.
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME N.º 13 DE TOPOGRAFÍA I
TÍTULO: "Levantamiento Topográfico en Zona Costera mediante el
Método de Radiación: Aplicación Práctica en Playa de Tacna"
GRUPO: B / Turno tarde
DOCENTE: Ing. E. Ronald Paucar Supo
INTEGRANTES :
Jon he Mamani Maron 2024-129040
Levantamiento topográfico 1 Topografía – ESIC - UNJBG
.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS........................................................................................................... 4
Objetivos generales ................................................................................................... 4
Objetivos específicos .................................................................................................. 4
3. FUNDAMENTO TEORICO................................................................................ 7
3.1. Definición de topografía…………………………..………………………………………………………7
3.2. Importancia del levantamiento topográfico………………………………………………………7
3.3. Métodos del levantamiento……………………...………………………………………………………7
3.4. Método de radiación, características y aplicaciones……..……………………………………8
3.5. Instrumentos utilizados…………………………………………………………………………………..9
4. CONSIDERACION EN TERRENOS ABIERTOS ......................................... 10
4.1. Importancia del trabajo topográfico en zonas costeras……………………………………10
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA ............................................................ 13
5.1. Suma real de ángulos horizontales…………………………………………………………………13
5.2. Ángulos compensados…………………………………………………………………………………..14
5.3. Calculo de distancias inclinadas y horizontales………………………………………………16
5.4. Distancias horizontales…………………………………………………………………………………17
5.5. Calculo de lados con ley de cosenos……………………………………………………………….18
5.6. Ubicación de los vértices……………………………………………………………………………….20
5.7. Coordenadas de la carretera………………………………………………………………………….21
5.8. Representacion de nuestros puntos de la carretera………………………………………..26
6. CONCLUSIONES............................................................................................... 27
7. SUGERENCIAS.................................................................................................. 27
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 28
Levantamiento topográfico 2 Topografía – ESIC - UNJBG
.
Introducción
El levantamiento topográfico representa una de las actividades más fundamentales dentro de
la ingeniería civil, ya que constituye el punto de partida para el diseño, planificación y
ejecución de diversas obras de infraestructura. Sin una adecuada representación del terreno,
es prácticamente imposible tomar decisiones técnicas acertadas, lo que hace de la topografía
un elemento esencial en la práctica profesional. Esta disciplina no solo permite identificar la
configuración del relieve y las características físicas del suelo, sino que también posibilita la
ubicación precisa de elementos constructivos o naturales mediante el uso de coordenadas
geográficas o cartesianas.
En el presente informe se expone el desarrollo de un levantamiento topográfico realizado en
una zona costera utilizando el método de radiación, el cual es particularmente efectivo en
terrenos amplios y abiertos como los que presenta la playa. El trabajo de campo fue llevado a
cabo por un equipo de estudiantes de ingeniería, quienes aplicaron los conocimientos
adquiridos en clase para medir y registrar los puntos más representativos del terreno,
empleando herramientas clásicas como el teodolito, la wincha y otros instrumentos auxiliares.
La metodología de radiación se basa en el establecimiento de un punto base desde el cual se
irradian los demás puntos mediante la medición de ángulos y distancias, permitiendo obtener
sus coordenadas con un margen de error aceptable para fines prácticos.
El contexto donde se desarrolló la práctica presentó diversos desafíos técnicos, desde las
condiciones climáticas propias de la zona costera (como la exposición al sol, el viento
constante o la inestabilidad de la superficie arenosa), hasta la necesidad de mantener una
coordinación efectiva entre los integrantes del grupo para garantizar la precisión en la toma
de datos. Sin embargo, estas condiciones adversas también permitieron poner en práctica
habilidades como el trabajo colaborativo, la toma de decisiones rápidas en campo, la
validación de datos y la aplicación de procedimientos correctivos.
A lo largo de este informe, se detallan los procedimientos seguidos antes, durante y después
del trabajo de campo, incluyendo el tratamiento de los datos obtenidos y su posterior
procesamiento para la elaboración de un plano topográfico. Asimismo, se incluyen
reflexiones sobre las ventajas del método empleado, los posibles márgenes de error presentes
y las recomendaciones para futuros levantamientos en contextos similares.
