPC. Es decir, este
patrimonio no se configura solamente con los
26
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
Los dispositivos de gestión del flujograma general descrito. En el esquema nº 4
conocimiento se grafica lo anteriormente expuesta.
Presentación Los Dispositivos
El Modelo de Gestión del Conocimiento El dispositivo Biblioteca consiste en
propuesto, tal como su nombre lo indica, tiene un repositorio dinámico de información o
como propósito final gestionar el patrimonio conocimiento explícito que ha sido recopilado
de conocimientos de los PPCs. Para tal efecto, y acumulado a lo largo del proceso de diseño,
propone tres Dispositivos, que conforman su implementación y evaluación del PPC. Su rol es
núcleo central, esto es: un Sistema de Formación, constituirse en la memoria del PPC, almacenando
un Observatorio de Prácticas y una Biblioteca. el saber institucional del mismo Su función
principal será la de facilitar la gestión de estos
Cada uno de estos dispositivos propone
“conocimientos explícitos”. Más específicamente,
materiales, recursos pedagógicos y herramientas
este dispositivo contiene, por un lado,
específicas para la gestión del patrimonio de
conocimientos en los 4 flujos que componen el · Documentos de Reflexión y
Esquema Nº4: El Modelo de Gestión del Conocimiento
27
27
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Fundamentación, cuyo foco está puesto en Se trata de un modelo dinámico de
explicar, reflexionar y fundamentar los distintos aprendizaje que organiza lógicamente una
aspectos que dan forma al PPC. oferta de contenidos que resultan ser del todo
· Investigación y Estudios, documentos relevantes para la ejecución de las tareas y
cuyo foco es generar nueva información
funciones que corresponde a cada uno de los
o conocimientos basados en un proceso
componentes de la estructura operacional de los
sistemático de investigación de carácter
PPC. La organización lógica de este modelo se
empírico.
· Multimedia, materiales producidos sustenta en una oferta de recursos pedagógicos
en formato audiovisual en torno a temáticas que atiendan las necesidades técnicas de los
relevantes del PPC. equipos, referidas tanto a la formación general
como a la habilitación especializada, según sea
El Sistema de Formación Continua la posición que cada profesional ocupa en la
(SFC) tiene como propósito principal promover estructura operativa de los programas.
de manera permanente y continua la habilitación
técnica de los equipos del PPC, procediendo, El Observatorio presenta herramientas
mediante la estrategia de formador de metodológicas para observar, analizar y
formadores, a hacer circular reflexivamente retroalimentar las prácticas de intervención de
el conocimiento explícito clave para el los profesionales de la acción. Y como corolario
funcionamiento del programa y a dinamizar el de todo este proceso, permite a su vez a estos
conocimiento tácito de los profesionales que profesionales aprender colectivamente de sus
lo implementan y ejecutan. La instalación de un prácticas, recuperando y validando mediante
sistema de este tipo debe ser flexible, de fácil procesos reflexivos los conocimientos que allí se
acceso y debe articularse a la gestión permanente producen. Se aprende desde el uso práctico del
de la institución, lo que permitirá responder a conocimiento, desde la puesta en práctica del
las necesidades de todos los profesionales que modelo operativo. De esta forma, este dispositivo
laboran en los distintos niveles. Un sistema de impacta en la formación de los profesionales
estas características debe servir para homologar de la acción, formándose como tales desde su
los conocimientos generales que sustentan las misma práctica y la de sus pares.
metodologías para realizar las intervenciones y,
Este dispositivo proporciona
al mismo tiempo, debe permitir profundizar en
adicionalmente herramientas para sistematizar
aquellos conocimientos que surgen desde la
(externalizar) aquellas prácticas que se
práctica.
consideren relevantes para optimizar la puesta
28
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
BASES CONCEPTUALES
en práctica del PPC y que, por tanto, debieran Ministerio de Planificación y Cooperación.,
División Social, Santiago.
ser puestas en circulación en los niveles que se
consideren pertinentes. Esta puesta en común Peluffo, M., y Catalán, E. (2002). Introducción
de las prácticas sistematizadas permite una a la Gestión del Conocimiento y su aplicación
al sector público. Santiago de Chile: • Instituto
amplificación de los procesos formativos más Latinoamericano y del Caribe de Planificación
allá del lugar y de las personas donde se generó Económica y Social - ILPES.
el conocimiento.
Wenger, E. (2001). Aprendizaje, significado e
identidad. (PAIDÓS, Ed.) Barcelona, España.
Unos ejemplos de las herramientas
proporcionadas por este dispositivo son: NOTAS
· Metodología para el análisis de casos. 1 El concepto de ‘ejecutor’ está cuestio-
nado desde la gestión de conocimiento, puesto
· Metodología para la formación de que denota un acto mecánico directo de tras-
Círculos de análisis de la práctica. ferencia de un modelo operativo a la realidad,
· Guía para la autosistematización. invisibilizando todo el componente creativo
agregado por los profesionales de la acción
· Metodología para el monitoreo
encargados de la puesta en práctica de dicho
cualitativo. modelo operativo.
2 Es decir, validez en sus contextos de
BIBLIOGRAFÍA operación.
Canales, M. (2015) Gestión de conocimiento
en programas de intervención con familias
vulnerables. Documento de Trabajo. FACSO.
Santiago de Chile
Ermine Jean-Louis (2008). Un modèle
formel pour la gestion des connaissances.
Hermes-Lavoisier. Management et ingenierie
des connaissances, modèles et méthodes,
Hermes-Lavoisier, pp.23, 2008, Traité IC2,
Série Management et Gestion des STIC. <hal-
00963905>
Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario.
Santiago, Chile: Magíster de Psicología
Comunitaria Universidad de Chile.
MIDEPLAN. (2002). Estrategia de intervención
integral a favor de familias en extrema pobreza.
29
29
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL
el adecuado manejo por los profesionales de la
red de contenidos básicos, de profundización
INTRODUCCIÓN
y especialización que el PPC necesita para su
funcionamiento.
La funcionalidad de la dinamización del
conocimiento es fortalecer las capacidades
Los sistemas de actuación de la red
de los profesionales para la implementación y
de actores -tanto institucionales como
puesta ean práctica de los PPC. Y ello, mediante
comunitarios- que participan con niveles de alta
acciones planificadas en tres dominios críticos
proximidad en la zona primaria de intervención
que pasaremos a describir a continuación.
del PPC.
Los dominios críticos
En cada un de estos dominios críticos
Los dominios críticos prioritarios se determinan líneas de acción para dinamizar
propuestos para la dinamización del el conocimiento. Los denominamos ‘críticos’
conocimiento en los PPC son los siguientes: porque son claves para el desempeño del PPC.
Las operaciones regulares del proceso Como veremos más adelante, este modelo
de intervención del PPC. Este conjunto de propone que en cada territorio (región, comuna)
operaciones constituye el vector principal donde se implemente el PPC se elabore un Plan
de funcionamiento y desempeño del PPC y, de gestión del conocimiento tomando como
por tanto, necesita ser optimizado desde la base estos tres dominios críticos.
dinamización del conocimiento.
Los procesos de formación de los
profesionales de la acción. Esto dice relación con
30
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dominios críticos y flujograma de la corresponden al Modelo Operativo del PPC.
gestión del conocimiento Flujo 2: Internalización o Apropiación Práctica
del conocimiento formalizado en el Modelo
Cada uno de los tres dominios críticos Operativo por los actores que implementan y
señalados podemos situarlo en el flujograma de ejecutan el PPC.
la gestión del conocimiento que se presenta en Flujo 3: Producción y uso del conocimiento
el tabla nº1. apropiado en la puesta en práctica del PPC en
su zona primaria de operación (Praxis). El Modelo
En cada uno de estos tres tipos de Operativo se transforma en Modelos de Acción
dinamización siempre están presentes, con en los profesionales que ejecutan el PPC.
distinto énfasis, los 4 flujos de gestión del Flujo 4: Externalización o sistematización
conocimiento1, a saber. del conocimiento producido por los Modelos de
Acción durante la puesta en práctica del PPC.
Flujo 1: Formalización del conocimiento en
textos programáticos, es decir, textos orientados
a la implementación del PPC. Estos textos
Tabla Nº1: Dominios críticos para la dinamización del conocimiento
31
31
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
En el esquema nº 1 se grafican estas diferencias de énfasis en cada dominio crítico de la
dinamización propuesta en este modelo operativo.
Esquema Nº1 Dominios críticos de dinamización en el flujograma de la gestión del conocimiento
32
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
En la Dinamización Situacional el énfasis específicamente, capacidades, entre otras, para
está puesto en el flujo 3 (puesta en práctica, articular flexiblemente manuales con contextos,
uso del conocimiento en la zona primaria de para observar y aprender de las prácticas,
operación del PPC) y orientado, por un lado, al sistematizar y favorecer el cuidado de equipos.
flujo 2 (apropiación práctica) y por otro, hacia el Los Profesionales de la acción se potencian,
flujo 4 (sistematización de prácticas). así como productores de conocimiento en sus
lugares de trabajo. En el esquema nº2 se grafica
En la Dinamización Formativa el énfasis la lógica de fortalecimiento de capacidades en
está en el flujo 2 (internalización, apropiación los profesionales de la acción.
práctica) y orientado al flujo 3 (puesta en práctica,
uso del conocimiento en la zona primaria de Tiene lugar aquí una relación circular: las
operación del PPC). capacidades de los profesionales potencian
sus acciones de puesta en práctica del PPC, y
En la Dinamización Sociocomunitaria a su vez estas acciones de puesta en práctica
el énfasis está en el flujo 3 (puesta en práctica, potencian su Modelo de Acción. En decir, el
uso del conocimiento en la zona primaria conjunto múltiple de acciones de puesta en
de operación del PPC) y orientado al flujo práctica permite al profesional acumular o
2 (apropiación práctica) y hacia el flujo 4 desacumular su Modelo de Acción o Capacidad
(sistematización de prácticas). de implementación del PPC.
El fortalecimiento de capacidades
Las capacidades se adquieren y se
potencian así en las acumulaciones que generan
En esta sección analizaremos la dinámica
los flujos de producción de acciones de puesta
de Fortalecimiento de las Capacidades de los
en práctica o implementación. Y esto debe ser
profesionales de la acción.
concebido como un proceso de aprendizaje.
Con el fortalecimiento de capacidades
¿Qué se acumula en el profesional de la
se potencia el Modelo de Acción de los
acción? Si tomamos el caso del programa de
profesionales de la acción, es decir, su capacidad
acompañamiento de FOSIS lo que se acumula
de acción para optimizar la puesta en práctica
son:
de los lineamientos programáticos y su
articulación con los requerimientos que surgen ·
Habilidades para la gestión del vínculo,
de la diversidad de contextos situacionales conocimientos sobre las dinámicas familiares,
en los que se implementa el PPC. Más habilidades para la promoción de la autonomía
33
33
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Esquema Nº2 Fortalecimiento de capacidades
de las familias, competencias conversacionales entonces, en un primer momento, en promover en
y de reconocimiento de recursos de las familias, el profesional un flujo de producción de acciones
competencias para la conexión motivacional de que estén dentro del espacio de sus capacidades
las familias con sus compromisos de acción, el actuales, y en un segundo momento, en el curso
fortalecimiento de capacidades de los sistemas
del proceso de la dinamización, intencionar la
familiares y su movilización en la estructura de
ampliación de estas capacidades mediante un
oportunidades.
· Información sobre las familias y sus proceso planificado de acumulación psicosocial
contextos de vida, aprendizajes sobre la gestión (de habilidades, conocimientos, información,
de redes intersectoriales y comunitarias, destrezas aprendizajes, experiencias, destrezas,
comunicacionales, experiencias, motivación, competencias, motivación, intereses, etc.). En
intereses, percepción de logro, autoestima, este contexto, dentro del fortalecimiento de
sentido de la tarea de acompañamiento. capacidad de los profesionales hay que incluir
también las habilidades para apropiarse de la
Dicho de otro modo, los flujos de lógica del Sistema de Gestión del Conocimiento
producción de acciones de puesta en práctica y, por tanto, del uso efectivo de sus dispositivos
del profesional responden a capacidades y recursos. Los recursos de los tres dispositivos
acumuladas en él. La estrategia y el arte de están diseñados para apoyar esta dinamización2.
la dinamización del conocimiento consistirá
34
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
La Dinamización del conocimiento: Otra forma de expresar la misma idea es la
operaciones, momentos y ciclos que se presenta en el siguiente esquema.
La dinamización del conocimiento se Esquema Nº3: operaciones de dinamización
realiza mediante 4 operaciones (apropiación
práctica, producción, uso y sistematización)
y en 3 momentos (individual, colectivo y uso
en la zona primaria de operación del PPC)
encadenados estratégicamente en ciclos.
Para tal efecto, el MGC pone a disposición
de los profesionales del acompañamiento 3
Dispositivos con herramientas diseñadas para
activar las 4 operaciones en los 3 momentos de
cada ciclo3.
Es lo que se describe a continuación. Ahora bien, la activación de estas 4
operaciones se concretiza en 3 momentos que
Operaciones de dinamización
articulados sinérgicamente entre sí dan lugar
El fortalecimiento de capacidades de a un ciclo progresivo de fortalecimiento de
puesta en práctica de los profesionales se realiza capacidades.
activando las siguientes operaciones:
Los ciclos de fortalecimiento de
capacidades
1. Apropiación práctica de la información
formalizada en los documentos del Modelo
El fortalecimiento de capacidades de los
Operativo del PPC (flujo 1 > 2)
profesionales para la puesta en práctica del PPC
2. Producción de conocimientos situados
desde las prácticas de los profesionales que se realiza en 3 momentos:
implementan y ejecutan el PPC (flujo 2 > 3)
a. Momento A: AUTOAPRENDIZAJE,
3. Uso del conocimiento en el proceso de
observar, analizar y aprender reflexivamente de
puesta en práctica del PPC (flujo 3)
sus propias prácticas y de las prácticas de sus
4. Sistematización del conocimiento
pares.
producido en la puesta en práctica del PPC (flujo
b. Momento B: APRENDIZAJE COLECTIVO,
4 > 1)4
observar, analizar y aprender reflexivamente en
contexto de comunidades de práctica.
35
35
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
c. Momento C: APRENDIZAJE EN un modo práctico, donde se da una estrecha
CONTEXTO DE USO: aplicación de vinculación sistémica entre el autoaprendizaje,
conocimientos en el trabajo regular en la zona actividades grupales de conversación y
primaria de operación del PPC. experiencias concretas de acompañamiento.
Este proceso de fortalecimiento Cada Momento no es una etapa en una
progresivo (acumulativo) de capacidades debe secuencia lineal de actividades. El concepto de
ser concebido como un proceso continuo y momento es más flexible y puede ser articulado
como tal, debe ser objeto de acompañamiento estratégicamente en cada ciclo del circuito en
planificado de parte de la red de formadores de función de las situaciones específicas en que
formadores5 que el PPC designe. se de este proceso en la práctica. Es decir, es
posible, por ejemplo, que el momento individual
En el esquema nº4, ciclos de fortalecimiento
de autoaprendizaje se planifique después del
de capacidades se grafica este proceso.
momento B o C, o incluso que se intercale entre
ambos. Cada momento no se agota en un solo
Este Circuito de dinamización es
intento, sino que puede ser replicado cuantas
fundamentalmente activo, constituye un sistema
veces sea necesario en cada ciclo.
de actuaciones: se aprende desde la práctica de
Esquema Nº4: Ciclos de fortalecimiento de capacidades
36
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
De un ciclo al otro en la trayectoria del conocimiento –fundamentalmente tácito- no
proceso formativo se van acumulando los es suficientemente compartido en los equipos
aprendizajes. En cada ciclo pueden ir variando los de intervención, quedando confinado en las
contenidos trabajados según esté especificado personas, perdiéndose así un recurso estratégico
en el plan de fortalecimiento de capacidades para el PPC.
elaborado y supervisado por los dinamizadores.
Para el momento B de Aprendizaje Colectivo
El rol de los dinamizadores es promover,
La gestión del conocimiento entrega
fortalecer y gestionar planificadamente este
herramientas para una mejor interconexión
proceso de fortalecimiento y formación continua
productiva entre los profesionales que trabajan
de los profesionales de la acción.
juntos en todos los niveles del PPC. Siendo el
Tanto las operaciones de dinamización conocimiento un recurso que se incrementa
como los ciclos de fortalecimiento de con su uso, la instalación en los equipos de
capacidades deberán ser operacionalizados de intervención de espacios de conversación, de
manera flexible en cada uno de los tres dominios intercambio de experiencias, de triangulación
críticos del Plan de Gestión del Conocimiento. –desde un enfoque policéntrico- de diferentes
puntos de vista en torno a un mismo caso, de
Para el momento A de Autoaprendizaje reflexión crítica problematizadora, contribuyen
notablemente a la construcción horizontal de
En estricto rigor, el conocimiento siempre
visiones y acciones compartidas en un entorno
es interiorizado y puesto en práctica (usado)
complejo, cambiante, dinámico y de alta
por personas en modalidad de autonomía y
incertidumbre como lo es el trabajo en las zonas
autoposesión individual. De allí la importancia
primarias de operación de los PPC con personas
de disponer de adecuadas estrategias de
y comunidades en situación de vulnerabilidad.
autoaprendizaje. La acumulación de capacidades
siempre tiene lugar en las personas. Cada Junto con la apropiación práctica, el
profesional, al aprender, apropiarse y aplicar el aprendizaje y la producción, tiene lugar aquí
conocimiento del modelo operativo del PPC, le un importante y necesario proceso de puesta
agrega valor a este conocimiento al filtrarlo e en común, de circulación del conocimiento,
interpretarlo en función de los contextos de uso del
fundamental para el enriquecimiento del
mismo, enriqueciendo así el patrimonio del PPC6. patrimonio del PPC y el mejoramiento de su
Sin embargo, en contextos donde no se valora puesta en práctica. Este momento grupal de
la producción personal de los profesionales, este
37
37
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
dinamización procede fundamentalmente Recursos del SGC: Dispositivos
mediante metodología basada en lógica de caso.
Para apoyar y facilitar los procesos de
Este momento tiene un carácter dinamización en los tres dominios críticos, el
estratégico y debiera ser promovido con el modelo de gestión del conocimiento propone
máximo de energía en el funcionamiento de los 3 dispositivos con sus respectivas herramientas:
equipos. Biblioteca7, Sistema de Formación Continua8
y Observatorio de Prácticas9. Estos recursos
Para el momento C de Aprendizaje en la
debieran quedar a disposición de los equipos del
zona primaria de operación de PPC
PPC en una plataforma digital.
La finalidad última de un sistema de
La planificación de la dinamización
gestión del conocimiento en el PPC está en el
uso eficaz que se haga de este conocimiento En base a los dominios críticos prioritarios
en el trabajo concreto, situado, con personas (proceso de intervención, formación y redes) y
y comunidades en situación de vulnerabilidad. las líneas de acción establecidas (dinamización
Desde el conocimiento apropiado y producido situacional, dinamización formativa y
–tanto individual como colectivamente- los dinamización sociocomunitaria) y los recursos
profesionales deben en y durante el proceso de metodológicos propuestos (operaciones,
intervención: momentos y ciclos) en cada una de las zonas
de operación se propone la elaboración un Plan
· Observar analíticamente la particularidad
de Dinamización del Conocimiento. Para
situacional del caso con el que están trabajando.
