See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/314243369
Cognición antisocial / Criminal thinking
Presentation · January 2017
DOI: 10.13140/RG.2.2.23848.78088
CITATIONS READS
0 1,109
1 author:
Mauricio Godoy
Pontificia Universidad Católica de Chile
1 PUBLICATION 0 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Strategic Training Initiative in Community Supervision STICS View project
All content following this page was uploaded by Mauricio Godoy on 06 March 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
COGNICIÓN ANTISOCIAL:
APORTES A SU PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
JORNADA DE CAPACITACIÓN INTERNA - 2017
Centro de Reinserción Social de San Antonio
Gendarmería de Chile
Enero, 2017
Introducción y fundamentos.
Uno de los ejes a partir del cual se articula y se mantiene la conducta
delictual radica en el estilo de pensamiento, y más específicamente en la
orientación procriminal de las creencias, valores y actitudes de las
personas.
Así, Andrews, Bonta & Hoge (1990, en Manual de Programa de
Competencias Sociales, MINJU, Gobierno de Chile, 2013) plantean que
las actitudes antisociales conforman uno de los principales factores de
riesgo por la influencia que ejercen tanto en la manera de afrontar
ciertas situaciones como en la posibilidad de validar la transgresión a la
norma, tanto en otros como en sí mismo.
2
Lipsey (2009) realizó un meta-análisis (548 estudios) del cual concluyó
que el mayor impacto en la efectividad de la intervención con
infractores juveniles se observó en aquellas de una orientación
cognitivo conductual.
Andrews & Bonta (2010) afirman (o reafirman) que todas las teorías
criminológicas, de una forma u otra, reconocen el rol de las actitudes
criminales en la conducta criminal, evidenciándose repetidamente y de
manera significativa su asociación con la conducta criminal entre
delincuentes adultos y delincuentes juveniles. Algunas referencias:
- Andrews, Wormith, & Kiessling (1985). Self-reported criminal propensity and criminal
behavior: Threats to the validity of assessment and personality. Programs Branch User
Report. Ottawa: Solicitor General of Canada (n = 376).
- Andrews, Zinger, Hoge, Bonta, Gendreau & Cullen (1990). Does correctional treatment
work? A clinically relevant and psychologically informed meta-analysis. Criminology,
28, 369-404.
3
- Shields & Ball (1990). Neutralization in a Population of Incarcerated Young Offenders.
Artículo presentado en la Reunión Anual de la Asociación Psicológica de Canada, Ottawa,
Ontario.
- Shields & Whitehall (1994). Neutralization and delinquency among teenagers. Criminal
Justice and Behavior, 21, 223-235.
- Walters, G. (1996). The Psychological Inventory of Criminal Thinking Styles: Part III.
Predictive validity. International Journal of Offender Therapy and Comparative
Criminology, 40, 105-112 (n = 536).
- Simourd, D. (1997). The Criminal Sentiments Scale-Modified and Pride in Delinquency
Scale: Psychometric Properties ans Construct Validity of Two Measures of Criminal
Attitudes. Criminal Justice and Behavior, 24, 52 -70 (n = 114).
- Simourd & Van de Van (1999). Assessment of Criminal Attitudes: Criterion-related
Validity of the Criminal Sentiments Sacle-Modified and Pride in Delinquency Scale.
Criminal Justice an Behavior, 26, 90-106 (n = 141).
- Simourd & Olver (2002). The Future of Criminal Attitude Research and Practice.
Criminal Justice and Behavior, 29, 427 – 446 (n = 381).
4
Más recientemente, Walters & DeLisi (2013) concluyeron que la variable
cognición antisocial mostró una correlación “medianamente fuerte”
entre la historia delictual juvenil y la reincidencia en la adultez,
concluyendo que la mediación cognitiva puede favorecer la integración
de teorías de “variables individuales” en las áreas de la criminología y
justicia penal.