Levantamiento topográfico 3 Topografía – ESIC - UNJBG
.
En suma, este trabajo no solo permitió consolidar aprendizajes teóricos mediante su
aplicación práctica, sino que también fomentó el desarrollo de competencias técnicas clave en
la formación del ingeniero. El levantamiento realizado en la playa se constituye, por tanto,
como una experiencia valiosa que combina el conocimiento técnico, la adaptación al entorno
y el compromiso colectivo del grupo para cumplir con los objetivos propuestos.
Objetivos
2.1. Objetivo General
Desarrollar un levantamiento topográfico en un terreno amplio de tipo costero, empleando el
método de radiación desde un punto base estratégicamente ubicado, con el propósito de
obtener información planimétrica precisa y confiable. Este trabajo busca integrar los
conocimientos teóricos impartidos en el curso de topografía con la aplicación práctica de
técnicas de campo, fortaleciendo la comprensión de los procedimientos involucrados en la
medición de ángulos y distancias, así como en la elaboración de planos topográficos que
reflejen de manera fiel la configuración del terreno trabajado. A través de este proceso se
pretende también afianzar el trabajo colaborativo, la correcta manipulación de instrumentos y
la interpretación crítica de datos geoespaciales.
2.2 Objetivos Específicos
● Aplicar correctamente el método de radiación en campo, estableciendo un punto base
desde el cual se realicen las mediciones angulares y distanciales hacia diversos puntos
distribuidos dentro del área de estudio, siguiendo una planificación previa que
garantice la cobertura completa del terreno. Esta aplicación permitirá comprobar la
utilidad del método en zonas abiertas y de difícil delimitación como lo es el entorno
costero.
● Utilizar con precisión los instrumentos topográficos adecuados, como el teodolito
óptico, la wincha de acero y los jalones, asegurando que cada medición se realice bajo
condiciones de estabilidad y exactitud. Se espera que cada integrante del grupo
manipule los equipos con responsabilidad técnica, conforme a los procedimientos
Levantamiento topográfico 4 Topografía – ESIC - UNJBG
.
establecidos en clase.
● Seleccionar y marcar correctamente los puntos representativos del terreno, asegurando
una distribución lógica que facilite el levantamiento completo y evite zonas ciegas o
duplicidad de medición. Esta tarea incluye el uso de estacas o elementos físicos que
garanticen la visibilidad desde el punto base durante todo el proceso de radiación.
● Registrar ordenadamente los datos obtenidos durante el trabajo de campo, empleando
una libreta de campo diseñada para tal fin, donde se anoten los ángulos horizontales,
distancias lineales, condiciones ambientales, observaciones del terreno y cualquier
irregularidad presente. Este registro será la base para los cálculos y procesamiento
posterior.
● Procesar los datos recolectados mediante métodos geométricos y trigonométricos,
utilizando fórmulas adecuadas para determinar las coordenadas planimétricas de los
puntos radiados, con el fin de representar gráficamente la configuración del terreno en
un plano técnico. Este proceso se realizará con apoyo de software, hojas de cálculo u
operaciones manuales según los requerimientos del curso.
● Diseñar un plano topográfico final, a escala adecuada, que integre toda la información
obtenida en campo, respetando los estándares de presentación técnica como
simbología, orientación (norte), cuadro de datos, referencias y limpieza gráfica. El
plano reflejará fielmente el trabajo realizado y será la evidencia tangible de la
experiencia de campo.
● Fomentar el trabajo en equipo y la responsabilidad grupal, distribuyendo las funciones
de manera equitativa entre los integrantes y asegurando que cada etapa del trabajo —
desde la instalación del equipo hasta la elaboración del informe— se desarrolle de
forma colaborativa, organizada y eficiente.
● Identificar los márgenes de error inherentes al método aplicado, analizando los
factores que pudieron haber influido en la precisión del levantamiento (como el
viento, la visibilidad, el tipo de terreno o la calibración del instrumento)
Levantamiento topográfico 5 Topografía – ESIC - UNJBG
.
