UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE SANTA MARTA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR EL MÉTODO DE RADIACIÓN SIMPLE
ESTUDIANTES:
ANDRES FELIPE
CHARRIS OROZCO
DOCENTE:
TULIO ALEJANDRO LOAIZA SANDOVAL
COLOMBIA
2024
1
Levantamiento de un lote por el método de radiación simple
Introducción
La radiación en topografía se refiere al proceso de medir distancias o ángulos mediante el uso de
señales electromagnéticas, como las ondas de radio o láser. En este contexto, la radiación se
utiliza para obtener información precisa sobre la forma y características del terreno.
En topografía, la radiación puede emplearse para determinar la ubicación de puntos en el
terreno, especialmente en métodos de levantamientos topográficos utilizando tecnología
avanzada como los sistemas de posicionamiento global (GPS), teledetección y estaciones
totales. La radiación, en este caso, se refiere a la transmisión de señales de energía que permiten
medir la distancia, ángulo o posición de diferentes puntos sobre la superficie terrestre.
Los sistemas de medición, como los teodolitos electrónicos y los equipos de escaneo láser,
emiten una señal que se refleja en un objeto o punto en el terreno. Esta señal, al regresar al
equipo, se analiza para calcular la distancia o posición del punto de forma precisa.
Así, la radiación en este contexto facilita la recolección de datos topográficos sin necesidad de
contacto directo, lo que puede ser más rápido, eficiente y seguro en terrenos difíciles o
peligrosos.
Este levantamiento se realizo en el campus UCC sede santa marta.
Objetivo general
Aplicar técnicas de radiación simple en topografía para medir y determinar con precisión distancias,
ángulos y posiciones de puntos sobre el terreno, con el fin de obtener datos geoespaciales fiables y
actualizados para la elaboración de planos topográficos puntos dados por el profesor.
Objetivos específicos
Poner en práctica cada una de las indicaciones dada por el docente en el
momento del levantamiento por medio del método de radiación simple.
Tomar los datos pertinentes y necesarios para el cálculo del área en el terreno dado.
Realizar un buen modelo de cartera al momento de hacer el levantamiento.
2
Marco teórico
El levantamiento de radiación simple en topografía es una técnica empleada para medir distancias y
ángulos entre un punto de observación (generalmente una estación total o equipo similar) y varios puntos
del terreno. Esta técnica se basa en el principio de radiación, en el que el equipo de medición emite una
señal electromagnética, como un láser, que se refleja en los objetos del terreno y regresa al dispositivo,
permitiendo así calcular distancias y determinar las coordenadas espaciales de los puntos observados.
Para llevar a cabo este método se debe tener en cuenta los siguientes procedimientos:
Marcar claramente los vértices nuestra poligonal o terreno a levantar. Ya sea con
estacas, piquetes o jalones, esto dependerá de las condiciones del suelo o como nos
sintamos más a gusto trabajando.
Ubicar nuestro delta tal que desde él podamos observar cada punto de la poligonal
una vez verificado que no haya obstáculos se monta el teodolito, nivelándolo Y
desde este delta con la ayuda de una brújula enmarcar nuestro norte magnético.
Una vez ubicada nuestra norte y montado nuestro equipo procedemos a girar el
equipo en sentido a las agujas del reloj. Se toman las mediciones de azimut y
distancia para cada uno de los puntos. Recordar que los ángulos deben ser
horizontales, por esto es importante nivelar a la perfección el teodolito. Las
distancias, de igual forma son horizontales, por lo que se debe tener cuidado en las
mediciones, sobre todo en terrenos con arvenses de porte alto que pueden
obstaculizar la medición. En este caso si no hay inconveniente se puede hacer un
corte en altura, para que sea más fácil tomar las mediciones. Un aspecto muy
importante al momento de realzar nuestra toma datos es realizar un croquis a mano
azada del terreno en el cual estamos trabajando detallando el punto desde donde se
hizo la radiación.
Finalmente, al terminar de radiar cada punto de nuestra poligonal se debe tomar el
valor de azimut y distancia para todos los puntos, como comprobación final se
vuelve a tomar el azimut del punto 1. El valor obtenido debe ser inferior a la lectura
del teodolito, es decir, si el teodolito puede medir ángulos con una aproximación de
10", esta debe ser la máxima diferencia entre el valor inicial y el final. Si la
diferencia es mayor a lo enunciado, deberán repetirse todas las medidas.