En síntesis, Andrews & Bonta (2010) plantean que el principio de
responsividad general “es bastante sencillo: los delincuentes son seres
humanos, y las más poderosas estrategias de intervención disponibles son
las estrategias cognitivo-conductuales y del aprendizaje social (…). Estas
estrategias incluyen modelado, refuerzo, role playing, desarrollo de
habilidades, modificación de pensamientos y emociones a través de la
reestructuración cognitiva, y la práctica de nuevas conductas alternativas
de bajo riesgo, una y otra vez, en una variedad de situaciones de alto
riesgo hasta ser muy bueno en eso”.
5
La Terapia Cognitivo Conductual. Breve descripción.
Proviene de dos campos distintos: la teoría conductual y la teoría
cognitiva.
La teoría conductual.
El conductismo se centra en los comportamientos externos observables,
ignorando los procesos mentales internos.
J. Watson, 1913 – I. Pavlov, 1927 – Skinner, 1938
Terapia conductual moderna:
Wolpe, 1958. Desensibilización sistemática.
Skinner, 1958. Manejo conductual.
Bandura, 1969. Modelamiento.
Lange y Jakubowski, 1976. Entrenamiento en habilidades sociales.
6
La teoría cognitiva.
La Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis (1961), que plantea la idea
quede la "los pensamientos afectan a las emociones”, es considerada
como “la génesis de la teoría cognitiva moderna” (Arnkoff & Glass, 1992
en Milkam & Wanberg, 2007) el trabajo de Ellis es considerado el
precursor de la obra de Aaron Beck quien, basándose en sus estudios
sobre la depresión (1962), es considerado el fundador de la terapia
cognitiva.
Milkam & Wanberg (2007) concluyen que el elemento que combina
ambos enfoque es el de autorrefuerzo: “cuando el cambio cognitivo lleva
a cambios en la acción y en la conducta, se produce una sensación de
bienestar que refuerza el cambio en el pensamiento y, a su vez, refuerza
aún más los cambios de conductuales”.
7
Principios de la Terapia Cognitivo Conductual.
La TCC utiliza dos enfoque básicos para fomentar el cambio:
1. Reestructuración cognitiva.
2. Entrenamiento en habilidades sociales e interpersonales.
La mayoría de los enfoques cognitivos consideran que el proceso de
tratamiento comienza ayudando al cliente a identificar pensamientos
automáticos y distorsiones cognitivas para luego abordar las creencias
centrales e intermedias asociadas con ellos (J. Beck, 1995; Dobson y
Dozois, 2001; Freeman et al., 1990; Leahy, 1997 en Milkam & Wanberg,
2007).
8
Conceptos claves: creencias centrales e intermedias y
pensamientos automáticos.
Las creencias centrales son ideas fundamentales y profundas
consideradas por los sujetos como verdades absolutas respecto de sí
mismo, los otros y el mundo, desarrolladas desde la infancia (“soy un
inútil”).
Beck, J. (2012) plantea que la mayoría de las personas suelen mantener a
lo largo de su vida primordialmente creencias centrales positivas,
mientras que las negativas suelen surgir en momentos de estrés
psicológico siendo habitualmente “globales, generalizadas y absolutas”.
9
Las creencias intermedias consisten en actitudes, reglas y supuestos,
frecuentemente no expresadas (“si no lo hago de forma perfecta, seré un
tonto”). Si bien no se pueden modificar tan fácilmente como los
pensamientos automáticos, son más persuasibles que las creencias
centrales.
Un constructo hipotético importante dentro de estas creencias es el de
actitud la cual, de acuerdo a Allport (1935), se define como “un estado de
disposición mental y nerviosa, organizados mediante la experiencia, que
ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda
clase de objetos y situaciones”.
10
Las actitudes y sus características:
1. Constructo no observable directamente.
2. Implican una organización, es decir, una relación entre aspectos
cognitivos, afectivos y conductuales.
