[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas54 páginas

Formacion A Gestores Caimito Sucre-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas54 páginas

Formacion A Gestores Caimito Sucre-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

FORMACIÓN A GESTORES(AS) COMUNITARIOS(AS

FASE DE IMPLEMENTACIÓN POSPR MUNICIPIO DE CAIMITO


NOVIEMBRE DE 2024
Agenda del día

1- 8:00 a.m-11:00 a.m: Formación a Gestores (6


temas relacionados al OSPR)

2- 11:00 a.m- 12:00 p.m: Metodología de LPP

3- 12:30 p.m -2:30 p.m: Taller Mujer Rural


Propuesta Formativa

Módulo 1. Marco General de Módulo 4. Sujetos de


la Política de Ordenamiento y Especial Protección.
el POSPR.
Módulo 2.Derechos de la Módulo 5. Determinantes
Propiedad y Formalización de del Ordenamiento Social
la tenencia de la Tierra. de la Propiedad Rural.
Módulo 3.Conflictos por el
uso y la tenencia de la tierra. Módulo 6. Administrativo
MÓDULO 1. Marco general
de la política de
ordenamiento y el POSPR
OBJETIVO:
Ofrecer un marco general respecto de la política de
ordenamiento, sus objetivos, las entidades
responsables, el rol de la comunidad y su
importancia en el marco de la reforma rural integral.
Generar
acceso a
tierras Administrar
como factor Tierras de la
productivo Nación

MISIONALIDA
D DE LA
AGENCIA
NACIONAL
DE TIERRAS
Garantiz
ar Promover el
segurida cumplimiento de
d función social de
Ejecuta la política de ordenamiento jurídica la propiedad
social de la propiedad rural a través
ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL

Proceso que permite administrar las


tierras rurales las de la Nación y del

de la Propiedad Rural
Ordenamiento Social
Estado.

Ordenar la ocupación, la tenencia y la


distribución equitativa de la tierra rural,
su uso y aprovechamiento.

Con el objeto de lograr el uso eficiente


del suelo, la cohesión social y territorial,
el desarrollo socioeconómico del
territorio con el fin de mejorar la calidad
de vida de la población rural.
PLANES DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL –POSPR-

Exige contenidos específicos:


• Diagnóstico y recomendaciones de solución.
• Plan de trabajo
• Cronograma
• Presupuesto
ALCANCE DE LOS POSPR

POSPR POSPR
POSPR
FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN
 Prepara a la entidad para el
Barrido Predial Masivo.  Ordena la ejecución de los
 Es netamente operativo, procesos misionales a cargo
evalúa y valora la  Implementación a de la ANT.
viabilidad y condiciones través de la
de la intervención en el metodología del  Constituye la línea base
territorio Barrido Predial municipal (predial y proceso
Masivo misional) para la toma de
decisiones de la ANT
Elaborado entre el año 2017 y
2018
-Orienta la ejecución del Barrido Predial
Multipropósito y el Procedimiento Único
con pleno conocimiento de las
restricciones que la presencia de
territorios étnicos supone.
-Sirve de insumo para dinamizar otros
procesos misionales que ejecuta la ANT
¿Por qué es importante la participación de las
comunidades y la administración municipal en el
proceso de POSPR?
1- Decreto Ley 902 de 2017. define que
“para la formulación, implementación,
y mantenimiento en el territorio de los
POSPR en necesario contar con la
intervención y colaboración efectiva de
toda la comunidad y de todas las
autoridades locales, con el fin de
responder a las necesidades del
territorio y garantizar la transparencia y
eficacia”, y establece la participación
como uno de los criterios de los POSPR.
2- ESTRATEGIA DE GESTORES
COMUNITARIOS
MÓDULO 2. Derechos de
Propiedad y Formalización
de la Tenencia de la Tierra
OBJETIVO:
Proporcionar a los/as gestores/as comunitarios/as
elementos conceptuales clave frente a los
derechos de propiedad y la formalización de la
tenencia de la tierra.
PROPIETARIO

 Dispone de un bien, puede usar y gozar de éste


directamente o por quien él/ella designe.
 Posee un título ( Escritura Pública, Resolución de
Adjudicación o Sentencia Judicial.)
 El Predio está debidamente inscrito en la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos.
Perfeccionamiento del Derecho de Propiedad

