[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Racionalismo vs Empirismo: Orígenes

El documento discute el origen del conocimiento humano. Explica que el conocimiento puede tener un origen psicológico o lógico. Describe las posiciones del racionalismo y el empirismo. El racionalismo sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento, mientras que el empirismo afirma que la única fuente es la experiencia. También analiza intentos de mediación entre estas posiciones como el intelectualismo y el apriorismo de Kant.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Racionalismo vs Empirismo: Orígenes

El documento discute el origen del conocimiento humano. Explica que el conocimiento puede tener un origen psicológico o lógico. Describe las posiciones del racionalismo y el empirismo. El racionalismo sostiene que la razón es la principal fuente del conocimiento, mientras que el empirismo afirma que la única fuente es la experiencia. También analiza intentos de mediación entre estas posiciones como el intelectualismo y el apriorismo de Kant.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACION
FINANZAS E INFORMATICA

INVESTIGACIÓN

NOMBRE:

CRISTIAN RONALD JAEN ARROYO

DOCENTE:

ING. CAICEDO FLORES JORGE JOSE

ASIGNATURA:

EPISTEMOLOGIA DE LA ADMINISTRACION

CARRERA:

COMERCIO REDISEÑADO

CURSO:

PRIMERO “B” VESPERTINO

PERIODO LECTIVO

NOVIEMBRE 2020 - ABRIL 2021


EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la experiencia


y del pensamiento.

Algunos juicios los formulamos según determinadas percepciones apoyándonos en los


datos que nos proporcionan nuestros sentidos a través de la experiencia.

Pero el juicio tiene un factor que no se encuentra en la experiencia, que afirma que entre
esos dos procesos, o sea entre el pensamiento y la experiencia, hay una conexión causal,
o sea que la mente agrega la idea de que un proceso resulta de otro, o sea la lógica o
razón.

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico.


Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera
que los procesos del pensamiento tienen
autonomía psicológica; y el que funda el
conocimiento en la experiencia negará que el
pensamiento tiene autonomía.

El racionalismo es la posición epistemológica


que mantiene la postura de que la fuente
principal del conocimiento humano es la
razón. Sostiene que sólo se puede hablar de
conocimiento cuando es lógicamente
necesario y universalmente válido. Los
juicios tienen que poseer una necesidad
lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así siempre y
en todo lugar.

Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la experiencia;
como por ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los cuerpos son pesados.
Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no necesariamente tiene que ser así
porque estos juicios no tienen necesidad lógica y les falta validez universal.

El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del racionalismo y casi todos


sus representantes proceden de la matemática.

La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad del
conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias ideales
metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el alma contempló antes
de nacer. Es un racionalismo trascendente.

Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios a nuestro espíritu. Es un racionalismo
teológico.
En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las ideas innatas. Según
Descartes son conceptos, mientras Leibniz propone que existen en nosotros ideas en
potencia como facultad del espíritu. Este racionalismo es inmanente, opuesto al
teológico trascendente.

El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de conocimiento es


la experiencia, que no existe nada “a priori; y que el espíritu humano es una “tabula
rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta esta tesis en la evolución del
pensamiento y del conocimiento a través de la historia del conocimiento.

Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales mientras los que
consideran el pensamiento como única fuente de conocimiento provienen de la
matemática.

Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la experiencia son
los sentidos.

En la antigüedad las ideas empiristas las encontramos en los sofistas y luego en los
estoicos y los epicúreos. Pero su verdadero desarrollo fue en la Edad Moderna,
especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII.

Su fundador es John Locke (1632-1704) que además reconoce verdades “a priori”.

David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke reconociendo también el


conocimiento de la matemática como independiente de la experiencia y universalmente
válido.

Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio los empiristas se


orientas hacia un escepticismo metafísico.

El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el intelectualismo


afirmando que tanto la razón como la experiencia son la base del conocimiento.

Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el «apriorismo» que


acepta tanto la razón como la experiencia presentando elementos «a priori»
independientes de la experiencia.

El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su filosofía a mediar entre el
racionalismo y el empirismo.
ANÁLISIS

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico.


Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera
que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el
conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la fuente


principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se puede hablar de
conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Los juicios
tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente
válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar.

También podría gustarte