3. Cumplen una función motivacional de impulso y orientación a la acción
y también influencia la percepción y el pensamiento.
4. Son aprendidas.
5. Son perdurables.
6. Contienen un componente de evaluación o afectividad simple de
agrado – desagrado (Vallerand, 1994).
7. Cumplen las siguientes funciones: de conocimiento, instrumental, ego-
defensiva, de expresión de valores y de adaptación o ajuste social
(Ubillos, S., Mayordomo, S. & Páez, D. 2004).
En síntesis, la actitud es una disposición evaluativa global basada en información cognitiva,
afectiva y conductual que, al mismo tiempo, puede influenciar a las cogniciones, a las
respuestas afectivas, la intención conductual y la conducta en sí misma.
11
Los pensamientos automáticos pueden definirse como un flujo de
pensamiento expresado de forma verbal o visual -o una combinación de
ambas-, de corta duración y, por tanto, no sujeto a procesos reflexivos ni
analíticos (“¡esto es demasiado difícil!, nunca lo podré hacer”).
Características:
1. Habitualmente, suelen aparecer en forma muy escueta, pero
generalmente el paciente logra expresarlos en cuanto el terapeuta
pregunta por el significado de ese pensamiento (“¡oh, no!”).
2. Suelen ser breves, y el paciente a menudo está más consciente de la
emoción que experimenta como consecuencia del pensamiento que de
este en sí mismo.
3. Se pueden evaluar según su validez y utilidad. La mayor parte de ellos
están distorsionados de alguna manera y se producen pese a que existen
evidencias objetivas que indican lo contrario.
12
4.O pueden ser adecuados, pero el paciente extrae de ellos conclusiones
distorsionadas.
5. También pueden ser correctos, pero decididamente disfuncionales
(escasamente útiles, por ejemplo, aumentando la angustia y disminuyendo
la concentración y la motivación).
6. La identificación de los pensamientos automáticos, su evaluación y la
manera más adaptativa de responder a ellos suele producir cambios
positivos en las emociones.
13
Cognición antisocial y actitud procriminal.
“La construcción de actitudes antisociales abarca cosas tales como
normas, valores y creencias criminales hacia las instituciones legales y
la autoridad, la identificación con otros criminales, racionalizaciones,
justificaciones o tolerancia a las violaciones de la ley y orgullo en la
comisión de actos criminales; así como creencias en la suerte, azar y / u
otros factores de atribución externa” (Kroner & Yessine, 2004).
“Conjunto de variables que incluye actitudes, valores, creencias,
racionalizaciones y una identidad personal favorable al delito. Los
estados cognitivo-emocional asociados con el delito son la ira y el
sentirse irritado, resentido y/o desafiante. Indicadores específicos
incluirían la identificación con delincuentes, actitudes negativas hacia
la ley y el sistema de justicia, la creencia que el delito tendrá
recompensas y racionalizaciones que especifican una amplia gama de
condiciones bajo las cuales se justifica la delincuencia” (Andrews &
Bonta, 2010).
14
“Una actitud insensible, arriesgada, autoindulgente y propensa a la
violación de normas es parte de lo que comúnmente se conoce como
cognición antisocial” (DeLisi & Walters, 2013).
“La actitud procriminal es una de las variables que tiene una mayor
correlación con la conducta delictual. Esta necesidad se relaciona con
lo que una persona piensa y siente respecto de sí misma y los demás
(¿qué? y ¿cómo?) respecto a las infracciones de ley y a las alternativas
existentes a estas infracciones. ¿Son sus actitudes, valores, creencias,
pensamientos y sentimientos procriminales/antisociales o bien,
prosociales y anticriminales? (Andrews, Bonta & Wormith, 2014).
15
“El modo en que piensa, percibe y valora el mundo, cómo razona o se
crea expectativas y soluciona problemas, desempeña un papel
fundamental en la mantención de conductas antisociales y
especialmente la emisión de respuestas desadaptadas frente a
estímulos del entorno” (Manual del Programa de Competencias
Sociales, MINJU, Gobierno de Chile, 2013).