Justificación del Trabajo de Campo
El presente trabajo de campo se justifica plenamente por su contribución significativa en la
formación técnica y profesional de los estudiantes de ingeniería, al permitir la aplicación
directa de los conocimientos adquiridos en el aula dentro de un contexto real. El
levantamiento topográfico realizado en una zona costera amplia, mediante el método de
radiación, responde a la necesidad de familiarizar a los estudiantes con procedimientos
utilizados comúnmente en obras civiles, proyectos de infraestructura y estudios de terrenos
naturales. La experiencia práctica no solo refuerza la comprensión teórica de los conceptos
topográficos, sino que también potencia habilidades operativas esenciales para el desempeño
profesional.
El uso del método de radiación fue especialmente pertinente para las características del
terreno, ya que se trata de una técnica eficaz en espacios abiertos donde la visibilidad entre
puntos es amplia y permite ejecutar mediciones desde un punto central con gran eficiencia.
Esto cobra aún mayor valor en zonas como la playa, donde el relieve es relativamente plano,
pero el área de cobertura puede ser extensa y carecer de referencias físicas permanentes. La
metodología aplicada permitió desarrollar un proceso ordenado, sistemático y técnicamente
sólido, lo que redunda en la generación de información fiable para el trazado de un plano
representativo del área trabajada.
Además, esta práctica de campo fortalece competencias transversales como el trabajo en
equipo, la resolución de problemas, la comunicación efectiva entre miembros del grupo, y la
toma de decisiones bajo condiciones cambiantes del entorno. Factores como la incidencia
solar directa, la presencia de viento, la inestabilidad del terreno arenoso y la coordinación en
el manejo de instrumentos topográficos exigieron un alto grado de adaptación y colaboración,
lo cual añade un valor adicional al aprendizaje técnico.
Desde un enfoque pedagógico, este tipo de experiencias permite consolidar el vínculo entre
teoría y práctica, y pone al estudiante en una posición activa frente al conocimiento, al tener
que enfrentarse a situaciones reales que demandan la aplicación de criterios técnicos, análisis
crítico y toma de decisiones fundamentadas. Asimismo, el trabajo de campo representa un
espacio propicio para evaluar el nivel de precisión alcanzado, analizar los márgenes de error
y reflexionar sobre las posibles mejoras en futuras ejecuciones.
Levantamiento topográfico 6 Topografía – ESIC - UNJBG
.
3. Fundamento Teórico
3.1. Definición de Topografía
La topografía es una rama de la ingeniería que se encarga del estudio y representación gráfica
de las características físicas de la superficie terrestre. A través de procedimientos de medición
y observación directa, permite determinar la posición relativa de puntos sobre el terreno, ya
sea en tres o dos dimensiones. Esta disciplina tiene aplicaciones fundamentales en obras
civiles, diseño urbano, agricultura, minería, arquitectura y otras áreas donde se requiere
conocer con exactitud la forma y dimensiones de un espacio geográfico determinado.
3.2. Importancia del Levantamiento Topográfico
El levantamiento topográfico constituye una herramienta esencial para la planificación,
diseño y ejecución de cualquier proyecto relacionado con el uso del suelo. Proporciona
información valiosa que permite identificar elevaciones, depresiones, distancias, ángulos y
demás elementos necesarios para la toma de decisiones técnicas. Sin un levantamiento
preciso, cualquier obra puede presentar errores costosos o incluso volverse inviable. Además,
facilita la elaboración de planos detallados que sirven como base para posteriores etapas de
construcción o análisis geoespacial.
3.3. Métodos de Levantamiento
Existen diversos métodos para realizar un levantamiento topográfico, y la elección de uno u
otro depende de las condiciones del terreno, los recursos disponibles, y el nivel de precisión
requerido. Entre los métodos más comunes se encuentran:
● Método de radiación: basado en mediciones desde un punto central a varios puntos
periféricos.
● Método de intersección: emplea la medición de ángulos desde diferentes estaciones.
● Método de itinerario o de tránsito: consiste en medir distancias y ángulos
consecutivos a lo largo de una línea.
Levantamiento topográfico 7 Topografía – ESIC - UNJBG
.
● Método de triangulación: trabaja con triángulos formados por estaciones visibles
entre sí.
● Método de poligonal: utiliza líneas conectadas con puntos donde se miden ángulos y
distancias.