· Ajustar su práctica de intervención a esta tal efecto proponemos la metodología de la
realidad situacional de los casos. Planificación Situacional (Matus, 1987).
· Evaluar en la acción misma los efectos
que está produciendo su intervención y Esta metodología es una variante de la
modificarla cuando se estime pertinente hacerlo. planificación estratégica basada en el concepto
· Aprender de la experiencia vivida y clave de situación. La idea central es conducir
extraer los elementos que, por un lado, permitan un cambio desde una situación inicial (que es
sistematizar su práctica situada y comunicarla a la situación donde se inicia el plan) hacia una
su comunidad de práctica, y por otro, permitan situación objetivo a través de un programa
comprender la realidad diversa de cada caso
direccional o plan de acción.
con el que se trabaja.
38
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
¿Por qué la planificación situacional? tres dominios críticos se precisa la elaboración
Porque es una metodología de mayor de un plan con tres componentes generales:
flexibilidad que la planificación normativa que
1. Establecer la Situación Inicial: punto de
habitualmente se usa en la política pública
partida de la intervención
chilena. Se planifica en función de situaciones
2. Establecer la Situación Objetivo: situación
que son siempre únicas y cambiantes, por tanto,
que marca la direccionalidad del plan de acción
se toma en consideración la perspectiva de los 3. Establecer un Programa Direccional:
actores estratégicos que están actuando en el conjunto de acciones destinado a producir el
escenario de la intervención y producción del cambio situacional desde la situación inicial
conocimiento. hacia la situación objetivo a alcanzar
¿Cuáles son estas situaciones? Cada El cambio situacional se fundamenta en
región, cada comuna, cada territorio, cada la explicación de la situación inicial, se precisa
comunidad, cada familia configura situaciones en alcance y dirección en la situación objetivo y
diferentes para la gestión del conocimiento, se explicita en sus medios de acción a través de
agregando singularidades propias que es preciso una selección de proyectos de acción.
tener cuenta en la puesta en práctica del PPC.
La planificación situacional es más compatible En el establecimiento de estos tres
así con la metodología de acompañamiento del componentes de la PS es necesaria la participación
PPC que opera con una lógica de casos. activa de todos los actores relevantes en el
escenario situacional de actuación: equipos
La gestión del conocimiento en este profesionales de Asistencia Técnica, equipos
caso tiene como propósito recuperar y de profesionales encargados directamente
validar los conocimientos situados, es decir, de la puesta en práctica del PPC, actores
los conocimientos que se generan en todos municipales, actores comunitarios, familias,
estos escenarios situacionales y que son etc. Esta planificación debe tener un carácter
fundamentales, por un lado, para comprender descentralizado y definir espacios relativos
estas situaciones y por otro, para tomar de autonomía que promuevan la creatividad
decisiones sobre los modos de intervenirlas. y compromiso de los actores involucrados.
Todo lo anterior es lo que realmente le da el
Siguiendo la metodología de la
carácter situacional flexible a esta modalidad de
Planificación Situacional (en adelante PS) para los
planificación.
39
39
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
El Plan de dinamización del conocimiento situacional y alcanzar la situación objetivo.
-para el fortalecimiento de capacidades de · En tercer lugar, se presentan los recursos
puesta en práctica del PPC- así elaborado es conceptuales y metodológicos que proporciona
el Sistema de Gestión del Conocimiento para
gestionado por una red de dinamizadores
apoyar la dinamización en este dominio crítico.
compuesta por profesionales de los distintos
· En cuarto lugar, se establecen las
niveles del PPC.
condiciones necesarias y suficientes para que
este proceso de dinamización sea factible de
producir en la zona de operación del PPC.
LOS DOMINIOS CRÍTICOS DE
DINAMIZACIÓN Dinamización Situacional Del
Conocimiento
En esta sección se presentan los tres En este dominio crítico se establece una
dominios críticos que contempla activar el dinamización planificada del conocimiento en y
modelo de gestión del conocimiento mediante durante las actividades regulares, cotidianas de
la elaboración e implementación de planes funcionamiento del PPC en su zona primaria de
regionales de dinamización. El esquema de operación.
presentación de cada dominio crítico es el
siguiente: Lo que corresponde especialmente a
las operaciones de uso del conocimiento en el
· En primer lugar, se realiza una descripción
proceso de puesta en práctica del PPC (flujo 3)
de este dominio crítico resaltando su relevancia
y a la producción de conocimientos situados
en el desempeño del PPC.
· En segundo lugar, se entregan elementos desde las prácticas de los profesionales que
generales para la elaboración de un Plan de implementan y ejecutan el PPC (flujo 2 > 3).
Gestión del Conocimiento de acuerdo a la Estas dos operaciones –producción y uso del
metodología de la Planificación Situacional: conocimiento- son las que caracterizan el
a. Situación inicial: estado actual y punto Patrimonio de Conocimientos (Ermine, 2008) y
de partida de la gestión del conocimiento en son fundamentales para la puesta en práctica del
este dominio crítico. PPC. Ambas operaciones agregan y acumulan
b. Situación objetivo: situación que se
en permanencia nuevos conocimientos –tanto
calcula alcanzar con el Plan. Fija la dirección
en el plano de la toma de decisiones como de
del cambio situacional que se quiere lograr.
c. Plan de Acción: establece las líneas de
las operaciones concretas de intervención-
acción a ejecutar para producir el cambio
40
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
contribuyendo así al enriquecimiento progresivo practican el PPC en sus respectivos contextos
del Patrimonio. de operación. Un aspecto fundamental en la
gestión de conocimiento en este ámbito de la
El Patrimonio de Conocimientos del praxis es generar comprensión compartida de
PPC está fundamentalmente constituido por visiones, misiones, objetivos y metodología entre
conocimientos tácitos, no explicitados (pero los profesionales de la acción.
en gran medida explicitables); constituye lo
que podríamos denominar la parte invisible del 1. Situación inicial
conocimiento que está sumergido en las prácticas
Los posibles problemas que se pueden
cotidianas de trabajo y que normalmente no es
presentar y que deben ser abordados por el plan
tomado en cuenta en la gestión global de un
de acción para lograr el cambio situacional son
PPC, especialmente en aquellos de carácter
del orden siguiente:
centralizado que establecen una separación
tajante entre los que toman las decisiones y los
· En la situación actual, si bien hay gestión
que las ejecutan (modelo taylorista).
del conocimiento en el funcionamiento regular del
PPC, no está planificada. En algunos casos está
Este patrimonio de conocimientos está
invisibilizada. No hay una estructura direccional
distribuido en la red de actores que interactúan
clara que la oriente hacia la optimización de la
personalizadamente entre sí – preferentemente
implementación y puesta en práctica del PPC.
cara a cara- en el proceso de puesta en práctica
de los PPCs, configurando así lo que se denomina
· No hay suficiente aprendizaje desde
comunidades de práctica, es decir, personas que
las prácticas de intervención, estas no se
trabajan juntas en una misma tarea en torno a
sistematizan e incluso no se valoran como
propósitos comunes.
aporte al proceso de intervención.
En este dominio crítico la dinamización debe
· El patrimonio de conocimientos no ha
sido suficientemente explorado, explicitado y
estar orientada a la activación -en los espacios
cartografiado.
cotidianos de trabajo - del conocimiento tácito
de los profesionales, es decir, el conocimiento
· Rigidez, burocratización de las prácticas.
que tienen en sus cuerpos producto, por un lado,
· Insuficiente trabajo reflexivo grupal.
de su formación, experiencia y aprendizajes que · Insuficiente circulación –tanto vertical
han desarrollado a lo largo de su trayectoria como horizontal- del conocimiento tácito.
ocupacional y por otro, de la manera como · La gestión del conocimiento no es
todavía una práctica institucionalizada, no está
41
41
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
asociada al mejoramiento continuo del PPC.
· Insuficientes espacios para compartir el 2. Situación Objetivo
conocimiento.
· Reticencias de profesionales a compartir · Se calcula alcanzar en un plazo X una
el conocimiento adquirido en la práctica. situación objetivo que, entre otros, tenga los
· Pérdida de conocimiento con la rotación
siguientes componentes:
de profesionales.
· Los profesionales disponen de un plan
para observar, analizar, comprender y aprender
· Insuficiente sistematización.
de sus propias prácticas y la de sus pares.
· Insuficientes instancias de formación. · Los profesionales disponen de un
Recursos en la situación inicial que deben ser sistema de acompañamiento regular para
activados para lograr el cambio situacional: la dinamización del conocimiento (red de
· Profesionales portadores de un rico dinamizadores).
bagaje de conocimientos prácticos. · Los profesionales disponen de recursos
· Motivación por validar las diversidades facilitadores del proceso de dinamización del
conocimiento.
territoriales (comunales, provinciales, regionales).
· Los profesionales disponen de un
· Interés por adecuar la metodología del
apoyo logístico para producir las operaciones
PPC a los contextos locales de intervención.
de gestión del conocimiento (infraestructura,
· Motivación y disposición de profesionales espacios, tiempos protegidos).
por compartir el conocimiento generado en sus
prácticas. 3. Plan de acción
· Interés de profesionales por análisis
cualitativo de sus prácticas. Tal como fue señalado anteriormente, cada
· Interés de profesionales por comprender equipo de trabajo en su espacio de acción
(territorio regional, comunal) debiera elaborar
las dinámicas de las personas, familias, grupos,
Proyectos de Acción empleando la metodología
redes sociales y comunidades con las que
de la planificación situacional.
trabajan.
· Las instancias regulares de trabajo
El énfasis en esta línea está en el uso
hacen factible ejecutar operaciones de gestión
del conocimiento en el proceso de puesta en
del conocimiento (sesiones de trabajo con
práctica del PPC (ver esquema nº5).
familias, reuniones, talleres, jornadas, mesas
técnicas, reuniones de equipo, grupos de tarea,
conversatorios, supervisiones, monitoreo, etc.).
42
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dinamización Formativa Del 1, Situación inicial
Conocimiento
Los posibles problemas que se pueden
Esta línea de acción está más centrada presentar y que deben ser abordados por el plan
en los procesos regulares de formación, de de acción para lograr el cambio situacional son
nivelación y homologación -en los equipos del orden siguiente:
profesionales del PPC- de los conocimientos
explícitos que necesita el programa para su
· Insuficiente manejo de los conocimientos
explícitos –teóricos y metodológicos- clave que
adecuado funcionamiento (flujo 2 del modelo).
el PPC necesita para su funcionamiento.
El marco de referencia para este plan está
· Disparidades en manejo de este corpus
programático de conocimientos.
dado por el Sistema de Formación Continua
· Insuficiente material para realizar las
que ofrece una red de contenidos flexibles
capacitaciones y planes de formación.
para desarrollar una formación regular para · Los profesionales de la acción no
la homologación de conocimientos. Estos participan activamente en el diseño de los planes
contenidos se pueden organizar en forma de formación.
diferenciada tanto por nivel de formación,
como por función profesional. Las decisiones Recursos en la situación que deben ser
formativas dependerán de las necesidades de activados para lograr el cambio situacional:
los equipos.
· Planes de formación ya ejecutados.
Esquema Nº5: Operaciones de dinamización situacional del conocimiento
43
43
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
· Redes universitarias. · Se fortalecen las comunidades de
· Redes con organismos de capacitación. práctica como instancias de formación continua.
· Material de contenidos aportado por · Se nivelan y homologan conocimientos
otras instituciones o PPCs (SENDA, UNICEF, en los profesionales de la acción.
OPD, etc.).
3. Plan de acción
2. Situación Objetivo
El énfasis en esta línea de acción está
Se calcula alcanzar en un plazo X una en la apropiación práctica de la información
situación objetivo que, entre otros, tenga los formalizada en los textos del Modelo Operativo
siguientes componentes: del PPC (ver esquema nº6).
· Cada PPC dispone de planes de Dinamización Sociocomunitaria Del
formación de sus profesionales. Conocimiento
· Estos distintos planes están articulados
en una misma estructura direccional a nivel país. En esta línea se establece un plan de
· Cada región dispone de dinamizadores dinamización del conocimiento generado por
del conocimiento para implementar planes de todos aquellos actores sociocomunitarios e
formación.
institucionales situados en la zona primaria y la
· Mayor participación de los profesionales zona secundaria de operación del PPC y que, por
de la acción en el diseño de los planes de
tanto, juegan importante rol en este proceso.
formación.
· Los planes de formación incluyen la La zona secundaria de operación del
producción de conocimientos generados en las
PPC está dada por las instancias comunitarias
prácticas locales de acompañamiento.
Esquema Nº6: Operaciones de dinamización en dinamización formativa del conocimiento
44
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
e institucionales con los que no tiene relación Recursos en la situación que deben ser
directa, pero que –desde su distancia- juegan un activados para lograr el cambio situacional:
rol importante en el proceso de inclusión que el
PPC lleva a cabo en su zona primaria de operación.
·
Proximidad a los contextos de vida
de las personas y familias que posibilitan un
Un ejemplo de estas instancias –en el caso
conocimiento de los recursos del entorno
del programa de acompañamiento de FOSIS-
comunitario.
está dado por las organizaciones comunitarias · Posicionamiento institucional del PPC
y programas institucionales que constituyen que posibilita trabajo en red con otros PPCs y
estructuras posibles de oportunidades para la servicios del territorio.
inclusión sociocomunitaria de las familias en
situación de vulnerabilidad. 2. Situación Objetivo
Es de suma relevancia observar, conocer Se calcula alcanzar en un plazo X una
y analizar de manera sistemática este corpus de situación objetivo que, entre otros, tenga los
conocimientos y articularlos con el patrimonio siguientes componentes:
de conocimientos del PPC, logrando así una
· Se fortalece capacidad de agencia en las
sinergia que optimice los procesos de inclusión
personas, familias y comunidades con las que
sociocomunitaria. trabaja el PPC.
· Comunidad más interiorizada de los
1. Situación inicial
objetivos y metodología del PPC.
Los posibles problemas que se pueden
· Los profesionales logran conocimiento
más estructurado sobre las dinámicas familiares
presentar y que deben ser abordados por el plan
y comunitarias.
de acción para lograr el cambio situacional son · Se facilita el trabajo en red con las
del orden siguiente: instituciones y PPCs locales.
· Mayor integralidad en el proceso de
· Aislamiento del PPC de su entorno.
intervención.
· Escaso intercambio profesional con
· Mejora visibilidad y posicionamiento del
redes instituciones y comunitarias próximas.
PPC en el espacio municipal y comunal.
· El componente comunitario no está · Recuperación del patrimonio de
presente en la metodología actual del PPC.
conocimiento que han producido históricamente
· Insuficiente aprovechamiento en el y que siguen produciendo las familias y
proceso de intervención del patrimonio de
comunidades en situación de vulnerabilidad y
conocimientos de las personas, familias y sus
extrema pobreza –tanto a nivel de la definición
comunidades de pertenencia.
45
45
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
de los problemas como de las estrategias 2. Plan de acción
empleadas para enfrentar estas situaciones-.
· Definición más precisa de la estructura En esta línea de acción los proyectos
institucional de oportunidades. de acción se establecen teniendo como
· Definición más precisa de la estructura propósito generar conocimiento de actores
comunitaria de oportunidades. sociocomunitarios estratégicos en el escenario
· Se gestiona de la forma más equilibrada territorial del proceso de puesta en práctica del
posible el conocimiento producido por los actores
PPC (familias, redes sociales personales, actores
sociocomunitarios, el conocimiento derivado de
comunitarios, actores institucionales) para
las prácticas de los profesionales de la acción,
y las directrices programáticas entregadas por optimizar los procesos de intervención.
el PPC. Todo ello con el propósito de lograr la
El énfasis en esta línea de acción está en la
mejor puesta en práctica posible del PPC en la
gran diversidad de contextos de operación en producción de conocimientos situados desde las
los que se implementa. prácticas de los profesionales que implementan
· Se construye mapa de actores y ejecutan el PPC (ver esquema nº7).
sociocomunitarios relevantes en el proceso de
intervención: familia, redes sociales personales, FACTORES CONDICIONANTES
actores comunitarios, actores institucionales.
· Se identifican los sistemas de actuación Este proceso de implementación de un
de actores sociocomunitarios relevantes en
Sistema de Gestión del Conocimiento implica
el proceso de intervención: rol de familia, rol
un cambio cultural que obliga a revisar las
de redes sociales personales, rol de actores
comunitarios, rol de actores institucionales. capacidades profesionales y las nuevas formas
Esquema Nº7: Operaciones de dinamización en dinamización sociocomunitaria del conocimiento
46
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
de aprender; y poder avanzar en una cultura más
abierta al aprendizaje constante sin la necesidad
de contar permanentemente con equipos
académicos externos para ello. Por último, no por
ello menos importante, durante todo el proceso
de gestión del conocimiento se debe recordar,
resaltar y promover el sentido ético que implica
el trabajo de acompañar a las familias más
vulnerables a la pobreza y a la exclusión en el
mejoramiento de sus condiciones de vida.
Las condiciones que deben cumplirse para
construirle factibilidad al Plan, entre otras, son
las siguientes:
· Voluntad política de la dirección del PPC
· Manejo del equipo central del modelo de
gestión del conocimiento.
· Tiempos, espacios, infraestructura
adecuada.
· Equipos profesionales motivados por la
gestión del conocimiento al interior del PPC.
· Disposición activa al cambio de equipos
profesionales.
· Participación efectiva de profesionales
en elaboración de los planes.
· Descentralización de decisiones y
ejecución de planes.
47
47
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Esquema Nº8: Síntesis de la denominación del conocimiento de un PPC.
48
VICTOR MARTINEZ RAVANAL LA DINAMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
NOTAS
1 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
2 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
3 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
4 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
5 Ver artículo sobre Redes para la
dinamización de conocimientos.
6 ver concepto de patrimonio en artículo
sobre la Gestión del Conocimiento: bases
conceptuales.
7 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
8 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
9 Ver artículo La Gestión del Conocimiento:
bases conceptuales.
49
49
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
MARÍA LORETO MUÑOZ
GERMÁN GONZALEZ
RODRIGO QUIRÓZ
VICTOR MARTINEZ RAVANAL
de proximidad comunitaria (en adelante PPC)
que favorezcan la reflexividad de los sistemas
de actuación de los actores involucrados en los
niveles comunal, provincial y central permitiendo
INTRODUCCIÓN mejorar su implementación.
Consiste en una metodología particular
En este documento se presentan los
cuyo objetivo central es analizar la práctica y
fundamentos del dispositivo Observatorio
a partir de ello, consolidar o cristalizar nuevos
de Prácticas del Modelo de Gestión de
saberes. Su principal característica es que pone
Conocimientos, sus objetivos, una descripción de
al profesional, independiente de su posición en
su funcionamiento y las principales metodologías
la estructura organizacional, como un sujeto
sugeridas para el análisis reflexivo de la práctica.
con capacidades para investigarse a sí mismo
en su relación práctica con los demás miembros
de la organización, facilitando la activación y
EL OBSERVATORIO DE fortalecimiento del componente reflexivo en la
PRÁCTICAS (OP)
red de sistemas de actuación de los PPC.