“Las creencias intermedias antisociales no sólo se reflejan en el
comportamiento criminal o delictual. Influyen en un amplio espectro de
la vida de un paciente, incluyendo sus relaciones con la familia y
amigos, la elección de amigos y actividades, y las actitudes y el
comportamiento en el trabajo / escuela. Tales temas de pensamiento
facilitan una gran cantidad de conductas autodestructivas, perjudiciales
para sí mismo y para los demás” (Tafrate & Mitchell, 2014).
16
El modelo de terapia cognitivo conductual para patrones
antisociales.
Aunque la Terapia Cognitiva de Beck no fue originalmente desarrollada
para tratar patrones antisociales, el funcionamiento cognitivo de los
pacientes antisociales puede entenderse dentro de este marco el cual,
como ya se señaló, conceptualiza la psicopatología a través de tres niveles
de creencia: (i) esquemas y creencias centrales, (ii) creencias intermedias,
y (iii) pensamientos automáticos (J. S. Beck, 2011; Beck et al., 1990, 2004
en Tafrate & Mitchell, 2014).
Esquemas y creencias centrales. Los esquemas se desarrollan en la familia
de origen e influyen en la percepción, motivación, afectos, cogniciones y
conductas a través de la vida.
Se componen de creencias centrales, las que permiten entender cómo un
paciente piensa, actúa, siente y responde, pero pueden no ser
conscientemente articuladas por el mismo.
17
Aunque las creencias centrales pueden ser negativas o positivas, se ha
teorizado que las creencias centrales negativas típicas para pacientes de
salud mental se dividen en tres categorías: desamparo, incapacidad de ser
amado e inutilidad (por lo tanto, el terapeuta escucha la categoría de
creencia central activa cuando el paciente plantea sus conductas,
emociones y pensamientos automáticos, principalmente) (Beck, J. 2012).
Los esquemas y las creencias centrales son difíciles de modificar dado que
fueron aprendidas en etapas vitales tempranas, modeladas por otros
significativos, fuertemente reforzados y adquiridas de una fuente creíble.
Las creencias centrales patológicas proporcionan una definición del "yo"
que predispone al sujeto a pensamientos, sentimientos y conductas
desadaptativas.
18
Creencias intermedias. En un nivel de más fácil acceso para el
conocimiento (y modificación) se encuentran las, a menudo, implícitas
creencias intermedias que las personas tienen acerca de sí mismos, otros
y el mundo. Las creencias intermedias tienen su origen en las creencias
centrales.
Por lo tanto, entre las infortunadas consecuencias de las creencias
centrales antisociales están las creencias intermedias, que tienden a ser
desadaptativas y potencialmente autodestructivas y/o dañinas para
otros.
Las creencias intermedias antisociales se agrupan en torno a tres áreas,
las cuales incluyen:
1. La percepción acerca de sí mismo y los otros,
2. La interacción con el entorno,
3. Resolución de problemas y toma de decisiones.
19
Las creencias intermedias antisociales no sólo se reflejan en el
comportamiento criminal o delictual.
Influyen en un amplio espectro de la vida de un paciente, incluyendo sus
relaciones con la familia y amigos, la elección de amigos y actividades, y
las actitudes y el comportamiento en el trabajo / escuela.
Tales estilos de pensamiento facilitan una gran cantidad de conductas
autodestructivas, perjudiciales para sí mismo y para los demás.