Cada método tiene ventajas y limitaciones, siendo seleccionados según la accesibilidad del
área, visibilidad, superficie y tiempo disponible.
3.4. Método de Radiación: Características y Aplicación
El método de radiación consiste en establecer un punto base fijo desde donde se irradian
líneas hacia diferentes puntos del terreno. Desde ese centro se miden ángulos horizontales y
distancias hacia los puntos deseados, los cuales luego se grafican o procesan para obtener sus
coordenadas.
Este método es especialmente útil en terrenos abiertos, planos o de topografía suave, donde
desde un solo punto es posible observar con claridad varios elementos del entorno. Es una
técnica directa, rápida y efectiva, aunque su precisión depende en gran medida de la
estabilidad del instrumento, la claridad visual y el correcto registro de datos.
En el contexto del presente informe, el método de radiación fue elegido por adaptarse de
forma ideal al entorno costero trabajado, facilitando la toma de datos sin necesidad de
establecer múltiples estaciones ni realizar desplazamientos innecesarios.
Levantamiento topográfico 8 Topografía – ESIC - UNJBG
.
3.5. Instrumentos Utilizados
Para ejecutar el levantamiento con método de radiación, se requiere el uso de varios
instrumentos básicos que permiten lograr la precisión esperada:
● Teodolito: instrumento óptico de alta precisión utilizado para medir ángulos
horizontales y verticales. Su uso adecuado es crucial para la obtención de datos
confiables.
● Wincha o cinta métrica: herramienta manual para medir distancias horizontales
entre el punto base y los puntos radiados.
● Jalones y estacas: sirven como referencia visual para ubicar los puntos del terreno y
mantener una correcta alineación durante la medición.
Levantamiento topográfico 9 Topografía – ESIC - UNJBG
.
● Trípode: soporte sobre el cual se monta el teodolito, asegurando su estabilidad y
nivelación.
● Libreta de campo: documento indispensable donde se registran todas las mediciones,
observaciones y anotaciones que permitirán el posterior procesamiento de datos.
Levantamiento topográfico 10 Topografía – ESIC - UNJBG
.
4.1. Consideraciones en terrenos abiertos (zona costera)
Realizar un levantamiento topográfico en zonas como la playa implica enfrentar
ciertas condiciones particulares. En primer lugar, la visibilidad suele ser favorable debido a la
ausencia de obstáculos verticales; sin embargo, otros factores como la acción del viento, la
alta exposición al sol, la irregularidad de la superficie arenosa y la falta de puntos de
referencia permanentes pueden dificultar el trabajo.
El método de radiación, al requerir solo un punto base bien ubicado, permite una
mayor eficiencia en estos entornos, siempre y cuando se tomen precauciones como una buena
nivelación del equipo, una planificación adecuada de los puntos a radiar, y un registro
meticuloso de los datos para evitar errores acumulativos.
4.2. Importancia del Trabajo Topográfico en Zonas Costeras para la Ingeniería Civil
El desarrollo urbano y la infraestructura costera requieren estudios topográficos
precisos debido a las particularidades geográficas y ambientales que presentan estas zonas.
Las playas, dunas, acantilados y otros elementos del litoral son espacios dinámicos que están
sujetos a procesos naturales como la erosión, sedimentación, cambios del nivel del mar y
mareas, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar obras civiles.
El trabajo topográfico en estos entornos permite:
● Delimitar zonas de intervención segura, evitando construcciones en áreas de riesgo
de deslizamiento, socavación o inundación.
● Planificar estructuras costeras como malecones, espigones, embarcaderos, sistemas
de drenaje pluvial y defensas ribereñas, que requieren un conocimiento detallado de
Levantamiento topográfico 11 Topografía – ESIC - UNJBG
.
las pendientes y niveles del terreno.
● Establecer líneas base para monitoreos periódicos, con el objetivo de registrar
cambios geomorfológicos y evaluar la evolución del entorno a mediano y largo plazo.
● Facilitar la implementación de proyectos turísticos, recreativos o de transporte,
que demandan accesibilidad y estabilidad del terreno.
Asimismo, la información obtenida del levantamiento topográfico en playas es esencial
para los estudios de impacto ambiental y para la zonificación territorial en áreas de
protección ecológica o paisajística.