El OP es uno de los tres componentes La función principal de este dispositivo
del MGC, junto con la Biblioteca y el Sistema de será hacerse cargo de gestionar (identificar,
Habilitación Técnica1. sistematizar, poner en común) los conocimientos
implícitos (tácitos) -generados en las comunidades
Su Objetivo general es generar de práctica- que viabilizan el desempeño
conocimiento sobre aspectos críticos de las situacional de los programas, permitiendo así la
prácticas de implementación de los programas incorporación de estos conocimientos al modelo
50
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
operativo y a la memoria organizacional de dinámico, altamente significativo, con fuerte
dichos programas. componente analógico, de carácter implícito, no
formalizado, distribuido, con ‘currículo oculto’,
Para el análisis reflexivo de las prácticas controlado en su eficacia y conservación desde
-y la recuperación del conocimiento tácito se la práctica misma.
proponen 4 metodologías: el estudio de casos,
el círculo de análisis de la práctica (CAP), el La producción de esta base de
monitoreo cualitativo y la sistematización. conocimientos en las comunidades de
práctica no corresponde a la aplicación de una
Pero antes de pasar al estudio de estas metodología rigurosa, ‘científica’, controlada;
metodologías es necesario analizar el lugar y las corresponde más bien a un sistema intuitivo
estructuras donde se generan las prácticas y la de producción, basado en constataciones y
producción de conocimientos tácitos, y que por convicciones personales sustentadas por la
ende constituirá uno de los espacios prioritarios experiencia, elaboradas en las conversaciones
de gestión del conocimiento: las comunidades informales que tienen lugar entre los miembros
de práctica. de estas comunidades; procede a través de
narraciones, relatos, historias de trabajo, de
fuerte connotación y resonancia emocional y
COMUNIDADES DE PRÁCTICA afectiva. Esta producción de conocimiento es
Y APRENDIZAJE permanente. El aprendizaje es el motor de las
prácticas y la práctica no es otra cosa que la
Las personas que trabajan juntas historia continuamente en movimiento de estos
desarrollan una práctica común sintonizando aprendizajes acumulados.
entre sí sus competencias y conocimientos, y
Estas estructuras generadas por el
en este proceso aprenden al mismo tiempo que
aprendizaje emergente son las que dan a las CP
conforman – naturalmente, espontáneamente
el carácter de locales, contextuales, situacionales,
- una comunidad de práctica (en adelante CP).
naturales, cotidianas y con alta validez ecológica.
Las comunidades de práctica ( wENGER, 1998)
producen aprendizajes en forma colectiva y
Las competencias (tipo saber-qué y
de manera natural, espontánea, generando así
saber-cómo), tanto explícitas como implícitas,
un capital de conocimientos válidos y eficaces
están distribuidas entre los miembros de la CP:
para su práctica común. El tipo de aprendizaje
la CP es una red operante de competencias
que aquí se produce es situacional, contextual,
51
51
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
distribuidas e interconectadas, es una red para Los PPC son situados contextualmente por
el aprendizaje colectivo. Desde esta perspectiva, las CP, su modelo operativo es transformado
la práctica es acción situada, sustentada por un situacionalmente en modelo de acción por estas
flujo permanente de producción distribuida de CP.
4. Los profesionales se apoyan
aprendizajes y conocimientos.
mutuamente en el desarrollo de su trabajo
Los programas de proximidad profesional cotidiano. Comparten información,
comunitaria y las comunidades de experiencias, recursos, redes, se aconsejan entre
práctica sí, proponen nuevos enfoques, se ‘modelan’ los
unos a los otros. Se apoyan recíprocamente
Para efectos del análisis reflexivo de las para solucionar problemas que se presentan
prácticas en los PPC es necesario tomar en en su práctica cotidiana; comparten ideas,
intercambian maneras de abordar los problemas
consideración los siguientes aspectos:
situacionales que se presentan. Se apoyan para
1. Las personas conforman una comunidad su cuidado y autocuidado como comunidad
al interior de la matriz institucional de trabajo. y para desarrollar estrategias de contención
Las CP no están diseñadas desde el modelo emocional y de disipación de tensiones.
operativo de los PPC. Son vínculos ‘naturales’ 5. El gran aporte de las CP a los PPC es
que se establecen entre las personas que la producción de conocimientos y aprendizajes
comparten un mismo espacio de trabajo: situacionales, con validez ecológica. En la CP
además de las relaciones institucionalizadas de los profesionales ‘fraguan’ conocimientos y
trabajo, entre los profesionales que trabajan en aprendizajes únicos, irrepetibles, imposible de
todos los niveles de operación se establecen producir en otros contextos
relaciones personalizadas: se conocen entre sí, 6. Este patrimonio de conocimientos,
establecen espontáneamente vínculos afectivos, aprendizajes y competencias - tácito y explícito-
desarrollan sentimientos de pertenencia, sostiene desde la base el funcionamiento
sentidos psicológicos de comunidad, creencias, cotidiano de los PPC.
compromisos e intereses comunes. 7. Los conocimientos y aprendizajes
2. En sus matrices de trabajo los desarrollados en común por la CP fortalecen las
profesionales desarrollan una práctica común, competencias de sus miembros. Los profesionales
conocimientos y aprendizajes situacionales, una sostienen en conjunto las habilidades y
manera compartida de hacer las cosas. competencias desarrolladas colaborativamente
3. Al actuar de esta manera, los profesionales para trabajar con las personas, grupos, familias
le dan validez ecológica a los PPC: construyen y comunidades en situación de vulnerabilidad.
las acciones más indicadas y pertinentes para 8. La capacitación entregada por el PPC,
trabajar en sus contextos específicos de acción. los documentos conceptuales, metodológicos
52
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
y procedimentales no son suficientes para la reflexivamente a conocimientos e informaciones
construcción de la práctica de los profesionales: y hacer uso de los mismos para abordar las
esta información es reinterpretada, ajustada, situaciones que enfrentan.
filtrada, actualizada y complementada por las
CP.
9. Son las CP las que en definitiva forman a
las personas nuevas que ingresan al Programa.
METODOLOGÍAS
Es el propio grupo de profesionales que trabajan
colaborativamente en un programa comunal En esta sección presentaremos 4
que, de manera conjunta y colaborativa, socializa
metodologías centradas en las prácticas. Tres
y capacita a los nuevos profesionales que se
de ellas (el estudio de caso, el círculo de análisis
integran al programa.
de la práctica y el monitoreo cualitativo) están
10. Desde esta perspectiva un PPC puede
ser concebido como una constelación de centradas en el proceso, por tanto, son aplicables
comunidades de práctica. durante la puesta en práctica de un PPC. La
11. Estas CP pueden compartir y negociar cuarta de ellas (sistematización) está más bien
sus conocimientos a través de una plataforma centrada en los resultados (intermedios o finales)
tecnológica que los integra a una comunidad de un PPC, incluyendo en este concepto tanto
virtual de aprendizaje. En algunas ocasiones los efectos sobre las personas/familias/grupos/
la CP sistematizan sus conocimientos y
comunidades con las que trabaja en su zona de
aprendizajes, pero la mayor parte de las veces
operación, como las formas y modalidades de
estos conocimientos y aprendizajes permanecen
la puesta en práctica que el programa desplegó
tácitos, implícitos, solamente inscritos en el
‘soporte humano’. para lograr estos efectos.
El observatorio es un dispositivo reflexivo
Estudio de caso
permanente de investigación de las actuaciones
desplegadas por las comunidades de práctica La vulnerabilidad en todas sus expresiones
al interior de los PPC. Este dispositivo permite, fenoménicas, como todas las crisis, son
por un lado, a los encargados de gestión, una personalizadas. La pobreza por ejemplo (como
mirada permanente y situada del quehacer de todas las problemáticas psicosociales), se
los equipos ejecutores en los espacios locales, concretiza en casos: personas pobres, grupos,
rescatando así la diversidad de modelos de familias y comunidades en situación de pobreza.
acción en los que se ejecuta el Programa. Por Son siempre personas las que están en crisis –ya
otro lado, permite movilizar las capacidades sea en contexto grupal, familiar o comunitario-, y
de los profesionales para producir y acceder es como tales que salen de ella.
53
53
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
De allí que una metodología muy compartida, y a su vez contribuye de manera
recomendable para los equipos encargados de eficiente al cuidado y autocuidado del mismo.
la puesta en práctica de los PPC es el estudio
caso. Los estudios de caso abordan de forma
intensiva una unidad, esta puede referirse a una
Esta metodología, entre otros aspectos, persona, una familia, un grupo, una organización
permite: o una institución (Stake, 1994).
· Capturar la particularidad de los casos La descripción profunda del caso es crucial
singulares abordados por los PPC. para entender lo que sucede con la familia o
· Superar el enfoque ‘externo’, persona que se estudia, respondiendo a las
despersonalizado e institucionalizante (de las
preguntas: quién, cuándo, cómo, dónde y por qué.
herramientas estadísticas, de la aplicación de
Una descripción superficial no permite generar
pruebas y tests, de los beneficios y transferencias,
etc.) muy poco útil y menos aún pertinente conocimientos válidos, en cambio la descripción
cuando se trabaja con personas en modalidad detallada y profunda permite al profesional sacar
de proximidad comunitaria. Y ello para aplicar conclusiones, dando la oportunidad de llegar a
un enfoque más ‘interno’, que nos permita la las mismas o a diferentes, cuando sea analizada
comprensión de las situaciones de vulneración por el equipo.
como totalidad compleja y desde la perspectiva
de las personas, captando sus formas propias de La descripción exhautiva del contexto del
configurarse, de autogobernarse y entenderse a caso abordado es fundamental para entender a
sí misma y su mundo2. la persona, familia o comunidad; para entender
· La eclosión del trabajo demasiado su discurso, lo que se dice, la forma en que se
individualizado de los profesionales que tienden
dice o lo que se calla. Por ejemplo, identificando
a confinarse en sus propias tareas aislándose del
quienes integran la familia, las características del
resto del equipo.
· La confrontación de percepciones en barrio en dónde habitan, si el sector es rural o
torno al conocimiento del caso, generando así urbano, etc.
una visión triangulada y más integral del mismo.
· La co construcción de respuestas a Una forma de validar un estudio de caso
aplicar en el proceso de puesta en práctica del es por medio de la triangulación de información,
PPC. lo que implica discutir las concordancias o
diferencias de los datos recogidos por todas
Tiene lugar así un aprendizaje colectivo las personas que están relacionadas con el
que estimula el sentido de equipo, de tarea caso, incluyendo por supuesto a los actores
54
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
comunitarioss. La presentación del caso al consideración los siguientes principios
equipo contribuye a buscar las estrategias de metodológicos3.
intervención más pertinentes. De esta forma se
asume colectivamente la responsabilidad del
· La centralidad del caso.
· La interdisciplinariedad, que contempla
éxito o fracaso en la intervención.
la mirada activa de una gran diversidad de
profesionales.
A partir de esta metodología, es muy
· La responsabilidad y el compromiso ético
relevante para los PPC promover instancias
de los profesionales que intervienen, así como
de trabajo en red con lógica de casos entre de la persona/familia que está siendo atendida.
los distintos programas con los que debe · La gestión colectiva y colaborativa del
coordinarse en el territorio local. Estas instancias conocimiento en torno al caso: los distintos
de trabajo en red con lógica de caso (mesas actores contribuyen en forma triangulada a
técnicas, comités, jornadas, conversatorios, etc.) generar conocimiento sobre la persona/familia/
permiten el desarrollo de un sistema compartido comunidad.
de información y conocimiento sobre las
Círculo de análisis de la práctica4
personas, familias y grupos con los que trabajan.
Entre otros aspectos:
El Círculo de Análisis de la Práctica (CAP) se
· Contribuyen a establecer objetivos define como un pequeño grupo de profesionales
comunes entre los diferentes PPC en un mismo pares que, desempeñando una misma función
territorio local. de apoyo o de gestión, se reúne periódicamente
· Posibilitan hacer un monitoreo y a reflexionar sobre sus prácticas utilizando
seguimiento conjunto de los casos. un método de conversación que les permite
· Optimizan los procesos de derivación. focalizar sus propias percepciones y emociones
· Previenen la sobreintervención. puestas en juego en su labor de apoyo o gestión,
· Y en el mejor de los casos, posibilitan favorecer la reflexividad personal y grupal,
realizar derivaciones asistidas.
generar nuevas alternativas de acción y nuevos
climas emocionales.
Trabajar en red con lógica de caso implica
poner el caso de la persona/familia/comunidad
Su instalación en un equipo de profesionales.
en el foco operativo de la red, interesándose por
como dispositivo reflexivo de mutua contención
su singularidad, -y por tanto, por la particularidad
afectiva, configura un espacio de apoyo técnico
de la atención a desplegar- teniendo en
y perfeccionamiento profesional, favoreciendo
la generación de nuevas alternativas de acción
55
55
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
desde la propia comunidad de saberes que conversación grupal.
conforman sus integrantes. · favorece la expansión gradual del
repertorio de acciones de sus participantes
Sus características constitutivas son: para mejorar sus prácticas (saber hacer práctico
· es una instancia donde el aprender no fundamentado).
necesita de saber “experto” externo al grupo, En el CAP un grupo de profesionales pares
sino que se funda en la consideración de los acuerda reunirse con una periodicidad semanal o
saberes previos de sus participantes.
quincenal, en sesiones de entre 60 y 90 minutos.
· favorece la alteridad, apertura de la
El esquema general de pasos metodológicos es
subjetividad implicada en la propia práctica, para
el siguiente:
ponerla en diálogo con otros pares, de modo
que un participante de CAP vuelve a su práctica
Paso 1: Elegir una situación compleja de
llevando consigo también las miradas de sus
pares. conversación que algún integrante del grupo
· se enfoca en el profesional: lleva la (Protagonista) haya vivido con un/a usuari@
atención del profesional “hacia adentro”, a (Interlocutor/a).
mirarse en su práctica vincular y conversacional
y mirar su subjetividad implicada en dicha · Solicitar al profesional seleccionado
práctica; en este sentido, complementa la (protagonista) que piense en un episodio (de
perspectiva de análisis de caso, la cual se enfoca buenas prácticas o crítico) y que lo relate lo más
en las características, situación, subjetividad y detalladamente posible.
posibilidades de las personas/familias/grupos/ · Paralelamente, el resto de los
comunidades apoyados (su matriz de recursos y participantes ayudará a co entrevistar y
necesidades). analizar en conjunto la situación. Además, se
· es premeditadamente específico les pide que tomen notas para compartirlas
en su foco: se orienta a la focalización en en la sistematización final. Para apoyar la
episodios de conversación, para mirar en grupo reconstrucción del episodio es recomendable
conversaciones concretas – intercambios preguntar: ¿En qué contexto ocurrió? ¿Cómo
verbales específicos – desarrolladas por uno actuó usted frente a esta situación?; ¿Qué sintió
de los participantes del grupo (de profesionales en ese momento (rabia, miedo, sorpresa, nervios,
de apoyo) con una persona/familia/grupo/ tensión, tristeza, etc)? ¿Qué lo llevó a actuar o no
comunidad a la que apoya. actuar ante esta situación?
· se desarrolla en modalidad de grupo auto
regulado, ya que el método sólo da un encuadre Paso 2: Interpretación de un episodio. Todos
y sugiere modos, siendo el mismo grupo quien los integrantes del equipo pueden aportar al
define finalmente su dinámica de análisis en la análisis del episodio, haciendo las siguientes
56
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
reflexiones: Monitoreo cualitativo
· Despejar las conjeturas. De acuerdo al
relato se identifican los elementos de contexto ¿Qué entenderemos por monitoreo
que pueden interactuar o interrelacionarse y que cualitativo?
podrían contribuir a la comprensión del episodio.
· Se le pide al protagonista que plantee El monitoreo designa la función de
hipótesis explicativas del episodio vivido ¿por informarse, por un programa, de lo que está
qué actuó de tal o cuál forma? resultando –o “saliendo”- de su operar. Se trata
· Una vez que el protagonista interpreta el de una observación de “las salidas” del programa,
episodio, el resto del equipo propone sus propias un modo de retro-información o de retro-
hipótesis explicativas del mismo. alimentación sobre su propio funcionamiento.
Paso 3: Formulación de una racionalidad ¿Cuál es la función del monitoreo cualitativo?
alternativa y acción alternativa El monitoreo cualitativo es en primer
lugar un dispositivo de inteligencia, cómputo o
· Los demás integrantes del equipo pueden aprendizaje. Por tanto, es una modalidad de los
proponer otras alternativas de conversación sistemas inteligentes, precisamente porque son
y acción posibles que el Protagonista pudiera éstos sistemas los que son capaces de observar
haber generado para ese Episodio. en ciclo: planifican, ejecutan, monitorean.
Etapa 6: Conversación sobre la conversación.
La planificación corresponde a la etapa de
definición de una visión del futuro que permite
En este momento, el grupo cierra el
proyectar una transformación en el tiempo. Esta
encuentro compartiendo los aprendizajes y los
visión de futuro se expresa en objetivos que
sentimientos que emergieron en esta instancia
permiten traducir la transformación proyectada.
grupal y en qué medida contribuyeron a:
La ejecución consiste en la realización
· Aumentar su repertorio de acciones y la de las acciones destinadas a producir las
efectividad en su trabajo. transformaciones proyectadas para cumplir los
· Ser un espacio para el autocuidado y la objetivos establecidos. El monitoreo representa
mutua contención afectiva. la función de seguimiento y control periódicos
· Aumentar el sentido de pertenencia al de los resultados de la acción ejecutada.
programa.
Los sistemas inteligentes, utilizan los
insumos del monitoreo para volver a planificar,
57
57
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
es decir, para reajustar constantemente la acción el camino trazado originalmente En este caso
en curso. decimos que el monitoreo cumple una función
de retroalimentación correctiva.
En segundo lugar, el monitoreo cualitativo
cumple la función de gobernar la acción, es decir, En el segundo, la información suministrada
una función cibernética. Gobernar la acción es por el monitoreo hace evidente al programa que
informarse de los resultados de la acción anterior aspectos propios a su funcionamiento no le
y planificar acciones en función de aquellos; así permiten avanzar en la dirección deseada. Frente
el sistema actúa sobre sus propios efectos y a esto, el programa concluye que es necesario
empieza entonces a controlar su propia deriva. desarrollar nuevas prácticas que le permitan
De aquí su cualidad cibernética. conseguir de mejor manera sus objetivos. En
este caso decimos que el monitoreo cumple una
¿Cuáles son las modalidades de
función de aprendizaje.
monitoreo cualitativo?
¿Qué tipos de monitoreo podemos
El monitoreo contribuye al buen realizar?
funcionamiento del PPC. Esto porque mediante
el monitoreo, el sistema puede identificar dos El monitoreo naturalmente, puede estar
grandes clases de asuntos cruciales: orientado a aspectos formales y sustantivos o
informales y sustantivos. Hablamos de monitoreo
· Sus eventuales desvíos del plan original y
de aspectos formales y sustantivos, cuando se
sus metas (morfostasis).
· Sus posibles nuevos caminos, no vistos observa si las prácticas se ajustan o no a los
estándares definidos.
en el plan (morfogénesis).
Hablamos de monitoreo de aspectos
En el primero, la información suministrada
informales y sustantivos, cuando se refiere a
por el monitoreo hace evidente al programa que
resultados y a lógicas con que se organizan los
aspectos deficitarios de su funcionamiento lo
procesos.
están llevando a alejarse de la visión de futuro
proyectada y de sus objetivos definidos. Frente En el primer caso, se trata habitualmente,
a esto, el programa concluye que el desvío pero no solo, de un monitoreo de tipo
se debe a errores en la implementación y/o cuantitativo. En el segundo caso, hace referencia
ejecución, abocándose entonces a eliminar habitualmente, pero no solo, a un monitoreo de
estos errores cometidos para poder retomar tipo cualitativo.
