Lo esencial en...
Lesiones musculares.
Diagnóstico y tratamiento
Bernat de Pablo Márqueza,*, Irene Montoro Rodríguezb y Antonio Turmo Garuzb
aMedicina Familiar y Comunitaria. CAP Valldoreix. Hospital Universitari Mútua Terrassa. Terrassa. Barcelona. España.
bMedicina de la Actividad Física y el Deporte. Centre d’Alt Rendiment. Sant Cugat del Vallès. Barcelona. España.
*Correo electrónico: bernatdepablo@gmail.com
Puntos clave
● Las lesiones musculares son más frecuentes en deportistas, ● La ecografía y la resonancia magnética pueden contribuir a
aunque pueden afectar a cualquier persona. un diagnóstico más certero de la lesión.
● Las lesiones musculares no traumáticas suelen producirse ● El tratamiento dependerá del tipo y localización de la
en músculos que realizan contracción excéntrica. lesión. En la mayoría de los casos el tratamiento es
conservador.
● Las lesiones musculares más frecuentes se dan en los
músculos de la región del muslo.
● Una buena anamnesis y exploración física son claves para
un correcto diagnóstico y manejo de las lesiones
musculares.
Palabras clave: -FTJØONVTDVMBSt%JTUFOTJØONVTDVMBSt-FTJØOEFQPSUJWBtBUFODJØOQSJNBSJB
E n deportistas, las lesiones musculares son las más fre-
cuentes. Aunque en la mayoría de los casos se trata de
lesiones leves, un incorrecto manejo puede causar dolor y
Existen factores predisponentes para padecer lesiones
musculares (tabla 1).
molestias a largo plazo, y limitar la actividad del deportista.
A pesar de que las lesiones musculares se producen con Clasificación
mayor frecuencia en deportistas, pueden afectar a cualquier
persona1. Aunque existen muchos conceptos populares para las lesio-
Las lesiones musculares se suelen presentar en músculos nes musculares: rotura fibrilar, desgarro, elongación, calam-
que realizan contracciones excéntricas poderosas (contrac- bre, tirón, etc., a nivel científico dichas lesiones se clasifican
ción mientras el músculo se alarga), músculos biarticulares en tres grandes grupos1,2:
(se originan e insertan en dos articulaciones distintas) y en
aquellos formados principalmente por fibras de tipo II (acti- 1. Contusiones musculares: muy frecuentes, sobre todo en
vación rápida, explosiva). la región del muslo y el brazo. Pueden presentar grandes
Las lesiones más habituales se dan en la región del mus- edemas y hematomas.
lo (iquiotibiales y recto femoral). El bíceps femoral es el 2. Síndrome doloroso muscular de aparición tardía
músculo que se afecta con mayor frecuencia, con una tasa (DOMS, Delayed Onset Muscle Soreness): mialgia que apare-
de incidencia de 3,05 por 10.000 exposiciones, seguido por ce a las 12-48 horas después de un ejercicio intenso, general-
el recto femoral y por el gemelo interno (tennis leg). Dicha mente excéntrico. Se debe a la cantidad de tensión mecánica
incidencia se explica principalmente por ser el bíceps fe- desarrollada, más que por la fatiga muscular. Histológicamen-
moral y el recto anterior los músculos más sensibles a le- te, se evidencia un proceso inflamatorio agudo. El dolor desa-
siones en el fútbol, el deporte con más licencias federativas parece en un máximo de 5-7 días.
en el mundo2. 3. Rotura o distensión muscular (muscle strain):
288 FMC. 2019;26(5):288-92
De Pablo Márquez B et al. Lesiones musculares. Diagnóstico y tratamiento
TABLA 1. Factores predisponentes TABLA 2. Anamnesis ante una lesión muscular
Factoresintrínsecos3: Antecedentes:
Edad: a más edad, mayor riesgo de padecer lesiones Tipo de deporte(s)
musculares Carga de actividad física: horas de dedicación, intensidad
Somatotipos: sobrepeso
Alteraciones morfológicas: genu varo/valgo, pie cavo/plano Mecanismo de lesión:
Lesiones previas: un paciente con lesión previa en Contusión
musculatura isquiotibial tiene 7 veces más probabilidad de Sprint
volver a lesionarse en dicha localización que un individuo Cambio de ritmo/dirección
sin antecedentes Estiramiento
Falta de flexibilidad, desequilibrios musculares Momento de la lesión:
Predisposición genética: recientes estudios han demostrado
Entrenamiento
una relación entre ciertos polimorfismos genéticos y la
Competición
predisposición a padecer lesiones musculares, así como en
Momento del entrenamiento/competición:
el mayor o menor tiempo de recuperación. Dichos
calentamiento, principio, final
resultados están permitiendo la realización de pautas de
prevención de lesiones, principalmente en deportistas Sensaciones del deportista:
profesionales4 Síntomas en cuanto a intensidad, frecuencia y duración
Hábitos de vida: falta de descanso, malos hábitos alimentarios, Síntomas inmediatos o diferidos
déficit de hidratación Evolución de síntomas (mejoran, empeoran
Desigualdad de nivel respecto al contrincante o permanecen igual)
Síntomas que se alivian o agravan con la actividad
Factores extrínsecos:
Mala dosificación de ejercicio
Superficies inadecuadas
Material deportivo inadecuado
Técnica deportiva inadecuada
TABLA 3. Clínica en lesiones musculares
Dolor: aparición brusca durante un gesto concreto.