Después de obtener todos los datos en campo en trabajo de oficina se llenarán las
carteras pertinentes al levantamiento y el modelo de cálculos, para hallar el área del
terreno o la poligonal del mismo. Equipos utilizados para este levantamiento
topográfico: Teodolito: se utiliza para la medición o establecimiento de ángulos
horizontales o verticales. Cinta métrica: actualmente las cintas utilizadas para medir
están hechas de diferentes materiales, longitudes y pesos. Jalones: son de metal o de
madera y tienen una punta de acero que se clava en el punto 6 determinado del
terreno, generalmente tienen una longitud entre 2 y 3 m, en este caso utilizamos un
solo jalón.
3
∡1 = 46°44´38´´
∡2 = 114°59´10"
∡3 = 200°31´40"
∡4 = 247°16´43"
∡5 = 46°44´35"
𝑑1 = 18.80𝑚
𝑑2 = 18.78𝑚
𝑑3 = 8.29𝑚
𝑑4 = 26.75𝑚
Modelo de cartera
Levantamiento de un lote situado en UCC-Santa Marta propiedad de
UCC fecha 2/10/2024
Estación Punto Distancia Azimut Obs
0 - - 0°0´0” Estaca
1 18.80 46°44´28´´ “
2 18.78 114°59´10" “
3 8.29 200°31´40" “
4 26.75 247°16´43" “
1 - 46°44´35" “
|∡𝑖 − ∡1|
Chequeo de cartera
|46°44´38´´" − 46°44´35”| ≤ 0°0´5”
≤ 0°0´3" ok
Modelo de cálculo
Punto Distancia Azimut Rumbo NcosS EsenW Proyecciones Coordenadas
0 - - 0°0´0” N+ S- E+ W- N E
50 50
1 18.80 46°44´38” 46°44’38’’NE 0,685 0,728 12,878 13,686 62,878 63,686
2 18.78 114°59’10” 65°00´50”SE 0,422 0,906 8,300 17,015 41,700 67,015
3 8.29 200°31´40” 20°31´40”SW 0,937 0,351 7,768 2,910 42,232 47,090
4 26.75 247°16´43” 67°16´43”SW 0,386 0,922 10,326 24,664 39,674 25,336
62,878 63,686
2A=𝛴 ⋱ −𝛴 𝑑 = √(𝑛2 − 𝑛1)2 + (𝐸2 − 𝐸1)2
Cálculo de área Cálculo de perímetro
⋰
2A =[(62,878 × 67,015) + (47,700×
47,090) + 𝑑1 = √(41,700 – 62,878)2 + (67,015−
(42,232 × 25,336) + (39,674 × 63,686)] 2 63,686)2
−
[(63,686 × 41,700) + (67,015 × 𝑑12 = 21,32
42,232) + 𝑑23 = √(42,232 – 41,700)2 + (47,090 –
(47,090 × 39,674) + (25,336 + 67,015)2
62,878)] 𝑑23 = 19.93
𝑑34 = √(39,674− 42,232)2 + (25,336 –
47,090)2
2A =
(4213,769)+(2246.193)+(1069.989)+(2526,678)-
𝑑34 = 21,90
A=13692.329 𝑚2
(2655,796)+(2830,177)+(1868,248)+(1593,077)
41 = √(62,878 – 39,674) + (63,686 –
2
� 25,336)2
�
𝑑41 = 44,82
CONCLUSIÓN
Considerando los datos recolectados durante el levantamiento, fue posible
cumplir con el objetivo principal de este levantamiento, ya que se logró
realizarlo por el método de radiación simple, comprendiendo así el armado
y funcionamiento del teodolito para calcular las diferentes distancias y
medidas de los ángulos. Se concluye que la radiación simple al ser un
levantamiento de alta precisión es bastante exacta, sin embargo, se debe
tener en cuenta los diversos factores humanos que pueden alterar dicha
exactitud. Gracias a los instrumentos utilizados este levantamiento nos da
una aproximación casi exacta de la medición del terreno y de sus ángulos.
BIBLIOGRAFÍA
• Santamaría, J., & Sanz, T. (2005). Manual de prácticas de topografía y
cartografía. Universidad de la Rioja.
• (Libro Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla.- Topografía)
• (Domínguez, F. 1993. Topografía general y aplicada. Ediciones Mundi-
Prenda. Madrid. 823P)
REGISTRO FOTOGRAFICO
PLANO DE LEVANTAMIENTO