58
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
¿Cómo podríamos definir a un Para que el monitoreo cualitativo no
monitor cualitativo? se limite solamente al levantamiento de
información sobre ciertos aspectos sensibles
Un monitor cualitativo se define por
del programa, y sea posible generar mejoras
estar orientado a producir información sobre
a su funcionamiento, es necesario que los
la marcha del programa, a partir de las lecturas
participantes apunten no tanto a describir el
y comprensiones que tienen los distintos
programa, como a problematizarlo.
participantes sobre sus prácticas, de los demás
componentes y en general, sobre el sentido y La descripción es un primer nivel de
alcances de la intervención. monitoreo que señala lo que el programa es o
hace. Por su parte, la problematización es un
Esto es, el monitoreo cualitativo está
segundo nivel de monitoreo que señala lo que
orientada a reproducir el juicio –como
en el programa funciona y lo que no, o lo que
conversación y como evaluación- que se hacen
funciona mal y podría funcionar mejor, según los
los participantes respecto del programa en su
intereses y expectativas de los participantes. La
conjunto, de los modos en que cada uno de los
descripción es informativa, y sirve por ejemplo
componentes participantes actúan, así como de
para el monitoreo de procedimientos. La
cada una de las fases y ámbitos en que viene
problematización es generadora de preguntas y
organizado.
cuestiones a ser trabajadas por la organización, y
sirve sobre todo para el aprendizaje o generación
Se trata de conocer la “realidad
de conocimiento.
del programa”, entendida en su sentido
fenomenológico o cualitativo: realidad es lo
En la problematización se trata de hablar
que definen como tal los sujetos intervinientes,
del programa atendiendo a aquellos aspectos
es decir, aquellos que están directamente
en que la praxis, la participación, encuentra un
involucrados en su implementación y ejecución,
obstáculo, un “bulto” que le impide avanzar, o en
incluidas las personas, familias y grupos con los
general, “ver más allá”. Naturalmente, después
que se trabaja.
del bulto puede venir el fracaso –el estrellarse
contra las rocas- o el aprendizaje –de nuevas
rutas para esquivarlos o nuevos métodos para
¿Qué es la problematización? disolverlo.
59
59
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Problematizar es observar la realidad por los profesionles o a las expectativas de
como si esta pudiera dirigirse, “gobernarse”, por las personas, familias y grupos con los que se
cierto, “mejorarse”, en el sentido en que observa trabaja.
un actor su propia praxis en sus contextos. No ve
como son las cosas de un modo absoluto, sino En una segunda modalidad, el monitoreo
de un modo relativo e interesado: observa como cualitativo nos reportará información sobre
está resultando su intervención, en lo que fluye y aspectos específicos que están haciendo ruido
en lo que la retiene. o están fallando.
La problematización puede resumirse, en En una tercera modalidad, el monitoreo
términos mínimos, a interrogaciones genéricas cualitativo ha de permitir pensar las cuestiones
como ¿Que está bien? ¿Qué está mal?; ¿Que fundamentales del programa, su sentido, la
podría estar mejor?. diferenciación que hace o no de sus destinarios,
la variación que va teniendo el propio objeto con
Se trata en suma de una problematización el tiempo.
compartida para efectos de ajuste continuo
y aprendizaje del programa. Así el monitoreo Con las tres en conjunto, el monitor
cualitativo puede describirse sin pérdida como cualitativo ha de ser la memoria básica en que
el diagnóstico que hacen los participantes la práctica del programa se observa de modo
del programa, que a su vez es el reverso del periódico e identifica sus cuestiones pendientes.
autodiagnóstico que estos hacen de su propia
participación. El sentido del programa para cada
uno de ellos es precisamente una combinación SISTEMATIZACIÓN
de lo que observan en el programa y de lo que
La sistematización debe ser entendida
eso refleja de ellos mismos.
como una metodología para identificar, recuperar,
¿Cuáles son los productos esperados organizar ‘explícitamente’ el conocimiento
de un monitoreo cualitativo? tácito o implícito que se produce en la puesta
en práctica de un PPC. Esta operación de
En su versión más básica, el monitoreo
explicitación permite la formalización del
cualitativo aporta información sobre el clima
conocimiento, generando así un insumo clave
del programa. Entre otros, este monitoreo
para los procesos internos de formación y
nos permitirá tomar el pulso a lo que pasa en
capacitación, pero también, para nutrir los
el terreno, a las frustraciones experimentadas
60
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
modelos conceptuales y metodológicos con los reflexión y de conversación que potencian el
que funciona un programa. La sistematización funcionamiento de las comunidades de práctica
debiera contribuir así a la construcción del mapa en su importante tarea de hacer circular y
de conocimientos clave (tanto conceptuales poner en común conocimientos y aprendizajes
situados.
como metodológicos) que requiere el PPC para
su funcionamiento.
De esta suerte, la sistematización
El desafío para la sistematización es constituye una metodología para producir
superar los esquemas descriptivos de las conocimientos, una metodología de aprendizaje
experiencias para llegar a producir un saber y una herramienta de gestión que, si bien están
conceptual sobre los aprendizajes, lo que implica indisolublemente asociadas entre sí, necesitan
no quedarse únicamente en la reconstrucción de una adecuada articulación y equilibrio
de una experiencia, sino pasar también a su dependiendo del énfasis que se le dé en el
interpretación crítica. proceso global.
La sistematización se orienta por los La sistematización procede con un diseño
siguientes supuestos: de tipo ‘naturalista’: opera en los contextos
a. La sistematización es a la vez una naturales, cotidianos, de práctica de los
metodología para producir conocimientos desde profesionales de los equipos ejecutores. Aplica
las prácticas para enriquecer el patrimonio el mínimo grado posible de experimentalidad,
de conocimientos del PPC y una herramienta
artificialidad y control de variables. Constituye,
de gestión para fomentar la producción de
por tanto, un proceso de práctica reflexiva que
aprendizajes al interior de un equipo de trabajo. Es
establece la mayor proximidad posible con la
producción de conocimientos y de aprendizajes
desde las prácticas articulados en un mismo práctica productiva de los profesionales de los
proceso reflexivo en que los conocimientos se equipos. A su vez, los resultados de esta práctica
transforman en competencias. reflexiva tienen efectos inmediatos sobre la
b. El proceso de sistematización conlleva práctica productiva de estos equipos, situando
en sí mismo la valoración del aporte de los así la sistematización mucho más próxima
profesionales ejecutores y por ende, la validación de la investigación acción que de los diseños
de las comunidades de práctica que conforman
experimentales.
un PPC.
c. La sistematización como herramienta Por otra parte, para que un diseño de
de gestión contribuye a mejorar la práctica
sistematización sea realmente eficaz tiene que
al facilitar la emergencia de espacios de
proponer el máximo de interactividad entre
61
61
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
los actores participantes, promoviendo la
producción de conocimiento y el aprendizaje
El momento Normativo: M1
en redes en lugares no tradicionales como los
espacios de trabajo. El sistematizador o equipo
En este primer momento tienen lugar
de sistematización en este tipo de dispositivo
las conversaciones entre el equipo encargado
juega un rol de mediador en una situación donde
de la sistematización y el equipo del PPC
los principales productores del conocimiento
destinadas a unificar criterios y establecer los
son los profesionales del equipo. El rol del
acuerdos iniciales de base para echar a andar la
sistematizador es mediar en las conversaciones
sistematización, situando con la mayor precisión
entre estos profesionales facilitando así el
posible los intereses de cada uno de los actores
proceso de construcción del conocimiento
en el proceso y los productos que se espera
y más específicamente, la formalización del
alcanzar. La sistematización se desarrolla así
conocimiento, es decir, el paso de su estado
en lógica participativa y de acompañamiento.
tácito al estado explícito .
5
De esta manera se procede a la observación
Momentos del proceso de de las prácticas mediante una metodología
sistematización consensuada por los propios miembros del
equipo.
La sistematización involucra un proceso
permanente y acumulativo de producción de Una vez establecidos los acuerdos y
conocimientos explícitos a partir de las prácticas consensos básicos entre los actores claves, se
de acompañamiento de los profesionales del pasará a elaborar el plan operativo del proceso
PPC. El proceso de sistematización se estructura de Sistematización, el que deberá incluir las
en 3 momentos genéricos: operaciones de seguimiento y monitoreo.
1. momento normativo (al inicio): M1 Los acuerdos básicos sobre estos temas,
2. momento reconstructivo y analítico se deben traducir en un documento escrito: el
/ reflexivo (intermedio y al término de la Proyecto de Sistematización. Este proyecto,
experiencia): M2 además de formalizar los acuerdos, constituye
3. momento de puesta en común
un instrumento para orientar el desarrollo del
del conocimiento producido (al final de la
proceso, ayudando a evitar el riesgo de perder
experiencia): M3
el rumbo.
62
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
transitado por diversas fases o períodos. En ese
caso, resulta útil subdividir el proceso, ubicando
Momento analítico-reflexivo: M2
y caracterizando dichas fases. Es importante
que, al distinguirlas, no solo se tome en cuenta
Una vez elaborado y consensuado el
el criterio cronológico, sino que se intencione
proyecto de sistematización, se procede a su
reconstruir la lógica interna del proceso. Para
implementación.
ello, una primera tarea es identificar los hitos
El primer paso es reconstruir la experiencia que señalan cambios, ya sea en los objetivos
de implementación del PPC. La reconstrucción o en las maneras de actuar. Dichos hitos nos
de la experiencia se realiza a partir de la máxima indican, de manera preliminar, las etapas o fases
diversidad de fuentes de información posibles (el del proceso. Cada una de esas fases debe ser
modelo operativo del programa, el plan original, tipificada, explicando cuáles son sus principales
el seguimiento y monitoreo del proceso, los rasgos y qué las distingue de la anterior y de la
informes de avance y evaluaciones, los registros siguiente.
que se hayan ido generando, la memoria de los
El segundo paso es el momento analítico
participantes, etc.).
/ reflexivo. Su finalidad, tal como su nombre
El ejercicio consiste en una descripción lo indica, es analizar y reflexionar sobre la
breve de la experiencia de implementación del experiencia reconstruida. En este momento
modelo operativo: dónde y cuándo se realizó, de la sistematización el objetivo es explicar
qué actores participaron, con qué objetivos, qué el proceso vivido, sacando a la luz los nuevos
resultados se obtuvo. Se debe reconstruir un conocimientos obtenidos durante la experiencia.
relato lo más completo posible del desarrollo Ello se realiza mediante procesos de reflexión
del proceso real, tal como este tuvo lugar, dando en los que participarán todos los protagonistas
cuenta de todo lo sucedido, no sólo de lo que de la experiencia, invitando también a otras
estaba programado. Además, la recuperación personas que puedan contribuir, con sus
debe considerar los puntos de vista de los preguntas y reflexiones, a la comprensión de la
diversos participantes en el proceso, tanto del experiencia vivida para de esta manera triangular
conjunto del equipo como de la población meta la interpretación y comprensión de los vectores
del programa. centrales de la implementación del PPC.
Es posible que en la reconstrucción de Un aspecto importante a señalar en
la experiencia se haga evidente que ésta ha este momento analítico es que aquí se van
63
63
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
generando aprendizajes muy importantes para Como producto de la sistematización
los participantes, aprendizajes que van a tener un pueden también levantarse nuevas preguntas
impacto sobre la práctica que se está analizando. (de investigación, de evaluación o de
Uno de los aspectos relevantes a observar aquí sistematización) que lleven a generar otros
es la articulación entre los modelos teóricos que procesos de conocimiento a partir de la práctica.
manejan los participantes y los conocimientos La sistematización, además de producir un
generados en sus prácticas: esta articulación conocimiento nuevo y más profundo sobre la
es clave en la gestión del conocimiento experiencia, puede señalar vacíos que impulsen
y constituye una de las vías mediante las la búsqueda y la profundización del análisis.
cuales se va construyendo el patrimonio de
conocimientos que da su sello específico al Plan El momento analítico / reflexivo
de implementación y un sentido de identidad a remata en el modelo de acción del proceso
7
los profesionales ejecutores. de implementación del programa, modelo
que, si respetamos la metodología descrita
La sistematización culmina cuando anteriormente, va a reflejar la práctica de
llegamos a comprender la lógica interna del los profesionales del equipo, tal como ellos
proceso y a obtener un aprendizaje valioso en la construyeron en base a aprendizajes y
relación a lo sucedido, que se debería traducir en conocimientos desarrollados en y durante el
un conocimiento superior que oriente el proceso proceso. Todo lo anterior constituye ejemplos
de modelización6. claros de cómo la sistematización contribuye
a fortalecer y enriquecer el patrimonio de
En ese sentido, las conclusiones de una conocimientos del PPC.
sistematización deberían siempre expresarse
como aprendizajes y, en la medida de lo posible, Momento de Puesta en Común: M3
culminar en la retroalimentación del plan de
Los resultados de la sistematización
trabajo del PPC. Igualmente, se debería arribar
deben ser sometidos a consideración de todos
a algunas lecciones que representen “gérmenes
los actores relevantes que participaron en los
de generalización”, es decir, qué de lo que
diferentes momentos del proceso global de
hemos aprendido permitó retroalimentar las
implementación del PPC con el objetivo de que
bases conceptuales y metodológicas del Modelo
sean analizados, criticados, corregidos, validados.
Operativo original, contribuyendo así a nutrirlo
En un modelo de gestión del conocimiento esta
desde la práctica.
operación corresponde a la puesta en común
64
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
de los conocimientos, a su circulación activa BIBLIOGRAFIA
en la red de actores que ejecutan el programa.
Luego de que la experiencia fue transformada Arriagada, P.; Castro, M.; González, G.; Palacios,
en conocimiento (momento 1 y 2) ahora se inicia R. Sistematización sobre el Componente “Circulo
de Análisis de la Práctica (CAP)” de la Comunidad
el proceso de transformación del conocimiento
de Aprendizaje Puente FOSIS – FLACSO.
en experiencia, es decir, en competencias para Santiago, 2006.
un mejor desempeño de los profesionales en su
Arriagada, P.; González, G. “Guía para la
trabajo de acompañamiento: el equipo aprende Reflexividad y el Autocuidado de Profesionales y
de sus propias prácticas. Educadores de Equipos Psicosociales”. Sistema
de Protección Social Chile Solidario. MIDEPLAN,
2009.
Lo deseable es que estos resultados
constituyan insumos para los procesos de Arriagada, P.; González, G. “Manual de
Orientación en Autocuidado para Coordinadores
capacitación y formación de los profesionales
de Equipos Psicosociales”. Sistema de Protección
ejecutores. Uno de los problemas que justifican Social Chile Solidario. MIDEPLAN, 2009.
la sistematización tiene que ver con la dificultad
Assaél, Jenny; Guzmán, Isabel. “Talleres
de comunicar lo que se sabe de una práctica: de Educación Democrática (TED)”. PIIE. En:
los equipos no tienen tiempo para comunicar, o http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_
Docente/Talleres%20de%20Educacion%20
tiempo para reflexionar sobre su propia práctica, Democratica%20J%20Assael.pdf
carecen de marcos interpretativos, carecen de
Assaél, Jenny; Guzmán, Isabel. “Procesos
metodología. La comunicación escrita no es
Grupales y Aprendizaje en Talleres de
la única manera de transmitir los aprendizajes Educadores: una propuesta para la formación
obtenidos. Es posible recurrir creativamente docente”. En Revista Colombiana de Educación,
N° 33. Bogotá, 1996.
a otras formas, que permitan transmitir con
pertinencia el producto final de la sistematización Barnechea, M.; González, E.; Morgan, M.
“La sistematización como producción de
a las audiencias seleccionadas y, especialmente,
conocimientos”. Revista “La Piragua” Nº. 9.
a los co-protagonistas o interlocutores de la Consejo de Educación de Adultos de América
implementación del PPC, a quienes no siempre Latina (CEAAL). Santiago, 1994.
les resulta suficiente un documento ‘tradicional’. Barnechea, M.; González, E.; Morgan, M. “Taller
permanente de Sistematización: La producción
de conocimientos en sistematización”. Ponencia
presentada al Seminario Latinoamericano de
Sistematización de Prácticas de Animación
Sociocultural y Participación Ciudadana en
América Latina. Medellín, 1998. En: http://unpan1.
65
65
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
un.org/intradoc/groups/public/documents/ Salgado, Isabel; Silva-Peña, Ilich. “Desarrollo
icap/unpan033084.pdf profesional docente en el contexto de una
experiencia de Investigación-Acción”. En Revista
Canales, Manuel. “Conversaciones para Paradigma, Vol. XXX, N° 2. Venezuela, Diciembre de 2009.
el entendimiento”. En: Durston, J.; Miranda, F.
(compiladores). “Experiencias y metodología Silva-Peña, Ilich. “Investigación-Acción
de la investigación participativa”. Serie Políticas realizada por docentes chilenos como una vía
Sociales, N° 58, División de Desarrollo Social, para su desarrollo profesional: caracterización
CEPAL. Santiago, 2002. de dos experiencias”. U. Arturo Prat, Villarrica,
Chile, 2012.
Castro, Marcelo; Palacios, Rodrigo. “La labor
de apoyo psicosocial en un programa para la Suárez, Mercedes. “Algunas reflexiones
superación de la extrema pobreza: La mirada de sobre la investigación-acción colaboradora en
los promotores sociales del Programa Puente”. la educación”. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Tesis para optar al título de Psicólogo. FACSO, U. Ciencias, Vol. 1, N° 1. U. de Vigo, España, 2002.
de Chile, 2006.
Vargas, Zoila. “La Investigación Aplicada: Una
Fried Sch., Dora. “Prácticas dialógicas forma de conocer las realidades con evidencia
generativas en el trabajo con familias”. Revista científica”. Revista Educación N° 33. U. de San
Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol. 5. José. Costa Rica, 2009.
Colombia, 2013.
Wenger, Etiene. “Communities of practice
Fuentealba, Ana. Informe sobre learning as a social system”, 1998.
Sistematización de Experiencias. Comunidad de
Aprendizaje FLACSO – FOSIS. Santiago, 2006.
González, Luis. “La Investigación Protagónica
y el cambio colaborativo. Dos estrategias para NOTAS
mejorar la calidad de la docencia universitaria
en América Latina”. En “Pedagogía Universitaria
en América Latina, III Parte. Conceptualización 1 Ver artículo sobre La Gestión del
de la función docente y sus implicancias para Conocimiento: Bases Conceptuales.
el mejoramiento de la educación superior”.
Colección Gestión Universitaria. CINDA. Santiago, 2 Ver artículo de Manuel Canales: Pobreza,
1988. Vulnerabilidad y Personas.
Lewin, Kurt. “La investigación-acción y los 3 Cosme Sánchez Alber (2015) Un método
problemas de las minorías (1946)”. En: Salazar, para la construcción de los casos: encontrar la
M. (compiladora). “La Investigación-acción brújula en el trabajo con el otro. Norte de salud
participativa”. Ed. Popular – Ed. Laboratorio mental, 2015, vol. XIII, nº 53: 46-50.