+ + = PROPIEDAD

PREDIO TITULO REGISTRO


OCUPANTE

• Es quien realiza actividades de


explotación por mano propia en
terrenos que pertenecen al Estado
colombiano y que pueden ser
adjudicadas.
• La única forma de adquirir el dominio
es mediante los procedimientos
administrativos previstos por la Ley,
ante la entidad competente.
OCUPANTE

+
EXPLOTACIÓN
PREDIO DEL ESTADO DEL PREDIO

La regulación para este tipo relación jurídica se


encuentra en la Ley 160 de 1994 y Decreto 902 de
2017
POSEEDOR

• Es quien realiza actividades


sobre un predio con ánimo de
señor/a o dueño/a, sea que
el/la dueño/a o el/la que se da
por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que
la tenga en lugar y a nombre
de él/la.

• El poseedor es reputado dueño,


mientras otra persona no
justifique serlo.
TENEDOR

• Es quien realiza actividades sobre


un predio del cual no es
propietario/a ni poseedor/a,
reconociendo por tanto a otra
persona con mejor derecho
sobre el mismo, de la cual deriva
su aprovechamiento.
• Puede tratarse de un/a parcelero/a-
arrendatario/a.
• La tenencia se puede demostrar
por cualquier medio de prueba:
documentos, testimonios,
inspecciones judiciales, entre otros.

¡La mera tenencia no se convierte en


TITULOS PARA TRANSFERIR EL DERECHO EN COLOMBIA

Escritura Pública. Resoluciones de Sentencias Judiciales.


Adjudicación (INCORA –
INCODER – ANT ).
Pueblos y comunidades étnicas en los POSPR
¡Los pueblos y
comunidades étnicas Decreto Ley 902 de 2017. Art. 42 –salvaguarda- establece que:
somos sujetos de
ordenamiento social
de la propiedad rural!  Se garantizará a los pueblos y comunidades indígenas,
Art. 2 DL902/2017
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras el derecho de su participación en espacios
de diálogo y construcción conjunta con los demás
actores en el territorio en el marco de los POSPR.

 El OSPR respetará y garantizará en los territorios étnicos la


autonomía y autodeterminación de los derechos
territoriales, de acuerdo a sus planes de vida, entre otras.
Objetivos en la implementación de POSPR con pueblos
y comunidades étnicas

3. Analizar actos
administrativos
1. Apoyo de formalización
para el de la propiedad 4.
2. Levantamiento de Contribuir a
complemen información social,
colectiva, desde
lo geográfico y la gestión
to de las geográfica y jurídica
jurídico, con el fin
solicitudes sobre los predios
de dar insumos a de
pretendidos dentro
colectivas de las solicitudes la DAE sobre conflictos
ante la territoriales por posibles por uso y
pueblos y problemas de tenencia de
ANT, según comunidades étnicas delimitación,
normativa errores la tierra
registrales, etc.

Objetivos: Impulsar solicitudes de formalización y seguridad jurídica ante la DAE de la ANT y aportar en el
ordenamiento social de la propiedad rural en territorios colectivos étnicos
Principios para participación efectiva en Ordenamiento Social de la
Propiedad Rural de pueblos y comunidades étnicas
MÓDULO 3. Conflictos
por el uso y la tenencia
de la tierra
OBJETIVO:
Brindar a los/as gestores/as comunitarios/as las bases
teóricas y normativas sobre los conflictos más
frecuentes relacionados con el uso y la tenencia de la
tierra, así como también, en los mecanismos
alternativos para su transformación.
¿ QUE ES UN CONFLICTO?

Son situaciones en las que dos o más


personas entran en desacuerdo o
discrepancia porque sus posiciones,
intereses, necesidades, deseos o valores
son incompatibles. Juega un papel muy
importante las emociones y sentimientos
La relación entre las partes en conflicto
puede salir fortalecida o deteriorada en
función de cómo sea el proceso de
resolución del conflicto.
¿QUE ES UN CONFLICTO RELACIONADO A LA TIERRA?

Divergencias, tensiones, disputas


entre personas y grupos en
relación con los intereses,
derechos y responsabilidades que
se tienen sobre la tierra, más aún
cuando se ponen en riesgo las
necesidades y la seguridad de las
personas.
MÓDULO 4. Sujetos de
Especial Protección y
Enfoque Diferencial
OBJETIVO:
Facilitar la comprensión respecto de los enfoques
diferenciales y los sujetos de especial protección
que resultan protagónicos para la
implementación.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ENFOQUE
DIFERENCIAL?
¿QUÉ BUSCA EL
ENFOQUE
DIFERENCIAL?