Estas creencias pueden ser verbalizadas espontáneamente por los
clientes, reflejadas en pensamientos automáticos, deducidas de múltiples
declaraciones y acciones de los clientes o directamente evaluadas con una
o más de las escalas de evaluación de pensamiento criminal que a
continuación se presentan:
20
1. Psychological Inventory of Criminal Thinking Styles (PICTS; Walters,
1995);
2. Criminal Sentiments Scale-Modified (CSS-M; Simourd, 1997);
3. Measure of Criminal Attitudes and Associates (MCAA; Mills, Kroner, &
Forth, 2002);
4. Texas Christian University Criminal Thinking Scales (TCU CTS; Knight,
Garner, Simpson, Morey, & Flynn, 2006);
5. Measure of Offender Thinking Styles (MOTS; Mandracchia, Morgan,
Garos, & Garland, 2007);
6. Criminogenic Thinking Profile (CTP; Mitchell & Tafrate, 2012).
21
Creencias intermedias antisociales derivadas de la literatura referente al pensamiento
criminal (Tafrate & Mitchell, 2014).
Tipo Caracterizado por Ejemplos de creencias
Creencias relacionadas con la percepción de sí mismo y los otros
Asociaciones criminales Buena relación con pares antisociales Mis amigos criminales actuales cuidan de mí
Mantener relaciones con pares prosociales es No tengo nada en común con las personas
improductivo que viven una vida en orden
Desconsideración Insensibilidad, falta de consideración, empatía y No hay por qué preocuparse por las
remordimiento personas a las que lastimas
Asumir que otros son débiles, crédulos, que se Si las personas son victimizadas, es porque
puede sacar provecho de. se lo merecen
Insensibilidad afectiva Evitar expresiones de intimidad y vulnerabilidad No muestres emociones que te hagan
con los demás parecer débil
Asumir que otros tomarán ventaja de la Si me abro a alguien, se aprovecharán de mí
vulnerabilidad
Hostilidad hacia el personal CJ Actitud hostil y sospechosa hacia la policía, Los policías son los reales delincuentes
abogados, jueces, agentes de libertad condicional, Abogados y jueces solo son justos con ellos
etc. mismos
Arrogancia Visión “inflada” sobre sí mismo Soy una persona superior
Asumir que las acciones de otros están Todas las mujeres me quieren
relacionadas consigo mismo
Privilegiado
Poder y control Necesidad de dominación de los otros Nadie puede decirme qué hacer
Control sobre situaciones y el entorno Otras personas tienen que escucharme
22
Creencias relacionadas con la interacción con el entorno
Búsqueda de excitación Búsqueda de emociones No puedo quedarme en casa esta
noche, necesito acción
Falta de tolerancia al aburrimiento No hay mejor sensación que la prisa
que consigo al robar
Aprovechamiento Decidido a involucrarse en conductas Si algo no está “clavado”, debes
antisociales cuando tiene la oportunidad tomarlo
Si puedes conseguir que un programa
estatal se haga cargo de tus cosas,
debes hacerlo
Hostilidad hacia la ley y el orden Desconfianza y pesimismo hacia las leyes y Las leyes están hechas para dañarte,
reglamentos no para ayudarte
No tendrás justicia del sistema legal
Justificando Justificación, racionalización y minimización Otras personas hacen un montón de
de la conducta antisocial cosas peores que yo
Si nadie resulta herido, no hay
problema
23
Creencias relacionadas con la resolución de problemas y toma de decisiones
Atajos cognitivos La toma de decisiones favorece la falta de Todos se harán cargo de sí mismos
disciplina
Uso de “la ley del mínimo esfuerzo” para No lo pienses tanto, todo saldrá bien
abordar la resolución de problemas
Juicio extremo
Sobregeneralización
Incapacidad para hacer frente Renunciar a la adversidad La vida tiene más problemas de los que
puedo tratar
Fácilmente abrumado Nunca podré cambiar
Falta de criterio Tendencia a ignorar las consecuencias obvias Nadie me atrapará jamás
de las conductas de riesgo
Asumir que las habilidades para la toma de El uso de drogas provoca adicción en
decisiones son consistentes otras personas, no en mí
24
Pensamientos automáticos. Los pensamientos automáticos surgen de
las creencias intermedias.