Educativo – OEI. Venezuela – España, 2006.
4 El Círculo de Análisis de la Práctica (CAP)
Martínez, Víctor. Sistematización. Postítulo constituye una metodología de análisis de
“Intervención con Familias en Situación de la práctica implementada en el contexto del
Extrema Pobreza”. FACSO, U. de Chile, 2004 desarrollo de la Comunidad de Aprendizaje
Puente FOSIS –FLACSO durante 2004 y
66
MARÍA LORETO MUÑOZ, GERMÁN GONZALEZ, RODRIGO EL ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS PRÁCTICAS
QUIRÓZ Y VICTOR MARTINEZ
2005, dirigida a la formación, capacitación y
perfeccionamiento de los profesionales del
Programa Puente. Esta propuesta se construyó
para efectivizar la práctica de apoyo psicosocial
de los profesionales Puente, en su trabajo con
familias en extrema pobreza. Este apartado está
basado en el texto El Círculo de Análisis de la
Práctica (CAP) como propuesta para el análisis
reflexivo de la práctica de apoyo psicosocial y
socio laboral (en: Arriagada et al., FLACSO 2006;
Arriagada y González, MIDEPLAN, 2009)
5 Ver artículo sobre La Gestión del
Conocimiento: Bases Conceptuales.
6 Es decir, la sistematización busca sacar a
la luz la teoría que está en la práctica (Barnechea,
González, Morgan, 1998)..
7 Es decir, la sistematización busca sacar a
la luz la teoría que está en la práctica (Barnechea,
González, Morgan, 1998).
67
67
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
REDES PARA LA DINAMIZACIÓN DE
CONOCIMIENTO
MARÍA LORETO MUÑOZ VILLA
INTRODUCCIÓN Para organizar este desafío se propone
un Modelo de Gestión de Conocimientos
(MGC) constituido por tres componentes, que
El presente texto está orientado a
se articulan y nutren entre ellos: una Biblioteca
reflexionar sobre el desafío de la dinamización
Virtual, un Sistema de Habilitación Técnica y un
de conocimientos en una organización que
Observatorio de Práctica1.
aprende. Es en este contexto que se desarrolla
una propuesta de comprensión acerca de qué La Biblioteca Virtual (BV) organiza el
es la Gestión de Conocimientos y los atributos conocimiento explícito que tiene el programa,
de un Dinamizador de Conocimientos. tanto de elaboración propia como de producción
externas, que han aportado al diseño, ajuste y
Una primera reflexión está centrada en
evaluación de este. Este componente aporta un
¿qué es ser un dinamizador de conocimientos?,
soporte concreto al conocimiento del programa
reconociendo la importancia de este rol como
y comprende sus transformaciones desde su
un líder para la circulación y la producción de
implementación hasta la actualidad.
aprendizajes colectivos, en el marco de un
modelo de recuperación de saberes de una El Observatorio de Prácticas (OP)
institución. Al mismo tiempo, se identifican las sistematiza el conocimiento tácito de los
características y habilidades que deben poseer profesionales que trabajan en el programa,
los profesionales que asuman esta función, para transformarlo en conocimiento explícito.
los que se preparan desde una estrategia de En este sentido, contribuye al rescate de las
formador de formadores que facilite estos buenas prácticas y a la sistematización de la
procesos de circulación de conocimientos en los reflexión sobre el quehacer profesional desde
programas de proximidad comunitaria. una posición protagónica.
68
MARÍA LORETO MUÑOZ VILLA LAS REDES DE DINAMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO
El Sistema de Formación (SF), por su parte, niveles, lo que será entendido como el rol de
está compuesto por una Red de Contenidos promover la circulación de los conocimientos en
vertidos en guías de aprendizajes que pueden toda la estructura y, al mismo tiempo, motivar la
utilizarse de manera flexible, útiles para la elaboración de nuevos conocimientos.
dinamización bajo la estrategia de Formador de
Formadores. Esta metodología fue seleccionada La base de la relación entre el formador de
por la consistencia y correspondencia en su formadores y los formados, es la colaboración,
forma y fondo, con la lógica con la que trabajan entendida esta como una relación en la que
los programas de proximidad comunitaria. En lo ambos comparten la responsabilidad y la
sustancial implica la articulación de los diferentes autoridad para tomar decisiones, aprender y
niveles que dan soporte técnico, desde el nivel enseñar.
central con sus responsabilidades específicas,
El Efecto Cascada
hasta los ejecutores directos que trabajan con las
personas, familias y comunidades en el nivel local. En tal sentido, la formación de formadores
Se trata de una cadena de responsabilidades tiene por característica el efecto cascada donde
en la que el nivel anterior da soporte técnico al un profesional puede aportar al enriquecimiento
siguiente nivel de gestión o intervención. técnico y al saber de otro profesional, pero
tomando en cuenta y aprendiendo del saber del
Se espera que los equipos de asistencia
otro. En esta mecánica se expresa la circularidad
técnica actúen como formadores de formadores
del aprendizaje y el efecto dinamizador de las
que acompañan de manera sistemática a los
experiencias de formación.
profesionales de terreno en el desarrollo de
las capacidades necesarias para desempeñar El principal aporte o utilidad que tiene
su tarea. Según el modelo de formación de esta herramienta, se refiere a la oportunidad
formadores, el formador debe en primer lugar de construir o configurar el conocimiento
fortalecer su capacidad de enseñar para luego desarrollado e instalado en los equipos,
acompañar a los formados en la indagación, reconociendo aquello que el conjunto de
exploración y aplicación de los conocimientos profesionales sabe o no; al mismo tiempo debe
que ellos producen o de los conocimientos contribuir a descubrir e identificar las zonas con
que sean necesario que ellos produzcan. Es en mayores déficit o debilidades técnicas en su
este sentido que los formadores de formadores formación. Asimismo, al alero de una metodología
estarán encargados de dinamizar el conocimiento como propone la gestión de conocimientos (GC),
al interior de la organización y entre sus distintos permite discernir entre prácticas propuestas
69
69
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
y probadas, que aporten sustancialmente a la excesivamente la autonomía de los profesionales
calidad. del terreno y sobrecarga los equipos de gestión
del programa, generando una brecha creciente
Considerando lo anterior, este proceso de entre los niveles comunal, regional y nacional
implementación aspira a habilitar o formalizar que impacta negativamente en la calidad de la
las competencias de los participantes en las implementación.
funciones de:
Esta problemática pone en evidencia que
• formación inicial de los nuevos
el supuesto de la centralidad de la información
profesionales en aquellos conocimientos.
en la implementación de los programas públicos
• capacitación continua de los
es inadecuada o al menos cuestionable desde
profesionales
• aprendizaje o ampliación del repertorio el punto de vista de la gestión del conocimiento.
de la intervención.
En su lugar, es necesario insistir en
• sistematización del conocimiento que el
programa ha producido. la importancia del conocimiento situado,
particularmente de aquel que es producido por
El rol de los profesionales todos aquellos que se encuentran involucrados
en la implementación de los programas.
Ahora bien, los desafíos asociados al Esto significa asumir que la información no
ejercicio sinérgico de estas funciones exigen es suficiente para asegurar la calidad de la
una resignificación del rol de los profesionales implementación, ya que esta depende en última
involucrados en la implementación de los PPC. instancia de la capacidad del profesional de
El rol tradicionalmente asumido por los equipos terreno para interpretar y utilizar de manera
técnicos, ha sido el de “correa de transmisión” de contextualizada las informaciones disponibles.
información en el proceso de implementación
de este tipo de programas. Efectivamente, los Profesional reflexivo
equipos técnicos están encargados de “bajar”
Este derrotero orienta a implementar una
información a los profesionales de terreno con el
política pública que requiere de profesionales
fin de adecuar sus prácticas a los requerimientos
que estén permanentemente reflexionando
oficiales del programa, o de “subir” información
sobre su quehacer para la acción, en la acción
del nivel local hacia el nivel central con el fin
y sobre la acción. Esta reflexión, que puede ser
de encontrar soluciones a los problemas que
individual, tiene una creciente demanda para
se presentan en el terreno. Esta dinámica limita
transformarse en un proceso colectivo que
70
MARÍA LORETO MUÑOZ VILLA LAS REDES DE DINAMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO
apoye a la mejora de las prácticas profesionales • conocimiento en la acción, implícito, que
en contextos institucionales determinados. se realiza sin llevar a cabo de manera consciente
Por esto, es necesario enfrentar en común los razonamientos previos, surge de la experiencia y
las reflexiones pasadas.
problemas, cuestionarlos y responderlos en
• reflexión en la acción, surge a partir de
conjunto.
una situación imprevista. Le permite reorganizar
su acción en el instante de su realización; cuando
Promover el desarrollo de profesionales
alguien reflexiona en la acción, se convierte en
reflexivos en un contexto institucional como el
investigador en el contexto de la práctica.
señalado, demanda de un Sistema de Formación
• reflexión acerca de la acción (análisis
que permita de forma permanente y continua de la práctica), en la que el profesional puede
hacer circular el conocimiento explícito, así reconstruir y comprender retrospectivamente
como apoyar el apropiarse de metodologías que sus procesos de reflexión en la práctica; supone
develen y pongan en circulación el conocimiento una meta reflexión.
implícito que han acumulado los profesionales
durante su trayectoria laboral. Específicamente, La reflexión en la acción es una reflexión
deberá apoyar los procesos de fortalecimiento sesgada hacia la intuición, y la reflexión sobre la
programático regulares, capacitación y acción es una reflexión sesgada hacia la razón
autoaprendizaje que se dan en el PPC, en (Porlán, 1993).
contextos formales e informales. Esto obliga a
La racionalidad práctica-reflexiva en un
que este sistema tenga un carácter flexible para
contexto de conversación e indagación entre
favorecer la oportunidad y pertinencia de los
pares permite analizar y cuestionar (tanto
procesos de formación profesional en servicio.
individual como grupalmente) los esquemas
conceptuales, marcos de referencia y los
repertorios de acción que sigue cada sujeto
Componentes de la acción
cuando se enfrenta a los problemas puntuales
profesional
de su práctica. Se espera entonces que los
sujetos puedan mejorar sus prácticas a partir de:
Para Schön (1992), la acción del profesional
se funda en un conocimiento práctico y tácito • analizar los problemas que enfrentan y
que se activa durante la acción, y en la cual sus formas de resolverlos,
• revelar los procesos de reflexión que
pueden distinguirse tres componentes o
utilizan durante sus intervenciones, y
procesos interrelacionados (González, 2015):
• examinar los esquemas implícitos que
71
71
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
están en la base de sus actuaciones y emociones Red de Contenidos
(Medina, 2002).
El objetivo del Sistema de Formación
El conocimiento práctico puede ser es contribuir a mejorar la comprensión de
analizado y explicitado como parte de un los profesionales respecto de los programas
proceso de reflexión en y sobre la acción, lo de los PPC y enriquecer su práctica, a través
que fomenta habilidades metacognitivas y del fortalecimiento de competencias para
aprendizajes significativos en los sujetos al la facilitación de procesos de inclusión
permitirles interrogar, analizar y modificar su sociocomunitaria y desarrollo progresivo de
propia práctica (Schön, 1992; Medina, 2002). autonomía en personas, familias y comunidades
que viven en contextos de extrema pobreza o de
La reflexividad puede verse expresada en vulnerabilidad en el país. El SF trabaja dinamizando
un sujeto cuando éste examina una situación el patrimonio de conocimientos de un PPC.
vivida y luego, se interroga a sí mismo en cuanto Ahora bien, este patrimonio de conocimientos
a su acción y su por qué. Esta reflexión constituye se operacionaliza fundamentalmente en dos
un continuo auto-monitoreo de la práctica, en herramientas: una Red de Contenidos y Guías de
la medida que se convierte en una actividad Aprendizaje.
periódica, constructiva y deliberada (Valderrama,
1993). La instalación de un sistema como este
debe ser flexible, de fácil acceso y debe articularse
En síntesis, la reflexión puede llegar a a la gestión permanente de la institución, lo que
representar una estrategia metodológica a través permitirá responder de manera pertinente a las
de la cual tomamos conciencia de nuestras necesidades de todos los profesionales en los
creencias e intereses individuales y colectivos, los distintos niveles.
analizamos y depuramos críticamente y, a través
de ellos, nos convertimos en constructores de Un sistema de estas características
nuestro conocimiento experiencial y de nuestra debe servir para homologar los conocimientos
práctica cotidiana, en interacción activa y crítica generales que sustentan las metodologías
con el conocimiento disciplinar socializado de los PPC y, al mismo tiempo, debe permitir
(Porlán, 1993). profundizar y/o actualizar algunos aspectos que
surgen desde la práctica.
La red de contenidos se organiza en función
de los componentes clave del patrimonio de
72
MARÍA LORETO MUÑOZ VILLA LAS REDES DE DINAMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO
conocimientos del PPC y responde a las diferentes Están diseñadas para promover la reflexión sobre
necesidades de habilitación de los equipos, de la práctica por medio de preguntas motivadoras
acuerdo a las funciones que desempeñan, y a para articular los contenidos con el conocimiento
los diversos desafíos que surgen en el trabajo tácito que los profesionales han generado en su
directo con las personas y familias atendidas. La práctica. Por otra parte, proponen actividades
flexibilidad de esta red de contenidos permite metacognitivas orientadas al uso de estos
enriquecerla y transformarla de acuerdo a contenidos en los contextos regulares de trabajo.
las necesidades que surjan en los equipos de Estas guías podrán ser utilizadas individualmente
implementación y ejecución del programa. Esta (autoaprendizaje) o grupalmente (comunidad de
plasticidad permite ir respondiendo de manera práctica o de aprendizaje), en talleres práctico-
oportuna y sistemática a la mejora continua de reflexivos presenciales, reuniones, jornadas,
las prácticas profesionales. capacitaciones, etc.
La red de contenidos está compuesta
por guías de aprendizaje que pueden ser
DINAMIZACIÓN DE
administradas de manera aislada o pueden CONOCIMIENTOS, UN
articularse a modo de cursos. El sentido de estas DESAFIO PARA UNA
guías es aportar de una manera crítica y reflexiva ORGANIZACIÓN QUE
contenidos conceptuales y metodológicos que APRENDE
contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de
las prácticas de los profesionales ejecutores
¿Qué es ser un dinamizador de
en todos los momentos del proceso de conocimiento?
intervención propios de cada PPC. En otras
palabras, estas guías entregan información Para una organización que aprende
conceptual y metodológica relevante para la la dinamización de los conocimientos es de
producción y uso de conocimientos situados primera importancia para que estos saberes
en estos profesionales. Es importante precisar puedan ser conocidos, comprendidos, aplicados
que estas guías no transfieren los lineamientos y reelaborados en un nuevo aprendizaje.
programáticos del modelo operativo del PPC, Desde esta perspectiva, la circulación de estos
pero sí constituyen un complemento esencial conocimientos debe ser una tarea asumida por
para ello. Es decir, no constituyen herramientas los líderes en los equipos, que no siempre son los
de inducción, sino de formación reflexiva para jefes (Amigo y Valdivieso, 2014). Estas personas
la apropiación y uso práctico del conocimiento. deben promover, motivar y facilitar procesos
73
73
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
permanentes de análisis, reflexión y aprendizaje con las demandas programáticas y de gestión.
para mejorar las prácticas institucionales y • Deben tener o desarrollar un perfil de un
profesionales (Encina y Quiroz, 2015). profesional que sea capaz de reflexionar para la
acción (planificar), en la acción (durante) y sobre
Movilizar los saberes, no pretende ser la acción (posterior) (Schön, 1987).
una tarea nueva para los profesionales que • Es necesario que los dinamizadores
conozcan en profundidad los contenidos
prestan asistencia técnica en los PPC, por
clave del programa, tanto conceptuales como
el contrario, viene a formalizar maneras de
operacionales, para motivar con conceptos o
circulación y producción de conocimientos
afirmaciones que desaten el análisis y la reflexión
que realizan en sus funciones habituales de sobre ellos. Esto facilitará la apropiación de estos
poner en circulación el conocimiento elaborado conocimientos para ir avanzando en la mejora del
y prescrito por el programa, que permita trabajo directo con las familias y comunidades.
homologar comprensiones de los conceptos • No obstante, lo señalado en el punto
esenciales de su metodología. En este sentido, anterior, estos dinamizadores no necesitan
los dinamizadores deben motivar a explicitar las manejar en profundidad todo el conocimiento
que no ha sido prescrito por el programa y que
comprensiones, reflexiones y formas creativas
potencialmente se puede poner en discusión,
de resolver problemas, para impulsar mejoras
porque el dinamizador cumple un rol mediador
concretas en los procesos de acompañamiento.
que promueve y motiva espacios de construcción
colectiva, donde quienes saben más pueden
Esta forma de aprendizaje, por medio de
aportar para que todas y todos aprendan de
estructurar y desestructurar para crear un nuevo
manera colaborativa.
conocimiento, requiere de un mediador que • Es obligatorio tener capacidad de
permita ampliar las fronteras del saber en los escucha, que permita recoger los aportes del
involucrados (Vygotsky, 1934, 1979). colectivo y que las intervenciones de mediador
sirvan para encuadrar y aportar, pero nunca para
Características y habilidades de un reemplazar con sus reflexiones o imponer su
dinamizador de conocimientos opinión por sobre las acordadas o concluidas
por el grupo (Vera,1988).
Un profesional dinamizador de
• Es imprescindible que quien dinamice
conocimientos debe tener ciertas condiciones y pueda mediar la construcción de los nuevos
características que faciliten cumplir con este rol: aprendizajes, encuadrando la discusión las veces
que se necesaria. Esto se puede materializar
• Debe tener la capacidad articular los
haciendo preguntas o recordando directamente
espacios para la dinamización de conocimientos
el propósito de las actividades, para que no se
74
MARÍA LORETO MUÑOZ VILLA LAS REDES DE DINAMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO
pierda el objetivo del proceso reflexivo. 2004).
• También, esta función requiere la
capacidad para sintetizar las ideas más
importantes de las discusiones, tanto las que se
BIBLIOGRAFÍA
manifestaron de manera oral como por escrito.
De no tener esta habilidad, puede delegar esta Amigo, J. y Valdivieso, P. (2015). Equipos sanos
función a otra persona del grupo con más y herramientas de cuidado y protección. Guía
de Aprendizaje del Módulo 2, Ciclo 1, Diplomado
condiciones para el efecto. Es importante que de “Gestión de Conocimientos en Programas
esta sistematización rescate las preguntas, de Acompañamiento
con Familias en Situación
discusiones, reflexiones, buenas prácticas y las de Extrema Pobreza”. Santiago: Proyecto de
colaboración FOSIS-FACSO.
propuestas que realizó el equipo para ponerlas
en circulación. Arriagada, P. (2015). Herramientas
• En el mismo sentido del punto anterior, metodológicas para el acompañamiento
cuando sea necesario, resulta relevante ir psicosocial y sociolaboral. Guía de Aprendizaje
del Módulo 4, Ciclo 2, Diplomado de
sintetizando las ideas importantes para avanzar “Gestión de Conocimientos en Programas de
en la discusión, especialmente, cuando esta se Acompañamiento
con Familias en Situación
prolonga y los argumentos se tornan reiterativos. de Extrema Pobreza”. Santiago: Proyecto de
colaboración FOSIS-FACSO.