Visibilizar de manera clara que la desigualdad y la


discriminación no son resultado de las
particularidades de las personas y los grupos
poblacionales. Por el contrario, son productos de las
realidades sociales, económicas y culturales que
generan desigualdad y que recaen sobre las
poblaciones más vulnerables afectando sus
derechos.

Vincular a las poblaciones de especial protección


constitucional, como titulares de derecho
reconociendo la riqueza existente en la diferencia y
la diversidad de las personas y grupos, así como el
contexto territorial en el que se desarrollan.
¿QUIÉNES SON SUJETOS DE ESPECIAL
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL?

Personas o grupos poblacionales que, debido a condiciones o


situaciones materiales, estructurales, culturales, físicas,
psicológicas, etc., se han visto expuestos a situaciones
históricas de desigualdad y no gozan de las mismas
oportunidades que las demás personas para acceder a sus
derechos.
¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DEL ENFOQUE
DIFERENCIAL?
Ciclo
Vital
Diversida
Étnico d
funcional
Enfoque
Diferenci
al
Reparad
or Género
Diversida
d sexual
o de
género
ENFOQUE DIFERENCIAL EN LOS POSPR

1. Se cambia la lógica de 2. Se reconocen las barreras


atención: que enfrentan los sujetos de
la entidad va a la especial protección constitucional
ciudadanía en el campo para el acceso y
tenencia de la tierra :
Atención por : Reconocimiento
Institucionales y
y asignación de
socioculturales
Oferta derechos

3. Se orienta la intervención 4. Se implementan la estrategia


desde el deber que asiste al de atención diferenciada
Estado de promover las orientada a la garantía del
condiciones para que la derecho sobre la tierra.
igualdad y la equidad sea
real y efectiva  TITULACIÓN
 PARTICIPACION EFECTIVA
 TRATO DIGNO
ACCIONES DIFERENCIADAS TRANSVERSALES
A LA RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE POSPR
Encaminadas a garantizar las condiciones para que las personas de especial
protección constitucional participen en igualdad de condiciones en el proceso
Acciones:
 Identificación de personas, grupos poblacionales y organizaciones locales a
quien se dirigirá la convocatoria.
 Difusión de mensajes clave diferenciales: Selección de contenido básico y diseño de
mensajes claves.
 Concertación de horarios para las jornadas
 Garantía de condiciones logísticas para su participación
 Vinculación a la estrategia de los Gestores Comunitarios: Involucrar a
líderes, lideresas y gestores comunitarios en los ejercicios de convocatoria
(en conjunto con estrategia de Comunicaciones).
 Sistematización de la información sobre participación de cada grupo
 Los Gestores Comunitarios Alertar al equipo de los casos que requieren
acciones diferenciadas, en Avanzada Social y visita a predios, en fin, a lo
largo de la intervención.
MÓDULO 5.
Determinantes del
Ordenamiento
OBJETIVO:
Abordar los principales
determinantes al ordenamiento,
priorizando aquellos que tengan
mayor preponderancia en el
municipio y que puedan incidir
en las solicitudes individuales de
los posibles sujetos de
ordenamiento o en la
intervención o no de
determinados sectores dentro
del municipio.
MÓDULO 6.
ADMINISTRATIVO
OBJETIVOS:
Este módulo busca dejar claridad a
los/as gestores/as comunitarios respecto
de:
✓ Las actividades que cuentan con
reconocimiento económico.
✓ Las actividades no remuneradas
propias de su ejercicio de liderazgo.
✓ Documentos administrativos
necesarios para el trámite del
reconocimiento económico.
Actividades No Remuneradas Propias del Ejercicio
de Liderazgo como Gestores (as)
Actividades Remuneradas Propias del
Ejercicio de Liderazgo como Gestores(as)

Las actividades que tienen reconocimiento económico


son:

• Convocatorias a actividades de Avanzada social y


LPP(Visitas a predio)

• Acompañamiento a mediciones de predios


¡NO SE REQUIEREN
INTERMEDIARIOS!
Gracias

También podría gustarte