r (SBEP * MFWF UBNCJÊO DBUBMPHBEB DPNP FMPOHBDJÓO Se suele describir como un golpe o “pedrada”
muscular o distensión muscular. Lesión estructural miscros- Hinchazón
cópica, mínima hemorragia y rápida resolución. Equimosis (sangre producida por la de la fibra muscular) (fig. 1)
r (SBEP ** NPEFSBEB UBNCJÊO DBUBMPHBEB DPNP SPUVSB Discontinuidad muscular o signo del hachazo
fibrilar. Rotura parcial microscópica, hemorragia significati- Debilidad muscular
va y repercusión funcional.
r (SBEP *** TFWFSB P SPUVSB NVTDVMBS IFNPSSBHJB FWJ-
dente a la inspección, tumefacción, posible discontinuidad
muscular.
r-BEFTJOTFSDJÓONVTDVMBSFTFRVJWBMFOUFBMBSPUVSBNVT-
cular en la unión miotendinosa.
Anamnesis
Véase tabla 2.
Clínica
Véase tabla 3. Figura 1. Hematoma muscular en región posterior del muslo, se-
cundario a lesión muscular de grado III.
Exploración
gión específica o el músculo afectado, así como la presencia
La exploración física proporciona información diagnóstica. o ausencia de defecto palpable.
Es fundamental comparar los hallazgos en la zona de la le- r&WBMVBDJÓOEFMBGVFS[BNFEJBOUFMBSFTJTUFODJBNBOVBM
sión con la zona no lesionada del lado contrario: aplicada distalmente a la zona de la lesión.
r 3BOHP EF NPWJNJFOUP QPS FKFNQMP TJ VO BUMFUB UJFOF
r*OTQFDDJÓOFOCVTDBEFFRVJNPTJT EFGPSNJEBEFTFOFM una contusión en el cuádriceps, más de 90° de flexión en la
perfil del vientre muscular. Palpación para identificar la re- articulación de la rodilla indica que la lesión es menor, con
FMC. 2019;26(5):288-92 289
De Pablo Márquez B et al. Lesiones musculares. Diagnóstico y tratamiento
un período de rehabilitación más corto; en cambio, la flexión
entre 45° y 90° indica lesión moderada, y una flexión menor
de 45° es una lesión grave con un largo período de recupera-
ción.
r&ODBTPEFDPOUVTJPOFTPMFTJPOFTNVTDVMBSFTJNQPSUBO-
tes se debe sospechar el síndrome compartimental agudo. Se
debe explorar la circunferencia de la extremidad y valorar
pulsos y sensibilidad distal.
Pruebas de imagen
Figura 2. Ecografía musculoesquelética. Defecto de continuidad en
Pueden realizarse las siguientes: recto femoral (flecha blanca) compatible con lesión muscular tipo III.
Ecografía musculoesquelética: es la exploración más
coste-efectiva. Debe ser realizada por personal experto (ac-
tualmente en atención primaria existen cada vez más profe-
sionales entrenados en la realización de ecografía). No se re-
comienda hacerla hasta pasadas 48 horas de la lesión, pues
la inflamación en fases hiperagudas impide un diagnóstico
claro. Al ser una prueba dinámica, es técnico-dependiente y
debe ser realizada por personal entrenado (fig. 2).
Radiología simple: no es muy utilizada en lesiones mus-
culares. Permite descartar lesiones óseas en caso de trauma-
tismo asociado y valorar arrancamientos.