• Continuando con la idea de realizar
encuadres, es necesario hacerlos cuando Encina, Y. y Quiroz, R. (2015). Gestión de
los temas en discusión estén permeados Conocimientos: Aspectos Conceptuales. Guía
de prejuicios e interpretaciones erróneas, de Aprendizaje del Módulo 2, Ciclo 1, Diplomado
de “Gestión de Conocimientos en Programas
particularmente cuando se están trabajando los de Acompañamiento
con Familias en Situación
conceptos básicos de los programas. A modo de Extrema Pobreza”. Santiago: Proyecto de
de ejemplo: ante la exposición de un caso de colaboración FOSIS-FACSO.
una familia la discusión se concentra en algunas
Fernández, S. (2007). Cómo gestionar la
características, por ejemplo, la “flojera”, las que comunicación en organizaciones públicas y no
utilizan como un indicador predictivo. La idea lucrativas, Madrid: Narcea.
es avanzar desde el reconocimiento de los
FOSIS. (2004). Los Apoyos Familiares: Los
prejuicios que a veces nos hacen estigmatizar otros constructores del Puente (No. 4). Santiago
a las familias y comunidades, hacía pensar en de Chile.
conjunto estrategias alternativas, coherentes
González, G. (2015). Metodologías
con el avance propuesto en los programas y
reflexivas de análisis de la práctica. Guía de
propicias a la generación de una relación de Aprendizaje del Módulo 2, Ciclo 1, Diplomado
proximidad y vínculo, tan necesarios para el de “Gestión de Conocimientos en Programas
trabajo socioeducativo (Arriagada, 2015; FOSIS, de Acompañamiento
con Familias en Situación
de Extrema Pobreza”. Santiago: Proyecto de
colaboración FOSIS-FACSO.
75
75
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Stake, R.E. (1995). Investigación con estudio de
casos. Madrid: Morata.
Schön, D.A. (1987). La formación de
profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las
profesiones. Barcelona: Paidós
Vera, R. (1988). Metodologías de investigación
docente: La investigación protagónica. Cuaderno
N°2 Talleres de Educación Democrática.
Santiago: PIIE.
Vygotsky, L. (1934). Comunicación y Lenguaje.
MIT Press. Cambridge. Ma 1986.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Barcelona.
NOTAS
1 Ver artículo: La Gestión del COnocimiento,
bases conceptuales.
76
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
CUIDADO Y PROTECCIÓN
JORGE AMIGO
PABLO VALDIVIESO
INTRODUCCIÓN sociología, la psicología social, las disciplinas
administrativas y la comunicación organizacional.
A continuación, se examinan con mayor
El presente artículo está orientado a
amplitud las tres disciplinas que concurren
reflexionar sobre los atributos que definen a un
más directamente al estudio de equipos y su
equipo sano y las prácticas que lo caracterizan.
desempeño: el liderazgo, el trabajo en equipo y
En la primera parte, Equipos Sanos: la comunicación.
atributos y herramientas de protección y
En el apartado sobre Liderazgo se realiza
autocuidado, se caracteriza a los equipos sanos
la distinción entre líder y autoridad. Luego,
indagando en sus atributos más destacados,
se examina al líder en tanto inspirador de la
que van desde la claridad de objetivos hasta
necesidad de generar cambios, así como en su
el cultivo de la confianza y el respeto entre sus
rol de crear una visión de futuro que movilice a
integrantes. Luego, se exponen las prácticas que
su equipo, comunicar dicha visión, promover el
realizan, particularmente aquellas que pueden ser
trabajo en equipo, brindar orientación, desarrollar
entendidas como herramientas de protección y
el espíritu de logro, consolidar los avances y
autocuidado, describiéndose particularmente el
actualizar los aprendizajes.
estudio de casos como herramienta de primera
contención. Se aborda el manejo del estrés en En esta conceptualización, el liderazgo
general y de modo especial en el caso de las promueve el trabajo generativo, es decir, impulsa
familias vulnerables y el acompañador. el aprendizaje necesario para abordar los
desafíos que surgen de las nuevas realidades que
El estudio del desempeño de los equipos
se enfrentan y que requieren la transformación
es un ámbito que admite distintas entradas,
de las creencias o las conductas, que a su vez
conformándose un campo donde confluyen la
77
77
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
potencian la movilización de las personas para cuales puede realizarse una evaluación de su
que aprendan nuevas formas de actuar. “salud”. Cabe señalar que el marco evaluativo es
histórico-cultural, aunque dado que su esencia es
En la parte relativa al Trabajo en Equipo el compromiso con un propósito, su capacidad
se abordan las funciones de planificación, de lograrlo será un atributo básico para dicha
ejecución, seguimiento y evaluación. Se explica la evaluación.
importancia de traducir el propósito compartido
en objetivos concretos, lo cual es el paso previo ¿En qué grado lo logra?, ¿con qué costos?,
a una buena planificación. En la medida en que ¿cómo son las relaciones entre los miembros,
se planifica se pueden ir observando los avances incluido el liderazgo?
del equipo en el tiempo y realizando los ajustes
en la eventualidad de que sea necesario para Entre los atributos que se consideran
adecuarla al logro de los objetivos. definitorios de los sanos y buenos equipos están
los siguientes:
En el cuarto apartado, Comunicación
Tienen propósitos claros
Efectiva, se explican los factores implicados en
ella. También se describen algunas prácticas
Cada integrante del equipo tiene claridad
que facilitan el desarrollo de destrezas
con respecto a su misión y es capaz de responder
comunicacionales, entre las cuales se destacan
a la pregunta ¿Para qué existimos como equipo?
hablar efectivamente, escuchar a los demás y
El riesgo de perder de vista el propósito lleva
fomentar la comunicación abierta. Se profundiza
con frecuencia a “hacer como si” se estuviera
en la distinción entre diálogo y discusión,
comprometido con los objetivos declarados
señalándose su importancia práctica y las
del grupo, cuando en realidad el interés puede
condiciones básicas que son necesarias para el
estar en sus propios objetivos personales de
diálogo. Finalmente, se ahonda en las reuniones
conservar un trabajo. En el mejor de los casos, la
de equipo entregándose recomendaciones para
claridad y compromiso con el propósito grupal
lograr reuniones productivas.
es recordado y sostenido por cada miembro.
Opera como regulador de la conducta de los
¿QUÉ ES UN EQUIPO SANO? integrantes del equipo, orientando e inspirando
la reflexión y la acción.
Definido como un conjunto de personas
orientadas a conseguir un propósito común, un
equipo tiene diversos atributos en función de los
78
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
boicoteando abierta o encubiertamente los
esfuerzos de otros integrantes del grupo,
Liderazgo inspirador
haciendo perder potencial de logro a todo el
grupo. En cambio, una confrontación oportuna
Los buenos equipos tienen líderes
opera como una catarsis, disipando la carga
capaces de mantener activo el compromiso y
emocional negativa a la vez que contribuye a
la dirección del grupo. Es capaz de estimular la
generar un ambiente de franqueza fomentado
participación de cada miembro acrecentando los
la confianza. Al enfrentar conflictos es necesario
aportes individuales a los objetivos colectivos.
asegurarse que los contenidos verbales que
Se ocupa de generar un clima grupal donde
se expresan no estén ocultando problemas
prime la confianza y la camaradería a través
relacionales, de animadversión entre los
del reconocimiento de los logros parciales en
concurrentes. Los equipos donde prima la
la consecución de los objetivos del grupo. Es
madurez tienen especial cuidado en expresar el
interesante considerar el concepto de “liderazgo
desacuerdo, cuidando tanto el repertorio verbal
situacional”, donde cada integrante puede
como los gestos y tonos de voz.
tomar la iniciativa y proponer verbalmente y a
través de sus acciones modelos de conducta
coherentes con los propósitos declarados. En
su rol de acompañadores, los integrantes del Cultivo de la confianza y el respeto
equipo asumen una función de liderazgo al
Los equipos sanos confían en las
escuchar a los miembros de las familias, articular
habilidades y la disposición a cumplir con los
conversaciones, detectar necesidades y activar
compromisos de sus integrantes. Esa confianza
gestiones tendientes a satisfacerlas.
va de la mano con la aceptación y respeto del
otro como un otro legítimo, con independencia
de nuestras diferencias de percepción. El clima
Detección temprana de conflictos
grupal donde prevalece la confianza tiene un valor
práctico: contribuye a que las coordinaciones
Es natural tener conflictos. Los equipos
sean más fluidas, se usen mejor los recursos y
sanos reconocen y hacen un abordaje oportuno
los procesos se ejecuten con mayor rapidez.
de ellos, no dejan que los problemas se arrastren
y vayan pasando de la incomodidad a la molestia,
Una de las claves para cultivar un clima de
de ahí a la frustración y a la rabia y finalmente
confianza es la apertura sin descalificaciones ni
la agresión. Esta última buscará expresarse
juicios ofensivos frente a opiniones divergentes.
79
79
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Herramientas de cuidado y
Reconocimiento al equipo y sus protección
integrantes
Las prácticas de cuidado y protección
Los buenos equipos celebran los representan una parte importante del
avances en el logro de sus propósitos. La comportamiento grupal y de la calidad de los
gama de medios de reconocimiento es amplia, equipos. Obedecen a la necesidad de mantener
incluye las felicitaciones, la entrega de algún el grupo cohesionado, con procedimientos
presente simbólico, un brindis, hasta rituales de establecidos para superar conflictos, donde se
reconocimiento más elaborados deteniéndose comparte el conocimiento y se actúa por el bien
en los aportes del homenajeado o del equipo en del equipo y de cada uno de sus componentes.
su conjunto al cumplimiento de los objetivos y ¿Cuáles son esas prácticas que cuidan al equipo
el clima grupal. La observación del proceso del y con las cuales aumentan las probabilidades de
grupo ayuda a la definición de hitos susceptibles un equipo sano que se sostiene en el tiempo?
de ser reconocidos y celebrados.
Es precisamente la existencia de estas
Valores compartidos
prácticas en la dinámica de un equipo lo que
incrementa el grado en que se califica de equipo
Los equipos efectivos comparten unos
sano.
valores que cargan con sentido las prácticas
que realizan y que dependen de la naturaleza
Las herramientas de cuidado grupal se
de su quehacer. Un valor como la solidaridad,
diseñan e instalan para proteger al equipo de
por ejemplo, tiene más posibilidades de orientar
los embates derivados de la naturaleza de su
la conducta de equipos de promoción social
trabajo. ¿Cuáles son los riesgos originados en
tal como el valor de la seguridad prevalece
la naturaleza compleja de la tarea? ¿Cuáles son
en equipos de prevención de riesgos. Cabe
los riesgos que tienen su origen en la propia
destacar que lo relevante son los valores que los
institución? ¿Cuáles son los riesgos derivados de
integrantes del grupo son capaces de construir
las características personales de los miembros
y cultivar a través de la conversación y que se
del equipo? ¿cuáles son las amenazas internas
expresan en el quehacer cotidiano regulando y
y externas para su operar armónico? Pero
otorgando dirección en la toma de decisiones y
también para fortalecer sus capacidades y
las conductas del grupo.
eficacia. Veremos que en general estas prácticas
se corresponden con los atributos de los buenos
80
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
equipos, y que estos pueden ser definidos de re encuadrar el problema en tanto desafío
en términos de la calidad de las prácticas de profesional. En este sentido, el estudio de caso
cuidado y contención de sus miembros. puede ser considerado como una efectiva
herramienta de primera contención a la vez que
El Estudio de Casos como herramienta
un poderoso instrumento de aprendizaje grupal
de contención
donde cada integrante, junto con su experiencia
Una de estas prácticas es el estudio de directa, se nutre de la experiencia proporcionada
casos, cuya metodología básica es utilizada desde por los casos de sus compañeros de equipo.
la docencia hasta la práctica médica. En términos
Manejo del Estrés
generales, consiste en establecer un espacio de
conversaciones donde los miembros del grupo Hay personas más proclives que otras
traen sus inquietudes y problemas en los que a estresarse frente a iguales circunstancias.
quieren recibir comentarios y sugerencias de los Normalmente tiene que ver con la actitud general
otros participantes. Dado el amplio espectro de frente a la vida, siendo los más estresados los
actividades en los que se involucran los equipos más perfeccionistas y autoexigentes. No es
de acompañamiento, que incluye trámites lo que nos sucede, sino como reaccionamos
administrativos, apoyo al
emprendimiento emocionalmente frente a lo que nos sucede,
o manejo de conflictos intrafamiliares, esta cómo nos tomamos las cosas. En algunos casos
dinámica permite aprovechar los conocimientos sobre reaccionamos, lo que ha llevado a acuñar
de los restantes miembros. Este proceso pone la expresión “ahogarse en un vaso de agua”.
en juego habilidades comunicacionales de Por eso el principal recurso para controlar el
todos los integrantes del equipo, favoreciendo estrés es formular en el lenguaje las inquietudes
simultáneamente el desarrollo práctico de y los temores y compartirlos, sea con amigos,
tales habilidades. Al verbalizar el problema familiares o grupos de trabajo que dispongan
y compartirlo, se gana perspectiva y se de un espacio para escuchar las confidencias
descomprime psicológicamente la tensión que personales. Esto permite una primera toma
produce inquietud y podría resultar abrumadora, de distancia y mirar la situación desde otra
sobre todo enfrentados a las múltiples carencias perspectiva, surgiendo muchas veces un apoyo
y dificultades presentes en las familias más práctico que descomprime el problema que nos
vulnerables. Asimismo, al recibir los comentarios aqueja.
y sugerencias de los compañeros de equipo se
amplía la propia visión y se facilita el proceso
81
81
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Resolver los pendientes. Muchas veces actividades cotidianas, sin dejarse drenar la
el estrés está relacionado con el tiempo, no se energía por las preocupaciones.
alcanza a hacer todo lo que uno se autoimpone.
Ciertas situaciones que podrían ser abordadas Actividad física. La práctica de deportes,
y resueltas fácilmente, por ejemplo, con una caminatas, baile, paseos en parques y plazas, los
llamada telefónica, dejamos que se arrastren contactos con la naturaleza nos permiten “botar
por periodos largos, dejando cautiva parte de tensiones” y reciclar nuestra energía, al igual que
nuestra atención en ellas. Para lidiar con ello se una sexualidad sana.
sugiere hacer un listado con todos los pendientes
Autocuidado. En esencia consiste en
y jerarquizarlos enfocándose cada vez en uno de
darse un tiempo para sí mismo en actividades
ellos.
que sentimos que nos hacen bien y que pueden
Paso a paso. Ciertas actividades se nos incluir la lectura, la práctica de un deporte,
hacen cuesta arriba por lo amplias y complejas música o pintura o yoga, pero también un buen
que son. Miramos la montaña y sentimos que masaje o un sauna.
no tenemos la fuerza ni la capacidad para
El manejo del estrés en la familia
hacer cumbre. En estos casos lo apropiado es
descomponer la tarea en partes manejables En el caso de las familias vulnerables,
y concentrar la atención en cada paso. “Cada el estrés está muchas veces asociado con
día tiene su afán” dice el adagio. Es un ejercicio carencias, falta de recursos, deudas, conflictos
de dividir la tarea en partes subjetivamente interpersonales, violencia familiar, sensación
manejables. También incluye la solicitud de de impotencia frente a un sistema que en
ayuda para enfrentar el desafío entre varios. muchas ocasiones los excluye y maltrata. El
rol del acompañador es precisamente ayudar
Meditación. Básicamente consiste en la
a las familias a superar esa situación a través
disciplina de tomar distancia del “ruido mental”
de su intervención personal, permitiendo crear
de las preocupaciones y divagaciones para
en conjunto con el grupo familiar una visión
centrar la atención en un estímulo, usualmente
de futuro compartida que recoja sus anhelos
la respiración, durante un tiempo determinado,
y coordine a sus integrantes en pos de esa
que puede ir de cinco minutos a varias horas.
visión, movilizando para ello los recursos
La práctica cotidiana de este ejercicio desarrolla
multidisciplinarios de su equipo, las redes
la capacidad de concentrarse en las diversas
de contactos institucionales y la experiencia
acumulada por la institución. En general, al
82
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
permitir, estimular y escuchar la expresión de sus consumistas, la adaptación a las constantes
relatos se produce una primera descompresión innovaciones tecnológicas. El concepto de éxito
de los sentimientos y experiencias subjetivas personal vinculado al tener y a la ostentación
que pueden estar corroyendo las bases de lleva a menudo al endeudamiento y a tener
una existencia satisfactoria. El mirar de frente, que correr detrás del dinero para que “no nos
confrontar con suavidad los conflictos y decir las pille la máquina”. Manejar el estrés en este
cosas por su nombre proporciona una primera contexto implica un cambio ideológico que nos
válvula de escape. Abocarse prácticamente a la lleve a redefinir nuestras prioridades y valores,
solución de las falencias y conflictos identificados respondiendo a la pregunta ¿qué es lo realmente
conlleva una reducción de los niveles de estrés, importante para mí?
sobre todo cuando los involucrados vislumbran
una posibilidad de mejoría y se involucran En el caso del acompañador, al conjunto de
activamente en el logro de dicha solución. factores señalados se agrega el estar expuesto
Pequeños logros van cambiando la autoestima a las tensiones, dificultades y frustraciones del
tanto de los integrantes de la familia como del grupo familiar que acompaña, y tal como como
acompañador, que ve incrementado el sentido puede aprender de las estrategias sicológicas
de su trabajo. que ellos utilizan para sobrellevar sus condiciones
adversas, a veces se puede pasar de la empatía
El manejo del estrés del acompañador a la identificación con la problemática de sus
acompañados, transformando una experiencia de
El estrés debilita la energía personal
apoyo en una carga emocionalmente agobiante,
y su presencia prolongada puede llevar a
“llevándose trabajo para la casa”, contagiándose
enfermarnos. Por lo mismo, es importante
con la desesperanza que a menudo se puede
identificar los factores que en cada caso
encontrar en las familias vulnerables o algunos
particular operan como desencadenantes.
de sus miembros. Al sufrir vicariamente las
condiciones de quienes acompaña no solo
Es usual escuchar que la vida social en
puede perder eficacia como acompañador, sino
la actualidad se ha hecho crecientemente
que se debilita su capacidad para hacer frente
compleja, acrecentando las exigencias para el
a sus otras actividades y responsabilidades,
ciudadano común. La presión viene de distintas
pudiendo perder el sentido de su quehacer. Es
fuentes, desde las exigencias laborales, la
importante cultivar una actitud profesional, que
percepción a través de los noticieros de un
implica saber distanciarse sicológicamente sin
mundo violento y amenazante, las presiones
83
83
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
perder la sensibilidad frente a la realidad que a emprender cambios y transformaciones, a
percibimos. orientar el sentido colectivo del hacia dónde
vamos y cómo queremos que sea esa realidad
para la que se trabaja. Las organizaciones
CULTIVANDO EL LIDERAZGO sociales tradicionalmente han descuidado este
INSPIRADOR aspecto de las transformaciones, perdiendo
muchas veces aportes creativos de muchos
actores, acarreando la incomprensión de otros,
El liderazgo entendido como práctica,
generando rumbos contradictorios y esfuerzos
nos aleja de falsas concepciones que han
solitarios. Las transformaciones colectivas
llevado a confundir liderazgo con autoridad.
requieren trazar el horizonte a alcanzar, elevar el
Como planteara Kotter, los modelos históricos
horizonte de las demandas instaladas y generar
pasaron por alto lo más relevante del liderazgo:
procedimientos democráticos para concretarlos.
que su potencial se vincula esencialmente con
el aprendizaje. En este sentido, podemos decir
Sin la intención de agotar estas prácticas
que el liderazgo se relaciona más directamente
de liderazgo, interesa plantear en este apartado
con el desafío de cómo abordar las prácticas
algunas de las que no pueden soslayarse al
asentadas como rutinarias en tiempos en que se
diseñar e implementar los cambios de formas de
exigen innovación y aprendizaje.
actuación. En este sentido, pueden identificarse
las siguientes siete prácticas que favorecen
En definitiva, el liderazgo promueve
la construcción del liderazgo efectivo para
el trabajo generativo, es decir, promueve
acompañar los procesos de transformación:
el aprendizaje requerido para abordar los
conflictos y desafíos que surgen de las nuevas · Inspirar la necesidad de generar
realidades que se enfrentan y que requieren la transformaciones.
transformación de las creencias o las conductas, · Generar una visión de futuro compartida.
que a su vez potenciarían la movilización de las · Comunicar la visión de futuro.
personas para que aprendan nuevas formas de · Promover el trabajo en equipo.
actuar. · Brindar orientación y desarrollar el
espíritu de logro.
