SEMANA 01 El Universo está formado por materia y energía.
La
materia, además de otras propiedades posee masa,
INTRODUCCION A LA QUÍMICA GENERAL volumen y carga eléctrica y está constituida por
partículas (átomos, moléculas e iones).
Todos los cuerpos materiales tangibles o intangibles
En la naturaleza es posible distinguir distintos tipos
que nos rodean: aire, agua, ropa, pintura, papel,
de materia, a los que denominamos sustancias. Las
alimentos, bebidas gaseosas, juguetes, la generación
sustancias pueden reconocerse por sus propiedades.
de energía (eléctrica, luminosa, calorífica, etc),
están relacionados directamente con la ciencia
Una de las primeras propiedades que observamos en
química, ya que esta sirve de base o fundamentos a
las sustancias es su estado físico. El estado físico
la ciencias de la vida: biología y la física.
depende del estado de agregación de las partículas
que forman las sustancias. A temperatura ambiente,
La química interviene casi en todos los aspectos de
una sustancia puede ser sólida, líquida o gaseosa.
nuestra vida: cultura y entorno (social y ambiental),
por lo tanto, es erróneo pensar que la química es Además de estos tres estados, existe un cuarto
meramente teórica, y solo tiene que ver con estado, el de plasma. Es el que alcanza la materia
fórmulas y nombres complicados de compuestos; cuando su temperatura es muy elevada.
cuando respiramos, digerimos los alimentos, nos Prácticamente la totalidad de la materia del sol y de
lavamos con jabón, nos limpiamos los dientes con las demás estrellas se encuentran en estado de
cierta pasta dental, cocinamos los alimentos, etc., plasma.
estamos practicando química.
El estado en que se encuentra una sustancia
Concepto de química depende, fundamentalmente, de las fuerzas de
interacción entre las partículas que la forman
Es una ciencia natural basada en la observación y (fuerzas de cohesión) y de la agitación térmica de
experimentación relacionada con los fenómenos que dichas partículas, caracterizada por la temperatura a
sufre la materia, de tal modo que de ella se estudie la que se encuentra.
su composición, constitución, propiedades físicas y
Estado Sólido.
químicas, transformaciones y leyes que gobiernan
dichos cambios en su estructura interna, así como la
Manteniendo constante la presión, a baja
energía involucrada en el proceso.
temperatura, los cuerpos se presentan en forma
sólida y los átomos se encuentran entrelazados
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
formando generalmente estructuras cristalinas, lo
MATERIA.
que confiere al cuerpo la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, Incrementando aún más la temperatura se alcanza el
agregados generalmente como duros y resistentes. estado gaseoso. Los átomos o moléculas del gas se
El estado sólido presenta las siguientes encuentran virtualmente libres de modo que son
características: capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que
lo contiene, aunque con mayor propiedad debería
Cohesión (atracción). decirse que se distribuye o reparte por todo el
Vibración. espacio disponible. El estado gaseoso presenta las
Tienen forma propia. siguientes características:
No pueden comprimirse.
Resistentes a fragmentarse. Cohesión casi nula.
Volumen definido. Sin forma definida.
Pueden ser orgánico o inorgánico. Sin volumen definido.
Pueden comprimirse fácilmente.
Estado líquido. Ejercen presión sobre las paredes del
recipiente contenedor.
Si se incrementa la temperatura el sólido va Se mueven con libertad.
«descomponiéndose» hasta desaparecer la
estructura cristalina alcanzando el estado líquido.
Característica principal: la capacidad de fluir y
adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. COMPOSICIÓN DE LA MATERIA.
En este caso, aún existe cierta ligazón entre los
átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa
que en los sólidos. El estado líquido presenta las
siguientes características:
Cohesión menor (regular)
Movimiento energía cinética.
Sin forma definida.
Toma la forma del envase que lo contiene.
En frío se comprime, excepto el agua.
Posee fluidez. Partícula: son diminutas partes de la materia que se
Puede presentar difusión. obtienen por métodos mecánicos o físicos como
pulverización, trituración, molido, etc. Son
Estado gaseoso.
ejemplos: Polvo de ladrillo, tiza triturada, cal
molida, harinas, sal, etc.
Molécula: Una molécula es un grupo de átomos, Las propiedades físicas son aquellas que se pueden
iguales o diferentes, que se mantienen juntos y no se medir, sin que se afecte la composición o identidad
puede separar sin afectar o destruir las propiedades de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el
de las sustancias. Es la más pequeña partícula de punto de fusión (ejemplo del agua).
una sustancia que existe libre y conserva las
propiedades de dicha sustancia. Los átomos que se
encuentra en una molécula se mantienen unidos
debido a las fuerzas que se generan entre los Entre ellos tenemos.
electrones compartidos.
Color. Es la percepción visual que es captada
El Átomo: Así se denomina la partícula o unidad por la retina del ojo. El color es la impresión
material más pequeña capaz de entrar en producida al introducir los rayos luminosos que
combinación con otra u otras para formar un reflejan los cuerpos por la retina del ojo.
compuesto químico. Las ciencias modernas afirman Olor. Es una propiedad de la materia y es la
que toda la materia está constituida por átomos o sensación resultante de la recepción de un
combinaciones de éstos en forma de moléculas. estímulo por el sistema sensorial olfativo. El
olor es el objeto de percepción del sentido
del olfato.
Sabor. Es una sensación que nos produce gusto
al contacto con un alimento.
Ductibilidad. Es la propiedad que tienen
algunos materiales que atreves de fuerza pueden
deformarse sin llegar a romperse.
Tenacidad. Es la energía total que absorbe un
material antes de alcanzar la rotura por
acumulación de dislocaciones.
Fusibilidad. Es la propiedad que tienen los
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA metales de pasar de un estado sólido al líquido y
MATERIA. viceversa, mediante cambios adecuados de
temperatura.
La sustancias en el mundo, tal y como lo
Dureza. Es la resistencia que oponen los
conocemos, se caracterizan por sus propiedades
cuerpos al dejarse penetrar por otro.
físicas o químicas, es decir, cómo reaccionan a los
Elasticidad. Es la propiedad que tienen los
cambios sobre ellas.
metales para deformarse y regresar a su estado
normal.
Maleabilidad. Es la propiedad que tienen los (comburente, generalmente oxígenoen forma de
materiales de que se puedan manejar con O2 gaseoso), desprendiendo calor.
facilidad sin que se rompan. Oxidación. Es una reacción química donde un
Densidad. Es la cantidad de masa que contiene metal o un no metal ceden electrones, y por
un volumen. tanto aumenta su estado de oxidación.
Punto de fusión. Es el proceso por el cual una Reducción. Es el proceso electroquímico por el
sustancia sufre un cambio gracias a la cual un átomo o ion gana electrones.
temperatura la cual el estado sólido al calentarse
pasa al estado líquido. Clasificación de la materia. Sustancia simple y
Punto de ebullición. Es el proceso mediante un compuesta.
estado liquido pasa a ser gaseoso y se realiza
cuando la temperatura del liquido es igual al La materia puede clasificarse en las siguientes
punto de ebullición del mismo. en cualquier categorías:
punto del líquido. Sustancia simple: Es aquella que esta integrada
Peso específico. Es el peso cualquiera de una solamente por un mismo elemento químico. Es
sustancia y se define como su peso por unidad decir que no la podemos desintegrar o separar
de volumen en otros elementos. Por ejemplo el hierro (Fe),
Conductividad eléctrica. Capacidad de un el oxígeno (O2), el nitrógeno (N2), el hidrógeno
cuerpo para conducir energía a través de si. (H2), el calcio (Ca), etc, etc.
Conductividad térmica. Es la capacidad que
tiene un material de conducir calor. Sustancia compuesta: En estas sustancias
existen o coexisten dos o más elementos
Las propiedades Químicas, las cuales se observan diferentes en determinadas relaciones o
cuando una sustancia sufre un cambio químico, es proporciones. Es decir, que mediante ciertos
decir, en su estructura interna, transformándose en métodos se los podría separar en los elementos
otra sustancia, dichos cambios químicos, son químicos constituyentes. Como ejemplos
generalmente irreversibles. (Ejemplo formación de podríamos citar al agua (H2O) sin dudas una de
agua, huevo cocido, madera quemada). las más conocidas. De ella se pueden separar al
hidrógeno y al oxígeno, de hecho es un proceso
Reactividad química. Es la capacidad industrial muy utilizado. Otros son los óxidos,
de reacción química que presenta ante como los óxidos de hierro (FeO) o (Fe2O3), el de
otros reactivos. aluminio (Al2O3), hidróxidos como el de calcio
Combustión. Es una reacción química en la que Ca(OH)2 o el hidróxido férrico (Fe(OH)3), todas
un elemento (combustible) se combina con otro las sales conocidas como los nitratos o sulfatos,
etc. También todos los compuestos de la
química orgánica que tienen entre sus Coloides: son aquellas formadas por dos fases
estructuras al carbono, hidrógeno y a veces sin la posibilidad de mezclarse los componentes
oxígeno y demás elementos. (Fase Sol y Gel). Entre los coloides
encontramos la mayonesa, gelatina, humo del
MEZCLAS DE SUSTANCIAS. tabaco y el detergente disuelto en agua.
Sol: Estado diluido de la mezcla, pero no llega a
En química, una mezcla es una combinación de dos
ser líquido, tal es el caso de las cremas,
o más sustancias en tal forma que no ocurre una
espumas, etc.
reacción química y cada sustancia mantiene su
Gel: Estado con mayor cohesión que la fase Sol,
identidad y propiedades. Una mezcla puede ser
pero esta mezcla no alcanza a ser un estado
usualmente separada a sus componentes originales
solido como por ejemplo la jalea.
por medios físicos: destilación, disolución,
Suspensiones: Mezclas heterogéneas formadas
separación magnética, flotación, filtración,
por un sólido que se dispersan en un medio
decantación o centrifugación. Si después de mezclar
líquido.
algunas sustancias, no podemos recuperarlas por
medios físicos, entonces ha ocurrido una reacción Mezclas homogéneas: También
química y las sustancias han perdido su identidad: llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no
han formado sustancias nuevas. Un ejemplo de una se pueden distinguir sus componentes a simple
mezcla es arena con limaduras de hierro, que a vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire,
simple vista es fácil ver que la arena y el hierro una aleación de oro y cobre, etc.
mantienen sus propiedades. Existen dos tipos de
mezclas: mezclas homogéneas y mezclas Toda disolución está formada por una fase dispersa
heterogéneas. llamada soluto y un medio dispersante
denominado disolvente. Una disolución puede estar
Mezclas heterogéneas formada por uno o más soluto y uno o más
disolventes. Pero en este tema nos referiremos a las
Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas
soluciones binarias, es decir, aquellas que están
de sustancias visiblemente diferentes, o de fases
constituidas solo por un soluto y un disolvente.
diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Un
ejemplo es agua (líquido) y arena (sólido). Las CARACTERISTICAS DE LAS
partes de una mezcla heterogénea pueden ser DISOLUCIONES
separadas por filtración, decantación y por
magnetismo. En las mezclas heterogéneas podemos 1. Son mezclas homogéneas, es decir, que las
distinguir cuatro tipos de mezclas: sustancias que la conforman ocupan una sola fase, y
presentan una distribución regular de sus
propiedades físicas y químicas, por lo tanto al
dividir la disolución en partes iguales o distintas, (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase
cada una de las porciones arrojará las mismas continua o fase dispersante). Muchas emulsiones
propiedades físicas y químicas. son de aceite/agua, con grasas alimenticias como
uno de los tipos más comunes de aceites
2. La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente
encontrados en la vida diaria. Ejemplos de
se encuentran en proporciones que varían entre
emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina,
ciertos límites.
la leche y crema, la mayonesa. En el caso de la
mantequilla y la margarina, la grasa rodea las
3. Sus propiedades físicas dependen de su
gotitas de agua (en una emulsión de agua en aceite);
concentración.
en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de
4. Sus componentes se separan por cambios de grasa (en una emulsión de aceite en agua).
fases, como la fusión, evaporación, condensación,
etc. SUSPENCIONES
Son mezcla heterogénea formada por un sólido en
5. Tienen ausencia de sedimentación, es decir al
polvo y/o pequeñas partículas no solubles (fase
someter una disolución a un proceso de
dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase
centrifugación las partículas del soluto no
dispersante o dispersora). Cuando uno de los
sedimentan debido a que el tamaño de las mismas
componentes es agua y los otros son sólidos
son inferiores a 10 Angstrom ( ºA ).
suspendidos en la mezcla, son conocidas como
suspensiones mecánicas.
COLOIDES
Son mezclas heterogéneas formadas por dos o más
fases, principalmente: una continua, SEMANA 02
normalmente fluida, y otra dispersa en forma
de partículas por lo general sólidas. La fase dispersa
ESTRUCTURA ATÓMICO
es la que se halla en menor proporción.
Normalmente la fase continua es un líquido, pero
pueden encontrarse coloides cuyos componentes se En este material se muestra la relación que existe
encuentran en otros estados de agregación. entre el descubrimiento de las partículas
subátomicas y el proceso a través del cual se han
EMULSIONES propuesto modelos para ayudar a comprender y
explicar los fenómenos y experimentos que se
realizaban en la época, así como sus limitaciones.
Es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera
Los modelos son representaciones hipotéticas que
más o menos homogénea. Un líquido
nos ayudan a entender el comportamiento de las
manifestaciones del entorno que nos rodea. Segundo postulado
Comprenderás que la ciencia es dinámica y que
siempre habrá expresiones de la naturaleza que Los átomos de un mismo elemento son iguales
necesitan interpretarse esencialmente en masa y propiedades, los de otros
elementos tienen diferente masa y no se pueden
crear o destruir.
En la imagen del lado izquierdo se presentan las
marcas arbitrarias o signos que Dalton eligió para
representar los diversos elementos químicos. En la
imagen del lado derecho están los compuestos que
se forman a partir de los elementos.
Tercer postulado
Al combinarse dos o más átomos forman un
1.- MODELO DE DALTON. compuesto y la fracción más pequeña de éste es un
átomo compuesto, integrado por átomos
Químico y físico británico (1766 - 1844) que compuestos idénticos en una relación numérica
conjuntó las ideas que hasta el momento se tenían sencilla de átomos de cada elemento que lo
sobre la estructura de la materia. conforma.
El inicio de la Teoría atómica fue de gran Este ejemplo ocurre cuando se combina el azufre y
importancia para la ciencia, con ello se pretendía el oxígeno.
comprender el comportamiento de las sustancias
durante los experimentos y así darles una
explicación. Dalton es el iniciador de esta
revolución científica. A continuación revisaremos
su trabajo.
Cuarto
postulado
Primer postulado
En una reacción química, los átomos se reacomodan
Las sustancias se pueden dividir hasta partículas
para formar nuevos compuestos.
indivisibles y separadas llamadas átomos.
Importancia. La teoría atómica de Dalton puede
explicar la ley de la conservación de la materia de
Lavoisier: “Durante una reacción química las
sustancias que intervienen no se crean ni se
destruyen, sólo se transforman y producen
productos”. Observa las siguientes imágenes.
En la imagen de la izquierda se aprecia una balanza, 2.- MODELO DE THOMPSON
en la que hay unas pesas y del otro lado un trozo de
madera que comienza a encenderse. Y en la imagen Joseph John Thompson (1856 – 1940). Físico inglés
de la derecha al calcinarse la madera sigue pesando que en sus experimentos descubrió que los rayos
lo mismo que al comienzo, es decir la madera se catódicos eran idénticos sin importar el material de
transformó. los electrodos o del gas que contenía el tubo, llega a
la conclusión de que las partículas de carga
Limitaciones negativa forman parte de todos los átomos que
después Stoney nombraría como electrones en
Dalton pensaba que al combinar un volumen de donde demuestra la relación entre la carga eléctrica
cloro con uno de hidrógeno obtendría dos y la masa de éstas partículas.
volúmenes de cloruro de hidrógeno y que debía Con este trabajo Thompson ganó el Premio Nobel
existir el mismo número de átomos de cada de Física en 1906 que permitió explicar
elemento. Sin embargo, cuando Joseph Louis Gay- la electricidad estática descubierta por Tales de
Lussac sintetizó agua comprobó que las cantidades Mileto, en ese momento Faraday también realizaba
no correspondían al modelo propuesto por Dalton. experimentos con electricidad y sustancias disueltas
en agua.
Los experimentos que dieron origen a la propuesta Rutherford, basó sus estudios en las partículas alfa,
del modelo atómico de Thompson se realizaron en para estudiar su comportamiento colocó en una caja
1897 sin embargo, los reportó hasta 1902; en éstos de plomo una muestra de radio y a cierta distancia
considera al átomo como una gran esfera con carga una pantalla fluorescente y entre ambos una lámina
eléctrica positiva, en la que se distribuyen los de oro con un grosor de 4 x 10-5 m y observo lo
electrones como pequeños granitos al que siguiente:
llamó “budín con pasas”, este modelo lo retoma
Millikan en 1909 con sus experimentos de “la gota La mayoría de las partículas alfa atraviesan la
de aceite” en donde logra determinar la carga lámina de oro sin sufrir ninguna desviación,
negativa del electrón. entonces debía haber espacios vacíos entre los
átomos de oro.
IMPORTANCIA
Una de cada 40,000 partículas alfa se desvían en un
Partiendo del modelo de Thompson y la ángulo mayor de 90° en la lámina de oro, esto
identificación de la partícula con carga negativa implicaba la existencia de un núcleo con carga
llamada electrón, fue posible explicar positiva que provoca esta desviación.
posteriormente cómo se unen los compuestos que
hoy se conocen como enlaces, las reacciones Una de cada 40,000 partículas alfa rebotaban en la
de electrólisis con los iones positivos y negativos, lámina de oro, esto implicaba la existencia de un
entre otras aportaciones; sin embargo, se seguía núcleo con carga positiva.
considerando al átomo continuo pero divisible.
Con estas conclusiones propone su modelo atómico
que consiste en:
El centro del átomo está constituido por el núcleo
donde reside su masa con carga positiva, a la que
llamóprotón, y una atmósfera electrónica
3.- MODELOS DE RUTHERFORD
compuesta de órbitas indeterminadas en las que se
encuentran los electrones como el sistema
Ernest Rutherford (1871-1937) físico y químico
planetario, por lo que debe haber espacio vacío; sin
neozelandés, haciendo pasar un haz de partículas
embargo, se tenían algunas dudas sobre este modelo
alfa a través de una laminilla muy delgada de oro
y fue hasta 1920 que James Chadwick , con
logra deducir que la mayor parte del átomo es vacío
experimentos semejantes a los de Rutherford lo
y que existe una zona con carga positiva a la que
confirma y además descubre una partícula atómica
llamó núcleo
con una masa igual a la del protón y sin carga a la
que llamó neutrón . A continuación te mostramos
una animación para que observes el experimento
que realizó Rutherford. Postulados:
Limitaciones. 1.- Primer Postulado:
Los electrones describen órbitas circulares en que el
Rutherford suponía que si el electrón está cargado electrón se encuentra en estado estacionario
eléctricamente y se encuentra en movimiento
constantemente, utilizará energía, lo que provocaría
que ésta disminuya gradualmente hasta agotarla y
entonces el electrón caería hacia
el nucleo destruyendo al átomo, sin embargo, su
hipótesis no pudo ser demostrada.
4.- MODELO DE BOHR
2.- Segundo
Postulado: Orbitas o niveles permitidos
Niels Bohr (1885-1962) físico danés, propuso dar
una explicación de por qué los elementos
En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la
presentaban los espectros de emisión y absorción y
mecánica clásica, para un electrón solo es posible
por qué eran diferentes unos de otros, para ello
moverse en una órbita para la cual el momento
retomó los trabajos de Max Planck acerca de los
angular L es un múltiplo entero de la constante de
cuantos o fotones y de Gustav Kirckhoff quien
Planck h.
estudió el color que emitía la flama del mechero
cuando quemaba algunas sustancias. 3. Tercer Postulado: Niveles Estacionarios de
Energía
Bohr supuso que los electrones se encuentran y
giran en órbitas definidas y que cada una contiene Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una
una cantidad de energía, por esta razón los más interna, la diferencia de energía entre ambas
llamó niveles de energía. órbitas se emite en forma de radiación
electromagnética. Mientras el electrón se mueve en
cualquiera de esas órbitas no radia energía, sólo lo No logra explicar (predecir con precisión) los
hace cuando cambia de órbita. Si pasa de una órbita espectros de otros elementos.
externa (de mayor energía) a otra más interna (de
menor energía) emite energía, y la absorbe cuando El primero de los problemas es que esta teoría
pasa de una órbita interna a otra más externa. Por solo puede aplicarse a átomos hidrogenoides, es
tanto, la energía absorbida o emitida será: E2 - E1 = decir que solamente tengan un electrón en su
h.f corteza.