Resonancia magnética (RM) (fig. 3): es la prueba que
aporta más información, pero su coste limita su uso:
r.VFTUSBBGFDUBDJÓOEFMUFKJEPDPOFDUJWP
r.VFTUSBMBMPDBMJ[BDJÓOFYBDUBEFMBMFTJÓO
r-BEJTUBODJBFYBDUBFOUSFFMPSJHFOZFMFYUSFNPEJTUBMEF
la rotura.
r¦SFBEFMBTFDDJÓOUSBOTWFSTBMEFMNÙTDVMPBGFDUBEP
Figura 3. Resonancia magnética. Corte coronal de muslo. Rotura fi-
brilar y hematoma en recto femoral derecho.
Complicaciones
Pueden darse las siguientes complicaciones: que se debe sospechar, sobre todo en lesiones musculares de
gran tamaño y contusiones en las zonas más sensibles (mus-
Miositis osificante: típica de contusiones musculares y lo, región pretibial, antebrazo)5.
grandes hematomas tras rotura. Se debe sospechar en dolo- Hernia muscular: más frecuente en la región del bíceps
res insidiosos tras la lesión, que no mejoran y que se acom- braquial y tibial anterior.
pañan de eritema, edema e impotencia funcional. La radio- r4FVEPRVJTUFT OÓEVMPTGJCSPTPTTFDVOEBSJPTBMIFNBUPNB
grafía simple puede ser diagnóstica, sobre todo tras semanas Acortamiento muscular: en caso de roturas importantes
del episodio. En caso de radiografía normal se puede realizar se puede producir una pérdida de longitud del músculo, lo que
tomografía computarizada, RM o gammagrafía con Tc-99 favorecería nuevas roturas. El estiramiento (sin dolor) facilita-
(muestra actividad). El tratamiento será con antiinflamato- rá la elastificación de la zona y evitará el acortamiento.
rios (de elección indometacina) y fisioterapia. En algunos
casos se puede realizar radioterapia o cirugía.
Síndrome compartimental agudo: debido al aumento de Tratamiento
volumen secundario a la contusión o rotura puede existir
compromiso vascular o nervioso. Se trata de una emergencia El objetivo principal en el tratamiento de las lesiones muscu-
que puede precisar tratamiento quirúrgico emergente, por lo lares es minimizar la propagación del daño, aliviar el dolor y
290 FMC. 2019;26(5):288-92
De Pablo Márquez B et al. Lesiones musculares. Diagnóstico y tratamiento
Ȋ Funcionalización progresiva del músculo y músculos
cercanos
– Iniciar gestos técnicos específicos del deporte.
Tratamiento intervencionista:
r1MBTNBSJDPFOQMBRVFUBT GBDUPSFTEFDSFDJNJFOUP TVVTP
está ampliamente extendido en las lesiones musculares (princi-
palmente en deportistas) con el objetivo de mejorar la regenera-
ción muscular; pese a ello, no existe evidencia científica que ha-
ya demostrado una mejora en la recuperación de dichas lesiones.
r 1VODJÓO EF IFNBUPNB FO DBTP EF HSBOEFT IFNBUPNBT
que no se reabsorben y se organizan se puede plantear la
punción del contenido bajo control ecográfico.
Figura 4. Trabajo excéntrico con cinturón ruso para prevención de
lesiones musculares en cuádriceps.
Tratamiento quirúrgico:
el espasmo postraumático, reducir la hemorragia y el edema r 1FTF RVF OP FT VO USBUBNJFOUP NVZ IBCJUVBM TÎ RVF TF
y facilitar la recuperación. suele dar en:
– Síndrome compartimental agudo.
Tratamiento conservador – Dolor crónico (generalmente más de 4-6 meses) en un
músculo lesionado, junto con déficit de movilidad.
Tratamiento inicial (1-3 días): – Avulsiones importantes.
r3FQPTP JODMVTPEFTDBSHBEFMBFYUSFNJEBE
r"OBMHFTJBEJWFSTPTFTUVEJPTIBOEFNPTUSBEPRVFMPTBO- Prevención
tiinflamatorios no esteroideos causan una regeneración su-
bóptima de las miofibrillas y aumentan los depósitos de teji- Se basará fundamentalmente en:
do cicatricial. En casos de deportistas profesionales se indica
la utilización de analgésicos tipo paracetamol o metamizol6. Estiramientos: pese a que los estiramientos han sido uti-
lizados durante años como prevención de lesiones muscula-
Rehabilitación precoz (generalmente entre 3 y 7 días): res, no existe evidencia científica que demuestre una dismi-
nución de la tasa de lesiones.
r3FTUBVSBSFMNPWJNJFOUPTJOEPMPS Trabajo excéntrico: diversos estudios han demostrado
r&KFSDJDJPTJTPNÊUSJDPTTJOEPMPS que el trabajo excéntrico previene las lesiones musculares7
r&TUJSBNJFOUPTBDUJWPTZQBTJWPTTJOEPMPS (fig. 4).