Desde el punto de vista académico, realizar prácticas en zonas costeras representa una
oportunidad para que los estudiantes enfrenten condiciones de campo más exigentes y
adquieran experiencia en entornos reales de aplicación, fortaleciendo su capacidad de
adaptación, análisis crítico y toma de decisiones técnicas.
Levantamiento topográfico 12 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5. Procedimiento Metodológico
5.1. Suma real de ángulos horizontales
𝛼 = 360°00′00′′
Error de cierre angular
Ec = ∝ – ∑ ángulos externos observados
Ec = 360° 00′ 00″ – 360° 00′ 18″ = –0° 00′ 18″
Ec =–0° 00′ 18″
El error de cierre angular es de –18″, lo cual indica que el error es por exceso, es decir, la
suma observada de los ángulos externos es mayor que el valor teórico.
Compensación real del error angular
Fórmula:
Cr = Ec / n
Aplicación:
Cr = 18″ / 17
Cr ≈ 1″
Donde:
Cr = corrección por vértice
n = número de vértices (17)
Condiciones del error angular
● Si Ec < Ta → Se puede continuar con los cálculos
● Si Ec > Ta → No se puede continuar, el error excede el límite aceptable
Tolerancia angular
Levantamiento topográfico 13 Topografía – ESIC - UNJBG
.
Fórmula:
Ta = a × √n
Donde:
a = precisión angular del teodolito (en este caso, 5″)
n = número de vértices (17)
Aplicación:
Ta = 5″ × √17
Ta ≈ 20.615″
Ec = 18″ < 20.615″
El error está dentro del rango permitido, por lo tanto se puede continuar con los cálculos del
levantamiento topográfico.
Levantamiento topográfico 14 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.2. Ángulos compensados
56° 25' 46''
23° 02' 38''
24° 42' 24''
14° 59' 33''
11° 42' 57''
17° 57' 29''
21° 08' 23''
10° 23' 45''
17° 02' 55''
12° 33' 13''
15° 47' 58''
15° 09' 36''
26° 15' 38''
12° 24' 14''
44° 07' 32''
21° 04' 38''
15° 05' 48''
Levantamiento topográfico 15 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.3. Cálculos de Distancias Inclinadas y Horizontales
Distancias Inclinadas
Fórmula: Dᵢ = K(Ps - Pi), con K = 100
E1 = (20,85 - 8,85)100 = 1200 dm = 120 m
E2 = (19,85 - 9,9)100 = 995 dm = 99,5 m
E3 = (20,5 - 9,05)100 = 1145 dm = 114,5 m
E4 = (23,1 - 6,45)100 = 1665 dm = 166,5 m
E5 = (29,5 - 0,5)100 = 2900 dm = 290 m
E6 = (24,1 - 5,9)100 = 1820 dm = 182 m
E7 = (23,5 - 6,2)100 = 1430 dm = 143 m
E8 = (23,9 - 5,95)100 = 1755 dm = 175,5 m
E9 = (24,3 - 5,35)100 = 1895 dm = 189,5 m
E10 = (27,1 - 2,9)100 = 2420 dm = 242 m
E11 = (27,9 - 0,198)100 = 2692 dm = 269,2 m
E12 = (21,6 - 8,45)100 = 1315 dm = 131,5 m
E13 = (19,45 - 10,35)100 = 910 dm = 91 m
E14 = (18,59 - 11,22)100 = 737 dm = 73,7 m
E15 = (17,95 - 11,94)100 = 601 dm = 60,1 m
E16 = (18,40 - 11,60)100 = 680 dm = 68 m
E17 = (19,70 - 10,20)100 = 950 dm = 95 m
Levantamiento topográfico 16 Topografía – ESIC - UNJBG
.