En resumen podemos decir que los electrones se Por otra parte en el modelo atómico de Bohr se
disponen en diversas órbitas circulares que encuentran conviviendo de forma un tanto
determinan diferentes niveles de energía artificial la Mecánica Clásica y la Mecánica
Cuántica. esto hace que los nuevos números
cuánticos que van apareciendo lo hacen un poco
forzados por los resultados experimentales.
Parece necesaria una teoría mejor.
Estructura del átomo.
La primera teoría con base científica, sobre el átomo
es la Teoría de Dalton, cuyos postulados fueron
reveladores para su época (1808).
La materia está formada por partículas muy
Aportaciones
pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles
Explica que la energía del electrón no se pierde y
y no se pueden destruir.
por lo tanto no cae al núcleo.
Los átomos de un mismo elemento son iguales
Las orbitas del átomo son circulares.
entre sí, tienen su propio peso y cualidades
Las propiedades químicas de los elementos están
propias. Los átomos de los diferentes elementos
determinadas por los electrones del último nivel
tienen pesos diferentes.
(electrones de valencia). Describe con precisión el
Los átomos permanecen sin división, aún
espectro del hidrógeno.
cuando se combinen en las reacciones químicas.
Problemas en el modelo atómico de Bohr
(ampliado)
Los átomos, al combinarse para formar
compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden
combinar en proporciones distintas y formar
más de un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse
átomos de dos o más elementos distintos.
La hipótesis de Dalton, tuvo vigencia durante
mucho tiempo, en la que se afirmaba que el átomo
era indivisible; sin embargo, los átomos
permanecen indivisibles en los fenómenos químicos
simples.
En base a la teoría de Dalton se pudo establecer
que:
El átomo es la parte más pequeña en que se 5.- ESTRUCTUTRA ATÓMICA
puede dividir una molécula.
La molécula es la parte más pequeña en que se Para explicarlo de un modo mucho más simple,
puede dividir la materia, sin cambiar sus podemos decir que las partes del atomo serán
propiedades naturales. núcleo y corteza:
Investigaciones realizadas posteriormente al trabajo
de Dalton, llegaron a lo que conocemos
actualmente:
El átomo tiene una estructura interna que está
formada por partículas aún más pequeñas,
llamadas partículas
subatómicas: electrones, protones y neutrone
Los protones y los neutrones se encuentran en el 5.1.- EL ÁTOMO
interior del núcleo y los electrones fuera de él.
DEFINICIÓN: Es un sistema energético en
Las características principales de estas partículas
equilibrio. Es la mínima porción de la materia,
subatómicas son:
capaz de tener existencia independiente y ser 5.1.2.- Corteza atómica y electrosfera: corresponde
divisible, en capacidad de combinación. a la zona que rodea al núcleo. Es la parte más
Los principios básicos de la teoría atómica actual voluminosa del átomo
son:
Niveles estacionarios de energía de Bohr
(1913) Existen regiones del espacio donde el Partículas sub-atómicas
electrón no pierde ni gana energía y el paso
de una región a otra se produce por una ¿Existe algo más? Sí. Tanto en el núcleo como
pérdida o ganancia de energía, tiempo y en la corteza se ubican varias partículas muy
espacio. pequeñas; son las llamadas partículas sub-
Dualidad de la Materia de Broglie (1924) atómicas.
Todas las partículas tienen una naturaleza dual: Existen 3 tipos de partículas sub-atómicas.
onda-partícula, nosotros observamos solo una de a) Protones. Se caracterizan porque:
ellas. o Están en el núcleo del átomo.
Principio de Incertidumbre de Heinsemberg o Tienen carga eléctrica positiva.
(1927) Es imposible conocer con exactitud la o Se simbolizan P+.
posición y la velocidad de un electrón o Tienen una masa significativa.
simultáneamente y solo debemos conformarnos b) Neutrones. Se caracterizan porque:
con tener una idea bastante aproximada de la: o Se encuentran en el núcleo del átomo.
Región, Espacio; Energético, Manifestación, o No tienen carga eléctrica.
Probabilística, Electrónica (REEMPE)
o Se simbolizan n.
o Tienen masa muy similar a la de los
protones.
5.1.1.- EL NÚCLEO es la parte central del
o Son los responsables de mantener unidos
átomo y contiene partículas con carga positiva, los
los protones en el núcleo.
protones, y partículas que no poseen carga eléctrica,
c) Electrones. Se caracterizan porque.
es decir son neutras, los neutrones. La masa de un
o Se encuentran en la corteza del átomo.
protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
o Giran alrededor del núcleo a gran
Todos los átomos de un elemento químico velocidad.
tienen en el núcleo el mismo número de o Tienen carga eléctrica negativa.
protones. Este número, que caracteriza a cada o Se simbolizan e.
elemento y lo distingue de los demás, es el o Su masa es muy ínfima en relación a la
número atómico y se representa con la letra Z. masa de las otras sub-partículas
5.1.3.- Características de un átomo. Ejemplo: 6C12 ; 7N13
n=6
a).- El número atómico: que se identifica con la g).- ISOELECTRÓNICOS.- Son átomos que
letra Z, indica la cantidad de protones que se tienen igual número de electrones.
encuentra presente en el núcleo de un átomo Ejemplo: =
12 Mg+2 ; 13 Al+3
b).- Masa Atómica “A” Es la suma de protones y e=10e-
neutrones que tiene el átomo: Características Generales:
A=P+n 1. Todo átomo es eléctricamente neutro. #p+ =
A=Z+n #e-
n=A-P 3. Se denomina número atómico (Z) al valor que
n=A-Z indica el número de protones. Z = Nº de protones =
Nº Atómico
Ejemplo: 4. Se denomina número de Masa (A) al valor que
A 80
Z X = 35 Br indica la suma de protones y neutrones. A = Nº de
Masa = Z + N
c).- Los Neutrones (n°). 5. Todo átomo convencionalmente presenta el
El número de neutrones de un elemento químico se siguiente esquema:
puede calcular como A-Z, es decir, como la ΕA
Z
diferencia entre el número másico y el número PROBLEMAS DE ESTRUCTURA ATÓMICO
atómico
1. Cuándo 3 átomos tiene igual número de
d).- ISOTOPOS Ó HILIDOS: Son los átomos del neutrones se denomina:
mismo elemento que tiene el mismo número
atómico y diferente Masa Atómica y neutrones. 3. El núcleo de un átomo es Z=30 y A=78 contiene:
Ejemplo
8O17 ; 8O16 ; 8O15 4. El núcleo de un átomo puede contener:
Z =8 a) Neutrones y electrones
e).- . ISOBAROS: Son aquellos átomos diferentes b) Neutrones, protones y electrones
que tienen la misma masa atómica y diferente c) Neutrones y protones
número atómico y neutrones. d) Sólo electrones
30 30
Ejemplo: 14Si ; Si
15 e) Protones electrones
A = 30
f).- ISOTONOS: Son aquellos átomos diferentes 5. Señale estrictamente el orden creciente de las
que tienen la misma cantidad de neutrones. masas de Protón, Electrón y Neutrón.
e) Ninguna
7. El Neutrón es una partícula del Átomo:
a ) De masa similar al Protón pero sin carga 11. El número "Z" de protones que tiene el núcleo
eléctrica. de un átomo constituye su:
b) Con carga eléctrica elemental negativa. a) Número de masa
c) Con carga eléctrica elemental positiva. b) Número atómico
d) Que enlaza a los diferentes núcleos. c) Peso atómico
e) N.A. d) Fórmula molecular
e) Ninguna
8. Completar:
"Los.......... poseen carga positiva, los.......... poseen 12. Para determinar el número atómico de un
carga negativa y los.......... son neutros" elemento se necesita conocer:
El conjunto de palabras que completan a) En qué circunstancias fue descubierto el elemento
correctamente el texto es: b) El número de neutrones y protones que tiene el
a) Neutrones - Protones - Electrones núcleo
b) Electrones - Protones - Neutrones c) La variedad de compuestos binarios que pueden
c) Protones - Electrones - Neutrones formarse con el oxígeno
d) Electrones - Neutrones - Protones d) El número de protones en el núcleo de sus
e) Neutrones - Electrones - Protones átomos o de electrones alrededor de estos núcleos.
e) Ninguna
9. De las proposiciones:
I. El núcleo contiene casi toda la masa del átomo 13. Indique, ¿cuál de las palabras que siguen
II. La zona extranuclear es la parte del átomo que llenarán correctamente el blanco del párrafo
mayor espacio ocupa y la de mayor masa. siguiente? "El.......... podemos obtener sumando el
III. El núcleo es Neutro número de electrones y neutrones".
IV. Protones y Neutrones se encuentran en el núcleo a) Número Atómico
b) Número de masa
10¿Por qué el átomo es, desde el punto de vista c) Número de orbítales
eléctrico, neutro? d) Número de Protones
a) Porque contienen sólo neutrones e) El número de sub - capas
b) Porque tiene Protones y Electrones en el núcleo
c) Porque tiene igual número de protones y 14. El número atómico de un elemento es 34,
electrones ¿cuántos protones tiene el núcleo?
d) Porque tiene igual número de protones y
neutrones
15. El número de masa de un elemento es 238 y el Cada Orbital puede contener un máximo de 2
número atómico 92. El número de protones que electrones con spin o rotación opuestos.
existe en el núcleo de este elemento es:
TIPOS DE ORBITALES: Según el contenido
16. Si un elemento tiene número atómico 24 y peso electrónico.
atómico 52, ¿cuántos electrones tiene un átomo
neutro?
17.-El núcleo de un átomo tiene 80 neutrones y Apareado Desapareado o Vacío
52 protones. Su número atómico es: O lleno semilleno
2. ECUACIÓN DE ONDA Y LOS NÚMEROS
18.-El Cloro Natural tiene número atómico 17 y una CUÁNTICOS.-
masa atómica 35,5, ¿cuántos protones tiene su El físico austríaco Erwin Schördinger en 1926 en
núcleo? base a la Mecánica Ondulatoria y las propiedad
Dual de la Materia, desarrolla la ECUACION DE
19.-Si el número atómico de Fluor es 9 y su masa ONDA. Esta dota al electrón de doble
atómica 18,9995, ¿cuántos electrones, protones y comportamiento (onda-partícula) y cuantifica la
neutrones, respectivamente tienen su átomo? energía del electrón sobre la base de ciertos
parámetros llamados números cuánticos. En 1928
20.- En cierto átomo el número de protones es al Paul-Dirac crea la Mecánica Cuántica Relativista,
número de neutrones como 3, es a 4. Si el número involucra en su solución los cuatro números
de masa es 84 determinar el número atómico. cuánticos n, l, m, s.
3. LOS NUMEROS CUÁNTICOS:
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA.
3.1. Número Cuántico Principal (n):
Determina el TAMAÑO DE LA NUBE
1.0 ORBITAL ATOMICO O NUBE ELECTRONICA y fija el valor del nivel de energía,
ELECTRONICA (REEMPE) sus valores es:
De acuerdo al Principio de INCERTIDUMBRE, no n : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,... ó K, L, M, N, O, P, Q
es posible determinar una trayectoria definida para
el electrón; por lo tanto, se define una región # Electrones máximos = 2n2
espacial energética donde existe la mayor
# Orbitales en nivel = n2
probabilidad de encontrar al electrón llamado
orbital o nube electrónica O REEMPE.
3. 2.- Número Cuántico Secundario o Azimutal
(l): Determina la FORMA DE LA NUBE
ELECTRONICA, y fija el valor del subnivel de S=±½
energía, sus valores son:
l = 0, 1, 2, 3, 4, ... (n-1)
ó l = s, p, d, f, … 4.
Sub- Denominación Forma de
Valo
Nive espectroscópic Los
r
l a Orbitales
S Sharp 0 Esférica
P Principal 1 Dilobular
d Difuso 2 Tetralobular
f Fundamental 3 Complejo
DISTRIBUCIÓN O CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA.- Tiene tres principios:
Sub- Número de Número de Notació
Nivel Orbitales electrones n
4.1. Principio de Exclusión de Pauli: En un átomo
(2 l + 1 ) (4 l + 2)
no es posible tener 2 electrones con sus 4 números
S
2 cuánticos iguales, al menos deberán diferenciarse en
(l=0) Sharp S2
su spin.
P
6
(l=1) Principal P6
4.2. Regla de Sarrus: Los electrones entran
d
10 primero al nivel de menor energía.
(l=2) Difuso d10
f Fundamenta
14 1 2 3 4 5 6 7 Max
(l=3) l f14 Nivel
K L M N O P Q e
S S
3.3. Número Cuántico Magnético (m): Determina S S S S S 2
S
la ORIENTACION DE LA NUBE
U
ELECTRONICA y fija el valor del orbital. P P P P P P 6
B
m= -l; … ; 0 ; … ; +l
N
m = 0, ±1, ±2, ±3, ±4 ... ± l I d d d d 10
3.4. Numero cuántico de rotación o Spin (s).- V
determina el SENTIDO DE GIRO del electrón E f f 14
sobre su propio eje. Valores que adopta: L
En el Grupo IB, el Cu (Z=29), la Ag (Z=47) y el
18
E Au (Z=79), cuya distribución termina en d9
S … … (inestable), debe pasar a d10 (estable).
# orbi
1 4 9 16 25 Nivel
tales n2 . .
e- max 7.- DISTRIBUCION ELECTRONICA DE
1 … …
2 8 32 50 Nivel ATOMOS IONIZADOS
2n2 8 . .
Menor Mayor
I. PARA UN ANION
Energí Energí
Determine los electrones del anión.
a a
Aplique la regla de Sarrus
4.3. Regla de Hund o de Máxima Multiplicidad:
II. PARA EL CATION
“Cuando se distribuye electrones en un mismo
Aplica la regla de Sarrus para su respectivo
subnivel, se busca ocupar la mayor cantidad de
átomo neutro.
orbitales vacíos”.
Los electrones que pierden son del último
nivel luego de la penúltima capa.
5. ENERGIA RELATIVA DE LOS
SUBNIVELES
8. PARAMAGNETISMO Y
Se halla sumando
DIAMAGNETISMO
ER= n + l
El subnivel de mayor energía relativa es aquel cuya 8.1 PARAMAGNETISMO: Sustancias que son
suma (n + l) es mayor, si tienen igual valor, tendrá atraídas por un campo magnético generado por un
mayor energía el que tenga mayor n. Si la ER de los imán, esto se debe por la existencia de electrones
subniveles u orbitales es igual, estos se denominan desapareados.
DEGENERADOS.
8.2. DIAMAGNETISMO: Sustancias que no son
6. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA atraídas por un imán, esto se debe por la existencia
KERNEL ó SIMPLIFICADA de electrones apareados.
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2,
4d10, 5p6, 6s2, 4f14, 5d10, 6p6, 7s2, 5f14, 6d10, PRÁCTICA CALIFICADA DE
7p6, DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
Anomalías.-
En el grupo VIB, el Cr (Z=24) y el Mo (Z=42) 1.- En la cuarta orbita. ¿Qué valores puede tomar el
cuya distribución termina en d4 (inestable), debe número cuántico secundario “l”
pasar a d5 (estable) . a) 0,1, 2, 3, 4 b) -4, ....... 0 ..........4
c) 0, 1 d) 0,1, 2 a) Sólo IV b) V y II c) II; III, IV
e) 0, 1, 2, 3 d) I, III, V e) II, III, V
2.- Indicar la suma de los 4 números cuánticos del 10. Considerando un átomo con 5 niveles. Calcular
penúltimo electrón de 4p5. el máximo valor para la expresión:
( )
n
a) 4 b) 3.5 c) 3 l−m
E=
d) 4.5 e) 2.5. s
3.- Hallar el número de orbitales desapareados en el a) 20 b) 215 c ) 220
subnivel 4d7 d) 200 e) 216
a) 5 b) 4 c)3 11. Hallar el número de subniveles llenos en 23V
d) 2 e) 1 a) 6 b) 7 c) 8
4.- Cuál de los siguientes subniveles presenta menor d) 9 e) 10
energía relativa 12. Hallar el número de electrones presentes en la
a) 3p6 b) 4s2 c) 3s1 última capa del 12Mg
d ) 5p5 e) 5s1 a) 10 b) 12 c)2
5. Un átomo solo tienen 3 subniveles “p”. Hallar la d) 8 e) 6
cantidad mínima de electrones que posee 13. Si la configuración electrónica de un elemento
a) 30 b ) 31 c) 33 termina en 4p4. Hallar Z
d) 35 e) 36 a) 30 b) 31 c) 32
6. Si en la capa “N” se tienen como máximo 12 d) 33 e) 34
electrones. Hallar el total de electrones 14. Señale el elemento con 10 electrones en los
a) 36 b) 38 c ) 42 subniveles “p”
d) 40 e) 39 a) 12Mg b)13Al c) 14Si
7. Hallar la energía relativa del último término de la d) 15P e) 16S
configuración del Ca (Z=20, A=40) 15. Un átomo posee 32 neutrones en su núcleo y su
a) 4 b) 5 c) 6 electrón de mayor energía tiene los siguientes
d) 7 e) 8 números cuánticos n=3, l=2, m=-1, s= -1/2. Hallar
8. Haga la configuración de 19F-1 su número de masa
a) 1s2, 2s2, 2p5 b) 1s2, 2s1 a ) 59 b) 80 c) 10
c) 1s1 d) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2 d) 15 e) 20
e ) 1s 2 , 2s 2 , 2p 6 16. Cuál es la carga de un ión quien posee 15
9. ¿Cuáles de los números cuánticos son imposibles protones y un último electrón que tienen el siguiente
para un electrón en un átomo?. estado cuántico (3, 0, 0, -1/2).
I. (4, 2, 0, +1/2) II. (3, 3, -3, -1/2) a) +1 b) +3 c) +4
III. (2, 0, +1, +1/2) IV. (4, 3, 0, +1/2) d) -1 e) -4
V. (3, 2, -2, -1)
17. El último e- de un átomo se ubica en la capa M P.A a b c
y su energía relativa es 4. Hallar Z.
a) 10 b) 12 c ) 17
d) 19 e) 21 a+c
b=
18. Hallar la suma de los números cuánticos del
2
último e- del orbital más energético del calcio.
a) 4 b) 4.5 c) 3.5
d) 5 e) 6 2.- J.A. NEWLANDS (1863) Ordena a los
19. Hallar el número mínimo y máximo de elementos de 7 en 7, con la condición del primero es
electrones que pueden almacenar en un átomo con 4 de propiedades parecidas al primero de la serie
subniveles principales llenos. anterior, lo denominaron.
A) 54- 85 B) 80-70 C) 52-64
"Octavas de Newlands"
D) 40-85 E) 62-84
20. Considerando las anomalías en la distribución * Li, Be, B, C, N, O, F
electrónica marque V o F * Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl
I. El 24Cr posee 4 orbitales desapareados.
3.- D.I. MENDELEIEV (1869) fue el primero que
II. El 24Cr+1 es isolectrónico con 25Mn+2.
propuso un ordenamiento (Tabla) más completo.
III. Los N.C. del último e- desapareado del 29Cu
son: 3, 2, -2, +1/2 Su ley periódica plantea: "las propiedades químicas
a) VVV b) VFV c) FVF de los elementos son función del peso atómico".
d) FFV e) VFF
4.- TABLA PERIÓDICA MODERNA (1914) (H.
Moseley) "Las propiedades de los elementos son
SEMANA 3 Y 4 funciones Periódicas del número atómico (Z)
creciente
TABLA PERIODICA.
1.- Intentos previos de clasificación: J.W.
DOBEREINER (1829) señaló por primera vez una
relación entre pesos atómicos (P.A.) de series de
tres elementos al cual lo llamó "TRIADAS".
Con la condición que el peso atómico intermedio
debe ser igual a la semi suma de los otros dos.
ELEMENT
O x y z
OBSERVACIONES 3. El período se determina haciendo la
configuración electrónica y señalando el mayor
1.- Debido a la terminación de su configuración
nivel (n). (o mayor coeficiente).
electrónica (C.E.) los elementos pueden clasificarse
en: Ejemplo:
Elementos representativos → S y P. Señalar el período al cual pertenecen los siguientes
elementos.
Elementos de transición → d
Ti : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
22
Elementos de transición interna → f
Período: 4 (cuarto)
(Tierras raras).
4. La Tabla Periódica moderna presenta 18
K : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1.
19
columnas verticales llamados grupos (familias).
Representativo Para determinar el grupo se tiene los siguientes
2.- La tabla periódica moderna presenta 7 filas casos:
horizontales llamados períodos.
Nos indican el último nivel de energía del elemento, GRUP e-
existen 7 periodos o niveles. O FAMILIAS Valencia
Periodo 1°, 2°, 3° formado por 2, 8, 8
IA Metales Alcalinos S1 1
elementos respectivamente, son
Metales Alcalinos
denominados PERIODOS CORTOS.
II A terrenos S2 2
Periodos 4°; 5°; 6°; son los PERIODOS
LARGOS el 7° periodo se halla incompleto. III A Térreos P1 3
Los elementos cuyos números atómicos se
IV A Carbonoideos P2 4
hallan comprendidos entre el La (Z=57) y el
Lu (Z= 71) se llaman LANTANIDOS. VA Nitrogenados P3 5
Los elementos con número atómico superior VI A Anfígenos o Calcógenos P4 6
al Ac (Z= 89) se denominan ACTINIDOS
VII A Halógenos P5 7
Ellos se encuentran separados en 2 filas de
la tabla periódica, con el objeto de no VIII A Gases Nobles P6 8
extender demasiado la figura.