Prácticas de liderazgo · Consolidar los avances.
· Actualizar los aprendizajes.
Pueden identificarse prácticas de liderazgo
eficaces para convocar y motivar a la gente
84
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
Inspirar la necesidad de generar de conciencia de la volatilidad de los tiempos
transformaciones sociales para concretar las oportunidades. El
trabajo con grupos vulnerables está exigiendo
Iniciar un proceso de cambio requiere
en forma constante la generación y apropiación
un reconocimiento de los puntos de partida,
de nuevos conocimientos y el desarrollo de
reconocer lo existente, desde donde se parte
prácticas innovadoras que permitan responder a
y no confundirse con que comienza todo de
su alta complejidad y diversidad.
nuevo.
Este proceso de análisis de la realidad tiene
Muy por el contrario, supone reconocer
que desplegarse en el tiempo, atraer la mayor
qué se ha estado haciendo hasta ahora, cómo
cantidad de actores posibles, encarnarse en
se ha realizado y qué resultados se han logrado.
diferentes espacios de trabajo y comunicación.
Indagar si estos se acercan a lo que se esperaba,
Reuniones, coloquios, seminarios, debates,
si se relacionan con los esfuerzos emprendidos,
es decir, espacios públicos que identifiquen
supone asimismo reconocer cuáles eran los
problemas y orienten su comprensión y alienten
desafíos que se enfrentaron, cuáles eran los
a la participación. Estos espacios tienen que
objetivos, qué valores los respaldaban y analizar
cuestionar las prácticas instaladas, trabajar
si estos continúan siendo válidos. Reconocer lo
sobre los viejos paradigmas, cuestionar los
existente, sus alcances y sus limitaciones para
niveles de ineficiencia, reconocer el costo de
posibilitar la apertura hacia las nuevas demandas
la burocratización, de forma tal que estimulen
y exigencias. Supone asimismo identificar los
el cuestionamiento del “siempre fue así”, de los
problemas, las fugas de calidad, las crisis, las
niveles de complacencia y de inercia.
debilidades que se presentan, mostrar los costos
a nivel personal, organizacional y social. Implica En definitiva, esta práctica implica
reconocer las fortalezas de la situación, sus reconocer las debilidades y las fortalezas, para
posibilidades y las oportunidades que presenta identificar las oportunidades y posibilidades que
el desafío de cambiar, desarrollarse, innovar y contagien el sentido de premura sobre lo que
mejorar. es necesario realizar, y eleven las expectativas
sobre los logros a obtener. Esto seguramente
Esta práctica exige un análisis profundo
desplegará en todo el equipo procesos de
y realista para identificar los nuevos desafíos, a
reflexión individuales y colectivos, que son el
partir de los cuales infundir un intenso sentido de
requisito primordial para encarar desafíos en
la transformación, imprimir un sentido de premura,
tiempos de cambio.
85
85
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Por lo tanto, es preciso comenzar por proporcionando contexto para las decisiones
reconocer lo existente, sus alcances y sus estratégicas y tácticas.
limitaciones. De esta forma se posibilita la
apertura hacia las nuevas demandas y exigencias. Ser un líder visionario consiste en resolver
los problemas y los desafíos del equipo u
Generar una visión de futuro organización con una visión en mente. Cuando
compartida la gente comparte una visión está conectada,
vinculada por una aspiración común. Modifica la
Una visión es una idea o imagen de
relación de la gente con el equipo u organización
un futuro deseable, capaz de despertar el
a la cual pertenece. Se habla de nuestro equipo
entusiasmo y los talentos de un individuo o un
o de nuestra organización.
grupo de personas para ir desde el presente
hacia el futuro deseado. La visión de futuro En el decir de Kotter, una visión debe
expresa cuáles son las más altas aspiraciones ser sensata para el entendimiento y atractiva
posibles, cuáles las potencialidades humanas para el corazón, lo que genera motivación
disponibles o las que se pretende alcanzar. para iniciar procesos de cambio. Tiene que ser:
imaginable, deseable, factible, centrada, flexible
Cuando es compartida, es la respuesta a la
y comunicable.
pregunta ¿Qué deseamos crear?
Se podría decir que la construcción de una
La visión compartida estimula la
visión compartida es constante e incesante. Un
experimentación y nuevas formas de pensar y
elemento central del trabajo cotidiano de los
actuar en el trabajo de acompañamiento.
líderes.
El interés genuino en una visión compartida
Comunicar la visión de futuro
está arraigado en visiones personales que hay
que alentar. Comunicar la visión de futuro es
indispensable y adquiere sentido en ámbitos
Si bien una visión indica el sentido final
colectivos cuando se necesita compartir
de la acción, esta, a la vez, debe expresarse en
imaginario y se requiere la comprensión
la conducta cotidiana. En este sentido, la visión
colectiva sobre alguna problemática o proyecto
sirve como faro para el total de las acciones
específico para construir juntos una claridad de
individuales, grupales y organizacionales,
hacia dónde vamos. Para desplegar la visión de
futuro, será imprescindible reconocer quiénes
86
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
pueden ser los grupos impulsores, identificar los transformación institucionales, ni con su
dirigentes o líderes que pueden reconocerse en densidad y su cadencia. Una sola regla: no dejar
toda de la red de trabajo en la cual se participa, de imprimir premura, de continuar convocando y
aquellos que puedan ser los multiplicadores; y, a de registrar las huellas de los aprendizajes.
su vez, quiénes pueden rescatar los emergentes
Promover el trabajo en equipo
esenciales y generar así una comunicación
bidireccional.
Fomentar la capacidad de trabajar en
equipo supone abrir espacios para el diálogo
Es más, como dijéramos, la visión no es
donde fluyan las interpretaciones individuales
una construcción de un individuo, sino que debe
para crear un “pensamiento de conjunto”.
contemplar y aspirar a ser la máxima aspiración
Supone promover también el aprender a percibir,
de toda la comunidad. Además de personas,
a reflexionar sobre los patrones de interacción
habrá que pensar en dispositivos, circuitos,
personal que, muchas veces, obstaculizan
redes de intercambio y reflexión, que permitan
el aprendizaje grupal. Peter Senge insiste: es
generar una profunda comunicación del sentido
cambiar una mentalidad que por siglos ha creído
del cambio. Esto implicará plantearse qué
en la tarea individual y solitaria.
comunicar, a quién y quién debe hacerlo.
Por ello es imprescindible que los
Las metáforas, analogías y otras
equipos y organizaciones re-creen los espacios
posibilidades de la expresión contribuyen a
de formación, sensibilización y diálogo para
generar más participación, porque la utilización
desarrollar una nueva cultura del trabajo en
de múltiples formas de comunicación contribuye
equipo. Y esto supondrá también cambiar
a dar cabida al máximo de interpretaciones
los temas, los procesos y la concepción de la
posibles.
formación de esos profesionales adultos.
Y, por cierto, para comunicar la visión no
El proceso del trabajo en equipo requiere
basta con hacer una reunión o enviar un email.
del aprendizaje de un valor prioritario: reconocer
Se requiere de mucha persistencia y mucha
al otro como opuesto complementario y no
reiteración, sin exagerar se podría decir que la
como opuesto excluyente; reconocer y asumir
idea es comunicarla por un factor de 10 veces.
los conflictos como proceso habitual de la
Comunicar visión implica considerar que diversidad en las instituciones.
los tiempos de transformación personales
no siempre coinciden con los tiempos de
87
87
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Promover un trabajo en equipo que supere Hasta hoy, el error es penalizado y no
la cultura del aislamiento implica: considerado como un paso en la búsqueda de
alternativas de resolución de un problema.
· Facultar a todos para la acción, el
compromiso y el aprendizaje. Volver a aprender genera placer, pero
· Ampliar la voz y la visión de otros, tanto también provoca estrés, desequilibrios,
en los procesos como en los contenidos.
vulnerabilidad, ansiedad, posibles movimientos
· Fortalecer la participación mediante la
orientados a abandonar el desafío.
cesión de poder, los procesos de negociación, la
posibilidad de elección, la adjudicación de tareas
Ante ello, habrá que tener claridad de
desafiantes, y ofrecer apoyo.
· Fomentar la colaboración mediante metas, capacidad de interpretación de lo que
metas cooperativas y la generación de confianza. ocurre, no trabajar sobre el síntoma, volver a
· Señalar el foco o el centro de los desafíos focalizar su causa. El malestar que provoca el
de la visión. peso de lo viejo y el miedo a cambiarlo tiene que
· Identificar los resultados a alcanzar. ser superado. El malestar de cambiar no puede
· Mantener el ritmo de la transformación. evitarse: hay que transitarlo.
· Desarrollar los procesos con claridad en
su sincronización para acentuar la comunicación En este sentido, es tarea de los líderes
y el aprendizaje. celebrar los logros y los aciertos, las pequeñas
victorias a corto plazo. Hay que generar espacios
Brindar orientación y desarrollar el institucionales que ofrezcan aliento y afirmen el
espíritu de logro desarrollo. Hay que facilitar que se identifiquen
los resultados a alcanzar y trabajar para que se
Vale la pena mencionar que en tiempos
produzcan.
de cambio de prácticas ancladas por mucho
tiempo y consolidadas como buenas, se
Será necesario aumentar la visibilidad
requieren períodos intensos y extensos para
de las mejoras en el desempeño para alentar
transformarlas. El cambio provoca miedos,
su consecución. Habrá que generar circuitos
angustias y preocupaciones. Habrá que aprender
y “viveros” de innovaciones que puedan
otra vez, y esto implica reconocer el error como
ser conocidos, que contagien el deseo de
un camino necesario para reconstruir, pensar y
experimentar, de proponer, de aportar; estos
reflexionar. Los adultos generalmente tememos
son insumos para continuar alimentando las
equivocarnos.
innovaciones y manteniendo el compromiso con
las metas propuestas.
88
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
Consolidar los avances Actualizar los aprendizajes
Se propone aquí la necesidad de acompañar Como se viene afirmando, el objetivo del
los procesos de innovación y de cambio. Cuando liderazgo es estimular la necesidad de generar
los proyectos avanzan, es preciso generar otras transformaciones que adecuen el quehacer
estrategias y dispositivos de sostén, iniciativas del equipo u organización a los fines y a los
que revelen los impactos esperados y los no resultados que se quieren lograr, propiciando
esperados. En definitiva, es preciso saber: ¿qué su alcance de manera conjunta, en equipos de
se logró?, ¿qué procesos de seguimiento y personas capaces, comprometidas y atentas
monitoreo habría que implementar para afianzar a los permanentes desafíos que plantea el
estos primeros resultados positivos? entorno. Esto supondrá revisar esquemas
mentales, identificar nuevos problemas, plantear
Y, fundamentalmente, indagar sobre cómo nuevas vías de resolución y reinventar las
y en qué instancias este aprendizaje podría ser prácticas permanentemente atendiendo las
divulgado y trabajado con otros actores de otras necesidades del contexto. Esto es fundamental
unidades de intervención que no participaron para el proceso de acompañamiento que tiene
de la experiencia, de manera que sirva para como foco la movilización de la familia en la
contagiar el espíritu de riesgo que implica la estructura de oportunidades, tanto institucional
experimentación. como comunitaria.
Este momento posibilita, a veces, El ejercicio de un liderazgo efectivo en
implementar otros proyectos o modalidades las unidades de intervención se basa en la
para el logro de mayor equidad y la calidad de capacidad de instalar en los apoyos y el equipo
las prácticas de trabajo. un fructífero diálogo entre el contexto y la
propia organización, de manera tal de generar
El objetivo de esta práctica es arraigar
respuestas a las necesidades que plantean las
en la cultura de trabajo los cambios que se van
familias atendidas; a la vez que se es capaz de
consagrando y generar la retroalimentación
incidir en el contexto para expandir los objetivos
necesaria para continuar con el cambio; para ello
del Programa. En este sentido, será preciso no
será preciso generar los datos válidos sobre las
sólo que los individuos aprendan, sino que las
temáticas que se están trabajando en su estado
organizaciones también aprendan.
inicial, en sus avances y en relación a la meta
propuesta.
89
89
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Se requiere entonces que los distintos realizan y una fluida comunicación entre ellos y
proyectos y acciones emprendidas sean su entorno. Se requieren ámbitos institucionales
informados y transferidos al ámbito de todo que puedan ir aprendiendo y asumiendo las
el programa: qué hicieron, por qué; cómo lo propias innovaciones que realizan para no
hicieron; qué lograron y por qué lo lograron. Y repetir el pasado resistiendo hasta los propios
no habrá que despreciar el conocimiento sobre éxitos logrados.
qué ocurrió cuando los objetivos no pudieron
Trabajo en Equipo
ser alcanzados. El aprendizaje en el equipo
supone contar con procesos intermedios de
Para que un equipo se conforme y trabaje
apertura y facilitación de la comunicación
en forma conjunta es fundamental que exista
interna y externa y de retroalimentación
una tarea o meta que los reúna, y que cada
permanente respecto a logros, carencias y
uno de los integrantes del equipo se sienta
demandas; que tiendan a evaluar las mejoras
motivado a conseguir esta meta y a trabajar
concretadas y las nuevas metas, y finalmente, a
cooperativamente en equipo para conseguirla.
acumular un conocimiento generador de nuevos
posicionamientos ante las tareas a concretar y de Resultan claros los beneficios de trabajar
innovaciones, incrementando permanentemente en equipo si se quiere conseguir una meta. El
el valor añadido o agregado al conocimiento ya logro de la misma a su vez, suele potenciar la
reconocido y utilizado en los procesos. motivación y, el no logro, suele ser un elemento
que frustra a las personas que conforman un
Es importante que los líderes o los
equipo.
múltiples líderes promuevan a nivel institucional
el reconocimiento y la reflexión sobre lo que El término Motivación proviene del latín
hace la unidad de intervención, sobre cómo lo motum, variación de movere, que significa
realiza y qué logra, de manera tal de provocar mover. Se define como un estado energizador,
cierto aprendizaje del programa sobre su propia que se deriva de una necesidad interna y que
acción, lo que impulsará, a su vez, un nuevo impulsa al organismo a la actividad. Los motivos
conocimiento y la acumulación del mismo en el son fuerzas internas que impelen y canalizan la
equipo, ampliando así su impronta y mejorando conducta a metas específicas. Por lo tanto, en el
la calidad de los procesos de acompañamiento. trabajo en equipo es fundamental la motivación
No alcanza con que los individuos sean expertos para que este se mueva hasta conseguir los
en una organización, se requieren individuos deseos que se propone, como también es
capaces y organizaciones expertas en lo que fundamental que estos deseos o motivaciones
90
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
estén internalizados en cada integrante del En relación a lo anterior existen dos
equipo. elementos básicos a considerar, el tener metas
u objetivos traducibles a objetivos concretos y el
Dado que las motivaciones personales que en función de estos se realice una adecuada
dentro de un mismo grupo son diversas, planificación del trabajo.
además de conocer esta diversidad es relevante
considerar qué es lo que motiva al equipo a Metas u objetivos concretos
mantenerse unido, qué es lo que los mantiene
Traducir el propósito compartido en
unidos o cuál es su “cemento psicológico”.
objetivos concretos es fundamental para la
Aparte de la tarea y la necesidad de consecución
eficiencia del equipo, dado que en la medida que
de esta, serán también los afectos un aspecto
esto se realiza es posible planificar el trabajo en
importante.
función de estos, y en la medida que se tiene
Como requisitos para el trabajo con familias una planificación se puede ir comprobando
en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, los avances del equipo en el tiempo. El que el
es necesario que se dé un ambiente de respeto equipo perciba sus avances tiene incidencia en
mutuo, de trabajo cooperativo, de apoyo, donde el sentimiento de compromiso que tendrán sus
se tenga el tiempo y la disposición para atender integrantes para el trabajo.
las necesidades de cada cual, a la vez que atender
De no tener claro qué es lo que se quiere y
las emociones asociadas a la complejidad de la
los pasos necesarios para conseguirlo es posible
tarea de acompañamiento.
que el equipo se pierda en el camino, como
Elementos para un trabajo en equipo también es probable que al no ser consciente
efectivo de los avances en el tiempo se desmotive en la
creencia de que no se va hacia la meta.
Con el fin de que el trabajo en equipo
sea realizado de forma efectiva, además de Puntualmente es necesario concretizar los
los factores mencionados en relación a que objetivos en beneficio de lo siguiente:
el equipo esté motivado, y tener un clima de · Los objetivos concretos ayudan a definir
trabajo agradable y de cooperación, es necesario el conjunto de productos del trabajo colectivo.
considerar ciertos elementos prácticos del
· La concreción de los objetivos facilita, la
comunicación y el conflicto constructivo entre
trabajo mismo.
sus miembros.
· Los objetivos deben ser alcanzables ya
que ello permite que el equipo se mantenga
91
91
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
unido en torno al logro de los resultados. integrantes de equipo en la planificación son
· Los objetivos tienen un efecto nivelador, indispensables.
es decir coloca un elemento (el logro de una
acción o tarea) que está por sobre las personas Revisemos con mayor detención la idea de
y las jerarquías. Planificación y los pasos mínimos a seguir:
· Los objetivos específicos, permiten que · Caracterización del problema,
el equipo vaya consiguiendo pequeños logros en Diagnóstico, selección del tema
el camino de la concreción del propósito. · Definición del Objetivo general y
Por ello los objetivos deben ser alcanzables. Objetivos específicos
En la medida que se van alcanzando objetivos · Definición de resultados esperados o
productos
concretos en el transcurso del trabajo, como
· Actividades a desarrollar
pasos para llegar al fin último, se va favoreciendo
· Responsables
un clima en el que se reafirma el beneficio de
· Cronograma
trabajar en equipo. Todo ello por supuesto incide · Presupuesto o insumos necesarios
directamente en el cuidado de equipo. · Metodología de seguimiento y evaluación
Planificación, Ejecución y Seguimiento-
En la medida en que se planifica
Evaluación
siguiendo estos pasos como mínimo, se tendrán
El logro de los objetivos o metas requiere: consideradas las variables principales que
· Planificación es necesario tener presente para su manejo
· Ejecución adecuado.