Ángulos Verticales
Fórmula: αᵢ = 90° - αᶜᵢ (cenital)
α1 = 90° - 78°28'23'' = 11°31'37''
α2 = 90° - 89°18'59'' = 0°41'1''
α3 = 90° - 91°00'57'' = -1°0'57''
α4 = 90° - 91°02'42'' = -1°2'42''
α5 = 90° - 92°02'0'' = -2°2'0''
α6 = 90° - 92°56'31'' = -2°56'31''
α7 = 90° - 92°00'38'' = -2°0'38''
α8 = 90° - 92°34'24'' = -2°34'24''
α9 = 90° - 92°27'6'' = -2°27'6''
α10 = 90° - 92°10'21'' = -2°10'21''
α11 = 90° - 92°00'30'' = -2°0'30''
α12 = 90° - 91°00'45'' = -1°0'45''
α13 = 90° - 88°13'35'' = 1°46'25''
α14 = 90° - 78°47'52'' = 11°12'8''
α15 = 90° - 75°55'34'' = 14°4'26''
α16 = 90° - 74°46'43'' = 15°13'17''
α17 = 90° - 75°44'06'' = 14°15'54''
Levantamiento topográfico 17 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.4. Distancias Horizontales
Fórmula: Dₕ = Dᵢ * cos²(αᵢ)
D1 = 120 * cos²(11°31'37'') = 115,21 m
D2 = 99,5 * cos²(0°41'1'') = 99,49 m
D3 = 114,5 * cos²(-1°0'57'') = 114,45 m
D4 = 166,5 * cos²(-1°2'42'') = 166,35 m
D5 = 290 * cos²(-2°2'9'') = 289,63 m
D6 = 182 * cos²(-2°56'31'') = 181,52 m
D7 = 143 * cos²(-2°0'38'') = 142,57 m
D8 = 175,5 * cos²(-2°34'24'') = 175,13 m
D9 = 189,5 * cos²(-2°27'6'') = 189,15 m
D10 = 242 * cos²(-2°10'21'') = 241,64 m
D11 = 269,2 * cos²(-2°0'30'') = 268,87 m
D12 = 131,5 * cos²(-1°0'45'') = 131,46 m
D13 = 91 * cos²(1°46'3'') = 90,91 m
D14 = 73,7 * cos²(11°12'8'') = 70,67 m
D15 = 60,1 * cos²(14°4'26'') = 56,55 m
D16 = 68 * cos²(15°13'17'') = 63,31 m
D17 = 95 * cos²(14°15'54'') = 89,23 m
Levantamiento topográfico 18 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.5. CÁLCULO DE LADOS CON LEY DE COSENOS
Fórmula general: c² = a² + b² – 2ab · cos(C)
Segmento p1
X1 = √(115.21² + 99.49² - 2·(115.21)·(99.49)·cos(56°26′40″)) = 102.47 m
Segmento p2
X2 = √(99.49² + 114.45² - 2·(99.49)·(114.45)·cos(23°03′32″)) = 45.203 m
Segmento p3
X3 = √(114.45² + 166.35² - 2·(114.45)·(166.35)·cos(24°43′38″)) = 78.644 m
Segmento p4
X4 = √(166.35² + 289.63² - 2·(166.35)·(289.63)·cos(15°00′27″)) = 135.958 m
Segmento p5
X5 = √(289.63² + 181.52² - 2·(289.63)·(181.52)·cos(11°43′51″)) = 117.830 m
Segmento p6
X6 = √(181.52² + 172.57² - 2·(181.52)·(172.57)·cos(17°58′23″)) = 56.011 m
Segmento p7
X7 = √(172.57² + 175.13² - 2·(172.57)·(175.13)·cos(21°09’17’’)) = 63.874 m
Segmento p8
X8 = √(175.13² + 189.15² - 2·(175.13)·(189.15)·cos(10°14′39″)) = 35.393 m
Segmento p9
X9 = √(189.15² + 241.64² - 2·(189.15)·(241.64)·cos(17°03′49″) = 82.336 m
Segmento p10
Levantamiento topográfico 19 Topografía – ESIC - UNJBG
.