III IV V VI VII
B B B B B VIII B I B II B
d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10
Ejemplos
* Hallar el grupo al cual pertenece el siguiente
elemento:
* 23V : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
Observando el cuadro anterior: V B
Nota: Para ubicar un elemento en la Tabla Periódica
se necesita conocer el período y grupo al mismo
Ejemplos: tiempo.
Hallar el grupo al cual pertenecen los siguientes
elementos.
K : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4 s1 →I A
19
Ca : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 → II A
20
NOTA:
Si la configuración electrónica termina en el
subnivel "P". Para hallar el grupo siempre se le
suma dos:
Ejemplos:
* Hallar el grupo al cual pertenecen:
Cl : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
17
5.- PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS
5 + 2 grupo: VIIA
5.1.- CARÁCTER METALICO (C.M.) o
Nota: Para hallar el grupo de la Familia "B" se debe Electropositiva, es la capacidad para perder
tener en cuenta el siguiente cuadro: electrones o para oxidarse. El elemento metálico al
oxidarse provoca la reducción de otra sustancia por
lo que se llama agente reductor o simplemente En el periodo aumenta de izquierda derecha,
reductor. grupo aumenta de abajo hacia arriba.
5.6.- ELECTRONEGATIVIDAD (EN): es la
fuerza relativa de un átomo para atraer electrones de
5.2.- CARÁCTER NO METALICO (CNM): Es
enlace hacia su núcleo al unirse químicamente con
la capacidad para ganar electrones o para reducirse.
otro átomo.
El elemento no metálico al reducirse provoca la
oxidación de otra sustancia por lo que se llama Las electronegatividades de los elementos
agente oxidante. representativos aumentan de izquierda a derecha a
lo largo de los periodos y de abajo a arriba dentro de
cada grupo.
5.3.- RADIO ATOMICO: se considera como la
5.7.- POTENCIAL DE IONIZACIÓN (E.I):
distancia del núcleo hasta el nivel externo, Los
radios atómicos aumentan en términos generales Es la energía necesaria para arrancar un electrón
hacia abajo en un grupo y aumenta de derecha a periférico en un átomo, la E.I se puede expresar en
la izquierda a lo largo de un periodo. electrón voltio.
Ejemplo: Disponga los átomos siguientes en orden Periodo aumenta de izquierda a derecha, grupo
de radio atómico creciente: Na, Be y Mg aumenta de abajo hacia arriba.
Por tanto, el orden pedido sería: rBe <rMg <rNa.
5.4.- RADIO IONICO: se define en forma análoga PRÁCTICA DE TABLA PERIODICA.
al radio atómico, pero en átomos ionizados. En
1.- ¿Qué nombre reciben las filas horizontales de la
general para cualquier elemento:
Tabla periódica?
Los radios iónicos, en general, aumentan al
a) Filas
descender por un grupo y disminuyen a lo largo de
b) Rayas
un periodo. Los cationes son menores que los
c) Grupos
respectivos átomos neutros y los aniones son
d) Periodos
mayores.
e) Columnas
2.- ¿Y las filas verticales?
5.5.- AFINIDAD ELECTRONICA (AE): es la a) Filas
energía emitida (generalmente) o energía absorbida b) Rayas
(casos especiales) cuando una especie gana un c) Grupos
electrón en estado gaseoso. d) Periodos
e) Columnas
3.- ¿Qué nombre reciben los elementos de la parte c) Esta en el quinto periodo
media de la Tabla periódica? d) Está en el sexto periodo
e) Está en el segundo periodo
7. La ley periódica moderna establece que las
a) Metales propiedades de los elementos químicos son una
b) Elementos función periódica de su …………
c) Transuránidos a) Número de neutrones
d) Grupo principal b) Número de masa
e) Elementos de transición c) Masas atómicas
d) Número de protones
4.- En la Tabla periódica, los elementos están e) Número de orbitales
ordenados según: 8.- Con respecto a los metales, son correctos.
I. posee bajas electronegatividades
a) Su color
b) Su peso atómico II. Conduce solo la electricidad.
c) Su número atómico
III. Presentan elevados potenciales de ionización
d) Su año de descubrimiento
e) Su configuración electrónica IV. La mayoría se encuentran en estado sólido a
5.- ¿En un periodo, el radio atómico? temperatura ambientes.
a) No cambia a).- I y II b).- I y IV c).- I y III
b) Cambia al azar
c) Aumenta de izquierda a derecha. d).- II y III e).- III y IV
d) Disminuye de izquierda a derecha.
9.- Ordenó los elementos químicos de tres en tres
e) Crece y disminuye alternativamente
6.- ¿En un grupo, el potencial de ionización? Estableciendo una Ley de Triadas
a) Aumenta de abajo hacia arriba. a ) Dobereiner b) Moseley
b) No cambia abajo hacia arriba. c) Chancourtois d) Newlands
c) Disminuye abajo hacia arriba.
e) Mendeleev
d) Cambia al abajo hacia arriba.
e) Crece y disminuye alternativamente 10.- La Tabla Periódica establecida por
7.- La configuración de un elemento Mendeleyev, agrupa:
1s22s2p63s2p6d54s2: a) de acuerdo a sus pesos atómicos.
a) Esta en el tercer periodo b) de 3 en 3, de acuerdo a sus propiedades
b) Esta en el cuarto periodo
químicas. d) IIB e) IVB.
c) de 7 en 7 , de acuerdo a sus propiedades físicas. 15.- Hallar la relación correcta en::
d) de acuerdo a sus números de masa. I. 26Fe a. Grupo VIIIB
e) de acuerdo a sus números atómicos. II. 8O b. Grupo VIA y período 3
11.- Relacionar: III. 16S c. Grupo VIA y período 2
I.Dobereiner III.Mendeleiev a) Ia, IIb, IIIc b) Ia, IIc, IIIb
II. Newlands IV.Moseley c) Ib, IIa, IIIc d) Ib, IIc, IIIa
A. ordenó los elementos de acuerdo al orden e) Ic, IIa, IIIb
creciente del peso atómico
16.- Cuál de los siguientes elementos pertenece al
B. Octavas grupo VA
C. Triadas a) 16S b) 19K c) 12Mg
D. Ley Periódica d) 15P e) 18Ar
a) IC, IID, IIIA, IVB b) IB, IIA, IIID, IVC 17.- De acuerdo a la siguiente relación de elementos
químicos: Ag, Zn, H, K, Rb, Kr, Na y Pb. Indicar
c) ID, IIA, IIIC, IVB d) IC, IIB, IIIA, IVD
aquellos que corresponden a la familia de los
e) N.A. metales alcalinos.
12.- Un elemento posee un número atómico igual a a) H, Kr, Na b) K, Kr, Pb y Na
33. Luego el período y grupo es:
c) Rb, K, Na d) H, Na, Ag y Rb
a) 4-IIIA b) 4-IIA c) 4-IVA
e) Zn, K, Rb y Na.
d ) 4-VA e) 4-VIA
18.- De los elementos: B, Ne, Ca, Si, S, Po, Cu y
28
13.- El átomo de Si14 en la tabla se ubica en: Br; indicar la cantidad de metales, no metales y
a) IIA – período 2 b) IVA – período 3 semimetales .
c) IIIA- Período 2 d) VIA – período 3. a ) 2, 3, 3 b) 3, 3, 2 c) 1, 4, 3
e) IVA – período 2 d) 3, 4, 1 e) 4, 2, 2
14.- La familia de los alcalinos se encuentran en el 19. Determinar el número atómico para un elemento
grupo: que se encuentra en el cuarto periodo y pertenece a
los elementos térreos.
a ) IA b) IIA c) IB
a) 35 b) 33 c) 38 1.1.- GENERALIDADES SOBRE EL ENLACE
QUIMICO:
d) 31 e) 30
20.- La distribución electrónica del catión trivalente Cuando los átomos se combinan para formar
10
de un elemento termina en 5d . moléculas, se establecen entre ellos diferentes
¿En qué grupo se encuentra en la tabla periódica? fuerzas de atracción que los mantienen unidos en
proporciones definidas. Las fuerzas que mantienen
a) IIB b) IIIA c) IVB
unidos los átomos de una molécula se denominan
d) VB e) VIB ENLACES QUÍMICOS. Así por ejemplo, en el
caso del agua, se presentan dos enlaces químicos, ya
21.- Que elemento se encuentra en la zona de
que cada átomo de oxígeno se uno a dos de
metales, sin embargo es un no metal
hidrógeno para constituir la molécula H2O.
a) Na b) K c) Cr
d) Mn e) H
SEMANA 05
EXAMENES
SEMANA 06 Y 07
EL ENLACE QUÍMICO
1.2 SÍMBOLOS DE PUNTOS DE LEWIS:
Cuando dos o más átomos se unen forman una
El norteamericano G.N. Lewis mostró que los
molécula, la cual puede estar constituida por átomos
elementos representativos tienden a entrar en
de un mismo elemento o por átomos de elementos
combinación química mediante procesos que
diferentes. Surge entonces la pregunta: ¿Cómo se
implican pérdida, ganancia o compartición de
mantienen unidos los átomos? Para responder a este
electrones. Como consecuencia de estos trabajos,
interrogante, en este tema estudiaremos el modo en
Lewis y sus colaboradores enunciaron la LEY DEL
que se unen los átomos y la incidencia de esta unión
OCTETO.
en las propiedades que adquieren las sustancias
químicas que originan.
1.2.1 Ley del Octeto: Esta regla establece que los
átomos tienden a perder, ganar, o compartir
electrones de forma tal que pueden con un total de
ocho electrones (un octeto) en su nivel energético captan o cede electrones con el objeto de adquirir la
más exterior, configuración que les proporciona configuración de un gas noble.
una gran estabilidad, como la observada en los
gases nobles. CATION: Ión cargado positivamente, Ej. Na+,
Mg+2, Al+3
ANIÓN: Ión cargado negativamente, Ej. Cl -1, O-2,
Br-1
1.2.2 NOTACION O FORMULA DE LEWIS:
Los compuestos iónicos comparten muchas
Es la representación convencional de los electrones
características en común:
de valencia (electrones que intervienen en los
Los enlaces iónicos se forman entre metales
enlaces químicos), mediante el uso de puntos o
y no metales.
aspas que se colocan alrededor del símbolo del
Al nombrar compuestos iónicos simples, el
elemento.
metal siempre viene primero, el no metal
segundo (por ejemplo, el cloruro de sodio).
Los compuestos iónicos se disuelven
fácilmente en el agua y
otros solventes polares.
1.3.- EL ENLACE IÓNICO:
En una solución, los compuestos iónicos
Está formado por metal mas no metal en los enlaces
fácilmente conducen electricidad.
iónicos, los electrones se transfieren completamente
Los compuestos iónicos tienden a formar
de un átomo a otro. Durante este proceso de perder
sólidos cristalinos con temperaturas muy
o ganar electrones cargados negativamente, los
altas.
átomos que reaccionan forman iones. Lo iones
cargados de manera opuesta se atraen entre ellos a Altos puntos de fusión, debido a las fuerzas
través de fuerzas electroestáticas que son de atracción que mantienen unidos los iones
la base del enlace iónico. entre sí. El cloruro de sodio (NaCl) tiene un
ION: Partícula cargada eléctricamente que se punto de fusión de 801°C.
obtiene cuando un átomo o un grupo de átomos Fundidos o en solución acuosa se hacen
conductores de la electricidad, a causa de la
separación de sus iones
Forman cristales de forma bien definida.
Veamos la reacción entre el litio y el flúor: Estas sustancias presentan las siguientes
propiedades:
El enlace iónico en el LiF es una atracción
electrostática entre el ion litio de carga positiva y el Tienen gran actividad química.
ion fluoruro con carga negativa. A su vez, el Son solubles en solventes polares.
compuesto es eléctricamente neutro. En solución acuosa, son conductores de la
electricidad.
Sus puntos de fusión y ebullición son bajos,
1.4.- EL ENLACE COVALENTE
pero más altos que los de las sustancias no
polares.
Los enlaces covalentes son las fuerzas que
mantienen unidos entre sí los átomos no b.- Enlace covalente polar: Es cuando los
metálicos (los elementos situados a la derecha en la electrones enlazantes no son compartidos en forma
tabla periódica -C, O, F, Cl, ...). equitativa por los átomos, esto debido a que uno de
En este caso el enlace se forma al compartir un par los átomos es más negativo que otro.
de electrones entre los dos átomos, uno procedente
de cada átomo. El par de electrones compartido es
común a los dos átomos y los mantiene unidos, de
manera que ambos adquieren la estructura
electrónica de gas noble.
c.- Enlace covalente coordinado o dativo: se
a.- Enlace covalente apolar o puro Es cuando los
forma cuando dos átomos comparten un par de
átomos comparten equitativamente a los electrones.
electrones, pero los electrones compartidos los
Generalmente participan átomo del mismo elemento
aporta un solo átomo. Por ejemplo, la formación de
no metálico.
ión amonio (NH4+). El átomo de nitrógeno tiene un
Se cumple que la diferencia de electronegatividades par de electrones no compartidos con otro elemento;
es cero: ∆EN = 0 sin embargo, este par genera un polo negativo que
atrae iones positivos como H+, el cual forma un
enlace con ambos electrones que son del nitrógeno.
Como propiedades asociadas al enlace covalente
podemos mencionar las siguientes:
Es muy fuerte y se rompe con dificultad.
Si la diferencia de electronegatividades entre
los 2 átomos es marcada, tenemos un enlace
polar y se favorecerá la solubilidad de la
sustancia en solventes polares. Ejemplo: un
enlace O-H
Si la diferencia de electronegatividades es
poca, tenemos un enlace no polar y se
favorecerá la solubilidad de la sustancia en
solventes no polares. Ejemplo: un enlace C-
H o C-C
En los compuesto covalentes las
temperaturas de fusión y ebullición son
bajas
Los compuestos covalentes no conducen la
corriente eléctrica.
El calor de formación de los compuestos
covalentes es más bajo que el de los
compuestos electrovalentes.
1.5.- Enlace Metálico.- Se presenta en los
metales y aleaciones al construir cristales
metálicos. El enlace es una red cristalina de
iones metálicos, elementos muy electropositivos
en donde los electrones de valencia se
intercambian muy rápidamente. Como ejemplo
de sustancias que lo presentan se tiene a todos
los metales, aleaciones como los aceros,
amalgamas de mercurio, cobre y sus aleaciones.
Características de enlace metálico
En el enlace metálico los electrones pueden
moverse en todos los sentidos y esto diferencia al
enlace metálico del enlace covalente, ya que en este
último los electrones están situados en posición
rígida.
Debido a la gran movilidad de los electrones de b) Enlace triple: Compartición de tres pares de
valencia, los metales son buenos conductores de la electrones.
electricidad y el calor. También y debido a esta
ejemplo: Nitrógeno (N2)
movilidad, los metales presentan brillo. La
ductibilidad y maleabilidad de los metales, son
explicables por esta movilidad electrónica.
1.6.- Según el número de pares electrónicos
enlazantes Según la estabilidad química los enlaces pueden
ser sigma (σ) o pi(π), en forma práctica estos
1.6.1.- Enlace Simple: Cuando entre los átomos
enlaces se reconocen así:
enlazados se comparten un par de electrones.
Ejemplo: Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
ELECTRONEGATIVIDAD:
1.6.2.- Enlace Múltiple: Cuando los átomos
La formaciónde un enlace covalente, implica la
enlazados comparten mas de un par de electrones,
compartición de pares de electrones; pero no
estos pueden ser:
siempre los átomos que comparten e - lo hacen de
a) Enlace doble: Compartición de dos pares de igual manera. Es decir, la atracción de un átomo
electrones. por los e- compartidos puede ser mayor que la del
otro. Para medir esta diferencia de atracciones se
Ejemplo: el oxígeno (O2) estableció una propiedad conocida como
electronegatividad.
Se define como ELECTRONEGATIVIDAD de BH3
un átomo la intensidad con que dicho átomo atrae BF3
los electrones que participan en un enlace. Esta PCl5
intensidad se mide por medio de una escala de SF6
valores comparativos, esta escala fue desarrollada AlCl3
por el químico Linus Pauling.
2.- Dado los siguientes elementos
i) AlCl3 ii) BF3 iii) N2O4
¿Cuáles cumplen la regla del octeto como elemento
representativo y elemento central?
3.- Dado los siguientes compuestos, agrupar de
Electronegatividad están relacionados directamente
acuerdo a si tienen enlace covalentes simples,
con los valores de la energía de ionización y la
dobles o triples.
afinidad electrónica, por lo que la
electronegatividad muestra variaciones periódicas 1. H2 2. Cl2 3. O2 4. N2 5. F2
similares, la electronegatividad en aumento en la
tabla periódica varía así: 6. CO2 7. H2O 8. HNO2 9. HCl 10. CO
Diferencia de electronegatividad Tipo de
4.- el ejercicio anterior, calcular el número de
enlace
Si tienen ΔEN = 0 (100% Covalente enlaces sigma (σ) y enlaces pi (π).
covalente)
Si tienen ΔEN < 1.7 (menos del Covalente 5.- Realizar el esquema para los siguientes
50% iónico) polar
compuestos, e indicar el número de enlaces simples,
Si tienen ΔEN > 1.7 pero es entre Covalente
dos no metales polar dobles, dativos.
Si tienen ΔEN > 1.7 y es entre un Iónico
metal y un no metal 1. SO2 2. NH3
6.- Indicar si los siguientes enlaces son moléculas
PRÁCTICA DE ENLACE QUIMICO. polares o apolar:
1.- Algunos de los compuestos que no cumplen H2 →
con la regla del octeto.
Cl2 →
H2
O2 →
BeH2
N2 → El enlace metálico se presenta en los metales
puros y en las aleaciones; por ejemplo el
F2 →
cobre y acero aleados, respectivamente.
A diferencia de un enlace covalente normal,
H2O →
de un enlace covalente coordinado no se
HNO2 → completa un octeto.
Un enlace polar se forma entre dos atomos
HCl →
diferentes, incluso en casos en los que la
diferencia de electronegatividad sea cero.
CO →
Generalmente un elemento muy
7.- Señalar Verdadero (V) o Falso (F), según electronegativo tiene poca tendencia a donar
corresponda: los electrones del enlace covalente
coordinado.
Los enlaces químicos se producen cuando El oxígeno, al formar sus compuestos,
dos o mas electrones están asociados con cumple con la regla del octeto.
dos o mas átomos. Todos los átomos que llegan a enlazarse,
Cuando dos átomos interactúan pueden cumplen con la regla del octeto.
hacerlo por compartición de electrones, por El hidrógeno al formar sus compuestos,
ganancia o pérdida de electrones. llega a la configuración de un gas
El enlace metálico se establece entre noble (He), por lo tanto cumple con la regla
elementos de baja electronegatividad. del octeto.
El enlace covalente se establece entre
enlaces no metálicos, por ganancia y pérdida 8.- Realice La configuración de Lewis.
de electrones.
KCl
Si aplicamos solo la diferencia de
electronegatividad al HF, en enlace esperado
Ba2CO3
sería “iónico”, aún cuando el compuesto es
covalente. H2SO4
Para clasificar un tipo de enlace debemos
KNO2
aplicar la diferencia de electronegatividades,
el criterio metal y no metal (según
BaO.
corresponda al tipo de enlace), y el criterio
de propiedades físicas. P4
HNO3
AgNO3 Bases
Ácidos
KNO3
Sales
BaO
FUNCIONES QUÍMICAS
NH3. INORGANICAS
CH4 Las funciones químicas inorgánicas son compuestos
que tienen propiedades muy semejantes debidas a
KCl
que en sus moléculas existen uno o más átomos
iguales.
AlCl3
O2
1. FUNCIÓN OXIDOS
Los óxidos son compuestos que se obtienen de la
SEMANA 08 Y 09
reacción del oxígeno con otro elemento químico con
excepción de los gases nobles.
NOMENCLATURA QUÍMICA.
ELEMENTO + OXIGENO → OXIDOS
Los nombres que proporcionan la información sobre
su composición se llaman nombres sistemáticos.
Formula general.
En el presente se empleará la nomenclatura E2OX
sistemática aceptada por la UNIÓN
Ejemplo:
INTERNACIONAL DE QUÍMICA PURA Y
APLICADA (IUPAC), y se hará referencia Ca + O2 → CaO
cuando el caso lo amerite, al nombre común y más
1.1.ÓXIDOS METÁLICOS O BÁSICOS
familiar de algunos compuestos.
