FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
Título del informe Académico
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADIACIÓN
Integrantes
RIVERO ZUTA, Stefany Gertrudis (100%)
RODRIGUEZ AMAYA, Jean Pierre (100%)
RODRIGUES VILLALOBOS, Antony (100%)
SANCHEZ BALLADARES, Saul Otoniel (30%)
SILVA LLANOS, Brayan Esnaijder (100%)
Docente:
ING. PLACENCIA VALDIVIEZO, Jorge Luis
TRUJILLO – PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................................................................
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.....................................................................................................
3.2. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS :..........................................................................................................
IV. RADIACIÓN..................................................................................................................................................
4.1. DEFINICIÓN..........................................................................................................................................
4.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RADIACIÓN EN TOPOGRAFÍA...........................................
V. PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................
5.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.....................................................................................................................................
INSTRUMENTOS UTILIZADOS:..................................................................................................................
5.2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO POR RADIACION................................
VI. MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................................................
VII. RECOMENDACIONES................................................................................................................................
VIII. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................
IX. REFERENCIAS............................................................................................................................................
X. ANEXOS........................................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
El levantamiento topográfico por radiación es una técnica ampliamente utilizada en
el ámbito de la ingeniería civil para obtener información precisa y detallada sobre la
configuración del terreno y la ubicación de puntos específicos. Esta técnica se basa
en el uso de instrumentos avanzados, como las estaciones totales y los teodolitos,
que emplean la radiación electromagnética para medir ángulos verticales y
horizontales y distancias con alta precisión.
En el presente trabajo, se abordarán aspectos clave del levantamiento topográfico
por radiación, como los principios fundamentales de la radiación aplicada a la
topografía, el funcionamiento de los instrumentos utilizados y los procedimientos de
campo necesarios para realizar mediciones precisas. Además, se explorarán las
técnicas de procesamiento y cálculo de los datos recopilados, así como las
consideraciones y precauciones necesarias para garantizar la calidad y exactitud de
los resultados.
Asimismo, se examinará el trabajo realizado en campo del levantamiento
topográfico por radiación, esto permitirá evaluar la eficiencia y efectividad de la
técnica en situaciones reales y brindará información relevante para futuros
proyectos de ingeniería civil.
En conclusión, este estudio tiene como objetivo proporcionar una visión integral y
rigurosa del levantamiento topográfico por radiación, profundizando en sus
fundamentos teóricos, metodología de aplicación, procesamiento de datos y
resultados obtenidos. Se espera que los hallazgos y conclusiones de este trabajo
contribuyan al avance y desarrollo de la topografía en el campo de la ingeniería civil,
brindando herramientas y conocimientos actualizados para la realización de
levantamientos precisos y confiables.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el levantamiento topográfico por radiación para obtener mediciones
precisas de distancias y ángulos horizontales y verticales, y utilizar estos datos para
generar un plano topográfico que permita verificar las curvas de nivel del terreno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Realizar mediciones precisas de distancias utilizando el teodolito, empleando
técnicas de medición directa o indirecta según las características del terreno
y la disponibilidad de puntos de referencia.
2. Comprender la utilidad del método de radiación con teodolito en el campo de
la ingeniería civil
3. Tomar mediciones de ángulos horizontales y verticales con el teodolito,
asegurando la estabilidad y nivelación adecuada del instrumento para
obtener mediciones precisas y confiables.
4. Analizar la importancia de realizar de manera correcta los cálculos en la tabla
de levantamiento.
5. Generar un plano topográfico detallado utilizando el civil 3D especializado,
que incluya representaciones precisas de los puntos de interés, líneas y
curvas de nivel del terreno.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración
del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre.
En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la
representación gráfica o elaboración del mapa del área estudiada.
Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los
cuales aparecen:
● Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas.
● Las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,
colinas o pendientes, o la diferencia de altura entre los elementos de la
granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.
3.2. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS:
● Aéreos. - mediante la fotogrametría, se utilizan por lo general para el
levantamiento de grandes extensiones del terreno.
● Superficie. - Para realizar un levantamiento de configuración el primer paso
debe ser el control, tanto horizontal como vertical.
El control horizontal. - se obtiene por medio de poligonales, triangulación y
consiste en establecer dos o más puntos en el terreno, los cuales deben tener
distancia y dirección para luego definir las coordenadas.
El control vertical. - se lo realiza mediante la nivelación, el tipo de nivelación que
se escoja dependerá del relieve del terreno, también se puede realizar un control
vertical utilizando receptores GPS.
