[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

TOPO LAB Final

El documento describe un levantamiento topográfico realizado utilizando el método de radiación simple taquimétrica. Se tomaron medidas angulares y distancias inclinadas desde una estación central hacia puntos de interés para determinar sus coordenadas. Los datos recolectados se procesaron para corregir errores y calcular coordenadas, rumbos y distancias con precisión. Finalmente, se obtuvieron las coordenadas de los puntos que permitieron determinar el área del terreno estudiado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas15 páginas

TOPO LAB Final

El documento describe un levantamiento topográfico realizado utilizando el método de radiación simple taquimétrica. Se tomaron medidas angulares y distancias inclinadas desde una estación central hacia puntos de interés para determinar sus coordenadas. Los datos recolectados se procesaron para corregir errores y calcular coordenadas, rumbos y distancias con precisión. Finalmente, se obtuvieron las coordenadas de los puntos que permitieron determinar el área del terreno estudiado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON RADIACIÓN SIMPLE TAQUIMÉTRICA

MATTHEW DAVID ROMERO CHAPARRO - 2212046

KEVIN ANDRES MURILLO RINCÓN - 2212862

JOSE ESTEBAN DAZA ACOSTA - 2220170

NATALIA ÑAÑEZ CRUZ - 2212864

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

GRUPO L3: TOPOGRAFÍA

ING. NELSON BAZA

2.023
Tabla de contenido

Introducción......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Objetivo general............................................................................................................................4
Objetivos específicos.....................................................................................................................4
Materiales..........................................................................................................................................5
Proceso de campo.............................................................................................................................8
 Cartera de campo:.................................................................................................................8
Proceso de oficina.............................................................................................................................8
 Cartera de oficina:...............................................................................................................15
Conclusiones....................................................................................................................................15
Cibergrafía.......................................................................................................................................15
Introducción

Llevada a cabo nuestra última práctica realizada en el laboratorio, se realiza el presente informe
con el objetivo de exponer los resultados obtenidos a partir de un levantamiento topográfico
utilizando el método de radiación simple taquimétrica. Este método se emplea para determinar las
coordenadas planimétricas y altimétricas de puntos de interés en el terreno utilizando una
estación central y un punto de referencia conocido. lo anterior nos permitió posteriormente
determinar con gran precisión el área del terreno.

El levantamiento se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la universidad en un área de poca


extensión para una mayor facilidad en la toma de datos, durante la práctica se tomaron medidas
angulares y distancias inclinadas desde la estación hacia los puntos de interés, cabe resaltar que
para realizar este levantamiento topográfico, primero fue necesario realizar procedimientos
estándares como lo son la calibración y nivelación precisa de los instrumentos, con el objetivo de
minimizar los posibles errores obtenidos durante la práctica. A Continuación, se presentarán los
datos recolectados durante el levantamiento, los cálculos realizados para obtener las coordenadas
y la distancia entre los diferentes puntos; como a su vez, los resultados obtenidos del
levantamiento topográfico.
Objetivos

Objetivo general

 Determinar de manera precisa el área de un terreno por medio del método de radiación
simple taquimétrica mediante el empleo de técnicas y métodos topográficos de manera
precisa y eficiente.

Objetivos específicos

 Tomar medidas angulares tanto horizontales como verticales utilizando el teodolito, para
calcular las distancias entre los diferentes puntos de referencia y sus coordenadas.
 Evaluar la calidad y precisión de los resultados obtenidos verificando la consistencia de los
datos recolectados durante el levantamiento y analizando el error absoluto obtenido.
 Analizar las posibles fuentes de error que estuvieron presentes durante el levantamiento
topográfico.
 Realizar un plano topográfico para representar de manera gráfica el polígono descrito en
el terreno, brindando a su vez, información precisa sobre las coordenadas y elevaciones de
los puntos de interés.
Materiales

 Teodolito: Este es un instrumento de medición utilizado principalmente en las áreas de


topografía y geodesia, su principal función es determinar ángulos horizontales y verticales
con alta precisión, este se compone de un anteojo o telescopio montado sobre una base
giratoria y un círculo graduado, además es un instrumento portátil que es de gran utilidad
al momento de realizar levantamientos topográficos, trazar líneas de nivel, establecer
puntos de referencia, entre otras.

 Trípode: Es un instrumento bastante utilizado en topografía, ya que proporciona un


soporte estable para los instrumentos de medición como lo es en este caso el teodolito,
garantizando la precisión en la toma de medidas y facilitando el trabajo del observador,
esta herramienta consta de tres patas ajustables que proporcionan estabilidad, una
cabeza en la parte superior para sostener el instrumento.
 Mira topográfica: Este es un instrumento utilizado en topografía para obtener mediciones
precisas de elevación y desnivel entre un punto de referencia y el instrumento de
medición, en este caso el teodolito; este instrumento consiste básicamente en una regla
graduada con marcas y números que representan las alturas relativas del terreno.

