“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ALUMNO:
Franco Cueva Nieves.
INSTRUCTOR:
Elber Giomar Del Rosario Mauricio.
CARRERA:
Agroindustria.
CURSO:
Química Inorgánica y Orgánica.
TEMA:
La Química y La Materia.
Mezclas de la materia y Energía.
CICLO:
II Ciclo.
2024
LA QUÍMICA:
Define y estudia la composición, propiedades y estructuras ya sea forma
de elementos, especies, mezclas, compuestos, los cambios que
experimentas durante las reacciones y también la relación con la energía
química.
Sus propiedades y las reacciones que las trasforman en otras sustancias
con el tiempo, a través de sus ramas conocida como “química
supramolecular”, principalmente se encarga de las agrupaciones
supratómicas como cual dirás pues son los gases, los cristales, las
moléculas y también los metales.
Su estudio general incluye la comprensión de las propiedades e
interacciones de la materia a escala atómica, recibe el nombre como
ciencia central por su papel de conexión en las otras ciencias naturales,
relacionándose con la física, la biología, la astronomía, la geología entre
otras más.
Además, se pueden estudiar mayormente en el laboratorio, las técnicas
bien establecidas, como utilizar bien y correcto los materiales. Las
disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo
estudio o el tipo de resultado. Entre estas se encuentran:
1) Química Inorgánica: Esta se encarga del estudio integrado de la
formación, composición, estructura y reacciones.
2) Química Orgánica: Estudia una clase de numerosas moléculas en su
mayor parte contienen carbono.
3) Bioquímica: Se encarga de estudiar las sustancias existentes en
organismos biológicos.
4) Fisicoquímica: Comprende los aspectos estructurales y energéticos de
sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica.
5) Química Analítica: Analiza muestras de materia y trata de entender su
comprensión y estructura mediante diversos estudios y reacciones.
LA MATERIA:
Ocupa un volumen y es capaz de interactuar gravitatoriamente. Todos
los objetos cotidianos que se pueden tocar están compuestos de
átomos, a su vez están formados por partículas subatómicas que
interactúan entre sí, tanto en el uso cotidiano y científico.
En general también incluyen los átomos y todo lo que está formado por
ellos, así como cualquier partícula que actué como si tuviera masa de
reposo y volumen.
Está formada por átomos, existe en varios estados. Entre ellos se
encuentran las fases clásicas de la vida cotidiana, como el sólido, el
líquido y el gas.
ESTADO DE AGREGACIÓN:
Observa sustancias para cualquier mezcla o sustancia, lo cual modifica
su temperatura o presión, aquí pueden obtenerse distintos estados o
fases.
1) Sólido:
Su presentación es en cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo
se entrelazan formando estructuras estrechas definidas.
Generalmente son duros, así como resistentes, y en ellos las fuerzas de
atracción son mayores que las de repulsión.
Suelen presentarse algunas de las siguientes características: Cohesión
elevada, tienen forma definida y memoria de forma, no poseen fluidez y
volumen constante.
2) Líquido:
Con el incremento de la temperatura de un sólido, este va a ir perdiendo
su forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el
estado líquido.
El estado líquido presenta las siguientes características: Cohesión
menor, poseen movimiento de energía cinética, suelen cambiar a estado
sólido en el frío, presentan difusión.
3) Gaseoso:
Es el estado de agregación de la materia compuesto principalmente por
moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, Su
densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y las fuerzas
gravitatorias.
4) Plasmático:
Es un gas ionizado, los átomos que lo componen se han separado de
algunos de sus electrones. Separados entre sí y libres, es por eso que
es un excelente conductor.
DIVISIÓN DE LA MATERIA:
Una masa de materia es cualquier porción que nuestros sentidos
pueden apreciar.
Una molécula es la partícula más pequeña de la materia en la que un
cuerpo puede dividirse sin perder su identidad.
La materia de un cuerpo se puede dividir en átomos, moléculas y masas.
1) Átomos:
La materia está formada por átomos y moléculas.
2) Moléculas:
La molécula es la partícula más pequeña en la que se puede
dividir un cuerpo sin perder su identidad.
3) Masas:
Cualquier porción de materia que se puede percibir con los
sentidos.
CAMBIOS DE ESTADO:
Los cambios de estado son cambios físicos, solo cambia su
apariencia. Son cambios entre los diferentes estados de
agregación de la materia.
La materia también puede cambiar de estado, pasar de un estado
de agregación a otro sin que se altere su composición.
Los cambios de estado pueden ocurrir por aumento o disminución
de temperatura, estos son: Fusión, vaporización, sublimación,
solidificación, condensación, sublimación inversa.
1) Fusión: Es el cambio de estado de sólido a líquido.
2) Vaporización: Es el cambio de estado de líquido a gas.
3) Sublimación: Es el cambio de estado de sólido a gas, sin pasar por
el estado líquido.
4) Solidificación: Es el cambio de estado de líquido a sólido, se
produce al disminuir la temperatura.
5) Condensación: Es el cambio de estado de gas a líquido, se produce
al retirar energía calórica.
6) Sublimación inversa: Es el cambio de estado de gas a sólido, se
produce al retirar energía calórica.
CAMBIOS DE LA MATERIA:
Cambio físico:
Este cambio hace que algo sea diferente sin cambiar la composición del
material.
Cambio químico:
Se hace uso de este cambio cuando la materia se divide en dos o más
sustancias o cuando más de una sustancia se combina para formar una
nueva sustancia.
MEZCLAS DE LA MATERIA:
Existen dos tipos de mezclas: Heterogéneas y Homogéneas.
Las mezclas heterogéneas son las que tienen componentes que se
distinguen a simple vista.
Las mezclas homogéneas aparentan ser completamente uniformes.
1) Heterogéneas: Los componentes que esta tiene, hace que se
puedan distinguir a simple vista y conservan sus propiedades
individuales.
2) Homogéneas: Su composición es uniforme y cada parte de la
solución tiene las mismas propiedades.
MATERIA Y ENERGÍA:
La materia es todo aquello que podemos tocar y ocupa un lugar en el
universo. En cambio, la energía no puede tocarse, sólo se percibe en
sus distintas manifestaciones: calor, luz, movimiento.
La interacción entre la materia y la energía nos permite comprender los
fenómenos del universo y a la vez determinar el comportamiento y los
cambios que se pueden dar en la materia.