IV. RADIACIÓN
4.1. DEFINICIÓN
Este tipo de levantamiento topográfico consiste en ubicar un punto
estratégico (Estación) dentro o fuera de un lote a medir, donde se estaciona
el teodolito para luego medir distancias, ángulos verticales y ángulos
horizontales de cada vértice del lote.
RADIACION SIMPLE
El método topográfico de radiación simple consiste en hacer un barrido
horizontal con el anteojo de la estación, para realizar la medición de todos los
puntos que constituyen la superficie a medir.
4.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RADIACIÓN EN TOPOGRAFÍA
El método exige visibilidad desde el punto de estacionamiento a todos
aquellos puntos que definen la superficie a estudiar o levantar.
● AZIMUT. - Es el ángulo medido respecto a una norte real o arbitrario en
sentido de las manecillas del reloj en un rango de (0-360°). Se usa para
determinar la orientación en un sistema de triangulación.
● RUMBO. - Es el ángulo agudo medido con respecto al meridiano Norte-Sur
tomando en el sentido Este. Oeste en un rango de (0.90).
● COORDENADAS. - Conjunto de puntos y valores que nos permiten definir de
manera precisa la ubicación de un punto en el espacio, generalmente sobre
los ejes ´´´X´´ y ´´Y´´ y si se requiere un espacio tridimensional se utilizan los
ejes ´´X´´ ´´Y´´ y ´´Z´´.
● MOJÓN. - Construcción realizada en la superficie terrestre a fin de
materializar e indicar la posición de un punto en el terreno (punto fijo, Punto
trigonométrico, Punto gravimétrico y otros.
Descripción de trabajo de campo
Reconocimiento del terreno
Lugar. - Campus universitario de la ´´universidad Cesar Vallejo´´
Ubicación. - El levantamiento se realizó al frente de las aulas del bloque..
Fecha: 05/12/2023
Hora: 09:30 - 12:30 AM
Descripción del terreno
El terreno donde trabajamos presenta relieve plano
V. PROCEDIMIENTO
5.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL LEVANTAMIENTO POR
RADIACIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO
INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para
medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles,
sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría,
puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más
conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio
montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro
horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes
Fig.1. NOTA: Teodolito
TRÍPODE:
Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas
en regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor
estabilidad. Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas
que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y
clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura
de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la
nivelación del aparato
Fig.2. NOTA: Trípode
MIRA:
Es una herramienta utilizada para medir distancias verticales u horizontales entre
puntos en un terreno. Consiste en una vara o barra larga, generalmente de metal o
plástico, con marcas o divisiones graduadas a lo largo de su longitud.
La mira se utiliza en conjunto con un instrumento de medición, como un nivel o un
teodolito, para determinar diferencias de altura o distancias horizontales. Al colocar
la mira en posición vertical u horizontal entre dos puntos, se puede leer la altura o la
distancia entre ellos mediante las marcas graduadas en la mira.
Fig.3. NOTA: Mira o regla graduada
5.2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL LEVANTAMIENTO POR
RADIACION
1.Empezamos conociendo el terreno que realizaremos el trabajo, a través de
ello comenzamos a dibujar un croquis.
2. Como siguiente paso comenzamos armando nuestro instrumento de
trabajo (teodolito), nos ubicamos aproximadamente en el centro del terreno
para tener más facilidad al momento de realizar las medidas respectivas.
3.Continuamos con la medición del instrumento, en nuestro caso la medida
es de 1.32 y la cota conocida es de 7.
4.Ya estabilizado todo nuestro equipo empezamos a medir el (Hs) y (Hi),
nuestro grupo empezó midiendo desde nuestra (E1) al (PR) ,después de ello,
seguimos con los vértices por mayor facilidad y así hasta obtener 20 puntos.
5.Al momento de realizar la medición, un integrante de nuestro grupo
comenzó a notar en la libreta topográfica, donde en ese mismo instante
realizamos el cálculo de las distancias.
6.Con todos los datos obtenidos llegamos en el plan de desarrollar o calcular
las coordenadas norte y este, para después comenzar a realizar nuestro
plano.
7. Como último paso tenemos que interpolar las curvas de nivel, y con eso
concluimos nuestro trabajo.