Son compuestos inorgánicos binarios que se forman
de la reacción de un elemento metálico con el
Para facilitar su estudio, los compuestos químicos
oxígeno.
inorgánicos se han clasificado en familias, en las
que se agrupan a todas aquellas substancias con
METAL + OXIGENO → OXIDOS BÁSICOS
características semejantes en estructura y
propiedades; estas familias son:
K + O2 → K2O
Óxidos
Ejemplo. b.2).- NOMENCLATURA GENERAL O
+3 -2 GRADO DE OXIDACIÓN
Fe O= Fe2O3 Aceptada por la IUPAC se designa con el nombre
OXIDO seguido del nombre del elemento precedido
a).- NOMENCLATURA CLÁSICA O
por el prefijo numérico: mono ( 1), di ó bi ( 2), tri
TRADICIONAL
(3), tetra( 4) etc que indica el número de átomos de
Se designa con el nombre genérico de OXIDO,
cada elemento:
seguido del nombre del metal que le da origen. Se
Cu2O→ monóxido de dicobre
dan dos casos:
Cu O→ monóxido de cobre
1.- Cuando el metal tiene una sola valencia el
nombre del metal termina en ICO o simplemente el
1.2.- ÓXIDOS ÁCIDO O ANHIDRIDOS
nombre del metal.
Son compuestos inorgánicos binarios que se forman
Na2O = Oxido de sodio
de la reacción de un elemento no metálico con el
Oxido sódico.
oxígeno.
2.- Cuando el metal tiene dos valencias da origen a
dos óxidos: NO METAL + O2 → OXIDO ÁCIDO O ANHIDRIDO
OSO (menor valencia)
+1 +2
OXIDO (NOMBRE DEL METAL)
Cl + O →Cl2O
ICO (mayor valencia)
1.2.1. NOMENCLATURA CLÁSICA O
Ejemplo:
TRADICIONAL
Cu: 1,2
Se designa con el nombre genérico de
Cu2O→ Oxido cuproso ( menor valencia)
ANHIDRIDO, seguido del nombre del no metal que
Cu O→ Oxido cúprico (mayor valencia)
le da origen. Se dan dos casos:
1. Cuando el metal tiene una sola valencia el
b).- NOMENCLATURA MODERNA
nombre del metal termina en ICO o simplemente el
nombre del metal.
b.1).- NOMENCLATURA STOCK
B2O3 = Anhídrido bórico
Alfred Stock sugirió en la IUPAC una nomenclatura
Anhídrido de boro
práctica la palabra Oxido seguido del nombre del
2. Cuando el metal tiene dos valencias da origen a
metal y con la valencia en un paréntesis:
dos anhídridos:
Cu2O → Oxido de cobre ( I)
Cu O → Oxido de cobre (II)
OSO (menor valencia)
ANHIDRIDO (NOMBRE DEL METAL)
ICO (mayor valencia) CO monóxido de carbono
SiO2 bióxido de silicio
Sb: 3,5
Sb2O3 →Anhídrido antimonioso (menor valencia) OXIDOS ANFOTEROS
Sb2 O5 →Anhídrido antimonico (mayor valencia) Son aquellos elementos que tiendes a comportarse
como metales y no metales Ejemplo: Cr, Mn y V.
3.- Cuando el metal tiene 3 hasta 4 valencias se
denota según el cuadro:
2.- FUNCION PEROXIDOS
MONBRAMIENTO DE FUNCIONES
Son óxidos a los que se forman al agregar un átomo
Valencias Todos 1 2 3 4
de oxigeno con la mayor valencia del metal (ICO) y
Hipo… …
…. el oxígeno actúa con numero de oxidación -1.
oso Nombre X X
Los grupos que reaccionan y son más estables son
Del
Oso ….. X X X los del grupo I A y II A.
element
Ico X X X X OXIDO + O→ PEROXIDO
o
…
Iper...Ico …. … …. X Se Nombra
PEROXIDO DE …………………………..
b).- NOMENCLATURA MODERNA. Nombre del elemento
b.1).-NOMENCLATURA STOCK Na2O + O →Na2O2 Peróxido de sodio
Alfred Stock sugirió en la IUPAC una nomenclatura H2O + O →H2O2 Peróxido de agua
práctica, se escribe la palabra oxido seguido por el Fe2O3 + O →Fe2O3 Peróxido de fierro.
nombre del metal y con la valencia en paréntesis:
Sb2O3 Oxido de antimonio (III) 3.- FUNCION HIDROXIDO
Sb2 O5 Oxido de antimonio (V)
Son compuestos inorgánicos que resultan de la
b.2).-NOMENCLATURA GENERAL O combinación de un óxido básico o metálico con el
GRADO DE OXIDACIÓN agua.
Aceptada por la IUPAC se designa con el nombre
OXIDO BÁSICO + H2O→ HIDROXIDO
OXIDO seguido del nombre del elemento precedido
por el prefijo numérico: mono ( 1), di ó bi ( 2), tri
(3), tetra( 4) etc que indica el número de átomos de FORMULACIÓN GENERAL:
cada elemento:
M(OH)X
Valencias: O= -2 y H = +1 Anhídrido Sulfúrico Acido. Sulfúrico
K2O + H2O →K2O2H2 →K(OH) FORMA PRÁCTICA
Hidróxido de potasio.
Hidróxido…………… terminación (oso, ico)
(Nombre del metal)
Forma Práctica:
Oxacido de # de átomos
Fe+2 (OH)-1→Fe(OH)2 Hidróxido ferroso Formula
Elemento (E) de oxigeno
Na+1 (OH)-1→Na(OH) Hidróxido sódico. Valencia impar=
x HEOn n=(x+1)/2
Soda Caustica.
Valencia par= x H2EOn n=(x+2)/2
+2 -1
Mg (OH) →Mg(OH)2 Hidróxido magnésico.
B; P; As; Sb H3EOn n=(x+3)/2
Leche Magnesio.
K+1 (OH)-1→K(OH) Hidróxido potásico.
4.2.- ÁCIDOS HIDRÁCIDOS:
Potasa Caustica.
Resuelta de la interacción de los compuestos del
hidrogeno al disolverse en agua líquida.
En solución acuosa.
4.- FUNCIÓN ÁCIDO
Acido………..………hídrico
Son sustancias hidrogenadas que siempre contienen (Nombre del no metal)
uno o más átomos de hidrogeno en su molécula.
Los ácidos se caracterizan por presentar iones
hidrogeno o sea que los ácidos en el agua H2S: Acido sulfhídrico.
desprenden H+1 H2Se. Ácido selenhidrico.
HCl. Ácido clorhídrico.
4.1.- ÁCIDO OXACIDO.
HBr. Ácido bromhídrico.
Son compuestos que resultan al combinar un óxido
ácido o anhídrido con el agua
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS
OXÁCIDOS.
ANHIDRIDO +H2O → ÁCIDO OXACIDO
4.3.- ÁCIDOS POLIHIDRATADOS.
Se nombra: se cambia el anhídrido por Acido.
Se obtienen al combinar los anhídridos con 1; 2 ó 3
SO3 + H2O → H2SO4 moléculas de agua.
# átomos
PREFIJO E.O. PAR E.O. IMPAR PREFIJO
(elementos
1 Anh. + 1 Anh. +
DI 2
META 1H2O 1H2O
TRI 3
2 Anh. + 1 Anh. +
TETRA 4
PIRO 1H2O 2H2O
PENTA 5
1 Anh. + 1 Anh. +
EXA 6
ORTO 2H2O 3H2O
HEPTA 7
OCTA 8
ANHIDRIDO +n H2O→ AC. POLIHIDRTADOS
Ejemplo:
Antimonio: Sb (+5)
Ejemplo: “N” e.o “5”
Sb2O5: Anhídrido antimónico
N2O5 + 1H2O → H2N2O6 → HNO3
2Sb2O5 + H2O→ H2Sb4O11
Ac. Meta nítrico o Ac. Nítrico
Ac. Tetra antimónico.
N2O5 + 2H2O → H4N2O7
3SbO5 + H2O→ H2Sb6O16= HSb3O8
Ac. Piro Nítrico.
Ac. Tri antimónico.
N2O5 + 3H2O → H6N2O8 → H3NO4
4Sb2O5 + H2O →H2Sb8O21
Ac. Orto Nítrico.
Ac. Octa antimónico.
SO3 + 1H2O H2SO4 →Acido Metasulfurico
2SO3 + H2O H2S2O7 →Acido Pirosulfurico
SO3 + 2H2O H4SO5 →Acido Ortosulfurico 4.5.- ACIDOS TIOACIDOS:
Nota: los anhídridos del P; As; Sb; Bi; B; solo Se obtienen al sustituir parcialmente o totalmente
forman ácidos con 3 moléculas de agua, es decir los átomos de “O” por la misma cantidad de
con el prefijo ORTO y en este caso dicho prefijo átomos de “S”.
ORTO se omite.
4.4.- ÁCIDOS POLIÁCIDOS:
n ANHIDRI +H2O → ÁCIDO POLIACIDO
PREFIJO
n=2, 3, 4, … # átomos de
“O” por “S”
TIO 1 ….…….. ICO ....………. ATO
DITIO 2 ……… HIDRICO ……………URO
TRITIO 3
TETRATI
Ejemplo:
O 4
PENTATI H2SO4 → (SO4)-2
O 5 HNO3 → (NO3)-1
……. ….. H2CO3 → (CO3)-2
SULFO TODOS H3PO4 → (PO4)-3
HClO2 → (ClO2)-1
Ácido Perclorico. 5.- FUNCIÓN HIDRUROS
Cl2O7 + H2O → H2Cl2O8 → HClO4
HClO4→ HClO3S = Ac. Tio perclórico. Son compuestos generalmente binarios que resultan
de la combinación del hidrogeno con cualquier otro
HClO4 → HClO2S2 =Ac. Ditio perclórico.
elemento principalmente con elementos
HClO4 → HClO1S3 =Ac. Tritio perclórico. representativos activos (metales y no metales) y
algunos elementos de transición.
HClO4 → HClS4 = Ac Sulfo Perclórico.
Realice la siguiente conversión del Ácido Orto ELEMENTO + HIDROGENO → HIDRURO
Perclórico. H3ClO5.-
V
H3ClO5.-………………………….. I II III V I VII
H3ClO5.- -………………………….. Grupo A A A A A A
Valenci
H3ClO5.- -…………………………..
a 1 2 3 -3 -2 -1
H3ClO5.- -…………………………..
H3ClO5.- -…………………………..
5.1. HIDRUROS METÁLICOS
RADICALES. Se forman al combinar un metal con el hidrogeno
Se obtiene cuando el ácido original pierde todos sus que con valencia -1, los metales son especialmente
núcleos de hidrogeno (H+) de los grupos I A y II A, estos hidruros son
generalmente sólidos.
ACIDO RADICAL
……….. OSO …..………. ITO METAL + HIDROGENO → HIDRURO METALICO
un metal con un NO metal o bien un metal con un
Se nombra de la siguiente manera. ion poliatómico de número de valencia negativo.
Las sales se dividen en sales binarias y sales
Hidruro de ………………………..
ternarias u oxisales (sales que poseen oxígeno).
(Nombre del metal)
Las sales son muy abundantes en la naturaleza. La
mayor parte de las rocas y minerales del manto
terrestre son sales de un tipo u otro. También se
Mg + H2 → MgH2
encuentran gigantescas cantidades de sales en los
Hidruro de magnesio
océanos.
Generalmente las sales son cristalinas y tienen altos
5.2. HIDRUROS NO METÁLICOS
puntos de fusión y de ebullición. Las sales son
Se forman al combinar un no metal (que trabaja con
siempre compuestos iónicos que se disocian al
la menor valencia) con el hidrogeno que con
encontrarse en solución acuosa, aumentando la
valencia +1.
conductividad eléctrica del solvente.
NO METAL + HIDROGENO → HIDRURO NO
Las sales en general, se obtienen cuando reacciona
METALICO
un ácido con una base, mediante esta reacción
además de la sal se obtiene también agua.
Se nombra de la siguiente manera.
Sus propiedades son:
……………………… uro de hidrogeno
Son sólidos cristalinos de color blanco.
(Nombre del metal)
Inodoras.
Sabor estable.
Con el agua conducen electricidad
H+1 + Br-1 → HBr = Bromuro de Hidrogeno.
A.- Reacción de Neutralización.
6.- FUNCIÓN SAL
ACIDO + BASE → SAL + H2O
HNO3 + NaOH → Na NO3 + H2O
Las sales se definen como el producto de la
reacción entre un ácido y una base, y su Ac. Nítrico hidróxido de sodio nitrato de sodio
estructura corresponde a la combinación química de
B.- Reacción De Corrosión. Ba(ClO4)2
Fe2(SO4)3
ACIDO + METAL → SAL + H2↑ Ni3(PO4)2
NaNO2
PbSeO4
CuCO3
H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2↑
Li4SiO4
Ac.sulfurico Zinc Sulfato de Zinc CaTeO3
FeSO3
Cr2(SO3)3 M
TIPOS DE SALES INORGÁNICAS Al(ClO3)3
6.1.- SALES OXISALES. HgCrO4
AgNO3
Regla practica para l formación de sales.
(Catión)+X (Anión)-Y→ (Catión)Y (Anión)X
Nombre Formula
En la nomenclatura se menciona primero el anión y Nitrato de aluminio
luego el catión. Carbonato de cadmio
Catión Anión Fórmula Nombre Sulfato de potasio
Ca+2 BrO3- Ca(BrO3)2 …………. Fosfato de calcio
Na+ ClO- NaClO …………. Sulfito de plomo(II)
Al+3 SO4-2 Al2(SO4)3 …………. Nitrato de hierro(II)
Mg+2 PO4-3 Mg3(PO4)2 …………. Nitrito de amonio
Fe+3 NO3- Fe(NO3)3 …………. Permanganato de potasio
Silicato de calcio
Sulfato de hierro(III)
Fórmula Nombre Hipoclorito de bario
KNO3 Dicromato de plomo(II)
CuSO4 Cromato de cobre(II)
KMnO4 Seleniato de cadmio
NaClO Arseniato de cinc
CaCO3 Bromato de calcio
NH4NO3 Peryodato de sodio
K2Cr2O7 Telurito de cobre(II)
Sulfato de manganeso(III) Al2S3 → ……………………………
Fosfato de cobalto(II) KBr → ………………………………
CuI → ……………………………….
B.- SALES HALOIDEAS.
PRACTICA DE NOMENCLATURA QUIMICA
Cuando el anión proviene de un ácido hidrácido.
1.- Usando las reglas, genera los nombres de las
siguientes oxisales.
AC, HIDRACIDO +HIDROXIDO →
SAL HALOIDEA+ H2O Na2SO4.
CuSO4
Ca(ClO)2
Hg(NO3)2
HBr + NaOH → NaBr + H2O
KMnO4
Ac. Bromhidrico hidrox de sodio bromuro de PbCrO4
sodio (NH4)2SO4
K3PO4
Cu2SO4
HCl + KOH →KCl + H2O
NaCl
Ac. Clorhídrico Hidróxido de potasio cloruro
de potasio 2.- ESCRIBE LA FÓRMULA DE LOS
COMPUESTOS QUE SE FORMAN CON LOS
HCl + NaOH → NaCl + H2O
SIGUIENTES IONES.
Ac Clorhídrico Hidróxido de Sodio =
Catión Anión Fórmula Nombre
Cloruro de sodio
Na+1 NO-1
H2Se + Ca (OH)2 → CaSe + 2H2O K+1 MnO4-1
Ac. Selenhidrico Hidrox. De Calcio NH4+1 HS-1
= Seleniuro de Calcio Ag+1 HSO4-1
Mg+2 H2PO4-1
Ca+2 O-2
H2S + Fe (OH)3 → F2S + 6H2O Ba+2 SO4-2
Ac. Sulfhídrico Hidróxido Ferrico = Zn+2 HPO4-2
Sulfuro Ferrico Al+3 Cr2O7-2
Cu+1 PO4-3
Fe2Cl3 → ……………………………
Cu+2 NO3-1 MgO
Hg+1 OH-1 KH
Hg+2 HSO3-1 BeCrO4
Fe+2 HCO3-1 Zn3(PO
Fe+3 HSO3-1 )
4 2
Na+1 SO3-2 Hidróx
Mg+2 CO3-2 KOH ido de Base
Fe+3 Cr2O7-2 potasio
Cu+2 CN-1 NH4Br
K+1 Cl-1 NaNO2
Ca+2 S-2 Al(ClO
Al+3 PO4-3 )
4 3
HCl
3.- responsa las siguientes preguntas y presente HClO
un informe de este ítems.
HNO2
Óxido
¿Cómo se forman los óxidos básicos y porque Óxido
ZnO metálic
reciben este nombre? de zinc
o
¿Qué significan las expresiones hierro (II) e hierro CuCl2
(III)? KMnO4
Co(NO3
Escribe el concepto actual de ácido y base.
)3
KHCO3
¿Cuál es la diferencia entre oxiácido e hidrácido?
FeSO3
¿A que se llama reacción de neutralización y cuales HNO3
son los productos de ésta? Óxido Óxido
de NO
¿A que se llaman sales ácidas? CO
carbon metálic
4.- Escribe a la derecha de cada fórmula el o o
nombre del compuesto y la función a la que Ácido Ácido
pertenece. H2SO4 sulfúri (oxiáci
co do)
Compu Fórm Funció NaCl Clorur Sal
esto ula n o de (haloid
sodio e) Hidróxido de sodio
SO2 Cianuro de litio
Fosfat Sal Permanganato de sodio
Ca3(PO
o de (oxisal Fluoruro de estaño (II)
)
4 2
calcio ) Dicromato de potasio
AlI3 Nitrito de bario
Ácido Ácido Óxido de hierro (III)
HI yodhíd (hidrác Hipoclorito de calcio
rico ido) 10.- Después de cada compuesto, escribe la
palabra hidrácido u oxácido, según corresponda.
H2CO3
5.- Completa la siguiente tabla con las fórmulas H3PO4
correctas para cada compuesto. HCl
HI
Catió
H2SO3
n/ O- OH-
Cl-1 SO4-2 PO4-3 NO3-1 CO3-2 HClO
2 1
Anió
HF
n
HBrO3
CaCO
Ca+2 HIO3
3
HBr
+3
Al
Li2S
Li+1 SEMANA 11
O4
Cu+1
BALANCE QUÍMICO
+2
Cu(N
Cu
O3)2
INTRODUCCIÓN.
El hombre vive rodeado de muchos cambios
9.- Escribe la fórmula correcta de los siguientes químicos, algunos independientes de su voluntad,
compuestos. como son, la fotosíntesis, la corrosión de algunos
Carbonato de calcio metales, la descomposición de los alimentos, etc.;
Cloruro de cobalto (II) muchos otros son provocados por él mismo para
vivir en mejores condiciones, como la combustión reactivos, se transforman en una o varias
de los derivados del petróleo, la preparación de substancias finales, llamadas productos.
fertilizantes, etc.
Principales símbolos utilizados en las ecuaciones
Desde siempre el hombre ha querido entender la químicas:
naturaleza de los cambios químicos para poder
sujetarlos a su voluntad. Conforme logró el
conocimiento de las fórmulas, de las leyes que rigen Esta flecha indica que la materia se
las combinaciones, la química ha permitido que la transforma o convierte en otro tipo
humanidad disfrute de innumerables ventajas de materia.
materiales, aunque a veces vayan acompañadas de
un deterioro ecológico, que suele ser consecuencia
Esta flecha después de una fórmula
de un uso inadecuado de los cambios químicos.
indica que la sustancia es un gas
que se desprende.
Las reacciones químicas comprenden interacciones La flecha hacia abajo indica que la
entre moléculas, iones y átomos, las cuales sustancia es un sólido que al
producen nuevas moléculas, iones y átomos. formarse se separa y se va al fondo
Cuando se mezclan ciertas sustancias, ocurren del recipiente. A este sólido se le
reacciones en las que los átomos se reacomodan llama “precipitado”.
para formar nuevas sustancias.
( g ) Esta letra colocada como subíndice después de
una fórmula, indica que la sustancia es un gas.
Con excepción de algunas reacciones muy ( l ) Esta letra colocada como subíndice después de
complejas (que requieren un mayor conocimiento una fórmula, indica que la sustancia es un
de las propiedades químicas de las substancias para líquido.
comprenderlas), es fácil saber lo que va a ocurrir en
( s ) Esta letra colocada como subíndice después de
una reacción si se conocen los reactivos o si se
una fórmula, indica que la sustancia es un sólido.
entiende el mecanismo de reacción.
( ac ) Estas letras colocadas como subíndices
después de una fórmula, indica que la sustancia se
DEFINICIÓN DE REACCIÓN QUÍMICA encuentra disuelta en agua, es decir, está en forma
“acuosa”.
Una reacción química es un proceso mediante el Δ Este símbolo indica que hay que calentar o
cual, una o varias substancias iníciales llamadas aplicar calor.
Las flechas con sentido contrario de carbono que se desprende en forma de gas,
indican que la reacción es además de agua en forma de vapor y energía.
reversible.