X10 = √(241.64² + 268.87² - 2·(241.64)·(268.87)·cos(12°34′07″)) = 62.091 m
Segmento P11
X11 = √(268.87² + 131.46² - 2·(268.87)·(131.46)·cos(15°48′52″)) = 146.823 m
Segmento p12
X12 = √(131.46² + 90.91² - 2·(131.46)·(90.91)·cos(15°10′30″) = 49.776 m
Segmento p13
X13 = √(90.91² + 70.64² - 2·(90.91)·(70.64)·cos(26°16’32’’)) = 41.688 m
Segmento p14
X14 = √(70.64² + 56.55² - 2·(70.64)·(56.55)·cos(12°25′08″)) = 19.633 m
Segmento p15
X15 = √(56.55² + 63.31² - 2·(56.55)·(63.31)·cos(44°08′26″)) = 45.470 m
Segmento p16
X16 = √(63.31² + 89.23² - 2·(63.31)·(89.23)·cos(21°05′32″)) = 37.799 m
Segmento p17
X17 = √(89.23² + 115.21² - 2·(89.23)·(115.21)·cos(15°06′42″)) = 37.228 m
Área Total: 52085.92 m²
Levantamiento topográfico 20 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.6. Ubicación de los vértices de nuestro levantamiento
Vértices Este Norte ELEVACIONES
1 322754,102 7992048,775 28,44
2 322734,202 7992010,019 27,98
3 322699,013 7991937,443 29,55
4 322643,817 7991810,083 21,59
5 322733,618 7992075,263 32,66
6 322617,273 7991926,78 23,72
7 322570,461 7991959,138 23,75
8 322492,949 7992024,245 22,91
9 322437,186 7992074,95 23,3
10 322399,704 7992129,596 24,22
11 322548,495 7992152,604 28,39
12 322598,866 7992157,071 24,57
13 322639,394 7992165,177 30,28
14 322653,757 7992154,361 53,83
15 322776,558 7992132,226 50,53
16 322739,08 7992156,29 55,77
17 322777,192 7992147,351 65,07
5.7. Coordenadas de los puntos de la carretera
Punto Coordenada N (Y) Coordenada E (X) ALTITUD
P1 7991811 322640 15
P2 7991821 322626 15
P3 7991814 322636 15
P4 7991822 322628 15
P5 7991817 322639 15
P6 7991824 322631 15
P7 7991819 322639 15
P8 7991825 322633 15
P9 7991822 322640 16
P10 7991822 322636 17
P11 7991824 322641 16
P12 7991851 322648 18
P13 7991848 322652 17
P14 7991883 322668 17
Levantamiento topográfico 21 Topografía – ESIC - UNJBG
.
P15 7991882 322671 17
P16 7991912 322684 20
P17 7991912 322688 19
P18 7991918 322686 20
P19 7991918 322688 20
P20 7991922 322685 20
P21 7991924 322690 20
P22 7991927 322687 22
P23 7991926 322690 22
P24 7991949 322693 26
P25 7991949 322697 27
P26 7991952 322694 27
P27 7991953 322698 28
P28 7991956 322697 29
P29 7991958 322701 29
P30 7991962 322697 29
P31 7991962 322701 29
P32 7991964 322698 28
P33 7991964 322701 28
P34 7991962 322629 28
P35 7991969 322700 25
P36 7997046 322743 19
P37 7997040 322444 20
P38 7997047 322743 18
P39 7997047 322746 17
P40 7997050 322743 17
P41 7997051 322748 19
P42 7997052 322745 19
P43 7997054 322749 19
P44 7997055 322745 19
P45 7997045 322750 20
P46 7997058 322745 20
Levantamiento topográfico 22 Topografía – ESIC - UNJBG
.
P47 7997050 322751 20
P48 7997058 322746 20
P49 7997059 322749 21
P50 7997059 322747 21
P51 7997052 322753 20
P52 7997062 322749 20
P53 7997067 322754 23
P54 7997064 322748 23
P55 7997092 322752 23
P56 7997070 322740 25
P57 7997074 322752 25
P58 7997071 322741 24
P59 7997076 322752 24
P60 7997076 322750 23
P61 7997078 322751 23
P62 7997081 322749 23
P63 7997083 322752 20
P64 7997081 322747 20
P65 7997084 322751 19
P66 7997083 322750 18
P67 7997090 322751 22
P68 7997093 322747 22
P69 7997097 322749 22
P70 7997098 322745 23
P71 7997104 322745 23
P72 7997106 322729 23
P73 7997109 322741 24
P74 7997109 322737 24
P75 7997120 322733 25
P76 7997117 322728 25
P77 7997153 322682 33
P78 7997150 322674 33
Levantamiento topográfico 23 Topografía – ESIC - UNJBG
.