VI. MEMORIA DE CÁLCULO
COTA E1 37.32 COORDENADAS E1 COORDENADAS PR
Alt. Instrumento 1.32 ESTE 719574.53 ESTE 719574.38
Azimut Inicial 00°00'00'' NORTE 9096805.25 NORTE 9096773.92
Angulo Angulo Altura del
Angulo PROYECCIONES
PUNTO HS HI d(m) Angulo Horizontal Horizontal Vertical instrumento alfa DH (m) h (m) COTA (m) AZIMUT COORDENADAS
vertical
grad min seg gradmin seg (m) grad min seg grad min seg ESTE NORTE ESTE NORTE
A 1.445 1.198 28.23 15°27'03.00'' 90°17'50.00'' 16° 53' 10'' 90° 17' 50'' 1.32 0° -17' -50'' 28.199 -0.128 37.192 16° 53' 10'' 7.51253414 27.1798718 719601.5599 9096801.1
B 1.427 1.212 16.81 161°05'48.00'' 90°14'35.00'' 157° 48' 40'' 90° 14' 35'' 1.32 0° -14' -35'' 16.799 -0.091 37.229 157° 48' 40'' -10.4856446 13.1246965 719587.5047 9096787.04
C 1.422 1.216 17.30 224°47'45.00'' 90°04'45.00'' 210° 30' 5'' 90° 04' 45'' 1.32 0° -04' -45'' 17.299 -0.028 37.292 210° 30' 5'' 5.60439956 -16.3660046 719558.014 9096757.55
D 1.481 1.16 35.28 321°22'40.00'' 90°12'30.00'' 314° 21' 50'' 90° 12' 30'' 1.32 0° -12' -30'' 35.299 -0.116 37.204 314° 21' 50'' -24.8710614 -25.0489462 719549.3311 9096748.87
1 1.46 1.18 20.75 12°20'07.00'' 90°21'25.00'' 315° 18' 45'' 90° 21' 25'' 1.32 0° -21' -25'' 20.798 -0.174 37.146 315° 18' 45'' 4.44311679 20.317862 719594.6979 9096794.24
2 1.442 1.2 25.25 358°39'34.00'' 90°21'25.00'' 323° 46' 05'' 90° 21' 25'' 1.32 0° -21' -25'' 25.299 -0.15 37.17 323° 46' 05'' -0.59186944 25.2920757 719599.6721 9096799.21
3 1.422 1.218 20.98 344°36'34.00'' 90°08'40.00'' 356° 19' 00'' 90° 08' 40'' 1.32 0° -08' -40'' 20.399 -0.051 37.269 356° 19' 00'' -5.41383739 19.6674748 719594.0475 9096793.59
4 1.423 1.22 29.61 328°13'52.00'' 90°14'40.00'' 11° 08' 25'' 90° 14' 40'' 1.32 0° -14' -40'' 20.299 -0.086 37.234 11° 08' 25'' -10.6873064 17.2577774 719591.6378 9096791.18
5 1.379 1.26 22.80 332°23'06.00'' 90°28'35.00'' 30° 30' 25'' 90° 28' 35'' 1.32 0° -28' -35'' 11.899 -0.098 37.222 30° 30' 25'' -5.51551999 10.5434928 719584.9235 9096784.46
6 1.373 1.268 25.48 322°20'52.00'' 90°21'40.00'' 11° 26' 25'' 90° 21' 40'' 1.32 0° -21' -40'' 10.499 -0.066 37.254 11° 26' 25'' -6.41349308 8.31240684 719582.6924 9096782.23
7 1.377 1.265 15.26 357°57'37.00'' 90°11'25.00'' 331° 05' 30'' 90° 11' 25'' 1.32 0° -11' -25'' 11.199 -0.037 37.283 331° 05' 30'' -0.39859872 11.1919042 719585.5719 9096785.11
8 1.385 1.255 21.72 314°18'55.00'' 90°02'00.00'' 317° 08' 30'' 90° 02' 00'' 1.32 0° -02' 00'' 12.999 -0.007 37.313 317° 08' 30'' -9.3008687 9.08118067 719583.4612 9096783
9 1.4 1.238 11.21 23°34'08.00'' 90°24'45.00'' 297° 27' 40'' 90° 24' 45'' 1.32 0° -24' -45'' 16.199 -0.116 37.204 297° 27' 40'' 6.47719277 14.8476791 719589.2277 9096788.77
10 1.352 1.282 11.62 331°38'19.00'' 91°11'45.00'' 17° 01' 45'' 91° 11' 45'' 1.32 -1° -11' -45'' 6.996 -0.146 37.174 17° 01' 45'' -3.32331907 6.15626237 719580.5363 9096780.08
11 1.348 1.29 18.53 303°15'11.00'' 91°11'30.00'' 138° 58' 40'' 91° 11' 30'' 1.32 -1° -11' -30'' 5.797 -0.12 37.2 138° 58' 40'' -4.84778133 3.17871439 719577.5587 9096777.1
12 1.35 1.288 6.93 40°30'55.00'' 90°59'10.00'' 202° 51' 10'' 90° 59' 10'' 1.32 0° -59' -10'' 6.198 -0.214 37.106 202° 51' 10'' 4.02653557 4.71192268 719579.0919 9096778.63
13 1.362 1.271 7.58 313°33'00.00'' 89°58'25.00'' 258° 00' 40'' 89° 58' 25'' 1.32 0° 1' 35'' 9.099 0.002 37.322 258° 00' 40'' -6.5947131 6.26909564 719580.6491 9096780.19