Son las palabras espontáneas, no ensayadas, que inmediatamente se
vuelven conscientes al responder a situaciones y circunstancias
(estímulos) que han detonado creencias intermedias.
A diferencia de las creencias centrales e intermedias, los pensamientos
automáticos son expresados frecuentemente o pueden ser llevados
fácilmente a la conciencia.
Los pensamientos automáticos afectan directamente la manera en que
las personas sienten y actúan. Si las creencias intermedias de un sujeto
son disfuncionales y antisociales, los pensamientos automáticos que
surgen de ellas tienden a ser distorsionados, de orientación
procriminal, conducentes a conductas autodestructivas o a acciones
dañinas para otros.
25
Ejemplos de pensamientos automáticos emergentes de creencias intermedias (Tafrate &
Mitchell, 2014).
Tipo Ejemplos de pensamientos
Creencias relacionadas con la percepción de sí mismo y los otros
Asociaciones criminales Ustedes en este programa no pueden relacionarse conmigo, mis amigos y yo somos de
las calles
Mis amigos nunca me delatarían
Desconsideración Si ellos quieren cagarse sus vidas comprándome drogas, ese es su problema
Dijeron que la había violado. ¿Cómo violas a una prostituta? Ella tuvo lo que se merecía
Insensibilidad afectiva ¿Por qué debo contártelo? De todos modos, mi caso será transferido a otra persona
No se puede confiar en las personas porque entienden la amabilidad como debilidad
Hostilidad hacia el personal CJ Los policías de mi ciudad me tienen mala. Si otro hubiese hecho lo mismo que yo, no lo
habrían arrestado
Mi oficial de libertad condicional no me quiere. Está esperando que me equivoque
Arrogancia Soy más inteligente que mi terapeuta
Veo “La Ley & el Orden” todas las noches. Sé cómo engañar a la policía.
Poder y control Ella necesita escuchar lo que tengo que decir
Esos muchacho necesitan respetarme
26
Creencias relacionadas con la interacción con el entorno
Búsqueda de excitación No le puedo dedicar todo mi tiempo libre al tratamiento. Especialmente por la
noche. Es aburrido.
No quiero aburrirme trabajando. Me gusta la calle. Rippin´ and runnin´
Aprovechamiento ¿Cuántas veces puedo faltar antes que me echen del programa?
Buscaré un trabajo cuando se me acaben mis “cheques de cesantía”
Hostilidad hacia la ley y el Enviarme a este programa es un intento del sistema para lograr que vuelva a la
orden cárcel
Puedo ganarle al sistema
Justificando Nuestras peleas no afectan a los niños. Ellos tienen problemas en el colegio porque
no se portan bien
Solo consumo cocaína y heroína. No soy un adicto. Nunca me he inyectado
27
Creencias relacionadas con la resolución de problemas y toma de decisiones
Atajos cognitivos Asistí a un programa en el pasado. Son todos iguales, una pérdida de
tiempo
El GED (General Educational Development Test) es estúpido, no necesito
aprender a leer y calcular
Incapacidad para hacer Considerar todos estos problemas y pensar en resolverlos es demasiado
frente difícil. No puedo más
No puedo lidiar con toda la presión del trabajo, renunciaré
Falta de criterio He estado limpio por una semana. No necesito ir al tratamiento
Nunca me pillarán traficando. Conozco a todos mis clientes
28
Propuesta de intervención para los pensamientos
automáticos.
Explicar el concepto de pensamiento Identificar los pensamientos Identificar los pensamientos
automático al paciente automáticos que aparecen en la sesión automáticos en una situación
(“cogniciones candentes”) específica (¿Qué pasaba por su mente
en ese momento?)
Identificar la situación problemática Diferenciar entre pensamientos Enseñar a los pacientes a identificar
automáticos e interpretaciones (“¿Qué sus pensamientos automáticos
pensabas, concretamente?”)
