“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”
FACULTAD DE DERECHO
Tema: La minería ilegal en el Perú: Análisis de las sanciones
penales por explotación ilícita de recursos naturales:
Curso: Integrador I: Interdisciplinarias
Docente: Francisco Ricardo, Miranda Caramutti
Alumno: Jose Gilmer Vargas Alva
INTRODUCCIÓN
La minería ilegal en el Perú representa una de las problemáticas más críticas y
complejas de los últimos años, debido a sus múltiples repercusiones en los ámbitos
ambiental, social, económico y jurídico. Esta actividad, que se desarrolla sin
autorización del Estado ni cumplimiento de las normas técnicas, laborales y
ambientales, se ha expandido especialmente en regiones como Madre de Dios,
Puno, La Libertad y la sierra central. Los efectos negativos son evidentes:
deforestación acelerada, contaminación de fuentes hídricas con mercurio y cianuro,
afectación a comunidades indígenas, pérdida de biodiversidad, así como el
crecimiento de redes delictivas ligadas al lavado de activos, trata de personas y
corrupción.
La magnitud de esta actividad ilícita ha motivado que el Estado peruano tome
medidas legales orientadas a su control y sanción. Entre estas, destaca la inclusión
en el Código Penal del delito de explotación ilegal de recursos naturales, el cual
busca penalizar a quienes realizan actividades extractivas sin contar con la debida
autorización. Sin embargo, la aplicación práctica de estas sanciones penales ha
demostrado ser insuficiente, ya sea por la falta de capacidad operativa del Estado,
por vacíos normativos, o por la limitada acción de los operadores de justicia frente a
redes delictivas que actúan con altos niveles de impunidad.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento
penal que se le da a la minería ilegal en el Perú, evaluando en particular la
eficacia de las sanciones penales por la explotación ilícita de recursos
naturales. Para ello, se abordará el marco legal vigente, los elementos del tipo
penal contemplado en la legislación, los criterios jurisprudenciales relevantes y el
papel de las autoridades encargadas de su aplicación. Asimismo, se reflexionará
sobre los desafíos y limitaciones actuales del sistema penal frente a esta actividad,
proponiendo posibles mejoras orientadas a reforzar el marco normativo e
institucional. Esta investigación busca contribuir a una comprensión más clara del
fenómeno y a la búsqueda de soluciones jurídicas más efectivas ante una realidad
que sigue afectando gravemente al país.
Antecedentes
En el marco del análisis penal de la minería ilegal en el Perú, diversas
investigaciones han abordado esta problemática desde distintas perspectivas
jurídicas y sociales, resaltando la complejidad del fenómeno y los desafíos en su
tratamiento legal.
NACIONAL
En la tesis titulada “La eficacia de las sanciones penales frente a la minería ilegal en
el Perú – análisis del artículo 307-A del Código Penal”, elaborada por Dayana
Lizbeth Vílchez Asto en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2021),
se analiza cómo el sistema penal peruano aborda el delito de explotación ilegal de
recursos naturales. El objetivo principal del estudio es evaluar si las sanciones
penales contempladas en el artículo 307-A del Código Penal resultan efectivas para
combatir la minería ilegal, considerando la aplicación de dichas sanciones en la
práctica judicial, los niveles de impunidad, y la capacidad operativa del Estado. La
autora concluye que, si bien el marco normativo representa un avance, su
implementación presenta serias deficiencias que limitan su eficacia.
INTERNACIONAL
En la tesis titulada “Análisis jurídico de la minería ilegal en Colombia y la eficacia de
las sanciones penales frente a su expansión”, realizada por Camilo Andrés Rojas
Gómez en la Universidad Externado de Colombia (2020), se examina el tratamiento
penal de la minería ilegal en el contexto colombiano, con el objetivo de determinar si
las normas penales vigentes han sido efectivas para frenar esta actividad ilícita. El
autor analiza el artículo 338 del Código Penal colombiano y su aplicación por parte
de los operadores de justicia, identificando problemas como la débil presencia
estatal en zonas mineras, la falta de articulación institucional y la criminalización de
pequeños mineros sin acompañamiento de procesos de formalización. La
investigación concluye que, al igual que en otros países de la región, el enfoque
meramente represivo resulta limitado si no se complementa con políticas de
inclusión social, ambiental y económica.
MARCO TEÓRICO
1. Minería Ilegal en el Perú
La minería ilegal es una actividad extractiva realizada al margen de la ley, sin los permisos,
licencias ni autorizaciones exigidos por el Estado. En el Perú, este fenómeno se ha
incrementado debido a la debilidad institucional, la informalidad estructural y la presencia
limitada del Estado en regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad. Según el
Ministerio del Ambiente (MINAM, 2019), esta práctica ocasiona graves daños ambientales,
como la deforestación, la contaminación por mercurio y la pérdida de biodiversidad, además
de tener vínculos con el crimen organizado, el trabajo infantil y la evasión tributaria. Es
necesario distinguir entre minería ilegal y minería informal, ya que esta última puede ser
regularizada dentro del marco legal vigente.
2. Explotación Ilícita de Recursos Naturales como Delito Penal
El delito de explotación ilegal de recursos naturales fue incorporado en el Código Penal
peruano mediante el artículo 307-A, a través del Decreto Legislativo N.° 1100. Esta norma
penaliza con penas de hasta ocho años de prisión a quienes extraen recursos naturales sin
contar con autorización del Estado. También contempla agravantes cuando se emplea
maquinaria pesada o se ocasiona grave daño ambiental. Esta figura penal busca proteger el
medio ambiente y el patrimonio del Estado, pero su aplicación práctica ha sido limitada en el
Congreso de la República, 2012.
3. Sanciones Penales y su Aplicación en el Perú
Diversas investigaciones han señalado que, pese a la existencia de una norma penal
específica, las sanciones por minería ilegal no han logrado disuadir eficazmente la comisión
de este delito. Vílchez Asto (2021) indica que la aplicación del artículo 307-A enfrenta serios
obstáculos, como la falta de capacidad operativa de las autoridades, la corrupción local, la
carencia de personal especializado y la debilidad de la fiscalización ambiental. A esto se
suma la inexistencia de una política integral que articule las medidas penales con
estrategias de formalización minera y desarrollo alternativo.
4. Enfoques Comparados: El Caso Colombiano
En Colombia, la minería ilegal también representa una amenaza ambiental y social de gran
magnitud. Según Rojas Gómez (2020), el tratamiento penal del delito ha sido insuficiente
debido a la desconexión entre la legislación punitiva y las realidades sociales de los
territorios afectados. El autor plantea que la criminalización sin estrategias de inclusión y
sostenibilidad ha llevado al fracaso de las sanciones. Este enfoque comparado es relevante
para el Perú, ya que permite identificar experiencias similares en la región andina y posibles
rutas de mejora.
5. Perspectiva Crítica y Propuesta de Análisis
A partir del marco legal y la experiencia práctica en la aplicación de sanciones penales por
minería ilegal, se plantea analizar la eficacia real de las disposiciones actuales,
considerando los factores estructurales que impiden su cumplimiento. La presente
investigación evaluará si el artículo 307-A del Código Penal cumple su función disuasiva y si
su implementación ha contribuido efectivamente a la reducción de la minería ilegal en el
país. Asimismo, se examinará si es necesario un enfoque más integral que articule el
derecho penal con políticas públicas sostenibles, institucionalidad ambiental y coordinación
intergubernamental.