[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Desgarro Muscular - Juan Manuel Castillo Arsuza. 2161007-3845

El desgarro muscular es una lesión que implica la ruptura de fibras musculares debido a una tensión excesiva, clasificándose en grados de gravedad. Los síntomas varían desde dolor leve hasta pérdida total de función, y su diagnóstico requiere una evaluación clínica y pruebas de imagen. La prevención es clave e incluye técnicas adecuadas, calentamiento, estiramientos y un enfoque en la nutrición y la recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Desgarro Muscular - Juan Manuel Castillo Arsuza. 2161007-3845

El desgarro muscular es una lesión que implica la ruptura de fibras musculares debido a una tensión excesiva, clasificándose en grados de gravedad. Los síntomas varían desde dolor leve hasta pérdida total de función, y su diagnóstico requiere una evaluación clínica y pruebas de imagen. La prevención es clave e incluye técnicas adecuadas, calentamiento, estiramientos y un enfoque en la nutrición y la recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Lesiones y Enfermedades: Desgarro Muscular

Deporte Formativo

Juan Manuel Castillo Arsuza


2161007-3845

Universidad del Valle – Sede Zarzal


Facultad de las Ciencias de la Administración
Administración de Empresas
2025
Desgarro Muscular
El desgarro muscular es una lesión caracterizada por la ruptura parcial o total de las fibras
musculares debido a una tensión excesiva. Puede clasificarse en tres grados:

Grado I (leve): Microdesgarros en las fibras musculares con dolor leve y sin pérdida
funcional significativa.

Grado II (moderado): Ruptura parcial con dolor intenso, inflamación y limitación del
movimiento.

Grado III (grave): Ruptura completa del músculo con pérdida total de la función y, en algunos
casos, retracción del vientre muscular.

Además, los desgarros pueden clasificarse en desgarros completos e incompletos según la


extensión de la lesión y en agudos o crónicos dependiendo del tiempo de evolución.

El desgarro muscular puede afectar distintos grupos musculares, siendo más frecuente en los
músculos biarticulares, como los isquiotibiales, el recto femoral y el gastrocnemio. Esto se
debe a que estos músculos atraviesan más de una articulación y están sometidos a mayores
tensiones en movimientos explosivos o de alta demanda mecánica.

Desde una perspectiva histológica, un desgarro muscular implica la ruptura de miofibrillas y


sarcómeros, generando una respuesta inflamatoria inicial que activa la liberación de
citoquinas y factores de crecimiento. Esto desencadena un proceso de regeneración en el que
intervienen células satélites, encargadas de reparar las fibras dañadas y restaurar la
funcionalidad muscular.

Causas al practicar deporte.


Los desgarros musculares pueden producirse en diferentes contextos, desde actividades
deportivas hasta movimientos cotidianos que impliquen una sobrecarga o estrés muscular
excesivo. Dentro de los casos más frecuentes que tratamos en nuestra clínica, encontramos
lesiones asociadas al levantamiento de peso, especialmente en entrenamientos de fuerza
como el trabajo con pesas o máquinas en el gimnasio.

La causa de una lesión deportiva aguda es una fuerza de impacto que es mayor que la que
esa parte del cuerpo puede soportar. Mientras tanto, una lesión crónica suele deberse a la
repetición del mismo movimiento una y otra vez (sobrecarga repetitiva). A veces, las lesiones
por uso excesivo pueden deteriorar los tejidos y las articulaciones y crear las condiciones
para una lesión aguda.
Otras causas comunes de desgarro muscular incluyen:

 Movimientos bruscos o explosivos: Como los que se realizan en deportes de alta


intensidad.
 Sobrecarga muscular: Exceso de entrenamiento sin el descanso adecuado.
 Deficiencias musculares o desequilibrios biomecánicos: Cuando un grupo muscular
es más débil que otro, aumenta el riesgo de lesión.
 Falta de calentamiento y estiramiento: No preparar adecuadamente los músculos
antes del ejercicio incrementa la vulnerabilidad a desgarros.
 Fatiga muscular: Un músculo fatigado pierde eficiencia en la contracción y es más
propenso a lesiones.
 Deshidratación y mala nutrición: Factores que afectan la elasticidad y resistencia de
los tejidos musculares.
 Recuperación insuficiente: No permitir el descanso adecuado entre entrenamientos o
competiciones impide que el músculo se repare y fortalezca correctamente.Síntomas
y progresión.