Si observas el signo más (+) en el lado de los
reactantes se lee como: “se combina o reacciona
con” mientras que en el lado de los productos se lee
En una ecuación química tanto la materia que se
como: “además de”.
trasforma como la materia que resulta de esta
transformación se representa por medio de su
fórmula química, a la(s) primera(s) se le llama:
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
“Reactantes” o “Reactivos” y se colocan a la
La materia experimenta miles de reacciones
izquierda de la flecha que indica “se transforma”, y
químicas, por lo que estudiarlas una por una serían
a la(s) segunda(s) se le denomina “Productos” y se
prácticamente imposibles, afortunadamente los
colocan a la derecha de la flecha.
químicos han encontrado que estas reacciones se
pueden clasificar en cuatro grandes grupos.
Tomemos como ejemplo la reacción química en la
que el metano (CH4) o el gas natural arde con
1.- POR LA NATURALEZA DE SUS
oxígeno (O2) formando dióxido de carbono (CO2) y
REACTANTES:
agua (H2O).
1.1.- Combinación o síntesis
Si consideramos que sólo intervienen estas cuatro
sustancias, la fórmula (en general, formas El primer tipo de reacción es el de combinación o
abreviadas de sus nombres) sería: síntesis, y este tipo de reacciones se presentan
cuando dos o más sustancias reaccionan para
producir un solo producto.
CH4 + O2 → CO2 + H2O
Los químicos sustituyen la palabra “da” por la
En forma general estas reacciones se representan
flecha que indica “se transforma o convierte” para
como:
obtener la ecuación química:
A + B AB
CH4 (g) + O2 (g) →CO2 (g) + H2O (g)
Algunos ejemplos son:
Esta ecuación se lee de la siguiente manera:
La obtención de óxidos
El gas metano se combina o reacciona con el gas
Mg (s) + O2 (g) MgO (s)
oxígeno y aplicando calor, se transforma en bióxido
La obtención de una sal binaria
Al (s) + Cl2 (g) AlCl3 (g)
1.2.- Descomposición A + BC AC + B
Las reacciones de descomposición se presentan Algunos ejemplos son:
cuando una sustancia se transforma en dos o más
Cuando el metal de una sal es desplazado
sustancias. La sustancia que se descompone siempre
por otro metal.
es un compuesto y los productos pueden ser
elementos o compuestos. Por lo general es necesario
Fe (s) + CuSO4 (ac) → FeSO4 (ac) + Cu (s)
aplicar calor para que esta reacción se lleve a cabo.
La ecuación general que representa a las reacciones
Cuando un metal desplaza al hidrógeno de
de descomposición es:
un ácido.
AB Δ A + B
Sn (s) + HCl (ac) → SnCl2 (ac) + H2 (g)
Algunos ejemplos son:
Cuando un NO metal substituye a otro NO
La descomposición de algunos óxidos
metal de una sal.
metálicos
HgO (s) Δ Hg (l) + O2 (g)
Cl2 (g) + NaBr (ac) → NaCl (ac) + Br2 (g)
La descomposición de nitratos y cloratos de
metales alcalinos
1.4.- Doble desplazamiento o metátesis
KNO3 (s) → KNO2 (s) + O2
Las reacciones de doble desplazamiento o metátesis
KClO3(s) → KCl(s) + O2 se presentan cuando dos compuestos participan en
una reacción, donde el catión (+) de uno de los
1.3.- Simple sustitución
compuestos se combina con el anión (-) del otro.
Las reacciones de simple sustitución se presentan Esta reacción se representa con la siguiente
cuando un elemento reacciona substituyendo o ecuación general:
reemplazando a otro dentro de un compuesto. A
AB + CD AD + CB
estas reacciones también se les conoce como
reacciones de sustitución simple o de Metátesis significa cambio de estado, de sustancia o
desplazamiento. de forma.
Algunos ejemplos de estos tipos de reacciones
son:
La ecuación general que representa a este tipo de
reacciones es la siguiente: La reacción del ácido muriático (HCl) con el
sarro (CaCO3) que produce cloruro de calcio
(CaCl2), agua (H2O) y bióxido de carbono 2.- Ba + Br2 → BaBr2
(CO2) que es el gas que se desprende y
3.- HgNO3 + Cu →CuNO3 + Hg
produce la efervescencia.
4. - HCl + NaOH → NaCl + H2O
HCl (ac)+ CaCO3 (s) → CaCl2 (ac) +H2O (l) +CO2 (g) 5. - K + S → K2S
La reacción de los antiácidos [ejemplo 6. - NH4Cl → NH3 + HCl
Mg(OH)2] con el ácido del jugo gástrico del
7. - H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2
estómago (HCl).
HCl (ac) + Mg(OH)2 →
(ac) MgCl2 (ac) 8.- HNO3 + KOH → KNO3 + H2O
2.- POR LA VARIACIÓN DE LA ENERGÍA 9.- C + O → CO2
(ENTALPÍA)
10.- ZnO + 2HCl → ZnCl + H2O
2.1 Reacción Exotérmica (DH < 0)
Reactantes → Productos + Calor (DH)
Algunas reacciones exotérmicas: BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
- Adición.
- Neutralización.
Ley de la conservación de la materia:
- Combustión.
Un noble francés llamado Antoine Lavoisier (1734-
Ejemplo: 1794) llevó acabo una serie de estudios
cuantitativos en reacciones químicas, observando en
CH4 + O2 → CO2 + H2O + 890 KJ/mol
ellos que la masa total de las sustancias que
2.2) Reacciones endotérmicas (DH > 0) reaccionan, era igual a la de aquéllas que se
Reactantes + calor DH ® productos producen en la reacción.
En este grupo se encuentran las reacciones de NaOH + HCl → NaCl + H2O
descomposición térmica o pirolisis: Masa de reactantes (76 g) = Masa de productos (76
Ejercicios: Anota el tipo de reacción que se lleva g)
acabo en cada uno de los siguientes ejemplos: Partiendo de las observaciones, Lavoisier, en 1783
publicó lo que actualmente conocemos como Ley de
Tipo de reacción la conservación de la materia, cuyo enunciado es el
siguiente
1.- KClO3 → KCl + O2
“La materia no se crea ni se destruye, sólo se Cl = 1 Cl = 1
transforma”.
Pero… ¿Qué ocurre cuando el número de átomos de
cada elemento que hay en los reactantes no es igual
al que existe en los productos?
La Ley de la conservación de la materia es una ley
de carácter universal por lo que se aplica a cualquier Ejemplo:
transformación o cambio químico de la materia, si
Ecuación química
las ecuaciones químicas representan las
transformaciones o reacciones de la materia Ca(OH)2 + HBr → CaBr2 + H2O
entonces las ecuaciones deben cumplir también con Reactantes Productos
la ley de la conservación de la materia, para
Ca = 1 Ca = 1
verificar si una ecuación cumple con dicha ley se
cuenta el número de átomos de cada elemento que O = 2 O =1
aparece en los reactantes y los que existen en los
H = 3 H =2
productos, estos números deben ser iguales.
Br = 1 Br = 2
En este caso la ecuación debe ser sometida a un
proceso de balanceo para lograr que ésta cumpla
con la ley de la conservación de la materia.
MÉTODOS PARA BALANCEAR
ECUACIONES QUÍMICAS
Se conocen varios métodos para balancear
ecuaciones; entre los más comunes tenemos: tanteo
Ejemplo: y óxido reducción (Redox).
Ecuación química: a).- METODO DE TANTEO
NaOH + HCl NaCl + H2O El método de tanteo generalmente se utiliza para
Reactantes Productos balancear reacciones sencillas, donde el número de
reactantes y productos es pequeño y fácil de
Na = 1 Na = 1
manejar.
O =1 O =1
__PbCl2 + __Li2SO4 → __LiCl + __PbSO4
H =2 H = 2
Este dato, el valor del coeficiente, es el que debes Antes de iniciar con la aplicación de este método de
encontrar durante el balanceo de la ecuación. balanceo de ecuaciones, es importante aclarar
algunos conceptos.
Nota: Para balancear una ecuación, deben
modificarse los coeficientes, NO los subíndices. El término oxidado se aplicaba a la sustancia que
ganaba el oxígeno; el término reducido se aplicaba a
Ejercicios: A continuación, pondrás en práctica
la sustancia que había perdido el oxígeno.
la estrategia sugerida para el balanceo de
ecuaciones químicas por el método de tanteo. Por ejemplo, De acuerdo a lo visto en el párrafo
anterior, el monóxido de carbono se oxidó mientras
Intégrate a un equipo de trabajo, balancea por tanteo
que el óxido de fierro se redujo.
las siguientes ecuaciones químicas y comenta los
resultados con tus compañeros. Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2
1.- __H2 + __O2 → __H2O Los términos oxidado y reducido se definen en
función de la transferencia de electrones que se da
2.- __O2 + Sb2S3 → __Sb2O4 + __SO2
entre las sustancias que reaccionan. En esta
3.- __FeCl3 + __NH4OH → __Fe(OH)3 + transferencia, unas perderán electrones mientras que
__NH4Cl otras los ganan.
4.- __KMnO4 + __HCl → __KCl + __MnCl El siguiente recuadro, te servirá como referencia
+ __H2O + __Cl2 para hacer dicha comparación Para saber quién gana
5.- __Mg + __HCl → __MgCl2 + __H2 o pierde electrones en una reacción
6.- __Al + __O2 → __Al2O3 ← Ganancia de electrones ←
-6, -5, -4, -3, -2, -1, 0 +1, +2, +3, +4, +5, +6,
7.- __Al(NO3)3 + __H2SO4 → __HNO3 + → Pérdida de electrones →
__Al2(SO4)3 El término oxidado se utiliza para referirse a la
8.- __Na2SO4 + __BaCl2 → __BaSO4 + sustancia que pierde electrones en una reacción
__NaCl química, o bien, aumenta su número de oxidación.
El término reducido, se aplica a la sustancia que
9.- __Cu +__HNO3 → __Cu(NO3)2 + __H2O +
gana dichos electrones, o bien, reduce su número de
__NO3
oxidación.
10.- __KClO3 → __KCl + __O2
Reacción química NO balanceada:
Al + HBr → AlBr3 + H2
b).- METODO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN
Al anotar las valencias o números de oxidación Si colocamos estos datos en la ecuación se
queda de la siguiente manera: observará lo siguiente:
Al 0 + H +1 Br -1 → Al +3 Br3 -1 + H2 0 Sn0 + 4H+1N+5O3-2 → Sn+4O2-2 + 4N+4O2-2 +
H2+1O-2
Para balancear una ecuación química por el método
de óxido-reducción se sugiere la siguiente f).- La ecuación puede no estar totalmente
metodología: balanceada, por lo que deberás concluirla por
tanteo, ajustando el número de átomos a partir de
a).- Identifica los átomos que están participando en
los datos que ya tenemos.
la reacción.
Sn0 + 4H+1N+5O3-2 → Sn+4O2-2 + 4N+4O
Sn + HNO3 → SnO2 + NO2 + H2O
2H2+1O-2
b).- Anota el número de oxidación que le
g).- Finalmente, comprueba que el número de
corresponde a cada uno de los átomos presentes en
átomos es reactantes y productos son iguales.
la ecuación.
Reactivos Productos
Sn0 + H+1N+5O3-2 → Sn+4O2-2 + N+4O2-2 +
H2+1O-2 Sn=1 Sn=1
c).- Identifica al átomo que se reduce (gana N=4 N=4
electrones) y realiza lo siguiente:
H=4 H=4
N+5 N+4 + 1e-
O = 12 O = 12
d).- Identifica al átomo que se oxida (pierde
Ejercicios: Balancea las siguientes reacciones por
electrones) y realiza lo siguiente:
el método de óxido-reducción.
Sn0 Sn+4 - 4e-
1.- O2 + Ag Ag2S + H2O
e).- Iguala el número de electrones ganados y
perdidos.
2.- KMnO4 + HCl KCl +
(N+5 N+4 + 1e-)4
MnCl2 + H2O + Cl2
(Sn0 Sn+4 - 4e-)
3. - Al + H2SO4 H2 +
(4N+5 4N+4 + 4e-) Al2(SO4)3
(Sn0 Sn+4 - 4e-)4 4. - Zn + AgNO3 Zn(NO3)2
+ Ag
4N+5 + Sn0 4N+4 + Sn+4
5. - Zn + HCl ZnCl2 + H2
6. - HNO3 + H2S NO + S l) KCN + Co(CN)2 + HCN
+ H2O →K3Co(CN)6 + H2
7. - KI + H2SO K2SO4 + I2 +
H2S + H2O
8. - Cr2O3 + Na2CO3 + KNO3 → CO2 +
Na2CrO4 + KNO2
SEMANA 12
9. - Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O
10. - Fe2SO4 + KMnO4 + H2SO4 ESTEQUIOMETRÍA
K2SO4 + MnSO4 + Fe(SO4)3 + H2O
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre
BALANCEAR LAS SIGUIENTES
reactantes1 (o también conocidos como reactivos)
REACCIONES.
y productos en el transcurso de una reacción
a) HNO3 + P + H 2O H 3PO4 química. Estas relaciones se pueden deducir
+ NO a partir de la teoría atómica.
b) Cr(OH)3 + NaClO + Na2CO3
La estequiometria es la ciencia que mide las
→ Na2CrO4 + NaCl + H2O + CO2
proporciones cuantitativas o relaciones de masa de
c) H2SO4 + H2S SO2 + S + H2O
los elementos químicos que están implicados.
d) HNO3 + As2O3 + H2O
H3AsO4 + NO2 Dichas relaciones están gobernadas por leyes, estas
e) C + HNO3 CO 2 + NO2 + pueden ser ponderales y/o volumétricas.
H2O LEYES PONDERALES
f) KMnO4 + H2SO4 + Sb → K2SO4 +
Relaciona la masa de una sustancia con la masa de
MnSO4 + Sb2O3 + H2O
otras sustancias.
g) HClO3 + C2O4H2 HCl +
CO2 1.- ley de la conservación de la masa. Fue
planteada por el químico Francés Antoine Lavoisier
h) MnSO4 + Na2CO3 + O2 → CO2 + (1743- 1794) considerado el padre de la química
Na2SO4 + Na2MnO4 moderna, nos indica que en toda reacción química
i) NH4NO3 N2O + H2O completa o balanceada la masa total de las
j) As2O3 + H2SO4 + Zn → AsH 3 + H2O + sustancias reactantes es igual a la masa total de las
ZnSO4 sustancias de los productos.
k) KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 → K2SO4 +
Ejemplo.
MnSO4 + Fe2(SO4)3 + H2O
2 leyes de las proporciones definidas. estequiometria y al agotarse limita la cantidad
máxima del producto(s) obtenidos(s).
El Reactivo en Exceso (RE).- Es aquella sustancia
que ingresa al reactor químico en mayor proporción
estequiometria por lo tanto queda como sobrante al
finalizar la reacción.
Fue enunciada por el químico francés Joseph Louis
Proust (1748- 1822); establece que en todo proceso El Rendimiento Teórico (RT) de una reacción es
la cantidad máxima de producto que se puedo
obtener por una reacción a partir de cantidades
dadas de reactivos y se calcula a partir de la
estequiometría basada en el reactivo limitante.
Regla practica para evaluar el R.L. y R.E para
cada reactante se plantea la siguiente proporción.
Cantidad dato de reactivo/ cantidad de la ecuación
química.
La menor relación es para el RL y todos los
cálculos se hacen con el.
químico los reactantes y productos participan La mayor relación es para el RE.
manteniendo sus masas o sus moles en proporción
fija, constante y definida; cualquier exceso de uno
3.- LEY DE PORPORCIONES MULTIPLES.
de ellos permanece sin reacción.
Fue enunciada por el químico inglés John Dalton
(176- 1844); establece si dos sustancias simples
Ejemplo. reaccionan para generar dos o más sustancias de una
misma función química, se observara que mientras
que la masa de uno de ellos es constante la masa del
NOTA:
otro varía en relación de números enteros y
El Reactivo Limitante (RL) Es aquella sustancia sencillos.
que ingresa al reactor químico en menor proporción
4.- LEY DE PROPORCIONES RECÍPROCOS. Solo reaccionan las sustancias químicamente puras,
las impuras no reaccionan por consiguiente en los
Fue enunciada por Wenzel – Richter, establece si
cálculos estequiometricos solo trabajaremos con la
lass masas de las sustancias A y B pueden
parte pura de la muestra química.
reaccionar separadamente con la misma masa de
una tercera sustancia “C” entonces si A y B Cantidad de una sustancia
reaccionan juntos, lo harán con la misma masa con % Pureza= pura x100
que reacciona con “C” o con masas, múltiplos o cantidad de muestra impura
submúltiplos a la mencionada.
EFICIENCIA O PORCENTAJE DE
RENDIMIENTO DE UNA
LEYES VOLUMETRICAS: REACCIÓN QUÍMICA (%R)
Fue enunciada por el científico Joseph Louis Gay-
Lussac (1778- 1850) quien investigando las
Es la comparación porcentual entre la cantidad real
reacciones de los gases determino: A las mismas
o práctica teórica obtenida de un producto
condiciones de presión y temperatura existe una
determinado.
relación constante y definida entre los volúmenes de
las sustancias gaseosas que intervienen en una Cantidad Rendimiento
versión química cualquier exceso deja de % Real x10 Real
x100
combinarse. R= Cantidad 0= Rendimiento
teórica Teórico.
Estas relaciones solo serán aplicables a sustancias
gaseosas.
La cantidad real o rendimiento real se conoce
experimentalmente y es menor que la cantidad
teórica que se halla en base a la ecuación química o
PORCENTAJE DE PUREZA DE sea por estequiometria; el rendimiento teórico es la
UNA MUESTRA cantidad máxima cantidad obtenida de un cierto
producto cuando el 100% del reactivo limitante se
ha transformado.
EJERCICIO DESARROLLADOS
Ejemplo 01: El metano arde con oxígeno EJERCICIOS PROPUESTOS:
produciendo dióxido de carbono y agua. Si se 1.- El gas acetileno se produce combinando carburo
queman 2 kg de metano calcula: de calcio (CaC2) con agua, según la reacción:
a) Los gramos de oxígeno necesarios. CaC2 + 2H2O → C2H2 + Ca(OH)2
b) Los gramos de dióxido de carbono producidos.
Las moles de CaC2 necesarios para producir
260g de acetileno es:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O
16 g + 64 g → 44 g + 36 g P.A(C=12; Ca=40; H=1)
a) 2 kg de metano = 2000 gramos A) 1,0 B) 0,1 C) 5,0
16 gramos de CH4 → 64 gramos de O2
D) 10 E) 20
2000 gramos de CH4 → x
x = 8000 gramos de O2 2.- Cuántas moles de agua se producen a partir de
b) 10 moles de oxígeno, según: 2H2 + O2 → 2H2O
16 gramos de CH4 →44 g de CO2 A) 5 B) 10 C) 30
2000 gramos de CH4 → x
D) 40 E) 20
x = 5500 gramos de CO2
3.- Cuántas moles de agua se producen a partir de
Ejemplo 02: Se quema etano (C2H6) y se obtienen 10 moles de oxígeno, según: H2 + O2 → H2O
2000 litros de dióxido de carbono medidos en A) 5 B) 10 C) 30
condiciones normales (C.N.). Calcula los gramos de
D) 40 E) 20
etano que ardieron.
2.C2H6+ 7.O2 → 4.CO2 + 6.H2O 4.- Cuando el potasio reacciona frente al agua
60 g + 224 g → 176 g + 108 g ocurre el siguiente proceso químico:
Calculamos los gramos de CO2. 2K + 2H2O → 2KOH + 1H2
1 mol de un gas en C.N. → 22´4 litros
Al reaccionar 5 moles de potasio (P.A=39),
x moles → 2000 litros
¿cuántas moles de H2 gaseoso se producen?
x = 89´3 moles de CO2
n = m/M ; 89,3 = m/44 A) 1,0 B) 1,5 C) 2,0
m = 3930 gramos de CO2 D) 2,5 E) 5,0
Calculamos los gramos de etano:
5. - La fermentación de la glucosa (C6H12O6)
60 gramos de C2H6 → 176 gramos de CO2
produce alcohol etílico (C2H5OH) según:
x → 3930 gramos de CO2
C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2
x = 1340 gramos de etano.
¿Cuántos moles de (C6H12O6) se requieren para 9.- El compuesto (CH3)2NNH2 se usa como
obtener 147,2g de (C2H5OH)? Dato: P.A(H=1; combustible para propulsar naves espaciales. Tal
C=12; O=16) compuesto reacciona con el N2O4 de acuerdo a la
siguiente reacción:
A) 2,0 B) 2,8 C) 2,4
2(CH3)2NNH2 + 4 N2O4 → 4CO2 + 6N2 + 8H2O
D) 1,6 E) 3,2
Calcule la masa de N2O4 que se requiere para hacer
6.- ¿Cuántos litros de CO(g) medidos a condiciones
reaccionar 120g de (CH3)2NNH2.
normales, se requieren para reducir 1,60kg de
P.F: [(CH3)2NNH2= 60, N2O4 =92]
Fe2O3(s)?
