“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
“AÑO DE LA RECUPERACION Y CONSOLIDACION DE LA ECONOMIA PERUANA”
“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”1
PROFESOR:
Francisco Ricardo, Miranda Caramutti
ALUMNO:
Jose Gilmer, Vargas Alva
CURSO:
Integrador I: Interdisciplinarias
LICENCIATURA:
Derecho
ACTIVIDAD:
Tema: "conflictos civiles sobre la propiedad y posesión de tierras
ante la reubicación por minería ilegal"
FECHA
03/06/2025
INDICE
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
Tema: "conflictos civiles sobre la propiedad y posesión de tierras ante la reubicación
por minería ilegal"..................................................................................................................0
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. ANTECEDENTES.............................................................................................................2
A. NACIONAL...................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................3
1. Propiedad y Posesión.................................................................................................3
2. La Minería Ilegal y su Impacto en la Tierra...............................................................4
3. Conflictos en Torno a la Tierra...................................................................................4
4. La Reubicación y sus Desafíos Jurídicos.................................................................4
5. Normas que Protegen la Tierra y a sus Habitantes..................................................4
6. La Usucapión como Derecho de los Poseedores....................................................5
7. Derecho a la Indemnización: Un Reconocimiento Necesario.................................5
8. Formas de Resolver los Conflictos...........................................................................5
9. Derechos Especiales de Comunidades Campesinas e Indígenas..........................5
10. La Importancia del Debido Proceso........................................................................5
IV. CASOS RELEVANTES................................................................................................6
1. La Pampa – Madre de Dios.........................................................................................6
2. Comunidad Nativa Kotsimba – Cusco......................................................................6
3. Caso Sandia – Puno....................................................................................................6
V. CONCLUSIONES.........................................................................................................6
VI. Bibliografía..................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN
En nuestro país, la tierra representa mucho más que un bien económico o un espacio físico:
es el símbolo del arraigo, de la identidad y del esfuerzo de generaciones. Para muchas
familias, poseer un terreno significa tener seguridad, un lugar donde construir su vida,
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
cultivar, criar a sus hijos y proyectar un futuro. Sin embargo, en diversas regiones del país,
especialmente en zonas vulnerables, esta relación esencial entre las personas y la tierra se
ha visto amenazada por la expansión de la minería ilegal, una actividad que no solo afecta el
medio ambiente y el orden público, sino que también altera de forma profunda el tejido social
y jurídico.
Cuando comunidades enteras son desplazadas por la presencia de explotaciones mineras
ilegales, se producen fracturas que van más allá de lo físico: se interrumpen trayectorias de
vida, se destruyen hogares y se generan incertidumbres sobre los derechos que las
personas tienen sobre los espacios que habitan o han debido abandonar. Estos
desplazamientos forzosos suelen llevarse a cabo sin un respaldo legal claro ni un proceso
ordenado, dejando a los afectados en una situación de desprotección jurídica frente a su
derecho a la propiedad o posesión. Lo más preocupante es que, una vez reubicadas, las
personas deben afrontar nuevas disputas sobre los terrenos asignados o ocupados,
iniciando un largo camino en busca de reconocimiento legal y estabilidad.
En este escenario, el Derecho Civil cumple un rol crucial. Las herramientas que brinda —
como la acción reivindicatoria, la protección posesoria, la prescripción adquisitiva o el
saneamiento de la propiedad— se convierten en los principales mecanismos para la defensa
de derechos afectados. Sin embargo, su eficacia se ve muchas veces limitada por la falta de
titulación formal, la superposición de derechos, la informalidad en las transferencias y la
ausencia de un acompañamiento institucional real que garantice el acceso a la justicia.
El presente trabajo de investigación se orienta al análisis netamente civil de los conflictos
relacionados con la propiedad y la posesión de tierras, originados por procesos de
reubicación forzosa a causa de la minería ilegal. A través del estudio de la normativa
aplicable, la jurisprudencia relevante y el enfoque doctrinario actual, se busca comprender
los alcances y limitaciones del Derecho Civil frente a esta problemática, con el objetivo de
aportar a una reflexión jurídica que tenga en cuenta tanto la norma como la realidad humana
que la rodea.