 Brújula: Esta es una herramienta cuya función principal es orientarnos, este instrumento
consiste en una aguja imantada suspendida en un eje que le permite girar libremente, con
ella es posible identificar los puntos cardinales, en este caso en específico, identificar el
norte magnético.
 Plomada: Es un instrumento que es muy antiguo y es utilizado para determinar la
verticalidad o la alineación de un punto o una estructura, en este caso nuestra mira
topográfica; esta herramienta consta de un peso de plomo suspendido en un cordel que
se alinea verticalmente debido a la gravedad.

 Estacas: Son objetos de madera con un extremo afilado que se clava en el suelo y su
función principal en un levantamiento topográfico es definir puntos de referencia y de
interés para el estudio y medición del terreno.

 Porra: Este es un instrumento de golpeo, que consta de un cilindro de material resistente


con un extremo redondeado y un mango de madera, esta proporciona fuerza y precisión,
facilitando la instalación de elementos, en este caso las estacas; en el terreno.
Proceso de campo

Antes de realizar nuestro levantamiento topográfico fue necesario tener conocimientos


teóricos acerca del método de radiación simple y taquimetría, además del correcto
funcionamiento de los instrumentos utilizados en la práctica, esto es muy importante para
evitar errores en la toma de medidas y con el cuidado de los instrumentos; realizado esto
se continuó con la preparación y revisión de las herramientas anteriormente mencionadas,
se calibró y se niveló el teodolito, una vez realizado esto, se establece una red de
referencia que consta de cuatro puntos alrededor del punto A, estos puntos fueron
seleccionados considerando su fácil identificación desde nuestro punto de referencia,
realizado esto se distribuye el trabajo entre los diferentes miembros del grupo para una
fácil y rápida elaboración de la práctica, de este modo, Utilizando el teodolito, se procedió
a la toma de medidas angulares tanto verticales como horizontales en cada uno de los
puntos seleccionados anteriormente, se siguieron las técnicas de medición utilizadas en la
radiación simple taquimétrica, para posteriormente registrar los datos necesarios para el
cálculo de coordenadas y el área del terreno. Todos los datos recolectados, incluyendo
azimuts, las medidas angulares, hilos superior, medio e inferior, se registraron de manera
organizada en una cartera de campo.

 Cartera de campo:

Proceso de oficina

 Error angular:

 Lo primero que haremos será corrección de ángulos horizontales, para lo cual


calcularemos el error:

∑T= 180(N-2)

∑T=360°

∑E=359°59’35’’
E=360°00’00’’ - 359°59’35’’

E=0°00’25’’

ΔE= 0°00’6,25’’

 Ángulos corregidos:

2=82°59’41’’ + ΔE= 82°59’47,25’’

3=155°07’21’’ + 2ΔE= 155°07’33,5’’

4=243°19’06’’ + 3ΔE= 243°19’24,75’’

1=359°59’35’’ + 4ΔE= 360°00’00’’

 Azimuts:

 Ahora procedemos a calcular azimuts:

Aza1= 75°20’26’’

Aza2=75°20’26’’ + 82°59’47,25’’= 230°27’59,5’’

Aza3=75°20’26’’ + 155°07’33,5’’= 318°39’50,75’’

Aza4=75°20’26’’ + 243°19’24,75’’= 158°20’13,25’’

 Rumbos:

 Luego, hallamos rumbos:

Ra1= N75°20’26’’E

Ra2= S21°39’46,75’’E

Ra3= S50°27’59,5’’W

Ra4= N41°20’9,25’’W

 Distancias:

DH= k(s-i). Cos2 (α)

 Δ1 = 100(1,789 - 1,612) Cos2 (1°3'46’') = 17,694m


 Δ2 = 100(1,805 - 1,595) Cos2 (3°55'08’’) = 20,902m
 Δ3 = 100(1,804 - 1,596) Cos2 (1°14'26’’) = 20,790m
 Δ4 = 100(1,815 - 1,585) Cos2 (1°35'13’’) = 22,982m

 Proyecciones:

 Seguidamente, terminamos calculando proyecciones y coordenadas:

P1= PN1= 17,694. Cos (75°20’26’’) = 4,478

PE1= 17,694. Sen (75°20’26’’) = 17,118

P2= PS2= 20,902. Cos (21°39’46,75’’) = 19,426

PE2= 20,902. Sen (21°39’46,75’’) = 7,716

P3= PS3= 20,790. Cos (50°27’59,5’’) = 13,233

PW3= 20,790. Sen (50°27’59,5’’) = 16,034

P4= PN4= 22,982. Cos (41°20’9,25’’) = 17,256

PW4= 22,982. Sen (41°20’9,25’’) = 15,179

 Coordenadas:

C1= CN1= 7825,213 + 4,478= 7829,691

CE1= 9250,115 + 17,118= 9267,233

C2= CN2= 7825,213 - 19,426= 7805,787

CE2= 9250,115 + 7,716= 9257,831

C3= CN3= 7825,213 - 13,233= 7811,980

CE3= 9250,115 - 16,034= 9234,081

C4= CN4= 7825,213 + 17,256= 7842,469

CE4= 9250,115 - 15,179= 9234,936

 Por último, procedemos a calcular el área:

∑NXE= 289386348,3
∑EXN= 289384726,8

Área= 810,768m²

 Por otro lado, vamos a hallar las cotas de cada uno de los puntos radiados,

1.) 90°00’00’’

1°03’46’’
DV

m > DV

DV+m > h m

Qa= 2742,15m.s.n.m. 1

2 DN= DV+m-h
DH= k(s-i). Cos (α) DH= 17,694m

DV= (k(s-i). Sen(2α)) /2 DV= 0,328m DN= 0,524m

s= 178,9cm s= 1,789m Q1= Qa-DN

m= 170cm m= 1,70m Q1= 2741, 626m.s.n.m

i= 161,2cm i= 1,612m

k= 100

α= 1°03’46’’
2.) 86°04’52’’
DV

3°55’8’’

h m > DV

DV+h > m

a Qa= 2742,15m.s.n.m.

2
DH= k(s-i). Cos (α) DH= 20,902m DN= DV-m+h

DV= (k(s-i). Sen(2α)) /2 DV= 1,432m DN= 1,236m

s= 180,5cm s= 1,805m Q2= Qa+DN

m= 170cm m= 1,70m Q2= 2743, 386m.s.n.m

i= 159,5cm i= 1,595m

k= 100

α= 3°55’8’’
3.)

88°45’34’’

DV

1°14’26’’

h m > DV

DV+h > m

a
Qa= 2742,15m.s.n.m.

2
DH= k(s-i). Cos (α) DH= 20,790m DN= DV-m+h

DV= (k(s-i). Sen(2α)) /2 DV= 0,450m DN= 0,254m

s= 180,4cm s= 1,804m Q3= Qa+DN

m= 170cm m= 1,70m Q3= 2742, 404m.s.n.m

i= 159,6cm i= 1,596m

k= 100

α= 1°14’26’’
4.)

90°00’00’’

1°35’13’’
DV

m > DV
m
DV+m > h

Qa= 2742,15m.s.n.m.
4

2
DH= k(s-i). Cos (α) DH= 22,982m DN= DV+m-h

DV= (k(s-i). Sen(2α)) /2 DV= 0,637m DN= 0,833m

s= 181,5cm s= 1,815m Q1= Qa-DN

m= 170cm m= 1,70m Q1= 2741, 317m.s.n.m

i= 158,5cm i= 1,585m

k= 100

α= 1°35’13’’
 Cartera de oficina:

Conclusiones

Una vez terminado el levantamiento topográfico por medio de radiación simple taquimétrica fue
posible obtener las siguientes conclusiones.

 El uso de técnicas de medición taquimétrica y de radiación simple por medio de


herramientas como el teodolito nos permiten evidenciar que este presenta un menor
grado de error que el levantamiento con cinta y la brújula; esto nos permitió obtener
mediciones angulares, distancias e información altimétrica con una alta precisión.
 Por medio de la utilización del teodolito el cálculo de distancias se vuelve un
procedimiento más rápido y ameno. Durante la práctica se registraron de manera
adecuada los datos obtenidos que evidencian las características del terreno estudiado,
esto por medio de la continua comunicación de los miembros del equipo y con el correcto
uso de los instrumentos, haciendo que la práctica se realizara de forma rápida y eficiente.
 El levantamiento realizado en el campo que nos brinda la universidad ha cumplido con los
objetivos establecidos, brindando información valiosa para la toma de decisiones en
proyectos o prácticas futuras ya que los datos recolectados constituyen una base sólida
para futuros análisis sobre el terreno a estudiar.
 A la hora de hablar del error tenemos que, gracias a realizar el levantamiento mediante
taquimetría, obtenemos un error muy pequeño a la hora de tomar medidas, ya que dicho
método es bastante preciso y exacto, reduciendo así de manera significativa el error en la
toma de datos.

Cibergrafía

https://dle.rae.es/

CASTELLANOS R. ALVARO, UIS/ Instituto de educación a distancia. Tecnología agropecuaria-


Topografía, 2da edición, Bucaramanga 2002.

También podría gustarte