A) 368g B) 230g C) 240g
Dato: P.A(Fe=56; C=12; O=16)
D) 123g E) 417g
Fe2O3(s) + 2CO(g) → 2Fe(s) + 2CO2(g)
10.- Balancear la siguiente ecuación y calcular el
peso de KMnO4 , en gramos, que se necesita para
A) 672,0 B) 64,2 C) 224,0
preparar 15 moles de cloro.
D) 0,672 E) 22,4
KMnO4 + HCl → MnCl2 + KCl + Cl2 + H2O
7.- Al reaccionar ácido sulfúrico, H2SO4, con
P.A ( K=39; Mn=55; O=16; H=1; Cl=35,5 )
hidróxido de calcio, Ca(OH)2, se obtiene sulfato de
A) 948 B) 758 C) 568 D)316 E) 158
calcio CaSO4. ¿Qué cantidad de H2SO4 y Ca(OH)2
son necesarios para producir 68g de CaSO4? 11.- Determine la masa de aluminio (P.A=27) que
será necesario utilizar para producir 12 gramos de
Dato: P.A (Ca=40; O=16; S=32)
hidrógeno según la siguiente ecuación:
H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + 2H2O
Al + HCl → AlCl3 + H2
A) 49 y 74 B) 49 y 37 C) 98 y 136
A) 27g B) 54g C) 81g
D) 98 y 74 E) 68 y 37
D) 108g E) 162g
8.- Calcular la masa de dióxido de manganeso que
12.- Cuántos gramos de ácido nítrico (HNO 3) se
reacciona con un exceso de acido clorhídrico de tal
requieren para producir 8,75g de monóxido de
manera que se produzca 142g de Cl2.
dinitrógeno (N2O) según la ecuación:
P.F ( MnO2=87 ; Cl2=71 )
4 Zn + 10 HNO3 4 Zn(NO3)2 + N2O + 5 H2O
MnO2+ 4HCl → MnCl2+ Cl2+ 2H2O 13.- ¿Cuántas TM de cobre, se encuentran en 682
A) 142g B) 158g C) 79g TM de malaquita, Cu2(CO3)3(OH)2 (P.F=341)?
D) 96g E) 174g P.A: Cu= 63,5
A) 254 B) 127 C) 64 b) El volumen que ocupa el CO2 desprendido
D) 32 E) 18 medido a 1´5 atm y a 18 ºC.
18.- El carbonato de calcio se descompone en óxido
14.- Calcular la masa de dióxido de manganeso que
de calcio y dióxido de carbono.
reacciona con un exceso de ácido clorhídrico de tal
Partiendo de 10 kg de una muestra de carbonato de
manera que se produzca 142g de Cl2.
calcio se obtienen 4 kg de óxido de calcio.
P.F ( MnO2=87 ; Cl2=71 )
Determina la riqueza de la muestra de carbonato de
MnO2+ 4HCl MnCl2+ Cl2+ 2H2O calcio.
19.- 140 gramos de cinc impuro reaccionan
exactamente con 800 ml de una disolución de ácido
A) 142g B) 158g C) 79g
clorhídrico 0´9 M. Determina la riqueza de la
D) 96g E) 174g
muestra de cinc.
15.- El nitrógeno reacciona con el hidrógeno para Zn + HCl → ZnCl2 + H2
producir amoniaco. Los reactivos y los productos 20.- Se queman 2´5 kg de butano (C4H10).
están en estado gaseoso. En un recipiente que Suponiendo un rendimiento del 85 % para la
contiene 100 gramos de nitrógeno y 100 gramos de reacción, determina el volumen que ocupa el
hidrógeno se produce la reacción química anterior. dióxido de carbono producido medido a
a) Indica el reactivo limitante y calcula los gramos 730 mm de Hg y 20 ºC.
de reactivo en exceso.
21.- El hidruro de calcio (CaH2) reacciona con el
b) Calcula el volumen de amoniaco que se produce
agua líquida para producir hidróxido de calcio e
medido a 720 mm de Hg y 22 ºC.
hidrógeno gaseoso. En un recipiente con 60 g de
16.- El aluminio reacciona con el ácido clorhídrico
agua añadimos 80 gramos de hidruro de calcio.
produciendo cloruro de aluminio y desprendiendo
Determina:
hidrógeno gaseoso.
a) El reactivo limitante y los gramos de reactivo que
a) Calcula la cantidad de aluminio que se necesita
sobran.
para reaccionar completamente con
b) Los moles de hidróxido de calcio que se
80 ml de una disolución de ácido clorhídrico 0´5 M.
obtienen.
b) Calcula el volumen que ocupa el hidrógeno
21.- Una caliza con un 62 % de riqueza en CaCO3
desprendido en condiciones normales.
se trata con un exceso de HCl y se originan CaCl2,
17.- El carbonato de calcio se descompone en óxido
CO2 y H2O. Calcula la cantidad de caliza necesaria
de calcio y dióxido de carbono.
para obtener 100 l de CO2 medidos a 2 atm y 25 ºC.
Partiendo de 8 kg de carbonato de calcio con una
22.- La oxidación de una lámina de hierro de 150
riqueza del 60 %, calcula:
gramos proporciona 80 g de óxido férrico.
a) Los gramos de óxido de calcio producidos.
Calcula el rendimiento de la reacción expresado en riqueza del 60 %, se necesitan para obtener 1000
%. gramos de productos?
23.- Para la obtención de O2 en el laboratorio se SEMANA 13
utiliza la descomposición del clorato de potasio
según la reacción: KClO3 → KCl + O2 SOLUCIONES QUÍMICAS
Se descomponen 500 gramos de una muestra
impura de clorato de potasio y se recogen
100 litros de O2 medidos en C.N. Determina la 1. Solución (Disolución).- son mezclas
riqueza de la muestra. homogéneas (una FASE). Contiene dos tipos de
24.- El amoniaco reacciona con el oxígeno según la sustancias denominadas Soluto y Solvente; que se
siguiente reacción: mezclan en proporciones variables; sin cambio
NH3 + O2 → NO + H2O alguno en su composición.
En un recipiente cerrado introducimos 200 gramos Soluto.- es la sustancia que se disuelve y
de amoniaco y 200 gramos de oxigeno. siempre encuentra en menor proporción. El
a) Determina el reactivo limitante y los gramos de SOLUTO da el nombre a la solución.
reactivo que sobran. Solvente: (disolvente) es la sustancia que
b) Determina los gramos de monóxido de nitrógeno disuelve o dispersa al soluto y generalmente
que se obtienen supuesto un rendimiento de la se encuentra en mayor proporción.
reacción del 70 %. Existen solventes polares como agua, alcohol y
25.- Se queman 4 kg de etanol (C2H6O). Determina amoniaco, y solventes apolares como el benceno,
el volumen de aire en condiciones normales tetracloruro de carbono, éter.
necesario para quemar todo el etanol.
Dato: El aire contiene un 20 % en volumen de 2. Clases de la Solución.-
oxígeno.
26.- El potasio reacciona con el agua para producir 2.1 De acuerdo a sus propiedades químicas:
hidróxido de potasio e hidrógeno. Para obtener 100
litros de hidrógeno gaseoso medidos en C.N. se a. Ácidas.- Liberan iones Hidrógeno H +
dispone de agua suficiente y de una muestra de 400 Ej. H2SO4 en H2O
gramos de potasio. Determina la riqueza de la
muestra. b. Básicas (alcalinas).- Liberan iones hidróxido
27.- El sulfuro de cinc reacciona con el oxígeno (OH)- . Ej. : NaOH en H2O
para producir óxido de cinc y dióxido de azufre.
¿Cuántos kilogramos de blenda (mineral cuyo c. Neutras.- H + = OH + o no liberan iones.
principal componente es el sulfuro de cinc), con una
d.-Oxidantes.- Ganan electrones con facilidad en N2)
procesos redox.:
e.-Reductoras.- Pierden electrones con facilidad en 3.4. Clasificación de Soluciones:
procesos redox. De acuerdo a la cantidad de soluto:
a. Diluidas: son soluciones que contienen una
2.2. De acuerdo a su estado físico
cantidad pequeña de soluto, respecto al solvente
a) Soluciones Sólidos: son aquellas en el que
b. Concentradas: son soluciones que presentan una
disolvente es un sólido y puede ser:
apreciable cantidad de soluto. Ejm: ácido muriático
(37% de HCl) en peso, agua regía (75% HCl y 25%
Soluto Solvente Solucion HNO3 en volumen).
sólido en sólido Aleación
Amalgam c. Saturadas: son soluciones que contienen la
líquido en sólido a máxima cantidad de soluto posible de disolver en
Gas en sólido Oclusión cierta cantidad de solvente, de acuerdo a la
solubilidad del soluto.
b) Soluciones Líquidas: son aquellas en el que
disolvente es un líquido y puede ser: d. Sobresaturadas: son soluciones en la que se ha
Solvent logrado disolver un poco más de la máxima
Soluto
e cantidad de soluto disuelto, con ayuda de
Sólido en líquido agua dulce, coloide calentamientos suaves ó ligeros.
líquid agua y alcohol,
o en líquido emulsiones 3.5. Solubilidad (S).- La solubilidad está dado por
gas en líquido agua gaseosa, espumante el peso máximo del soluto (sto) que puede
disolverse en 100 gr de agua.
c) Soluciones Gaseosas: son aquellas en el que W max (sto)
S=
100 gr (ste)
disolvente es un gas y puede ser:
Solvent
Soluto 4. Unidades de Concentración:
e
Sólido en Gas humo, aerosol
a) FÍSICAS
Líquid
a.1. Porcentaje en peso ( % w ).- Indica el peso del
o en Gas Humedad
soluto por cada cien partes en peso de solución.
Gas en Gas Aire (21% O2, 80%
V sto
%V sto= x 100
W sto V sol
%W sto = x 100
W sol Ejemplo 01.- El vinagre es una disolución de ácido
acético en agua. Al preparar 750 mL de un vinagre
Ejemplo 01.-sabemos que tanto por ciento en masa se utilizaron 37.5 mL de ácido acético. Determinar
de yoduro de potasio (% en masa) en una solución el por ciento en volumen de ácido acético.
es del 2% ¿Qué cantidad de yoduro de potasio esta Datos: disolución 750. Soluto 37.5 %v= X
disuelta en 25g de solución?
%vol. = 37.5 X 100
W sto
%W sto = x 100
W sol 750
%vol.= 3750 =5
W sto
2 %= x 100 750
25 g
Despejando. Ejemplo 02.- qué porcentaje en volumen (grado)
2 %∗25 g
msto = =0.5 g de yoduro de potasio tendrá una solución obtenida disolviendo 80 mL de
100
metanol (alcohol de quemar) en 800mL de agua;
suponer que los volúmenes son aditivos.
Ejemplo 02.-calcula el porcentaje en masa de una
V sto
solución preparada disolviendo 5g de nitrato de %V sto= x 100
V sol
potasio en 200mL de agua destilada.
W sto
%W sto = x 100 Como el enunciado nos dice que los volúmenes son
W sol
aditivos:
Recordar un 1mL de agua es equivalente a 1g de Vsolucion= Vsoluto + Vsolvente = 80mL + 800mL = 880mL.
agua. 80 mL
%V sto= x 100=9.1 %
800 mL
msolucion= msoluto + msolvente La solución tendrá un porcentaje en volumen de
9.1% o 9.1°.
msolucion= 5g + 200g =205g. a.3.Peso de soluto en volumen de solución
(C)
5g
%W sto = x 100=2.4 % Indica concentración de peso del soluto 8g) en
205 g
volumen de solución (Litros)
W sto (g)
a.2. Porcentaje en volumen ( % v ).- Indica el C=
V sol ( L)
volumen de soluto por cada cien partes volumétricas
de solución.
donde 1 ppm = 1 mg/L
Ejemplo 02.- Se encuentra que una mezcla de
Ejemplo: tomamos 5g de cloruro sódico y pescado contiene 5mg de Hg en un kilogramo de
añadimos agua hasta 250 ml cual será la pescado. ¿Cuántas ppm representa?
concentración en g/l de la solución preparada.
Lo primero que se tiene que hacer es pasar el
volumen de 250 a litros.
250 ml = 0.25 L
.Entonces
5(g) g
C= =0.02
0.25(L) L b) QUIMICAS
Ejemplo: calcula la concentración necesaria en g/L
de una solución preparada disolviendo 25 g de b.1 Molaridad (M).- Indica el número de moles de
soluto en 100 ml de solución. soluto por litro de solución.
100mL = 0.1 L. nsto W sto
M= donde n sto=
V sol M sto
25(g) g
C= =250
0.1(L) L Ejercicios resueltos.
Ejemplo 01.- Al disolver 120 gramos de NaOH en
suficiente agua forman 5 litros (l) de solución.
a.4. Partes por millon (ppm).- Indica los Hallar la molaridad. Pesos atómicos [Na = 23 , O =
miligramos de soluto por cada kilogramo de 16 , H = 1]
solución
msto
ppm=
msol
m sto (mgr)
m sol (kg)
Ejemplo 01.- 10 L. de solución de iones
Hg2+ contiene 1 mg de Hg2+. Hallar cuantas ppm de
Hg2+ re sulta la
solución.
Entonces resulta 0,1 ppm
Ejemplo 02.- Calcular la molaridad de una solución
de H2SO4 al 35% en peso y densidad 1,4 g/ml. # eq-g(A) =# eq-g(B) = # eq-g(C) = # eq-g(D)
Pesos atómicos [H = 1 , S = 32 , O = 16]
3.- M1V1 = M2V2 N1V1 = N2V2
b.3 Molalidad (m):.-Indica el número de moles de
soluto disueltos cada kilogramo de solvente.
nsto
m=
W ste(kg)
b.4 Fracción Molar (fm).- Es la relación del
número de moles del soluto respecto al número de
moles totales de la solución.
nsto
fmsto =
nsol
b.2 Normalidad (N).- Indica el número de
equivalente gramo de soluto por litro de solución. nste
fn ste=
nsol
¿≡¿ sto W
N= ¿ Donde ¿≡¿
V sol PE Condición: fmsto +fmste =1
Peso equivalente (P.E.).- Llamado también peso de
reacción PRACTICA DE SOLUCIONES QUIMICAS.
El P.E. se puede calcular:
PM 1.- Calcula la Masa necesaria para preparar 500ml
PE=
θ
de una solución de azúcar cuya concentración sea
SUSTANCIA ELEMENTO OXIDO
𝛉 VALENCIA 2 # DE O
RELACIÓN ENTRE N y M ACIDO HIDROXIDO SAL
(+) = (-)
# DE H # DE OH CATIONES =
1.- N=Mq
ANIONES
q : F.Reac,
de 5g/L.
2.- deseamos preparar 300 ml de una solución de
2.- A + B ® C + D
sulfato de hierro para abonar las plantas de
concentración de 12 g/L; determinar la masa del 200 ml de una solución de 2,5 g/cc de densidad.
sulfato de hierro necesario para ello. Calcular el porcentaje en peso que existe de azúcar.
Para ello. a) 35% b) 25% c) 15%
3.- calcula el porcentaje en masa de una disolución d) 50% e ) 10 %
de se sulfato de cobre (% en masa) en agua si 12.- 10. ¿Cuántos gramos de K2SO3 se necesitarán
contiene 25 g de soluto en 300 g de solución. para preparar 5 L de disolución, al 8% en masa y
4.- calcula el porcentaje en masa de una solución de densidad igual a 1,08 g/mL?
sulfato de cobre en agua si contiene 25g de soluto A) 430 B) 433 C) 436
en 300 g de agua. D) 432 E) 441
5.- determine que solución es más concentrada, la A 13.-¿Qué volumen de agua se debe añadir a 100 mL
que tiene un 15% en masa de soluto, o la B, que se de solución al 20% en masa de H2SO4 (ρ=1,08
ha preparado disolviendo en 350mL de disolvente g/mL) para obtenerla al 5%?
de 50g de soluto (suponer que el disolvente es A) 300 mL B) 324 mL C) 432 mL
agua). D) 356 mL E) 360 mL
6.- en una etiqueta de una botella de vino de 75 cL 14.-¿Qué peso de aluminio habrán en 1,2 lt de una
pone 12° ¿Qué cantidad de etanol contiene la solución de sulfato de aluminio. (D = 1,5 g/cc) al
botella de vino? 80% el peso?.
7.- indica el volumen de vinagre que tiene que a) 27 g b) 35 g c) 425 g
disolverse en agua para prepararse 250mL de una d) 227 g e) 426 g
solución al 25% (equivale al decir de 25°). 15.- En un cilindro de 50 lts se vierten 10 lts. de
8.-Con 20 mL de ácido nítrico al 80%, ¿cuántos mL Cl2Ca 12 M también se agregan 20lts de solución
de ácido nítrico puro se prepararon? diluido de Cl2Ca 2M; terminando de llenar con
A) 50 mL B) 15 mL C) 16 ml agua ¿Cuál es la normalidad resultante?.
D) 32 mL E) 12 mL a) 6, 4 N b) 4, 6 N c) 5, 8 N
9.-¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio se d) 3, 1N e) 8 N
necesitan para preparar 180 g de una solución de 16.-Qué volumen de solución de ácido clohidrico
Ca(OH)2 al 20% en masa? N/2 debe mezclarse con otra solución del mismo
A) 72 g B) 36 g C) 18 g que sea N/6 para obtener 12 litros de solución N/3
D) 45 g E) 20 g de ácido sulfúrico?.
10.-¿Cuántos litros de agua debemos agregar a 80 L a) 2, 25 lts. b) 3, 15 lts. c) 2, 25 lts.
de una solución al 30% en volumen de KCl, para d) 6,00 lts. e) 2, 45 lts.
obtener otra solución al 10% en volumen de KCl?
A) 160 B) 180 C) 240
D) 300 E) N.A
11.- Se disuelve 50 g de azúcar en agua formándose
comparado con la unidad de masa atómica (UMA),
el cual se define como la inversa del número de
Avogadro el cual es expresado en gramos.
SEMANA 14 Ej:
Elemento: C H O N P K Fe S Ca …
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA.
(P.A): 12; 1: 16; 14; 31 39,1 55,8 32 40…
En química es común hablar de ciertas unidades PESO ATÓMICO PROMEDIO
elementales de materia como átomo, molécula, ión, Representa la masa o peso atómico relativo
fotón, etc. pero un experimentador químico tratará promedio del átomo de un elemento. Es un
de practicar o experimentar con un solo átomo, o promedio ponderado de las masas atómicas relativas
una sola molécula o un solo ión. Definitivamente de los isótopos de un elemento. La ponderación de
que no; es imposible y será inútil por el tamaño hace con las abundancias naturales de los isótopos.
extremadamente pequeña que no se puede medir
directamente por los instrumentos del laboratorio.
Por el contrario tratar con cantidades mayores es
más fácil y útil.
Donde:
La unidad numérica de conteo en química en el
m1 = masa atómica relativa del primer isótopo
Mol; pero antes de definir el mol, definiremos Masa
Atómica, masa molecular, masa formula. Para m2 = masa atómica relativa del segundo isótopo
medir la masa relativa de átomos y moléculas se
utiliza una unidad de masa muy pequeña, llamada m3 = masa atómica relativa del tercer isótopo
unidad de masa atómica (U.M.A.)
a1 = abundancia natural del primer isótopo
1 UMA = viene a ser la masa de la 1/12 parte del a2 = abundancia natural del primer isótopo
12
átomo de carbono -12, el isótopo C es el átomo
patrón para determinar la escala de pesos atómicos. a3 = abundancia natural del primer isótopo
Ejm: Calcular el peso atómico promedio para el
DEFINICIONES QUÍMICAS:
átomo de oxígeno, de acuerdo a la siguiente tabla:
PESO ATÓMICO.- Es el peso promedio relativo y
ponderado asignado a los átomos de un elemento y
X = 12 / 6,022 x 1023 = 2 x 10-23 gramos
Ejm 02:
Reemplazando en la fórmula:
Calcular el peso de un átomo de azufre en gramos.
Dato: P.A. (S) = 32 uma
Solución:
P.A. (O) = 15.99941 uma = 16 uma (aproximado) Según la relación:
ÁTOMO – GRAMO (at-g).- Es el peso en átomos 1 At-g (S) = 32 g (S) → 6,022 x 1023 átomos de (S)
de un mol de átomos (6,022 x 10 23 átomos) de un
Vemos que: 6,022 x 1023 átomos de (S) pesa 32
elemento. Este peso es exactamente igual al peso
gramos. Tenemos que calcular cuanto pesa 1 átomo
atómico expresado en gramos.
de (S). Aplicando una regla de tres simple:
1 at-g(E) = P.A.(E) .g
1 mol de átomos de”E”=6.022x1023 átomos de “E”
1 at-g(H) = 1 g
1 at-g(C) = 12 g
X = 32 / 6,022 x 1023 = 5 x 10-23 gramos
1 at-g(S) = 32 g
Peso Molecular (M).- Es el peso promedio relativo
Ejm.
y ponderado de las moléculas de una sustancia,
Según la relación: siempre comparado, con el (UMA). El peso
molecular se determina por la sumatoria de pesos
23
1 At-g (C) = 12 g (C) → 6,022 x 10 átomos de atómicos de todo los átomos de la molécula.
(C)
Ejemplos :
Vemos que: 6,022 x 1023 átomos de (C) pesa 12
1. O2 →2(16) = 32 u.m.a.
gramos. Tenemos que calcular cuánto pesa 1 átomo
2. H2O →2(1) + 16 = 18 u.m.a.
de (C). Aplicando una regla de tres simple:
3. CaSO4 . 2 H2O →40 + 32 + 4(16) + 2(18) = 172
u.m.a.