Evaluar los pensamientos automáticos - El terapeuta no sabe de Evaluar las consecuencias de combatir
(en función de su importancia y del antemano si un pensamiento y de no combatir el pensamiento
estrés que genera): está distorsionado distorsionado
- Se debe examinar junto al
- Diálogo socrático paciente ese pensamiento,
(descubrimiento guiado) controlar su validez y/o su
- Preguntas por evidencia utilidad y desarrollar una
- Preguntas por explicaciones respuesta más adaptativa
alternativas
- Preguntas por impacto
(Grupo Precisa Consultores, 2016)
Identificar las distorsiones cognitivas Modificar los pensamientos
(errores del pensamiento) automáticos
29
El Programa de Competencias Sociales.
Antecedentes.
Ross, R. & Fabiano, E. (1985). Reasoning and Rehabilitation (R & R):
programa cognitivo-conductual basado en la hipótesis que los infractores
sufren déficits cognitivos y sociales.
Ross, R.; Fabiano, E.; Garrido, V. y Gómez, A. (1996). Programa “El
Pensamiento Prosocial”: programa cognitivo-conductual dirigido a
entrenar funciones cognitivas relacionadas con el ajuste social.
Se compone de 9 módulos y 38 sesiones en total (incluye los módulos
Ejercicios Cognitivos y Revisión de Habilidades).
30
Breve descripción.
Objetivo general: desarrollar el pensamiento prosocial en hombres que
cumplen condena.
Propósito: “fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales
para el ajuste social” (Manual PCS, p. 11).
Sustento teórico:
- Concepto de competencia prosocial. “Conjunto de habilidades,
destrezas y actitudes que al materializarse posibilita un adecuado
desenvolvimiento social (…) abordaje de los procesos relacionados con el
pensamiento prosocial, vale decir, las actitudes, valores y creencias que
posibilitan un adecuado desenvolvimiento social ” (Manual PCS, p.11-
12).
31
- Concepto de conducta prosocial. “Comportamientos que, sin la
búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras personas, grupos o
metas sociales (…) en el caso de la conducta prosocial, es necesario que la
persona cuente con un repertorio cognitivo compuesto por ideas y
creencias que legitimen valores básicos tales como ayuda, solidaridad,
consuelo, compartir, confirmar y apoyar a otro, escuchar de forma activb
y empática” (Manual PCS, p.13-14).
Breve descripción.
- Compuesto de 2 Módulos
- 7 unidades de trabajo
- 36 sesiones grupales
- 3 sesiones individuales (evaluación de competencias sociales +
valoración del grado de cumplimiento de objetivos del M1 + revaluación
de competencias sociales).
32
Estructura de Programa.
33
Reflexiones finales.
Las intervenciones cognitivas conductuales emplean un conjunto de
técnicas estructuradas destinadas a (1) desarrollar habilidades cognitivas
en áreas donde los infractores presentan déficits y (2) reestructurar
cognitivamente patrones de pensamiento de los infractores, corrigiendo
sesgos y distorsiones.
Algunos ejemplos:
Reasoning and Rehabilitation (R & R): centrado en "modificar el
pensamiento impulsivo, egocéntrico, ilógico y rígido de los infractores,
enseñándoles a detenerse y pensar antes de actuar, a considerar las
consecuencias de su conducta, a conceptualizar modos alternativos de
responder a los problemas interpersonales y a considerar el impacto de sus
conductas en otras personas, particularmente sus víctimas” (Ross et al.,
1988 en Lipsey, Landenberg & Wilson, 2007).