P79 7997157 322695 35
P80 7997154 322672 35
P81 7997158 322635 36
P82 7997157 322672 35
P83 7997160 322675 35
P84 7997138 322671 35
P85 7997162 322679 34
P86 7997160 322672 34
P87 7997164 322678 34
P88 7997162 322668 34
P89 7997165 322671 31
P90 7997165 322671 31
P91 7997165 322677 29
P92 7997167 322671 29
P93 7997165 322670 30
P94 7997169 322675 30
P95 7997165 322668 31
P96 7997167 322683 32
P97 7997160 322683 33
P98 7997160 322686 36
P99 7997160 322688 30
P100 7997158 322692 30
P101 7997154 322732 31
P102 7997153 322737 31
P103 7997154 322731 31
P104 7997154 322746 32
P105 7997152 322738 32
P106 7997155 322750 31
P107 7997154 322753 31
P108 7997153 322757 32
P109 7997156 322688 28
P110 7992153 322764 32
Levantamiento topográfico 24 Topografía – ESIC - UNJBG
.
P111 7992155 322761 28
P112 7992153 322766 32
P113 7992156 322764 28
P114 7992154 322766 32
P115 7992155 322765 33
P116 7992155 322763 32
P117 7992153 322768 32
P118 7992157 322774 31
P119 7992155 322776 36
Levantamiento topográfico 25 Topografía – ESIC - UNJBG
.
5.8. Representación de nuestros puntos de la carretera y curvas de nivel
Levantamiento topográfico 26 Topografía – ESIC - UNJBG
.
6. CONCLUSIONES
El levantamiento topográfico realizado permitió obtener con precisión las cotas de
puntos clave del terreno, como BM-A, PC-B y C, utilizando técnicas de nivelación
con lecturas posteriores y anteriores. Este procedimiento aseguró una medición
confiable de las diferencias de elevación, fundamentales para cualquier análisis
geoespacial o proyecto de obra civil.
La representación gráfica en perfil del terreno resultó ser una herramienta visual clara
y efectiva. A través de ella, se pudo observar de manera sencilla la variación de
alturas entre los distintos puntos del levantamiento, facilitando tanto la interpretación
del relieve como la toma de decisiones en procesos de diseño y ejecución de
proyectos.
Asimismo, la correcta aplicación de los ángulos horizontales y la diferencia de niveles
permitió establecer una transición coherente entre las estaciones de observación. Esto
refuerza la importancia de una planificación meticulosa en el trabajo de campo, ya que
cualquier error en estas lecturas puede comprometer la calidad y la continuidad de la
información topográfica obtenida.
7. SUGERENCIAS
• Verificar el equipo antes del trabajo de campo, asegurando que todos los
instrumentos de medición estén correctamente calibrados. Un pequeño error en
la nivelación del equipo puede generar discrepancias importantes en las cotas.
• Registrar cuidadosamente cada medición en campo y transcribirla de inmediato
en formatos digitales o de respaldo. Esto evita pérdidas de datos y reduce el
margen de error por confusión o ilegibilidad.
• Complementar el levantamiento con un croquis claro y actualizado, incluyendo
referencias visuales y distancias horizontales, lo cual facilita tanto la revisión
posterior como el análisis en gabinete.
• Realizar doble verificación de ángulos y diferencias de nivel, especialmente en
terrenos irregulares o de difícil acceso, para asegurar la validez de los datos antes
de su procesamiento.
Levantamiento topográfico 27 Topografía – ESIC - UNJBG
.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O LISTA DE FUENTES USADAS
Wikipedia contributors. (2024). Heron's formula. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Heron%27s_formula
Machado, J. (2022). Topografía Básica. Universidad Federal Rural
dePernambuco.
https://repository.ufrpe.br/bitstream/123456789/3379/1/Livro_topografiabasicaenespa
nol.pdf
(S/f). Upm.es. Recuperado el 8 de abril de 2025, de
https://oa.upm.es/32391/1/instrumentos_topograficos.pdf
FECHA DE PRESENTACIÓN
15/07/2025
JON HE MAMANI MARON
(2024-129040)
Levantamiento topográfico 28 Topografía – ESIC - UNJBG