Mol.- Unidad de conteo de partículas que hace
referencia a 6,023 x 1023 partículas contables
denominándose a este número el número 1. ¿Cuántos átomos existen en 80 g de calcio? Ca
de Avogadro. = 40
a) No b) 2 No c) 2,5 No
d) 1,5 No e) 5 No
1 mol partícula = 6,023 x 1023 partículas
No Avogadro
2. ¿Cuántos átomos existen en 64 g de
oxigeno? O = 16
Antiguamente a una mol de átomos se le
a) 2No b) 3 No c) 4 No
denominaba átomo – gramo.
d) 5 No e) 6 N
1 mol H2O = 6,023 x 1023 molécula H2O
3. ¿Cuántas moléculas existen en 392 g de ácido
1 mol HNO3 = 6,023 x 1023 molécula HNO3
sulfúrico (H2SO4)?
1 mol plomo = 6,023 x 1023 átomo Pb = 1 at –
a) No b) 2 No c) 3 No
g Pb.
d) 4 No e) 5 No
23
1 mol calcio = 6,023 x 10 átomo Ca = 1 at –
4. ¿Cuántas moléculas existen en 272 g de ácido
g Ca
sulfhídrico (H2S)? (S = 32)
a) 2 No b) 4 No c) 6 No
d) 7 No e) 8 No
Mol – gramo (Mol-g).- Es el peso molecular de una
5. ¿Cuántos átomos se tendrá en 9,85 g de
sustancia expresado en gramos. Es la masa
oro (Au = 197)?
23
expresada en gramos de los 6,023 x 10 partículas
de sustancia y se determina como el peso molecular
a) 3 . 1022 b) 2 . 1024 c) 7 . 1029
de la sustancia expresada en gramos :
d) 7,35 . 1025 e) N.A.
1 molx = M (g)
6.¿Cuántos mol - g existen en 1400 g de cal viva
(CaO)?
Ejm: 18 g H2O→1 mol H2O→6,023 x
a) 5 b) 10 c) 15
1023 moléculas H2
d) 20 e) 25
1 mol-g H2 = 2 g
7. La leche magnesia contiene hidróxido de
1 mol-g H2S2 = 34 g
magnesio Mg(OH)2. ¿Cuántos gramos de este
compuesto están contenidos en 2 mol - g de este
compuesto? P.A(Mg = 24)
PRÁCTICA DE UNIDADES QUIMICA DE
a) 116 g b) 54 g c) 41 g
MASA:
d) 82 g e) 123 g
8. Se sabe que 2 mol - g de A 2B3 pesan 210 g. 15. Determinar el peso de 3 átomos de aluminio.
Determine el peso molecular del compuesto A2B3. P.A. (Al) = 27
a) 210 uma b) 105 uma c) 212 uma a) 1,35 x 10-23 g d) 1,35 x 10-24 g
d) 21 uma e) 65 uma b) 1,35 x 10-22 g e) N.A.
9.¿Cuántos átomos de oxígeno existen en 0,3 moles c) 1,35 x 10-21 g
de H2SO4? (No = 6 . 1023)
a) 3 No b) 4 No c) 5 No
d) 6 No e) 1,2 No TEORIA ÁCIDO BASE
Los ácidos y las bases son sustancias que el hombre
10. Hallar el número de átomos gramo (at – g) que conoce y utiliza desde muy antiguo. En el siglo
hay en una muestra que contiene 120 g de carbono y XVIII se sabía que los ácidos tenían sabor agrio en
280 g de Hierro. P.A. (Fe = 56 , C = 12) disolución acuosa, que enrojecían el papel de
a) 20 b) 25 c) 30 tornasol y que reaccionaban con los metales. En
d) 10 e) 15 cuanto a las bases, se conocía su sabor a lejía, su
capacidad de volver azulado el papel de tornasol
11. ¿Cuántos átomos existen en 1300 g de zinc? enrojecido por los ácidos y su poder neutralizante
P.A. (Zn) = 65. No = 6 x 1023 para con los ácidos. Las sustancias de carácter
a) 10No b) 2No c) 20No ácido reaccionan con las de carácter básico,
d) 18No e) 30No denominándose a estas reacciones ácido-base.
12.¿Cuál es el peso de una muestra que contiene 2 x Teoría de Arrhenius.
1011 átomos de magnesio? P.A. (Mg) = 24 * Acido. Es toda sustancia que en solución acuosa
a) 8 x 1011 g b) 8 x 10-12 g c) 8 x 10-13 g produce iones hidrógeno (protones).
d) 8 x 10-14 g e) 8 x 10-15 g * Base. Sustancia que en solución acuosa produce
iones OH (hidróxido). Y si se combina un ácido con
13. Si el átomo de un elemento “x” pesa 1,2 x 10 - una base, produce sal y agua.
22
g ¿Cuál es el peso atómico de dicho elemento?
a) 72,2 b) 52,5 c) 720,1 Teoría de Lewis.
d) 80, 4 e) 40,8 * Ácido. Sustancia que acepta un par de electrones
y se llama electrófilo.
14.¿Cuánto pesan 4,5 x 1023 moléculas de ácido * Base. Sustancia que cede un par de electrones y
sulfúrico (H2SO4)? P.A. (S = 32, O = 16, H = 1) se llama nucleófilo.
a) 49 g b) 73,5 c) 98
d) 196 e) 24,5 Teoría de Brönsted - Lowry.
Establecieron que en una reacción redox hay
transferencia de protones (Teoría del intercambio A la izquierda de la recta numérica indica acidez,
protónico). que va aumentando en intensidad cuando más lejos
* Ácido. Es un ion que cede un protón. se está del 7. Por ejemplo una solución que tiene el
* Base. Es un ion que acepta un protón. pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que
tiene un pH 6.
Clasificación por su conductividad: fuertes y De la misma manera, hacia la derecha del 7 las
débiles. soluciones son básicas y son más fuertes o más
* Acido fuerte: Sustancia que en solución acuosa básicas cuanto más se alejan del 7. Por ejemplo,
pierde fácilmente su protón. una base que tenga pH 14 es más fuerte que una que
* Ácido débil: Sustancia que en solución acuosa
pierde con dificultad su protón, no se disocia
fácilmente.
* Base fuerte: Aquella que en solución acuosa se
disocia fácilmente.
* Base débil: Aquella que en solución acuosa no se
disocia fácilmente. tenga pH 8.
Para calificar las disoluciones atendiendo a esta
Sorensen introdujo en 1909 el concepto de pH con
relación se emplean los términos:
el objeto de simplificar el manejo de
a) Neutra: [H + ] = [OH - ] = 10 -7 : pH = pOH = 7
concentraciones de protones. Así, definió el pH
b) Acida: [H + ]> [OH - ]: pH < 7. pOH > 7.
como el logaritmo decimal cambiado de signo de la
c) Básica o alcalina: [OH - ] > [H + ], [H + ] < 10 -7
concentración de protones:
: pH > 7, pOH < 7.
pH = -log [H + ]
Paralelamente definió el concepto de pOH como el
logaritmo decimal cambiado de signo de la
concentración de hidroxilos:
pOH = -log [OH - ]
INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA DE PH
La escala de pH se establece en una recta numérica
que va desde el 0 hasta el 14. El número 7 en la
escala, corresponde a las soluciones neutras. IMPORTANCIA DEL PH EN LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS
Para poder subsistir, los organismos biológicos una bacteria incluso la propia célula y en función de
requieren que el pH de sus células se mantenga ese movimiento y debido a él, posee vida.
prácticamente invariable.
El organismo busca constantemente el punto de
Una variación de tan solo unas décimas puede poner equilibrio, aunque normalmente no lo consigue y
en riesgo el funcionamiento de los órganos, de las pasa al estado de acidez, obligando a una nueva
funciones vitales y en casos extremos provocar la búsqueda de alcalinidad, es decir, es como una
muerte. balanza en equilibrio inestable obligada realizar
oscilaciones en ambos sentidos sin parar para
El pH es un excelente indicador en el estudio de los
conservar la salud. En casi todas las patologías que
distintos sistemas biológicos debido a que las
estropean al ser humano y más en la edad adulta y
reacciones bioquímicas que ocurren en los sistemas
senectud, es posible encontrar desequilibrios de este
biológicos, se llevan a cabo, en rangos limitados de
sistema.
pH. En la mayoría de los casos este rango es el
llamado pH fisiológico (6.8 a 7.8), siendo el Las reacciones en la naturaleza ocurren gracias a los
estrecho margen de 7.35 a 7.45 el rango de catalizadores biológicos que actúan eficientemente
normalidad. y sin los cuales la vida sería imposible.
Muchos investigadores, afirman que el pH En el trabajo dentro del laboratorio, es
fisiológico en el organismo fluctúa entre acidosis y imprescindible el mantenimiento de un pH para la
alcalosis a lo largo de las 24 horas del día. El realización de muchas reacciones químico-
equilibrio dinámico de la vida biológica es este biológicas. Los sistemas encargados de evitar
constante cambio del pH fisiológico. grandes variaciones del valor de pH son los
denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”.
El pH de la sangre es de 7.4 y si llega a disminuir a
7.2 se presenta un problema de acidosis, si el pH Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de
sube a 7.6 entonces el problema es de alcalosis. sus bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos
conjugados. Los amortiguadores resisten tanto a la
Aún y cuando son pequeñas fluctuaciones en torno
adición de ácidos como de bases.
a la posición del equilibrio, pero suficientes para
que exista el movimiento bioquímico del Además fisiológicamente, son los sistemas
metabolismo. encargados de mantener el pH de los medios
biológicos dentro de los valores compatibles con la
Todo sistema biológico es un campo
vida. Permitiendo con ello la realización de
electromagnético fluctuante entre la acidez y la
funciones bioquímicas y fisiológicas de las células,
alcalinidad, así se trate de una hormiga, una planta o
tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Según su
naturaleza química, los amortiguadores pueden 03.-¿Cuál es el pH de una solución cuya
ser orgánicos e inorgánicos y, así mismo, concentración de ion hidronio es de
atendiendo a su ubicación, se distribuyen 5 x 10-3 M?
en plasmáticos y tisulares. 04.-¿Cuál es el pOH de una solución 1 x 10-4 M de
NaOH?
Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares
05.- En este caso tenemos [OH-] = 3.2X10^-5
es fundamental puesto que ello influye en la
molar, determinar el pOH y pH con la siguiente
actividad biológica de las proteínas, enzimas,
fórmula:
hormonas, la distribución de iones a través de
06.- Si tenemos que calcular el pH de una
membranas, etc…
disolución cuya concentración de [H3O^+], es de
2.95 x 10-4 M:
Las proteínas son muy sensibles a las variaciones de
07.- Si la concentración [OH^-] es de 2.73 x 10-3 M,
pH ya que un ligero cambio provoca su
el pH se será:
desnaturalización, es decir, se modifica a tal grado
08.- Hallar el pH de las siguientes disoluciones, 2 g
que la estructura pierde sus funciones. Las enzimas
de NaOH en 500 ml de solución
también dependen del pH y generan cargas
09.-Se tienen 5 g de una base débil BOH en 250 ml
eléctricas que modifican su actividad biológica. Las
de disolución. Si el PM = 35 g / mol y Kb = 1.6 .10 -
enzimas son proteínas con carácter iónico en los
5
, hallar el pH.
grupos amino y carboxilo en la superficie proteica
10-.Si el pH de una disolución es 3, ¿cuál es el
que afecta sus propiedades catalíticas.
pOH?
El pH no afecta por sí solo la actividad enzimática, 11.- Calcúlese el pH de una disolución cuya
sino lo que afecta es la concentración de protones, concentración de protones es 1,5.10-3
porque además de alterar la estructura de la enzima 12.- El pH de una disolución vale 6,75. Calcúlese la
y el sustrato, pueden participar en la reacción concentración de iones HO+
sustrato-producto y en algunos casos afecta la 13.- Calcúlese la concentración de iones hidróxido
velocidad de reacción. en cada una de las siguientes disoluciones: a) [H ] =
1.10-14 M, b) [H ] = 1.10-7 M, c) [H ] =1.10-10 M, d)
[H ] = 1.10 M-12
PRÁCTICA DE CLASE
14.- ¿Cuál es la concentración de H+ en una
01.- Calcular la concentración de protones de una
disolución acuosa cuya concentración en OH es de
disolución 0.150 M de ácido acético.
5.10-14 mol/L?
02.- ¿Cuál es el pH de una solución 1 x 10-6 M de
15.- La concentración de [H+] de una disolución
H2SO4?
0,100 M de CH3COOH es 1,33.10-3mol/l. ¿Cuál es
la + -3 concentración de OH- de esa disolución?
16.- La concentración del ion hidrógeno, [H+], en capacidades especiales de formación de enlaces, y
una disolución de ácido clorhídrico diluida es de constituyen la base de las dos características obvias
0,0076 mol/l. Calcúlese el pH. de las moléculas orgánicas: complejidad estructural
y diversidad química. Entre las propiedades
especiales del átomo de carbono podemos citar:
SEMANA 15
SEGUNDA PRÁCTICA
La Química orgánica, también se ocupa de estudiar
las propiedades y reactividad de todos los
SEMANA 16
compuestos que llevan carbono en su composición.
El número de compuestos orgánicos existentes tanto
QUIMICA ORGÁNICA:
naturales (sustancias que constituyen los
La química orgánica se refiere principalmente a los organismos vivos: proteínas, grasas, azúcares... de
compuestos cuyo elemento más importante es el ahí el sobrenombre de Química orgánica) como
carbono. Se conocen más de 7 millones de artificiales (por ejemplo, los plásticos) es
compuestos del carbono y alrededor del 90 % de prácticamente infinito, dado que el átomo de
los nuevos compuestos que se sintetizan cada año carbono tiene gran capacidad para:
contienen este elemento. Formar hasta cuatro enlaces de tipo
covalente. Estos enlaces pueden ser
Los términos química orgánica y compuestos
sencillos, dobles o triples.
orgánicos surgieron en el siglo XVIII de la teoría
Enlazarse con elementos tan variados como
"vitalista" que sostenía que los compuestos
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, flúor,
presentes en sistemas biológicos podían ser
cloro, bromo, yodo.
formados solamente por los organismos vivos. En
Constituir cadenas de variada longitud,
1828, Frederich Wöhler sintetizó por primera vez
desde un átomo de carbono hasta miles;
una molécula orgánica (urea) a partir de compuestos
lineales, ramificadas o, incluso, cíclicas.
inorgánicos. Actualmente se preparan muchos
compuestos orgánicos a partir de compuestos
1.-TIPOS DE CARBONO
inorgánicos.
Carbonos cristalinos:
El aspecto estructural clave de la mayor parte de los
compuestos orgánicos es la existencia de enlaces Naturales: Grafito, Diamante
carbono – carbono estables. Algunas de estas Artificiales: Fullerenos
cadenas pueden contener miles de átomos
Carbonos amorfos:
enlazados, como en los plásticos y fibras sintéticas.
Las propiedades atómicas del carbono le confieren
Naturales: Antracita: (90 a 96% de C),
Hulla, Lignito, Turba
Artificiales: Carbón vegetal, Negro de
humo, Coque.
2.-PROPIEDADES DEL CARBONO. Los carbonos con dobles enlaces forman un
enlace sigma y un enlace pi. Ej.
Covalencia: El átomo de carbono se une a otros
átomos mediante el enlace covalente, quiere decir
por compartición de electrones. pi
Tetravalencia: El átomo de carbono participa con
sus cuatro electrones de valencia para formar los
sigma
enlaces.
Autosaturación: Los átomos de carbono tienen la
Los carbonos con triples enlaces forman dos enlaces
cualidad de unirse entre sí mediante enlaces
pi y uno sigma (el del centro).
simples, doble o triples, de este modo forman
cadenas hidrocarbonadas abiertas o cerradas. pi
sigma
Hibridación: Unión de orbitales atómicos para
formar orbitales moleculares y de esta manera
formar la tetravalencia , el carbono se hibridiza en :
sp, sp2 y sp3.
pi
3.-ENLACES SIGMA Y PI.
4.- CARBONOS: 1º, 2º, 3º Y 4º
Los carbonos con simples enlaces forman enlaces
sigma.
1º 2º 3º 4º
Ej. El siguiente carbono tiene 4 enlaces sigma.
CH3 - - CH2- - CH – - C-
7.-NOMENCLATURA.
5.- FORMULAS PARA REPRESENTAR UNA Para su nomenclatura, IUPAC, propone usar los
MOLÉCULA ORGÁNICA prefijos que son ciertas raíces griegas y latinas,
según la cantidad de átomo. En el siguiente cuadro
presentamos los prefijos más representativos.
Fórmula semidesarrollada o funcional: Aquella
en donde solo se observan los enlaces carbono –
carbono del compuesto orgánico. Es la más N° DE N° DE
empleada en química orgánica. PREFIJ PREFIJ
CARBON CARBON
O O
Ejemplo: CH3 – CH2 – CH3 O O
CH3 – CH2 – OH 1 Met 11 Undec
Fórmula Global. 2 Et 12 Dodec
Donde la molécula se representa sólo con los 3 Prop 13 Tridec
elementos que participa. 4 But 14 Tetradec
Ejemplo: C3H8 5 Pent 15 Pentadec
C2H6O 6 Hex 20 Icos
6.-HIDROCARBUROS 7 Hept 21 Heicos
8 Oct 22 Docos
Son compuestos orgánicos binarios formados 9 Non 23 Tricos
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. 10 Dec 30 Triacont
forman la primera función química orgánica y la
más importante.
Son compuestos orgánicos de mucha importancia
SEMANA 17
industrial, se extrae principalmente del petróleo.
6.1.-ALCANOS.
Se emplean como combustibles (gasolina, kerosene,
GLP, Diesel 2, etc.), como lubricantes, como
Los alcanos son hidrocarburos saturados, están
materia prima para sintetizar una gama enorme de
formados exclusivamente por carbono e hidrógeno
productos en la industria petroquímica (plástico,
y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.
fibras textiles, absolventes, etc.). Aproximadamente
un 40% de energía que utiliza el hombre se obtiene Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el
de la quema de hidrocarburos. número de carbonos del alcano. Esta fórmula nos
permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Las reglas de nomenclatura para compuestos
Por ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C 5H [(2 x orgánicos e inorgánicos son establecidas por la
5) +2] = C5H12 Unión Internacional de Química pura y aplicada,
La terminación sistémica de los alcanos IUPAC (de sus siglas en inglés).
es ANO. Un compuestos con esta terminación en el
A continuación se señalan las reglas para la
nombre no siempre es un alcano, pero la
nomenclatura de alcanos. Estas reglas
terminación indica que es un compuesto saturado y
constituyen la base de la nomenclatura de los
por lo tanto no tiene enlaces múltiples en su
compuestos orgánicos.
estructura.
1.- La base del nombre fundamental, es
6.2.- PROPIEDADES Y USOS DE LOS
la cadena continua más larga de átomos de
ALCANOS.-
carbono.
El estado físico de los 4 primeros
2.- La numeración se inicia por el extremo más
alcanos: metano, etano, propano y
cercano a una ramificación. En caso de
butano es gaseoso. Del pentano al
encontrar dos ramificaciones a la misma
hexadecano (16 átomos de carbono) son
distancia, se empieza a numerar por el extremo
líquidos y a partir de heptadecano (17
más cercano a la ramificación de menor orden
átomos de carbono) son sólidos.
alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones
del mismo nombre a la misma distancia de cada
El punto de fusión, de ebullición y la
uno de los extremos, se busca una tercera
densidad aumentan conforme aumenta el
ramificación y se numera la cadena por el
número de átomos de carbono.
extremo más cercano a ella.
Son insolubles en agua
Pueden emplearse como disolventes para
3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el
sustancias poco polares como grasas, aceites
mismo número de átomos de carbono, se
y ceras.
selecciona la que deje fuera los radicales alquilo
El gas de uso doméstico es una mezcla de
más sencillos. En los isómeros se toma los
alcanos, principalmente propano.
lineales como más simples. El n-propil es menos
El gas de los encendedores es butano.
complejo que el isopropil. El ter-butil es el más
El principal uso de los alcanos es como
complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.
combustibles debido a la gran cantidad de
calor que se libera en esta reacción. 4.- Cuando en un compuestos hay dos o más
Ejemplo: ramificaciones iguales,no se repite el nombre, se
6.3) NOMENCLATURA DE ALCANOS
le añade un prefijo numeral. Los prefijos radicales aparecen como ramificaciones
numerales son: sustituyendo átomos de hidrógeno en las cadenas.