34
Programa de Intervenciones Cognitivas (Instituto Nacional de
Correcciones, 1996): programa de 15 lecciones de reestructuración
cognitiva que guía a los infractores hacia la visualización de sus conductas
como el resultado directo de las decisiones que toman. El programa
promueve en los participantes el reconocer cómo las distorsiones y errores
en el pensamiento (por ejemplo, la actitud de la víctima, el súper-
optimismo, la falta de consideración de daño a los otros) y las actitudes
antisociales influyen en estas opciones. Los estilos de pensamiento
alternativos son presentados y practicados con el objetivo de crear más
opciones dentro de las cuales elegir (Lipsey, Landenberg & Wilson, 2007).
Ambos tipos de intervenciones cognitivas, entonces, intentarían estimular
los pensamientos y comportamientos prosociales.
35
Características de las actuales propuestas estructuradas de intervención
en penas sustitutivas para infractores de riesgo medio, alto y muy alto:
Programa para Agresores Sexuales (MINJU, 2013) incluye seis sesiones,
divididas en dos unidades, destinadas a facilitar la comprensión que la
conducta está determinada por el pensamiento, destacando el rol de las
cogniciones, distorsiones cognitivas y pensamiento automáticos,
principalmente.
Programa para Agresores de Parejas (MINJU, 2013) considera, al menos,
cinco sesiones dirigidas a desarrollar los principios básicos del enfoque
cognitivo conductual como estrategia para facilitar la comprensión del
funcionamiento individual, familiar y social.
Programa de Competencias Sociales (MINJU, 2013) no contempla
sesiones focalizadas en la explicación y/o desarrollo del modelo cognitivo.
36
Referencias bibliográficas.
Andrews, D. A., & Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct. (5th ed.). New Providence, NJ: LexisNexis Matthew Bender.
Andrews, D., Bonta, J. & Hoge, R. (1990). Classification for effective rehabilitation: Rediscovering psychology. Criminal Justice and Behavior, 17, 19-52.
Andrews, D., Bonta, J. & Wormith, J. (2004). LS/CMI: The level of service/case management inventory. Toronto, Ontario, Canada: Multi-Health Systems. Traducción al
español Inventario para la Gestión de Caso/Interverción (IGI). IGI: Un Sistema de Evaluación para Infractores Adultos (2012), MINJU, Gobierno de Chile. Santiago:
Chile.
Beck, J. (2012). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.
Grupo Precisa Consultores (2016). Técnicas de intervención cognitivo conductuales para infractores de ley adultos. Curso de capacitación. Santiago, Chile:
Gendarmería de Chile.
Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognitive therapy
and research, 36(5), 427-440.
Kroner, D. y Yessine, A. (2004). Altering antisocial attitudes among federal male offenders on release: A preliminary analysis of the Counter-Point Community
Program. Research Report No. R- 187. Ottawa: Correctional Service of Canada.
Lipsey, M. (2009). The primary factors that characterize effective interventions with juvenile offenders: A meta-analytic overview. Victims and offenders, 4(2), 124-
147.
Lipsey, M., Landenberger, N & Wilson, S. J. (2007). Effects of cognitive-behavioral programs for criminal offenders. Campbell systematic reviews, 6(1), 27.
Milkman, H. & Wanberg, K. (2007). Cognitive-behavioral treatment: A review and discussion for corrections professionals. Washington, DC: US Department of
Justice, National Institute of Corrections.
Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile. (2013). Manual del Programa de Competencias Sociales. Santiago: Chile.
Tafrate, R. & Mitchell, D. (Eds.). (2014). Forensic CBT: A handbook for clinical practice. John Wiley & Sons.
Ubillos, S., Mayordomo, S. y Páez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de la Acción Razonada y Acción Planificada. En
Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (coor.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 301-339). Madrid: Pearson Educación.
Walters, G. & DeLisi, M. (2013). Antisocial cognition and crime continuity: Cognitive mediation of the past crime-future crime relationship. Journal of Criminal Justice,
41(2), 135-140.
37
Material de trabajo preparado por
Mauricio Godoy Díaz
Psicólogo
Centro de Reinserción Social de San Antonio
Gendarmería de Chile - 2017
38
View publication stats