II. ANTECEDENTES
Hablar de conflictos civiles por la propiedad y posesión de tierras a causa de la minería
ilegal no es solo una discusión jurídica o política; es hablar de personas, de familias que ven
amenazado su hogar, su modo de vida, su historia. En nuestro país y en otros países de la
región, diversas investigaciones han documentado cómo estas actividades ilegales
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
transforman profundamente a las comunidades, no solo en términos ambientales, sino
también sociales y humanos. Los siguientes estudios nos permiten comprender mejor esta
realidad, que muchas veces pasa desapercibida en los discursos oficiales, pero que se vive
con dolor en muchos rincones del país y del continente.
A. NACIONAL
Uno de los antecedentes más relevantes en contexto es la tesis de Carmen Clemencia
Granados Posso, titulada “La política pública de legalización de la minería informal vulnera
el derecho de propiedad ya que le da forma legal a la posesión ilegal que mantiene el
minero” (2018), presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación
muestra cómo las políticas dirigidas a formalizar la minería informal terminan afectando
profundamente los derechos civiles sobre la propiedad y posesión de tierras. Más allá de los
aspectos legales, refleja la realidad de familias que, ante la falta de protección estatal, ven
cómo sus tierras son reconocidas a mineros ilegales, generando conflictos civiles y
desplazamientos forzados sin respaldo ni justicia.
Otro aporte importante proviene del trabajo de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle, “Manejo de conflictos mineros en comunidades andinas sobre
posesión de tierras: Caso Michiquillay” (2022). Este estudio examina el impacto que la
expansión minera tiene sobre las comunidades andinas, donde la posesión tradicional de la
tierra choca con intereses mineros. Se destaca cómo estas tensiones provocan
enfrentamientos civiles centrados en la tierra, que no solo representan una lucha por la
propiedad física, sino también por el sustento y la identidad comunitaria que se pierde con la
reubicación forzada.
III. MARCO TEÓRICO
1. Propiedad y Posesión
La propiedad es mucho más que un simple derecho legal; es el vínculo profundo que una
persona tiene con un pedazo de tierra, un lugar que puede usar, cuidar y transmitir. Según el
Código Civil, ser propietario significa tener el control pleno sobre ese bien, pero la realidad
cotidiana muchas veces está marcada por la posesión: personas que viven y trabajan la
tierra, aunque no siempre cuenten con un título oficial. Esta posesión crea un lazo muy
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
fuerte, que muchas veces va más allá de lo legal, y que el derecho reconoce como un
derecho a proteger, porque implica historia, esfuerzo y esperanza.
2. La Minería Ilegal y su Impacto en la Tierra
La minería ilegal es una actividad que desborda los límites de la ley y que, más allá de la
destrucción ambiental, provoca una herida profunda en las comunidades. Los que habitan
esas tierras se ven obligados a desplazarse, perdiendo no solo un terreno, sino también su
forma de vida, sus raíces y su identidad. En estas situaciones, la ausencia de control estatal
y la informalidad hacen que las personas se enfrenten a un futuro incierto, donde la
seguridad jurídica parece un sueño lejano.
3. Conflictos en Torno a la Tierra
Cuando se trata de tierras afectadas por la minería ilegal, los conflictos civiles estallan
porque diferentes personas y comunidades reclaman su derecho a vivir y trabajar en esos
espacios. Algunos tienen documentos que prueban su propiedad, mientras otros defienden
su posesión basada en años de uso y cuidado. La dificultad surge cuando la reubicación
forzada irrumpe en medio de estas disputas, dejando a muchos en la incertidumbre sobre
qué pasará con sus tierras y su forma de vida.
4. La Reubicación y sus Desafíos Jurídicos
Cuando el Estado interviene para ordenar reubicaciones debido a la minería ilegal, surgen
enormes desafíos para garantizar que los derechos civiles de los afectados sean
respetados. En muchos casos, las personas no cuentan con títulos formales, y el
desplazamiento no siempre se acompaña de un proceso justo ni de compensaciones
adecuadas. Este vacío legal y la falta de apoyo aumentan la vulnerabilidad de las
comunidades, que ven amenazado su vínculo con la tierra y su estabilidad social y
económica.
5. Normas que Protegen la Tierra y a sus Habitantes
El Código Civil y otras leyes específicas ofrecen el marco legal para proteger la propiedad y
la posesión de tierras. Sin embargo, la realidad es compleja: la minería ilegal, el daño
ambiental y las tensiones sociales demandan que estas normas se apliquen con un enfoque
que combine la justicia civil con la protección de los derechos humanos y culturales de las
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
comunidades afectadas. Solo así se puede lograr un equilibrio entre el desarrollo, el orden
legal y la justicia social.