Síntomas.
Los síntomas de una lesión deportiva dependen del tipo de lesión.
Los síntomas de una lesión aguda incluyen:

 dolor intenso y repentino;


 hinchazón o moretón extremos;
 no poder cargar peso sobre una pierna, rodilla, tobillo o pie;
 no poder mover la articulación con normalidad;
 debilidad extrema en la extremidad lesionada;
 un hueso o articulación visiblemente fuera de lugar.
Los síntomas de una lesión crónica debido al uso excesivo incluyen:

 dolor durante la práctica del deporte o al hacer ejercicio;


 hinchazón y dolor sordo al descansar.

Diagnostico.
Para un correcto diagnóstico, en nuestra clínica realizamos una exploración física exhaustiva.
El método más adecuado es una buena anamnesis para valorar los posibles factores
desencadenantes de la lesión muscular, junto a una prueba de imagen como una ecografía o
una resonancia magnética. Esto permitirá acotar la zona de lesión, cuantificar el grado de
afectación de la misma y guiar el tratamiento adecuado.
1. Anamnesis: Se realiza una entrevista detallada para conocer el mecanismo de la
lesión, los síntomas y antecedentes de lesiones previas.
2. Exploración física: Se evalúa la movilidad, el dolor, la fuerza muscular y la presencia
de signos inflamatorios. Pruebas específicas como el test de estiramiento pasivo o la
palpación selectiva permiten identificar el punto exacto del desgarro.
3. Pruebas de imagen:
 Ecografía musculoesquelética: Permite observar en tiempo real el estado de las
fibras musculares, detectando discontinuidades y hematomas.
 Resonancia magnética: En desgarros severos, ayuda a evaluar la afectación de
estructuras adyacentes y planificar mejor el tratamiento.
4. Evaluación funcional: En fases más avanzadas, se analiza la capacidad del músculo
para soportar cargas mediante pruebas dinámicas y funcionales.

Prevención.
En general, mantener una técnica adecuada, utilizar el equipo apropiado, seguir un programa
de descanso saludable y realizar estiramientos antes y después del ejercicio pueden ayudar a
prevenir lesiones.

Sin embargo, los accidentes ocurren, por lo que es recomendable utilizar protección
adecuada, como cascos, rodilleras y coderas, guantes y posiblemente chalecos antibalas para
deportes extremos que presentan una mayor probabilidad de peligro.

En algunos deportes, se recomienda hacer ejercicio regularmente para prevenir posibles


lesiones. Esto es especialmente cierto en el caso de los deportes que implican movimientos
repetitivos (como el tenis o correr). Desarrollar un programa de fortalecimiento y
acondicionamiento saludable también puede ayudar a prevenir dolores o lesiones.

Conclusión.

El desgarro muscular es una de las lesiones más comunes en el ámbito deportivo,


especialmente en deportes que exigen esfuerzos intensos y movimientos explosivos. Esta
lesión se produce cuando las fibras musculares se rompen debido a una tensión excesiva,
pudiendo ser de diferente gravedad según el grado de afectación, desde microdesgarros leves
hasta rupturas completas de los músculos.

El diagnóstico adecuado de un desgarro muscular incluye una evaluación clínica exhaustiva,


acompañada de pruebas de imagen como la ecografía o resonancia magnética, que permiten
identificar la extensión de la lesión y planificar el tratamiento más efectivo. En términos de
tratamiento, es fundamental el reposo inicial, seguido de una rehabilitación progresiva que
incluya técnicas de fisioterapia y fortalecimiento muscular.

La prevención juega un papel crucial en la reducción del riesgo de desgarros musculares.


Estrategias como un calentamiento adecuado, estiramientos antes y después del ejercicio, la
utilización de un equipo apropiado, y el respeto por los tiempos de descanso y recuperación
son fundamentales para evitar este tipo de lesiones. Además, factores como la nutrición
adecuada, la hidratación y el fortalecimiento muscular juegan un papel esencial en la
preparación física y la reducción de la vulnerabilidad a desgarros.

En resumen, los desgarros musculares son lesiones que requieren una atención cuidadosa y
un enfoque integral que combine prevención, diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado para asegurar una pronta y efectiva recuperación. La educación sobre la técnica
adecuada, el acondicionamiento físico y la importancia del descanso son herramientas clave
para mantener la salud muscular y evitar complicaciones a largo plazo.
Bibliografía o Fuentes.
https://cadenaser.com/andalucia/2025/02/21/antonio-galvan-medico-rehabilitador-los-
deportistas-esporadicos-tienen-que-tener-cuidado-porque-si-no-calientan-ni-estiran-llegan-las-
lesiones-radio-sevilla/

https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lesiones-deportivas
https://www.bannerhealth.com/services/sports-medicine/sports-injuries
https://medlineplus.gov/spanish/sportsinjuries.html

https://corporisfisioterapia.com/noticias/salud/desgarro-
muscular/#Que_es_un_desgarro_muscular

También podría gustarte