Radiación simple
Lina Vanessa Bejarano Álzate (747018), Nicolas Zamora Varón (744996), Natalia Peñuela
Rozo (748972), Fernando Jose Villegas Díaz (746168), Jennifer Dayana Amaya (532224).
Universidad Cooperativa de Colombia
Estudiantes, programa de ingeniería civil, universidad cooperativa de Colombia
Universidad cooperativa de Colombia, Cra 22 No. 7 – 06 Sur
2020
Contenido
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................3
Objetivos específicos......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
PASO A PASO RADIACIÓN SIMPLE............................................................................................5
DATOS EN TERRENO.....................................................................................................................7
RESULTADOS..................................................................................................................................9
CONCLUSIONES...........................................................................................................................11
OBJETIVO GENERAL
Este laboratorio tiene como objetivo principal comprender y conocer las pautas a seguir
para realizar un buen levantamiento topográfico
Objetivos específicos
Conocer cada equipo que se utilizó en el laboratorio
Saber cómo se debe utilizar dichos equipos
Poder realizar un buen centrado y nivelado de un equipo
Tomar las medidas especificas de un punto a otro
INTRODUCCIÓN
El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, examinando
la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características físicas, geográficas y
geológicas del terreno, pero también sus variaciones y alteraciones, se denomina a este
acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación
para edificaciones y construcciones. La instrumentación necesaria para realizar
levantamientos topográficos consta de equipos que miden ángulos, desniveles, distancias y
coordenadas. Existen instrumentos óptico-mecánicos como las brújulas taquimétricas, los
teodolitos y los taquímetros.
El levantamiento topográfico por radiación simple nos permite determinar coordenadas
desde un punto fijo al que denominamos A, hasta puntos previamente determinados
hallando el respectivo azimut entendido como el ángulo de una dirección contado en el
sentido de las manecillas del reloj a partir de la norte geográfica y midiendo las distancias,
esto con los instrumentos de medición adecuados para un levantamiento topográfico. El
levantamiento por radiación es uno de los más sencillos que pueden realizarse. Se
fundamenta en la definición de triángulos dentro del polígono, con lo cual se hace más
simple el cálculo de las coordenadas y del área. Aunque puede efectuarse con brújula y
cinta, lo más común y deseable, es efectuarlo con teodolito y cinta. Para usar este método
en un polígono, se requiere que este tenga un área relativamente pequeña, de tal forma que
se tenga fácil visual de los vértices y que en las medidas se minimice el error.
En el siguiente informe quedará plasmado el levantamiento topográfico de la cancha de la
universidad, información tal como ángulos, coordenadas y distancias todo consignado en
una misma tabla de Excel, y se evidencia la metodología realizada para que el
levantamiento se lleve a cabo.
PASO A PASO RADIACIÓN SIMPLE
- Hacer el reconocimiento de la zona a medir, materializando los vértices que
forman"
la poligonal cerrada.
- Se ubica dentro o fuera de la zona a levantar un punto tal manera que desde el,
puedan verse todos los vértices del polígono. Punto que se denomina estación o
delta,"
- Se coloca una estaca con una puntilla en el centro, porque allí es donde se arma el"
teodolito con el trípode.
- Se arma el trípode sobre la estación, procurando que el plato quede verticalmente
encima de la estaca o placa y, además, que quede aproximadamente horizontal, para
lo cual se juega con la longitud variable de las patas del trípode."
- Se coloca el aparato sobre el plato del trípode, sujetándolo por medio del tonillo que
posee el trípode."
- Se coloca la plomada al gancho o se utiliza la plomada óptica que para tal fin tiene
el teodolito, se procede a accionarla para saber en qué momento el aparato está
centrado exactamente en la puntilla."
- Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro de los reparos del punto de
la estación, procedemos a nivelar el aparato con los tornillos de nivelación.
- Con el aparato nivelado, se observa que tan lejos quedó el eje vertical (o sea la
plomada) del punto de estación. Si está a una distancia menor de 2,00 cm podemos
soltar el aparato y deslizándolo sobre el plato, hacemos que el eje vertical pase por
el punto estación (dirección plomada). Después de esta operación es necesario
ajustar el aparato para que no se deslice sobre el plato."
- Esta operación se hace las veces que sea necesario y es probable que se haya
desnivelado el aparato, por lo tanto, se debe volver a nivelar, lo más exacto
posible."
- Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas en el
terreno para evitar movimientos en el equipo y que se desnivele el aparato.
- La escala angular horizontal se coloca en 0º0'0"" con respecto al norte, ya sea
arbitrario, magnético o geográfico.
- Se miden los azimuts de cada uno de los vértices desde el punto de armado. Se hace
necesario volver a leer el azimut a punto No. 1, con el fin de comprobar que
el equipo no se haya movido.
- Del primer azimut leído y el último se calcula el error de cierre así: Error de cierre
en ángulo e = (Azl - Azl '). Este error no puede ser mayor que la aproximación del
equipo, si esto pasa se debe leer los azimuts nuevamente.
- Al mismo tiempo se van midiendo las distancias ya sea con cinta métrica o por
taquimetría teniendo en cuenta lo más conveniente, desde el punto de armado a cada
uno de los vértices.
- Los datos se deben ir consignando en la cartera de campo.
DATOS EN TERRENO
Croquis. Plano dibujado a mano alzada para guiarnos en las mediciones de los respectivos
puntos.
Tabla datos tomados en terreno. En la siguiente tabla se iban consignando los
azimut hallados y sus respectivas distancias.
RESULTADOS
Cartera de campo. En la siguiente tabla se consignaron las mediciones obtenidas en
terreno (azimut y distancias) y en base a estas se calculó el ángulo en radianes, las estes y
nortes y las coordenadas obtenidas.
Plano en AutoCAD. El resultado de nuestro levantamiento topográfico al realizarlo
en AutoCAD, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la tabla anterior fue el
siguiente
CONCLUSIONES
Podemos decir que el nivel junto con el teodolito son instrumentos muy necesarios,
Que nos van a permitir ubicar un objeto a cierta distancia mediante la medida de ángulos.
Al hacer uso de estos instrumentos en especial con el nivel del teodolito, obtuvimos una
gran información de lo que es y cómo funciona
Se comprendió la metodología necesaria para obtener datos con el teodolito
El levantamiento por el método de radiación simple es mucho más rápido que el
levantamiento con cinta y brújula, no obstante, es mucho más preciso.
REFERENCIAS
Método de radiación (topografía). (2015, marzo 31). Recuperado 20 de mayo de 2020, de
https://es.slideshare.net/josealexandercamposcolunche3/2-metodo-de-radiacion-topografia
¿En qué consiste un levantamiento topográfico? (s. f.). Recuperado 21 de mayo de 2020, de
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-topografico
¿Qué es el levantamiento topográfico? (s. f.). Recuperado 23 de mayo de 2020, de
https://www.certicalia.com/levantamiento-topografico/que-es-el-levantamiento-topografico