· Seguimiento y Evaluación
La Ejecución se refiere a la realización de
La Planificación específicamente se las acciones conducentes al logro de las metas,
refiere a la clarificación de la meta u objetivo acciones que fueron definidas en el paso previo.
a lograr, organización de los medios, recursos,
El Seguimiento y la Evaluación se refiere al
responsables, productos y tiempos.
análisis de las acciones realizadas a la luz de las
En una planificación eficiente, que tome metas a lograr, el que se puedan realizar estos
en cuenta los recursos disponibles, los tiempos pasos es lo que le da la mayor relevancia a la
requeridos y las tareas previas a la acción, está realización de la planificación.
la clave de la calidad del trabajo que se realiza.
En la medida en que se realizan estos
Por ello la coordinación y el aporte de todos los
pasos es posible ir modificando la planificación
92
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
de forma tal que sea lo más adecuada para la eficientemente, para asegurar que dicha
consecución efectiva de las metas. comunicación alcance todos los niveles y a
todas las personas necesarias.
· A continuación se describen algunas
prácticas que facilitan el desarrollo de destrezas
COMUNICACIONES EFECTI-
comunicacionales:
VAS
· Hablar efectivamente: hablar claramente
y expresarse bien en grupos y en conversaciones
Hemos querido abordar de un modo uno a uno.
diferenciado el tema de las comunicaciones · Fomentar la comunicación abierta: crear
una atmósfera donde la información de alta
puesto que constituye una habilidad que
calidad y oportuna, fluya en forma expedita;
requiere desarrollar no tan solo el líder, sino todo
estimular la expresión de ideas y opiniones.
el equipo.
· Escuchar a los demás: atender
activamente y ayudar a la comprensión de
Las habilidades comunicacionales
comentarios y preguntas de otros; Saber
son tan elementales, que a veces olvidamos
escuchar dentro del grupo.
su importancia o damos por hecho que las · Diálogo y Discusión: Las dos maneras en
poseemos. que conversan los equipos.
· Reuniones de equipo: Consideraciones
La aptitud para comunicar es lo que para hacer reuniones efectivas.
nos habilita para coordinarnos con otros. No
se pueden coordinar acciones con otros, si no
se es capaz de expresar las ideas y establecer Hablar Efectivamente
conversaciones efectivas.
Definir sus ideas claramente es importante
La comunicación efectiva implica cuando usted quiere comunicar algo a otros. Para
asegurarse de que su mensaje sea comunicado,
· Saber quién necesita qué información y repase la idea principal que quiere comunicar;
comunicarla en forma concisa y oportuna.
organice pensamientos o hechos que sirvan de
· Escoger y usar eficientemente el medio respaldo y lo lleven siempre a la idea principal; y
de comunicación más apropiado -oral o escrito-,
una vez expuesta su idea, demande reacciones
para quien recibirá la información y cómo ésta
será usada. a su audiencia para confirmar que le han
· Saber cómo escuchar efectivamente. comprendido con exactitud.
· Ayudar a otros a comunicar
93
93
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Una de las barreras para una comunicación piernas que no aportan o no se corresponden
efectiva, es la verborrea. Algunas personas creen con la intención comunicativa.
que la abundancia de palabras es un signo de · Los movimientos, en general, conviene
conocimiento o poder, pero ello solamente más que sean pausados. Son desagradables
los movimientos muy rápidos, la gesticulación
nubla el significado de sus ideas clave y distrae
exagerada, así como aquellos que se repiten
al oyente.
incansablemente.
La forma en que usted expresa sus ideas
· Cuidar particularmente el uso de las
manos y sus movimientos al acompañar la
tiene un impacto importante en cuan influyente
palabra. Sus movimientos deben reforzar las
resulta ser. A menudo, las buenas ideas sugeridas palabras cadenciosamente o cumplir una
en una presentación pasan inadvertidas debido función oportuna a partir de una adecuada
al rígido y formal estilo del presentador. A las sincronía entre el gesto y la palabra. El gesto
personas les resulta más fácil entender ideas debe preceder imperceptiblemente entre uno y
cuando éstas son presentadas de modo natural, dos segundos a la palabra.
con un estilo informal. Para ello use ejemplos, · Evitar los tics más o menos inconscientes
que no resultan elegantes, tales como comerse
comparaciones, analogías y metáforas para
las uñas, rascarse la cabeza, jugar con un mechón
avivar su mensaje. También, asegúrese de que
de cabellos, movimientos oscilatorios de los pies,
su mensaje es adecuado para sus oyentes,
ajustarse el pantalón, tocarse la cara, la nariz o la
particularmente cuando se discuten materias oreja.
altamente técnicas o abstractas. · Controlar el tono de voz, cuidar que
sea respetuoso y adecuado al espacio en el
Un aspecto importante es la comunicación que nos encontremos, también debe adaptarse
no verbal. Se estima que en una conversación al mensaje, esto denota seguridad, respeto y
cara a cara el componente verbal es un 35% y confianza.
más del 65% es comunicación no verbal. Dada la Finalmente, tenga en cuenta que la
relevancia de la comunicación no verbal, tenga mejor manera de continuar desarrollando sus
en cuenta las siguientes recomendaciones: habilidades verbales, es buscar la ocasión para
practicarlas. Para ello, tome las oportunidades
· Los movimientos corporales deben
que tenga tales como presentaciones o
realizarse en armonía con la naturaleza del
reuniones de equipo.
mensaje verbal cuando se habla y teniendo en
cuenta el contexto social en el que tiene lugar
Fomentar la comunicación abierta
el intercambio comunicativo. Deben evitarse los
movimientos sin sentido de brazos, manos o
94
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
Para construir la confianza y relaciones de entendió su alegato. Repita los puntos principales
trabajo sólidas dentro del equipo u organización, de la opinión del otro y luego realmente trate
es importante ser visto como una persona de comprender desde esa perspectiva. Pida
dispuesta a compartir información con otros y a la otra persona que confirme la exactitud de
esta reiteración y aclárenlo si es necesario.
que va más allá de comunicar sólo lo necesario.
Identifique los puntos u objetivos con los que
Desarrollar un ambiente en el cual usted y los
usted sinceramente concuerda. Luego - y sólo
demás miembros del equipo son abiertos con después de eso- aclare específicamente con qué
la información es fundamental para funcionar puntos discrepa y porqué.
eficientemente. · Si usted es una persona accesible, los
demás se sentirán mucho más cómodos y
La comunicación abierta y directa estarán gustosamente dispuestos a compartir
promueve la confianza, mejora los flujos de información.
información y construye relaciones más sólidas. · Estimule a su equipo a identificar la
ayuda que necesita para cumplir con sus tareas
Para fomentar tal comunicación, tenga en y proyectos.
cuenta lo siguiente: · Deles acceso a la información, a archivos
· Comunique a las personas apropiados y a otras personas dentro de la
oportunamente aquella información que las organización, como también a recursos externos.
afecte. Responda tan rápido como sea posible a · En su trabajo como líder, pavimente el
cualquier pregunta que pudieran hacer. camino para que su equipo tenga acceso a las
· Si en la conversación aparecen mensajes personas indicadas y a los debidos recursos en la
conflictivos o confusos, enfrente la discrepancia organización y cuando debe delegar una acción,
y trabaje con las personas involucradas para una tarea con un tiempo restringido, explique la
aclarar el malentendido. razón de este plazo y su urgencia.
· Cuando usted reciba mensajes vagos, · Mantenga a las personas con la
defina los asuntos en términos concretos de información al día. La gente necesita saber lo
manera que todas las partes tengan claro lo que que está sucediendo en otras funciones y áreas
se está diciendo. para comprender cómo su trabajo afecta a la
· Cuando necesite expresar un punto organización mayor.
directamente, en forma apropiada, simplemente · Desempeñe un papel activo
diga lo que piensa y no se sienta menoscabando estableciendo un clima que estimule el
al otro. intercambio de ideas, crítica constructiva y abra
· Si alguien discrepa con usted, espere el acceso a la información requerida.
hasta que la otra persona haya terminado de · Si en su condición de líder, la gente tiene
hablar, incluso aunque usted esté seguro de que el hábito de acudir a usted por información
95
95
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
que puede ser fácilmente obtenida de otros · Tenga presente la comunicación no
miembros del equipo, rediríjalos a la fuente verbal. Ponga atención a los sentimientos, al
indicada. igual que al contenido del mensaje. Mantenga
un buen contacto visual, sin ser incisivo. Inclínese
Escuchar a los demás hacia delante para mostrar interés.
· Intente determinar el marco de referencia
Escuchar involucra entender el mensaje, de la persona que habla por lo que ha dicho.
su importancia para el que habla y comunicar ¿Qué información es el fundamento de la idea?
esa comprensión al orador. Escuchar es una ¿Por qué esta persona piensa como piensa sobre
habilidad relevante para ejercer liderazgo. Es la una determinada materia?
clave para desarrollar y preservar las relaciones, · En situaciones de grupo, advierta
tomar decisiones y solucionar problemas. cualquier tendencia que usted tenga para
apartarse y distraerse haciendo cualquier otra
Escuchar es tan parte de nuestra vida cotidiana,
cosa que no sea escuchar. Si percibe que está
tanto en el trabajo como en el hogar, que
desatendiendo, mire al orador e inclínese hacia
muchas veces lo damos por hecho, aun cuando
adelante.
no lo sea. · Cuide sus reacciones hacia personas
que sostengan conversaciones laterales
Algunas recomendaciones para
mientras usted habla. Esto podría sensibilizarlo
desarrollar la capacidad de escuchar
a usted, hasta el punto de influir sobre su propio
· Cuando escuche siempre siga este orden: comportamiento.
escuche, entienda, interprete, responda. No salte
de escuchar a responder sin antes estar seguro Diálogo y Discusión
que entendió.
· Enfoque su atención en comprender lo Hay dos tipos básicos de conversación, el
que la otra persona quiere decir, en lugar de diálogo y la discusión. Ambos importantes para
estar elaborando su respuesta. generar un continuo aprendizaje de equipo. En el
· Evite interrumpir, espere que el otro diálogo, existe la exploración libre y creativa de
finalice la exposición de su idea. asuntos complejos y sutiles, donde se “escucha”
· Cuando no esté de acuerdo, resuma lo a los demás y se suspenden las perspectivas
que usted cree es la posición del otro, antes de
propias. En la discusión se presentan y defienden
responder con su propio punto de vista.
diferentes perspectivas y se busca la mejor de
· En reuniones, parafrasee lo que otros
ellas para respaldar las decisiones que se deben
han dicho, cuando sea necesario hacer una
aclaración. tomar.
96
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
El diálogo y la discusión son potencialmente libre que permite aflorar la experiencia y el
complementarios, pero los equipos requieren de pensamiento de las personas y, sin embargo,
una gran aptitud para distinguir entre ambos. puede trascender esas perspectivas individuales.
El aprendizaje en equipo también implica En el diálogo, las personas aprenden
aprender a afrontar creativamente las poderosas a observar sus propios pensamientos. Una
fuerzas que se oponen al diálogo y discusión vez que vemos la naturaleza participativa del
productivos. Entre ellas las “rutinas defensivas”, pensamiento, comenzamos a distanciarnos
tales como limar las diferencias o discursear en del pensamiento. Adoptamos una postura más
abstracto. creativa y menos reactiva.
El propósito que normalmente nos Tres condiciones básicas son necesarias para
orienta es ganar. En este caso, ganar significa el diálogo:
lograr que el grupo acepte nuestro punto de · Todos los participantes deben
“suspender” sus supuestos y someterlos a
vista. En ocasiones, podemos aceptar parte del
examen.
punto de vista de otra persona para fortalecer
· Todos los participantes deben verse
el nuestro, pero fundamentalmente deseamos como colegas en la búsqueda común de mayor
que prevalezca el nuestro. El énfasis en el acto percepción y claridad. El diálogo es “juguetón”.
de ganar, sin embargo, no es compatible con la Hay que mantener ese espíritu.
prioridad de la coherencia y la verdad. · Tal vez sea necesario un “moderador”
que “mantenga el contexto” del diálogo,
Para lograr ese cambio de prioridades se sobre todo al comienzo. Se trata de evitar que
necesita el diálogo. En un diálogo no intentamos nuestros hábitos de pensamiento nos empujen
ganar. Todos ganamos si lo hacemos continuamente hacia la discusión.
correctamente. En el diálogo, los individuos
obtienen una comprensión que no se podría En el aprendizaje en equipo, la discusión
obtener individualmente. La gente ya no está es la contrapartida necesaria del diálogo. En una
primordialmente en oposición, sino que participa discusión se presentan y defienden distintos
de esta reserva de significado común, que es puntos de vista y se toman decisiones. En un
capaz de un desarrollo y cambio constante. diálogo se exploran asuntos complejos, no
procuran el acuerdo, sino una aprehensión más
En el diálogo, los individuos ponen entre matizada de las preocupaciones o problemas.
paréntesis sus supuestos, pero los comunican Cuando un equipo debe llegar a un acuerdo y
libremente. El resultado es una exploración
97
97
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
se deben tomar decisiones, se requiere un grado contribuyen a que las personas se comprometan
de discusión. con los acuerdos que han contribuido a generar.
Un equipo de excelencia domina el No obstante, las potenciales bondades
movimiento que va del diálogo a la discusión. de las reuniones, en la práctica diaria se ven
Las reglas del juego son diferentes, las metas demasiados casos de reuniones que significan
son diferentes. Si los equipos no las distinguen, un despilfarro de tiempo, dinero y de energía
no tienen diálogo ni discusión productiva. sin mayores beneficios. Entonces, ¿cómo hacer
más efectivas las reuniones? A continuación, se
Entre los miembros de un equipo que señalan algunas recomendaciones a tener en
entabla diálogos regularmente se desarrolla una cuenta para lograr reuniones productivas.
relación singular. Se crea una profunda confianza
que se traslada a las discusiones y una mayor Sobre la duración
comprensión de la singularidad de la perspectiva
En lo posible, no más de dos horas. Lo que
de cada persona.
no se consiga en ese tiempo, no se conseguirá
Aprendemos el arte de mostrar una hablando más. No se trata de arreglar todos
posición con respeto más que de ser respetado los problemas en una reunión, sino trabajar los
por nuestra posición. Cuando corresponde temas propuestos. De otra manera, la energía se
defender un punto de vista, lo hacemos con dispersa y no se concreta nada.
mayor soltura y menos rigidez, es decir sin la
Comience a la hora fijada, sin conceder
determinación de “ganar”.
“minutos de cortesía”. La cortesía se debe a las
personas puntuales y respetuosas del tiempo
de los demás. Cuando se conceden minutos de
REUNIONES DE EQUIPO
cortesía, la gente cuenta con ellos y llega tarde.
Las reuniones constituyen una Según las leyes de la física, un gas se
herramienta de gestión de gran valor. Puede expande hasta ocupar todo el espacio existente.
ser una oportunidad para poner en práctica De igual forma, una reunión (o cualquier tarea) se
una nueva estrategia; dar solución a un gran alargará hasta ocupar todo el tiempo disponible.
número de necesidades, compartir ideas, Por eso es importante establecer (y cumplir)
expresar sentimientos y apoyo mutuo. Además, una hora de finalización y respetar siempre los
tiempos prefijados para cada punto de la tabla.
98
JORGE AMIGO EQUIPOS SANOS Y HERRAMIENTAS DE
PABLO VALDIVIESO CUIDADO Y PROTECCIÓN
Tabla Minuta
Cuando convoque a una reunión, prepare Finalizada la reunión y en forma
una tabla y envíela con anticipación a los contingente, quien ha dirigido la reunión, deberá
participantes para que preparen su aporte. La enviar una minuta con los acuerdos, compromisos
tabla debe expresar un objetivo claro y realizable. adoptados y los encargos encomendados a
Una reunión para “tratar de mejorar” algo, lo más los asistentes. Es importante que se ponga por
seguro que resulte en una pérdida de tiempo. escrito quien realizará tal encargo y en qué plazo,
así los acuerdos serán operativos de inmediato.
La tabla deberá contener:
· Objetivo de la reunión. La conducción de las reuniones periódicas
· Fecha y lugar. de equipo puede ser rotativa (un mes cada uno).
· Hora de inicio y de término.
· Asistentes y su aporte esperado. Aspectos a evitar en una reunión
· Asuntos a tratar con tiempo asignado.
· Muchos temas y demasiados
Para las reuniones periódicas de equipo, se participantes.
puede considerar la siguiente estructura: · Reunirse en horas de gran actividad
· Líder da cuenta de los principales temas (cuando nos necesitan los usuarios de nuestro
tratados en instancia superior donde él participa. servicio).
· Cada participante reporta los principales · Escudar en ella una incapacidad de
temas de su área de responsabilidad (si los hay). decisión o diluir responsabilidades.
· Presentación de uno o dos temas a lo · Tratar temas que no estén en la tabla.
más, de importancia para la marcha del equipo. · Incentivos para asistir ajenos al objetivo
Se toman acuerdos y decisiones. (viajes, almuerzos, etc.).
· Cada cierto tiempo se puede incluir un · Improvisar, reunirse sin preparación
punto sobre propuestas que abren posibilidades previa.
para el futuro. · Dar tribuna a quienes buscan
· Varios: temas de contingencias y protagonismo o confrontaciones personales.
cotidianidad que al ser tratados oportunamente
no se convierten en problemas. Una reunión tiene sentido cuando
· Cierre. Quien ha dirigido la reunión, hace
lectura de acuerdos y compromisos (qué, quién, · Tiene un objetivo claro y realizable.
cuándo y cómo) y pide su aprobación. · Se toman acuerdos para la acción.
· Se hacen seguimiento a estos acuerdos
hasta que se cumplan.
99
99
CUADERNO DE TRABAJO Nº2 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL
ENFOQUE COMUNITARIO
Senge, Peter, La quinta disciplina (1990)
Senge, Peter, La quinta disciplina en la
BIBLIOGRAFÍA práctica (1990)
Bolívar, Antonio: El liderazgo educativo y su Senge, Peter, La danza del cambio (2000)
papel en la mejora: una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas Valdivieso, Pablo: “La Psicología Social de
VOL. 9, Nº 2 (JULIO-DICIEMBRE), 2010 pp. 9-33 los Grupos Humanos”, Apuntes de Clases, 2008.
Universidad de Chile.
Canto Ortiz, Jesús: Psicología de los Grupos,
Ed. Aljibe, 1998
Castillo Ocampo, Ramón: Liderazgo en el
Aula, Fimpes 2009.
Gil y Alcover: Introducción a la Psicología de
los Grupos, 2002.
Hewstone y otros: Introducción a la Psicología
Social,1997.
Horn, Andrea; Marfán, Javiera: Relación
entre liderazgo educativo y desempeño
escolar: revisión de la investigación en Chile.
Psicoperspectivas. VOL. 9, Nº 2, 2010 pp. 82-104
Kotter, John: Que hacen los líderes (2000)
Kotter, John: Las claves del cambio (2003)
Kouzes y Posner: El desafío del liderazgo
(2005);
Kouzes y Posner, Inventario de prácticas de
liderazgo (2007)
Morales, J. F. (coord): Psicología Social, Ed. Mc,
Graw Hill, 1994
Robbins, Stephens, “Comportamiento
Organizacional” 2005
Rogers, Carl: Psicoterapia Centrada en el
Cliente, Ed. Paidos, 1977
100