r$BMPSMPDBMPDPOUSBTUFGSÎPDBMPS Trabajo del core (estructuras musculares y osteoarticula-
r4FEFCFFWJUBSMBJONPWJMJ[BDJÓOEFMB[POBMFTJPOBEBZ res de la parte central del cuerpo): han demostrado disminuir
las articulaciones vecinas, pues favorece la atrofia muscular la incidencia de lesiones musculares en la región del muslo
y puede causar acortamiento del músculo lesionado. (isquiotibiales y cuádriceps) en futbolistas.
r &M NBTBKF FTUÃ DPOUSBJOEJDBEP BVNFOUP EF IFNBUPNB
riesgo de miositis osificante). 1VFEFOFODPOUSBSNÃTFKFSDJDJPTEFQSFWFODJÓOFOIUUQT
Rehabilitación tardía: XXXODCJOMNOJIHPWQNDBSUJDMFT1.$ 8 y
IUUQTNZIFBMUIBMCFSUBDB)FBMUIBGUFSDBSFJOGPSNBUJPOQB-
r.BTBKF HFTDPOEJUJPOTBTQY IXJECP
r &MFDUSPUFSBQJB UFSNPUFSBQJB VMUSBTPOJEPT NBTBKFT DPO
mucha precaución.
r5SBCBKPEFNPWJMJEBE CJDJDMFUBFTUÃUJDB QJTDJOB Errores que evitar
r*OJDJPEFUSBCBKPJOUFHSBMQBSBGBDJMJUBSFMSFUPSOPBMBBD-
tividad deportiva: r 3FBMJ[BS JONPWJMJ[BDJPOFT EVSBOUF MBSHP UJFNQP FO FY-
– Reeducación muscular: tremidades de pacientes con roturas musculares.
Ȋ Estiramientos. r3FBMJ[BSNBTBKFTQSPGVOEPTFOSPUVSBTNVTDVMBSFTFOMBT
Ȋ Tonificación muscular. primeras fases de la recuperación.
FMC. 2019;26(5):288-92 291
De Pablo Márquez B et al. Lesiones musculares. Diagnóstico y tratamiento
r3FBMJ[BSFDPHSBGÎBNVTDVMPFTRVFMÊUJDBFOFMQSJNFSNP- 1SVOB3 Ň"SUFMMT3 Ň3JCBT+ Ň.POUPSP# Ň$PT' Ň.VÒP[$ FUBM4JOHMF
nucleotide polymorphisms associated with non-contact soft tissue inju-
mento de la rotura muscular. ries in elite professional soccer players: influence on degree of injury
r/PWBMPSBSMFTJPOFTUFOEJOPTBTBTPDJBEBTPEÊGJDJUTFOFM and recovery time. BMC Musculoskelet Disord. 2013;14:221.
arco articular. 5. De Pablo B, Quintas S, Solà L, Castillón P. Síndrome compartimental
agudo. Semergen. 2014;40:226-8.
;JMUFOFS+- Ň-FBM4 Ň'PVSOJFS1&/POTUFSPJEBMBOUJJOGMBNNBUPSZESVHT
Bibliografía for athletes: an update. Ann Phys Rehabil Med. 2010;53:278-82.
0MJWFSB ( )PMHBEP .4 $BCFMMP + -FTJPOFT EFQPSUJWBT GSFDVFOUFT FO 1FUFSTFO + 5IPSCPSH , /JFMTFO .# #VEU[+PSHFOTFO & )PMNJDI 1
atención primaria. FMC. 2001;8:307-20. Preventive effect of eccentric training on acute hamstring injuries in
NFOT TPDDFS" DMVTUFSSBOEPNJ[FE DPOUSPMFE USJBM"N + 4QPSUT .FE
2. 3PEBT( 1SVOB3 5JM- .BSUÎO$(VÎBEF1SÃDUJDB$MÎOJDBEFMBTMFTJP- 2011;39:2296-303.
nes musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Apunts Med Esport. 2009;164:179-203. 8. Schmitt B, Tim T, McHugh M. Hamstring injury rehabilitation and pre-
vention of reinjury using lengthened state eccentric training: a new con-
'SFDLMFUPO( 1J[[BSJ53JTLGBDUPSTGPSIBNTUSJOHNVTDMFTUSBJOJOKVSZ DFQU*OU+4QPSUT1IZT5IFS
JO TQPSU B TZTUFNBUJD SFWJFX BOE NFUBBOBMZTVT #S + 4QPSUT .FE
2013:47;351-8.
292 FMC. 2019;26(5):288-92