14 1.392 1.248 11.71 296°21'23.00'' 90°09'55.00'' 242° 17' 30'' 90° 09' 55'' 1.32 0° -09' -55'' 14.399 -0.041 37.279 242° 17' 30'' -12.9022231 6.39248317 719580.7725 9096780.31
15 1.593 1.241 5.48 272°20'33.00'' 89°36'45.00'' 222° 03' 40'' 89° 36' 45'' 1.32 0° 23' 15'' 35.198 0.238 37.558 222° 03' 40'' -35.1685869 1.43864605 719575.8186 9096775.36
16 1.39 1.249 6.56 136°05'01.00'' 90°07'05.00'' 204° 08' 15'' 90° 07' 05'' 1.32 0° -07' -05'' 14.099 -0.029 37.291 204° 08' 15'' 9.77917787 -10.1562533 719564.2237 9096763.76
17 1.405 1.23 11.50 245°19'23.00'' 90°10'55.00'' 184° 50' 35'' 90° 10' 35'' 1.32 0° -10' -35'' 17.499 -0.053 37.267 184° 50' 35'' -15.9009257 -7.30585806 719567.0741 9096766.61
18 1.386 1.25 10.75 154°48'19.00'' 90°23'10.00'' 144° 01' 00'' 90° 23' 00'' 1.32 0° -23' 00'' 13.599 -0.09 37.23 144° 01' 00'' 5.78903911 -12.3052764 719562.0747 9096761.61
19 1.382 1.25 9.76 182°29'08.00'' 90°25'05.00'' 166° 34' 10'' 90° 25' 05'' 1.32 0° -25' -05'' 13.199 -0.096 37.224 166° 34' 10'' -0.57240793 -13.1865822 719561.1934 9096760.73
20 1.415 1.221 11.18 209°01'09.00'' 90°07'40.00'' 173° 37' 25'' 90° 07' 40'' 1.32 0° -07' -40'' 19.399 -0.043 37.2768 173° 37' 25'' -9.41049704 -16.9636006 719557.4164 9096756.96
VII. RECOMENDACIONES
● Planificación detallada del área: Antes de iniciar, crea un plan
completo que identifique puntos de control, de interés y obstáculos,
garantizando una ejecución eficiente del levantamiento.
● Establecimiento preciso de puntos de control: Coloca puntos de
control bien distribuidos y fácilmente identificables en el área para
proporcionar una base sólida y confiable para las mediciones.
● Uso de instrumentos de medición calibrados: Asegúrate de utilizar
instrumentos precisos y calibrados, como teodolitos y estaciones
totales, para obtener mediciones confiables y consistentes.
● Registro meticuloso de datos durante el levantamiento:
Documenta cuidadosamente todas las mediciones, ángulos y
distancias, para garantizar la precisión y la integridad de los datos
recopilados durante el proceso.
● Control de calidad para identificar y corregir errores: Implementa
controles de calidad durante el levantamiento para detectar posibles
errores y realiza ajustes necesarios, asegurando la fiabilidad y
exactitud de los resultados finales.
VIII. CONCLUSIONES
● Se lograron de manera eficiente los objetivos propuestos para el
levantamiento topográfico por radiación, incluyendo la obtención
precisa de mediciones de distancias y ángulos.
● Se demostró un dominio efectivo del teodolito, el cual fue fundamental
para la recopilación precisa de datos.
● La integración de conocimientos teóricos con habilidades prácticas fue
clave para el éxito del proyecto, demostrando una comprensión
completa del proceso de levantamiento topográfico por radiación.
● Este proyecto no solo cumplió con sus objetivos específicos, sino que
también contribuyó al avance y desarrollo de la topografía en
ingeniería civil, proporcionando una base sólida para futuros proyectos
y estudios en esta área.
IX. REFERENCIAS
Método de radiación (topografía). (2015, 31 marzo). [Diapositivas]. PDF.
https://es.slideshare.net/josealexandercamposcolunche3/2-metodo-de-radiacion-topografia?
from_search=0
LEVANTAMIENTOS TOPOGR FICOS PLANIMETR A. (s. f.).
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/
x6707s07.htm
X. ANEXOS
Nota:estabilizando el teodolito Nota:Midiendo Hi y Hs
Nota: Copiando datos Nota: Midiendo puntos