6. La Usucapión como Derecho de los Poseedores
La usucapión es una herramienta legal que busca reconocer el derecho de quienes han
cuidado y usado la tierra durante años, incluso sin un título formal. Pero este derecho se ve
constantemente amenazado cuando la minería ilegal provoca desalojos o reubicaciones que
interrumpen la posesión continua. Es fundamental entender que, para muchas personas,
este mecanismo es una forma de proteger su hogar y su historia frente a la incertidumbre.
7. Derecho a la Indemnización: Un Reconocimiento Necesario
Cuando las personas pierden sus tierras por orden del Estado o por la acción de terceros, la
ley establece que deben ser indemnizadas. Sin embargo, la experiencia muestra que en
muchos casos esta compensación no se cumple o es insuficiente, lo que genera injusticias y
conflictos prolongados. Reconocer y garantizar este derecho es esencial para que quienes
son desplazados puedan reconstruir sus vidas con dignidad.
8. Formas de Resolver los Conflictos
En derecho civil, existen diversas vías para resolver las disputas sobre tierras: desde la
mediación y conciliación hasta los procesos judiciales. Pero la eficacia de estas
herramientas depende de que se apliquen con justicia, transparencia y respeto a los
derechos de todos. En contextos afectados por la minería ilegal, es vital fortalecer estos
mecanismos para proteger a las comunidades más vulnerables.
9. Derechos Especiales de Comunidades Campesinas e Indígenas
Las comunidades campesinas e indígenas tienen un vínculo especial con la tierra,
reconocido por la Constitución y tratados internacionales. Esto significa que cualquier
acción, como una reubicación, debe respetar sus derechos colectivos y su identidad cultural.
Ignorar este aspecto solo profundiza los conflictos y provoca un daño social irreparable.
10. La Importancia del Debido Proceso
Finalmente, el debido proceso es la garantía más importante para que las personas no sean
privadas de sus tierras de manera arbitraria. Significa que todas las decisiones deben ser
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
tomadas con transparencia, escuchando a las partes y respetando sus derechos. Sin este
principio, cualquier intento de resolver conflictos civiles sobre tierras carecería de legitimidad
y justicia.
IV. CASOS RELEVANTES
A lo largo del territorio, diversas comunidades campesinas y familias rurales han sido
víctimas de conflictos civiles debido a la expansión de la minería ilegal, la cual ha generado
no solo impactos ambientales, sino también desplazamientos forzados, pérdida de tierras y
enfrentamientos legales por la posesión y propiedad de terrenos. A continuación, se detallan
algunos casos emblemáticos que permiten comprender mejor esta problemática:
1. La Pampa – Madre de Dios
Una comunidad campesina fue despojada de sus tierras por mineros ilegales. En la
Sentencia N.º 04761-2013-0-5001-JM-CI-01, el Juzgado de Tambopata ordenó el desalojo
de los invasores y la restitución de la posesión a la comunidad. El fallo reconoció el derecho
de posesión continua y pacífica como base suficiente para su protección.
2. Comunidad Nativa Kotsimba – Cusco
La comunidad fue invadida por operadores mineros sin consentimiento. Aunque el juicio
continúa, se dictó una medida cautelar que suspendió las actividades, lo cual evitó mayores
daños ambientales y culturales. Este caso resalta la importancia de una respuesta judicial
temprana.
3. Caso Sandia – Puno
Una familia cafetalera fue desplazada por maquinaria de minería ilegal que arrasó sus
cultivos. El juzgado, en un fallo reciente, ordenó la restitución de la posesión y una
indemnización por daños. Este caso refleja cómo la minería ilegal no solo invade, sino
destruye formas de vida sostenibles y arraigadas en la tierra.
4. Tambo grande, Piura
A inicios de los 2000, los pobladores de Tambo grande enfrentaron una amenaza diferente:
una minera quería desarrollar un proyecto que implicaba trasladar a cientos de familias.
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
Aunque la empresa ofrecía compensaciones, los pobladores no querían irse. “Aquí están
nuestras casas, nuestros muertos, nuestra historia”, decían.
Muchos iniciaron procesos legales para defender su propiedad, incluso cuando algunos
terrenos no estaban formalmente registrados. Este caso dejó una lección importante: la
propiedad no siempre es solo un papel, sino un vínculo profundo con el territorio.
5. Proyecto Conga, Cajamarca
En Cajamarca, varias comunidades rurales se opusieron a un proyecto minero que iba a
afectar sus fuentes de agua. Muchas de estas personas no tenían títulos de propiedad, pero
llevaban generaciones viviendo en las tierras.