Número Prefijo Los radicales alquilo de uso más común son:
2 di ó bi
3 tri
4 tetra
5 penta
6 hexa
7 hepta
6.- Se escriben las ramificaciones en orden
alfabético y el nombre del alcano que corresponda a
Las líneas rojas indican el enlace con el cual el
la cadena principal, como una sola palabra junto con
radical se une a la cadena principal. Esto es muy
el último radical. Al ordenar alfabéticamente, los
importante, el radical no puede unirse por
prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter- no se
cualquiera de sus carbonos, sólo por el que tiene el
toman en cuenta.
enlace libre.
7.- Por convención, los números y las palabras se
Ejemplos de nomenclatura de alcanos
separan mediante un guión, y los números entre si,
1.-
se separan por comas.
La comprensión y el uso adecuado de las reglas
señaladas facilitan la escritura de nombres y
fórmulas de compuestos orgánicos.
Buscamos la cadena de carbonos continua más larga
y numeramos por el extremo más cercano a un
Antes de nombrar los alcanos ramificados es radical, e identificamos los que están presentes.
pertinente primero conocer los principales grupos
substituyentes o radicales o grupos alquilo.
6.4.- Radicales alquilo
Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de
hidrógeno se forma un radical alquilo. Estos
La cadena continua más larga tiene 7 carbonos y se
empezó la numeración por el extremo derecho
porque es el más cercano a un radical. . Buscamos la cadena de carbonos continua más
Identificamos los radicales y el número del carbono larga, numeramos por el extremo más cercano al
al que están unidos, los acomodamos en orden primer radical, que en este caso es del lado
alfabético y unido el último radical al nombre de la izquierdo. Nombramos los radicales con su
cadena. respectivo número en orden alfabético y unimos el
nombre de la cadena la último radical.
4-ETIL-2-METILHEPTANO
2.-
3-METIL-5-n-PROPILOCTANO
Buscamos la cadena continua de carbonos más
4)
larga, la cual no tiene que ser siempre horizontal.
Numeramos por el extremo más cercano a un
radical, que es el derecho. Ordenamos los radicales
en orden alfabético y unimos el nombre de la Selecciona la
cadena al último radical. cadena continua de carbonos más larga. Al tratar de
numerar observamos que a la misma distancia de
ambos extremos hay un radical etil, entonces nos
basamos en el siguiente radical, eln-butil para
5-ISOPROPIL-3- METILNONANO
Recuerde que el n-butil por tener guión se acomoda
de acuerdo a la letra b, y no con la n.
3) 5-n –BUTIL-4,7-DIETILDECANO
5)
Al seleccionar la cadena de carbonos continua más
larga observamos que a la misma distancia de cada
extremo hay un radical, un metil y un etil, entonces
iniciamos la numeración por el extremo más 7) 3-METIL-5-ISOPROPILNONANO
cercano al etil ya que es el radical de menor orden
Nonano es una cadena de 9 carbonos.
alfabético.
Colocamos los radicales
3-ETIL-4-METILHEXANO
Los radicales pueden acomodarse de diferentes
Ejemplos de nombre a estructura. formas, siempre y cuando conserve su estructural.
6) 3,4,6-TRIMETIL HEPTANO Finalmente completamos con los hidrógenos
necesarios para que cada carbono tenga sus 4
La cadena heptano tiene 7 átomos de carbono. Los
enlaces.
numeramos de izquierda a derecha, pero se puede
hacer de izquierda a derecha.
Ahora colocamos los radicales en el carbono que les 6.5.-Halogenuros de alquilo
corresponda. Tenga cuidado de colocar el radical
por el enlace libre. Propiedades y usos
Los halogenuros de alquilo son compuestos
conocidos como haluros orgánicos. Tienen la
característica de que cuando menos uno de los
átomos de hidrógenos ha sido reemplazado por un
Como el carbono forma 4 enlaces, completamos
átomo de halógeno: F, Cl, Br o I.
nuestra estructura con los hidrógenos necesarios
para que cada uno tenga sus 4 enlaces. En general los compuestos orgánicos halogenados
son tóxicos y muchos de ellos se han empleado en
la agricultura como plaguicidas e insecticidas, pero Ejemplos de nomenclatura de haluros orgánicos
su uso se ha restringido debido a su alta
1)
peligrosidad.
La mayoría de los haluros orgánicos son sintéticos.
Los compuestos orgánicos halogenados naturales
Seleccionar la cadena principal
son raros. La tiroxina, componente de la hormona
que contenga el carbono unido al cloro.
tiroidea llamada tiroglobulina, es un compuesto
que contiene yodo
A continuación se describen las propiedades y usos
de algunos de los más importantes.
La
Nomenclatura de haluros orgánicos numeración de la
cadena se inició por
Estructuralmente los halogenuros de alquilo son
el extremo más cercano al átomo de cloro. En
compuestos formados por carbono, hidrógeno,
nombre del compuesto sería:
uno o más átomos de halógeno y enlaces
sencillos. La terminación sistémica de estos 3-CLORO-4-n-PROPILHEPTANO
compuestos es ANO y por tanto son compuestos
2)
saturados.
En la nomenclatura sistémica, al seleccionar la
cadena principal, el carbono o los carbonos unidos
Seleccionar la cadena principal
a alguno de los halógenos, deben formar parte de
que contenga los dos átomos de carbono que están
ella. En cuanto a la numeración:
unidos a un átomo de halógeno (Cl y Br). Como los
dos átomos están a la misma distancia de los
Se inicia por el extremo más cercano al
extremos, elegimos el de menor orden alfabético
halógeno.
para iniciar la numeración, o sea el bromo.
Si hay dos halógenos y están a la misma
distancia de los extremos, se inicia por el
más cercano al de menor orden alfabético.
Si los halógeno son iguales y están a la
misma distancia, nos basamos en otro
halógeno si lo hay o en el radical alquilo
más cercano. Nombrar los radicales en orden alfabético:
2-BROMO-6-CLORO-4-ISOBUTILHEPTANO 5)
3) En esta estructura
hay yodo y flúor. La cadena principal es la más
larga y que contenga los carbonos unidos al yodo y
al flúor. Iniciamos la numeración por el extremo
Seleccionar la cadena
más cercano al flúor.
principal que contenga los carbonos unidos a
átomos de halógenos. Al numerar, como los bromos
están a igual distancia de los extremos, iniciar la
numeración por el más cercano al cloro.
2-FLÚOR-3-ISOPROPIL-7-METIL-5-
YODONONANO
3.6-DIBROMO-5-n-BUTIL-3-CLOROOCTANO
6)
4)
Seleccionamos la cadena continua de
Seleccionar la cadena
carbonos más larga que contenga los carbonos
continua de carbonos más larga que incluya los
unidos a átomos de halógenos. Para la numeración
carbonos unidos a los halógenos. Iniciamos la
hay halógenos en ambos extremos, pero como en el
numeración por el extremo del cloro porque está
de la derecha hay 3 y en el de la izquierda dos,
empezamos por la derecha.
más cerca que el bromo.
7-BROMO-5-SEC-BUTIL-1-CLORO-5-METIL-
2-n-PROPILOCTANO
1,1-DIBROMO-3-TER-BUTIL-5,5-DICLORO- Colocamos los átomos de halógenos y el radical
1-YODOPENTANO isobutil en los carbonos
señalados.
Ejemplos de nombre a fórmula
1,3,3,5-TETRACLORO-4 ISOBUTILHEXANO
Completamos la estructura con los
La cadena tiene 6 carbonos que por acuerdo,
hidrógenos necesarios para que cada carbono tenga
numeramos de izquierdaa derecha.
4 enlaces.
8) 2-SEC-BUTIL-1,4-DIFLUORBUTANO
Butano es una cadena de 4 carbonos.
Colocamos los radicales.
y completamos con los hidrógenos.
ALQUENOS
Los alquenos son compuestos insaturados que ejemplo del polietileno el monómero es el etileno.
contienen en su estructura cuando menos un doble El polietileno es un compuesto utilizado en la
enlace carbono-carbono. fabricación de envolturas, recipiente, fibras, moldes,
etc..
El etileno es utilizado en la maduración de frutos
Fórmula general: CnH2n
verdes como piñas y tomates. En la antigüedad se
utilizó como anestésico (mezclado con oxígeno) y
Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el
en la fabricación del gas mostaza (utilizado como
doble de hidrógenos que carbonos.
gas de combate).
La terminación sistémica de los alquenos es ENO.
El más sencillo de los alquenos es El propeno,(nombre común propileno), se utiliza
el eteno, conocido más Propiedades y usos para elaborar polipropileno y otros plásticos,
Los primeros tres compuestos, eteno alcohol isopropílico (utilizado para fricciones) y
(etileno), propeno y buteno, son gaseosos a otros productos químicos.
temperatura ambiente; los siguientes son
líquidos hasta los que tienen más de 16
carbonos que son sólidos.
Varias fero monas u
Son relativamente poco solubles en agua,
hormonas sexuales de insectos, son alquenos.
pero solubles en ácido sulfúrico concentrado
Los carotenos y la vitamina A, constituyentes de
y en solventes no polares.
los vegetales amarillos como la zanahoria, y que son
Su densidad, punto de fusión y de ebullición
utilizados por los bastoncillos visuales de los ojos,
se elevan conforme aumenta el peso
también son alquenos. El licopeno, pigmento rojo
molecular.
del jitomate, es un alqueno. Las xantinas colorantes
El uso más importante de los alquenos es
amarillos del maíz y la yema de huevo, también son
como materia prima para la elaboración de
alquenos.
plásticos.
El teflón es muy resistente a las acciones químicas
y a las temperaturas altas, se elabora a partir
Alquenos de importancia.-
de tetrafluoroetileno utilizando peróxido de
El etileno o eteno es un gas incoloro, insípido y de hidrógeno como catalizador. ampliamente
olor etéreo cuya fórmula es CH2=CH2. Se usan como etileno, su nombre común.
grandes cantidades de etileno (eteno) para la
La mayor parte de los alquenos se obtienen del
obtención del polietileno, que es un polímero.
petróleo crudo y mediante la deshidrogenación de
(Sustancia formada por miles de moléculas más
los alcanos.
pequeñas que se conocen como monómeros). Por
Nomenclatura de alquenos.- Seleccionamos la cadena más larga que contenga el
doble enlace e iniciamos la numeración por el
En la selección de la cadena más larga, los
extremo más cercano al doble enlace.
carbonos que forman el doble enlace, siempre
deben formar parte de la cadena principal y la
numeración se inicia por el extremo más cercano
al enlace doble. Al escribir el nombre de la cadena
de acuerdo al número de átomo de carbonos, se
antepone el número más chico de los dos átomos
con el enlace doble y al final se escribe la 6-ETIL-4-ISOPROPIL-7-METIL-3-OCTENO
terminación ENO.
3)
Ejemplos:
1)
En los compuestos insaturados
halogenados, como es el caso de este alqueno, el
doble enlace tiene preferencia sobre el halógeno.
El carbono del halógeno debe incluirse en la cadena,
pero la numeración se inicia por el extremo más
La cadena principal incluye los carbonos que
cercano al doble enlace, independientemente de la
forman el doble enlace y la numeración se inicia por
posición del halógeno o los halógenos presentes en
el extremo más cercano al doble enlace. El nombre
sería entonces:
3-METIL-1-HEPTENO
El alcano de 7 carbonos seria heptano, cambiamos
la terminación ano por eno y como el doble enlace
está entre los carbonos 1 y 2, se antepone el
número 1 a la extensión de la cadena.
2)
La cadena tiene 7 carbonos y el doble enlace está
entre los carbonos 2 y 3.
Colocamos los radicales y completamos los 4
6-n-
enlaces del carbono con los hidrógenos.
BUTIL-6-TER-BUTIL-9-CLORO-3-DECENO
4)
7) 1-BROMO-6- SEC-BUTIL-8-CLORO-
Seleccionamos la cadena
3-ETIL-4-OCTENO
más larga que contenga los carbonos unidos al
bromo y los carbonos que forman el doble enlace. La cadena tiene 8 carbonos con un doble enlace
entre el 4 y el 5.
2,6-
DIBROMO-3-SEC-BUTIL-5-n-PROPIL-2-
HEXENO
5)
Seleccionamos la cadena más larga que contenga 8) 4–CLORO-3-ISOBUTIL-2- n-PROPIL-1-
los carbonos del doble enlace y numeramos a partir BUTENO
de la derecha que es donde está el doble enlace.
Es una cadena de 4
carbonos con un doble enlace
entre los carbonos 1
y 2.
1-PENTENO
Ejemplos de nombre a fórmula
Colocamos los radicales y
6) 3.4-DIMETIL-2-HEPTENO
Fórmula general: CnH2n-2
La terminación sistémica de los alquinos es INO.
El más sencillo de los alquinos tiene dos carbonos y
su nombre común es acetileno, su nombre
sistémico etino.
9) 5-SEC-BUTIL-3-TER-BUTIL-6-CLORO-2-
HEXENO Propiedades físicas y usos de los alquinos.-
Los tres primeros alquinos son gaseosos en
condiciones normales, del cuarto al
La cadena tiene
decimoquinto son líquidos y los que tienen
seis carbonos con un doble enlace entre los
16 o más átomos de carbono son sólidos.
carbonos dos y tres. Ahora colocamos los radicales
La densidad de los alquinos aumenta
y completamos los 4 enlaces del carbono con
conforme aumenta el peso molecular.
Alquinos importantes.-
El más importante de ellos es el acetileno utilizado
en la elaboración de materiales como hule, cueros
artificiales, plásticos etc. También se usa como
10) 2,4-DIMETIL-1-PENTENO combustible en el soplete oxiacetilénico en la
soldadura y para cortar metales.
ALQUINOS
Nomenclatura de alquinos.-
Los alquinos son hidrocarburos insaturados que
contienen en su estructura cuando menos un triple En la selección de la cadena más larga, los
enlace carbono-carbono. carbonos que forman triple enlace, siempre
deben formar parte de la cadena principal y la
numeración se inicia por el extremo más cercano
al enlace triple. Al escribir el nombre de la cadena
de acuerdo al número de átomo de carbonos, se
antepone el número más chico de los dos átomos
con el enlace triple y al final se escribe la
terminación INO.
Seleccionamos la cadena continúa de carbonos más
larga que contenga los carbonos con el triple enlace
y el carbono unido al cloro. Aunque haya una
cadena más larga, si se excluye el carbono unido al
1) cloro, es incorrecta.. El nombre del compuesto es:
7-CLORO-6-ETIL-6-METIL-1-HEPTINO
Seleccionamos la cadena continúa más larga que 3)
contenga los carbonos con triple enlace, empezando
la numeración por el extremo más cercano al triple
enlace. Nombramos los radicales en orden
alfabético y la longitud de la cadena con
terminación INO, anteponiendo el número más
pequeño de los carbonos unidos con enlace triple.
En este caso la cadena continua de carbonos más
larga es horizontal y contiene los carbonos del triple
enlace y el carbono unido al bromo. El nombre del
compuesto es:
9-BROMO-7-ISOPROPIL-3-METIL-4-NONINO
6-ETIL-3-METIL-3-NONINO
4)
2)
6-n-BUTIL-7-CLORO-7-METIL-3-NONINO
5)
La cadena tiene ocho carbonos. Como el nombre es
1-octino tiene un triple enlace entre los carbonos 1 y
2. Se colocan los radicales en las posiciones
señaladas y completamos con hidrógeno para que
cada carbono tenga 4 enlaces.
8-ETIL-9,9-DIMETIL-4-DECINO
8) 9-BROMO-9-CLORO-5-ISOBUTIL-7-
6) ISOPROPIL2-METIL-3-DECINO
La cadena tiente 10 carbonos y el triple enlace está
entre 3 y 4 porque el número 3 antecede a la palabra
decino.
En este caso, el triple enlace está a la misma
9) 1-BROMO-5-n-BUTIL-7-CLORO-7-METIL-1-
distancia de ambos extremos, por lo tanto
NONINO
empezamos a numerar por el extremo que tiene el
bromo que es de menor orden alfabético que el Es una cadena de nueve carbonos con un triple
cloro. El nombre es: enlace entre los carbonos 1 y 2.
1-BROMO-5-SEC-BUTIL-6-CLORO-2-n-
PROPIL3-HEXINO
Ejemplos de nombre a fórmula
7) 3-n-BUTIL-6-TER-BUTIL-7-YODO-1-
OCTINO
10) 7-CLORO-6-ETIL-6-ISOPROPIL-2-YODO-3- 10) 4-n-BUTIL-1-CLORO-8-ETIL-3-n-PROPIL-5-
HEPTINO DECINO
Resuelva en hojas blancas tamaño carta los
siguientes ejercicios y entréguelos a su profesor en
la próxima sesión.
II. Escriba la estructura que corresponda a los
siguientes nombres. Indique entre paréntesis si el
La cadena tiene 7 átomos de carbono con un triple
compuesto es un alqueno o un alquino.
enlace en los carbonos 3 y 4. Recuerde que siempre
se utiliza para indicar la posición del número más
1) 1-BROMO-3-TER-BUTIL-2-PENTENO
pequeño. Una posición 4, por ejemplo, indicaría que
el triple enlace está entre 4 y 5. 2) 3-ISOPROPIL-4-METIL-1-HEXINO
I. escriba la estructura que corresponda a los 3) 2-n-BUTIL-3-ISOBUTIL-1-CLORO-4-OCTINO
siguientes nombres. Indique entre paréntesis si es
4) 4.6-DIBROMO-4-SEC-BUTIL-2-HEPTENO
un alquenos o un alquino.
5) 1,4-DICLORO-2-BUTINO
1) 2-METIL-2-BUTENO
III. Escriba la estructura que corresponda a los
2) 4-ETIL-3-n-PROPIL-1-OCTENO
siguientes nombres indicando entre paréntesis el
3) 2,7-DIBROMO-5-SEC-BUTIL-3-HEPTINO tipo de compuesto (alcano, alqueno, alquino o
haluro orgánico).
4) 3-ISOPROPIL-5-METIL-1-HEXINO
1) CLORURO DE ISOBUTILO
5) 3-TER-BUTIL-2-CLORO-5-ISOPROPIL-4-
NONENO 2) ACETILENO
6) 5-ETIL-5-ISOBUTIL-3-OCTINO 3) n-PROPANO
7) 2,3,3,4-TETRAMETIL-1-PENTENO 4) ETILENO
8) 2-BROMO-6-n-BUTIL-5-TER-BUTIL-2- 5) 4-SEC-BUTIL-2-METIL-7-YODO-3-
DECENO HEPTENO
9) 1-BROMO2-BUTINO 6) 4-TER-BUTIL-3,4-DIETILOCTANO
7) 3-BROMO-2-CLORO-2-METILPENTANO átomo de hidrógeno y a un radical alifático o
aromático.
8) 4-n-BUTIL-6-SECBUTIL-7-METIL-2-DECINO
Nomenclatura
9) 4-CLORO-2-n-PROPIL-1-BUTENO Los nombres de los aldehidos derivan del nombre
del alcano con el mismo número del de átomos de
10) 1-BROMO-4,5-DIMETIL-2-HEXINO
carbono. La terminación o del alcano se reemplaza
con el sufijo al.
CH3 – CH2 – CHO Propanal
SEMANA 18
SEMANA 19
FUNCIONES ORGÁNICAS MÁS
REPRESENTATIVAS. CETONAS.
Dentro de la química orgánica existen grupos Son compuestos ternarios, que presenta al grupo
funcionales que dependen de un grupo funcional, carbonilo (=CO) en su molécula, unido a radicales
de esta manera tenemos: los hidrocarburos, los alifáticos o aromáticos.
compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, Nomenclatura.
cetonas , etc) y nitrogenados (aminas y amidas).
Los nombres IUPAC (sistemática) se obtienen
1.- ALCOHOLES. reemplazando la o final del nombre del alcano
Los alcoholes son compuestos temarios que se correspondiente por el sufijo ona.
caracterizan por la presencia del grupo oxidrilo (– 1 2 3 4 5
OH) en su estructura; unido a un radical alifático.
CH3 – CH – CO – CH2 – CH3
Nomenclatura.
CH3
Para nombrar un alcohol, simplemente se escribe el
2 – metil – 3 – pentanona
prefijo correspondiente y se adiciona el sufijo anol,
y utiliza las mismas reglas que los alcanos.
CH3 – CH2 – OH IUPAC : Etanol 4.- ACIDOS CARBOXÍLICOS.
Son compuestos orgánicos que dentro de su
estructura se encuentra el grupo funcional
2. ALDEHÍDOS.
carloxilo (–COOH), unido a un radical alifático
Son compuestos ternarios, que se caracterizan por la
(R) o aromático (AR).
presencia del grupo carbonilo (=CO), unido a un
Nomenclatura:
Se da como base el nombre del alcano
constituyente, cambiando la terminación o por oico
y anteponiendo la palabra ácido.
4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – COOH
CH3
ácido 2 – metil butanoico