El conflicto se volvió nacional. Algunos comuneros interpusieron acciones legales para
defender sus derechos de posesión, apelando a la justicia cuando se sintieron ignorados por
el Estado. Este caso mostró cómo, incluso sin papeles, las personas pueden tener vínculos
legítimos con la tierra, y cómo el derecho debe aprender a reconocer esas realidades.
V. CONCLUSIONES
Impacto Humano y Social de los Desalojos, La expansión de actividades como la
minería ilegal ha desencadenado un aumento significativo de desalojos
extrajudiciales, afectando principalmente a poblaciones vulnerables en zonas rurales.
Estos desalojos no solo implican la pérdida de un espacio físico, sino también la
ruptura del tejido social, el desarraigo forzado y la afectación directa del proyecto de
vida de cientos de familias que por generaciones han habitado y trabajado esas
tierras.
Insuficiencia del Marco Jurídico Tradicional, El Derecho Civil, en su aplicación
tradicional, resulta insuficiente para atender con justicia las situaciones derivadas de
la posesión legítima sin título formal. Las acciones reivindicatorias, si no se evalúan
con criterios de equidad y realidad social, pueden convertirse en instrumentos que
profundizan la desigualdad, al favorecer a quienes tienen recursos y acceso al
sistema legal, en detrimento de comunidades históricamente excluidas.
Necesidad de una Interpretación Humanizada del Derecho, Frente a contextos de
alta vulnerabilidad, es fundamental que los operadores jurídicos apliquen el Derecho
Civil con enfoque humanizado. La protección posesoria, la usucapión y otras figuras
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
legales deben interpretarse considerando no solo la formalidad, sino la continuidad,
el arraigo y la función social de la posesión. Solo así se puede garantizar un acceso
real y justo a la propiedad y a la justicia.
Reubicación y Reasentamiento con Dignidad, Los procesos de reubicación o
reasentamiento de comunidades afectadas deben cumplir con estándares de respeto
a los derechos fundamentales. No se puede permitir que, bajo el argumento del
desarrollo o el crecimiento económico, se vulneren derechos básicos como la
vivienda, la seguridad jurídica y la participación en decisiones que afectan
directamente a las personas. El Estado debe garantizar que estos procesos se
realicen con diálogo, transparencia y acompañamiento integral.
VI. Bibliografía
Defensoría del Pueblo. (2019). Desalojos extrajudiciales: Análisis de la actuación de
la Policía Nacional del Perú frente a los desalojos sin orden judicial. Lima: Defensoría
del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe
Zolezzi Ibárcena, G. (2010). Derecho de propiedad y función social: un análisis
desde el derecho constitucional peruano. Revista Derecho PUCP, (65), 347–366.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.201001.013
López, R. (2016). La propiedad y la posesión informal en el Perú: entre el
reconocimiento y el despojo. En M. Chirif (Ed.), Territorio y derechos en la Amazonía
peruana (pp. 109–135). Lima: IWGIA / CAAAP.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Desplazamiento
forzado y derechos humanos. Washington D.C.: Organización de Estados
Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DesplazamientoForzado.pdf
Yrigoyen Fajardo, R. (2004). Justicia indígena y jurisdicción especial en los Andes.
Lima: Instituto del Bien Común.
Grompone, R., & Tanaka, M. (2009). Poderes subnacionales: Democracia,
descentralización y desarrollo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
De Soto, H. (2000). El misterio del capital: Por qué el capitalismo triunfa en
Occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: El Barranco/Editorial Planeta.
United Nations Human Rights Council. (2015). Report of the Special Rapporteur on
the right to adequate housing as a component of the right to an adequate standard of
living. United Nations. https://www.ohchr.org
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe
“un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar”.
Carbonetto, D. (2006). Derecho a la ciudad y derecho a la vivienda: Nuevos desafíos
de la justicia social urbana. Revista Eure, 32(96), 5-18. https://scielo.conicyt.cl
Ardito Vega, W. (2018). Violencia estatal y criminalización de la pobreza: desalojo,
desaliento y desposesión. Lima: Instituto de Defensa Legal (IDL).
Salazar, M. (2017). Derecho a la ciudad y el rol del Estado frente a la informalidad
urbana en Lima. Urbania: Revista de Urbanismo y Desarrollo Territorial, (10), 21–37.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/urbania/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-
rights
jose Gilmer vargas alva Estudiante: derecho
COD: U23234435
Correo: u23234435@utp.edu.pe