Conceptos fundamentales
QUÍMICA
La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades y los cambios que
experimenta. Está en todas partes: en los alimentos que consumimos, en el aire que respiramos y en
los productos que usamos diariamente.
✦ Ejemplo: Cuando cocinas, los ingredientes sufren transformaciones químicas, como cuando
horneas pan y la levadura hace que crezca.
¿QUÉ ES LA MATERIA?
Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y peso e impresiona directa
o indirectamente nuestros sentidos.
✦ Ejemplo: Una mesa, el agua de un vaso, el aire que respiramos, incluso nuestro propio cuerpo.
CUERPOS Y MATERIALES
Como todo el universo está formado por materia y energía (materia y energía se
interconvierten, son las “dos caras de una misma moneda”), cuando observamos a nuestro alrededor
vemos y apreciamos la materia en diferentes formas (cuerpo) y estados, lo cual nos ayuda a
identificarla.
Un cuerpo es una porción de materia con una forma y volumen definidos, mientras que
un material es el tipo de sustancia de la que está hecho un cuerpo.
✦ Ejemplo: Una silla de madera es un cuerpo, y la madera es el material del que está hecha.
ESTADOS DE LA MATERIA
La materia puede presentarse en diferentes estados:
• Sólido: Forma y volumen definidos (ejemplo: una roca).
• Líquido: Volumen definido, pero toma la forma del recipiente (ejemplo: agua).
• Gaseoso: No tiene forma ni volumen fijo (ejemplo: el aire).
En el siguiente gráfico se muestra la gran diferencia entre el ordenamiento y separación de los átomos
o moléculas que los componen, debido a los enlaces existentes entre ellos:
Página | 2
La distinción entre un estado y otro se basa en las siguientes propiedades:
El sólido es rígido y tiene una forma particular, sus átomos o moléculas están muy próximas
entre ellas.
Los líquidos son fluidos y adoptan la forma del recipiente en el que están contenidos, sus átomos
o moléculas tienen mayor separación y desorden que los sólidos.
Los gases también son fluidos y ocupan todo el recipiente en el que se hallan, pueden
comprimirse ya que sus partículas tienen una separación y desorden muy superior a las de los
otros estados. Es por esto que dos o más gases se mezclan de manera completa en un recipiente y lo
ocupan totalmente.
Las transformaciones que pueden ocurrir entre los diferentes estados se pueden representar
de la siguiente manera:
A la temperatura durante la cual se dice que un determinado sólido pasa a líquido se la llama
PUNTO DE FUSIÓN
Si el pasaje del estado líquido al estado de vapor se realiza en la superficie del líquido y a cualquier
temperatura, a este cambio se lo denomina “evaporación". Como ejemplo tenemos la evaporación del
agua (ropa secándose), la evaporación del alcohol (botella abierta), etc. Si el cambio de estado se realiza
en toda la masa líquida con formación de burbujas se lo denomina “ebullición".
A la temperatura durante la cual se dice que un determinado líquido hierve se la llama PUNTO DE
EBULLICIÓN.
¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA?
Las distintas variedades de la materia constituyen las sustancias. Toda sustancia tiene una
composición definida y se caracteriza por poseer propiedades específicas constantes bajo condiciones
de presión y temperatura. Cada sustancia se reconoce por sus propiedades, como el color, la capacidad
de conducir electricidad, el comportamiento ante el calentamiento o las reacciones con otras sustancias.
En algunos casos, también se pueden identificar por el gusto y el olor.
Página | 3
Las sustancias pueden clasificarse en:
Sustancias simples (SS): Son aquellas formadas por átomos de un solo elemento y que no
pueden descomponerse en otras sustancias más simples mediante métodos químicos como calor,
electricidad o reactivos. Ejemplos: dioxígeno (O₂), sodio (Na) o tetrafósforo (P₄).
Sustancias compuestas (SC): Son aquellas formadas por átomos de diferentes elementos,
por lo que pueden descomponerse en sustancias más simples mediante métodos químicos. Ejemplos:
agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂), ácido fosfórico (H₃PO₄) o sulfato de calcio (CaSO₄).
Elemento: Es la unidad básica de la materia que no puede descomponerse en otra sustancia más
simple. Los elementos están en la tabla periódica y pueden formar sustancias simples o compuestas.
Ejemplos de elementos: oxígeno (O), hidrógeno (H), hierro (Fe).
Diferencia clave: Un elemento es un tipo de átomo, mientras que una sustancia simple es una
sustancia formada solo por átomos de un mismo elemento.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Cada sustancia se distingue por ciertas características llamadas propiedades, que nos permiten
identificarla y diferenciarla de otras.
Clasificación general de las propiedades de la materia:
Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia. Si cambiamos la cantidad de
sustancia, estas propiedades también cambian. Ejemplos:
• Masa: depende de cuánta materia hay.
• Volumen: espacio que ocupa una sustancia.
• Longitud: medida de la extensión de un cuerpo.
Propiedades intensivas: No dependen de la cantidad de materia, sino de la naturaleza de la
sustancia. Son características propias de cada material. Ejemplos:
• Densidad: relación entre masa y volumen, es la misma sin importar la cantidad.
• Punto de ebullición: temperatura a la que una sustancia hierve.
• Punto de fusión: temperatura a la que una sustancia pasa de sólido a líquido.
Dato clave: Las propiedades extensivas cambian según la cantidad de sustancia, mientras que
las intensivas se mantienen constantes.
Tipos de propiedades:
Propiedades físicas: Se pueden observar o medir sin cambiar la composición de la sustancia.
Ejemplos: color, densidad, solubilidad, punto de fusión y ebullición, estado físico.
Propiedades químicas: Se refieren a cómo una sustancia reacciona y cambia su composición
cuando interactúa con otra. Ejemplos: inflamabilidad, oxidación, reactividad con ácidos o bases.
Propiedades organolépticas: Son las que percibimos con los sentidos. Ejemplos: color, olor,
sabor, textura.
Página | 4
Veamos el siguiente ejemplo:
El oro conduce la electricidad y funde a 1.063 °C; éstas son dos propiedades físicas, ya que en
su determinación no se forma ninguna sustancia nueva. Si decimos que el oro es amarillo y brillante nos
estamos refiriendo a propiedades organolépticas. Y si expresamos que el oro es atacado por una
mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico concentrados estamos haciendo alusión a una propiedad
química.
SISTEMAS MATERIALES
Un sistema material es cualquier parte del mundo físico que seleccionamos para estudiar en
química. Este sistema puede ser una pequeña muestra de una sustancia, como un trozo de metal o un
vaso de agua, o incluso un conjunto de sustancias diferentes, como el aire o el agua de un río.
Los sistemas materiales están delimitados por una frontera, que puede ser real, como las paredes
de un recipiente, o imaginaria, como un volumen de aire que rodea una reacción química. Todo lo que
está fuera de esa frontera, y que no forma parte del sistema, se llama el entorno o medio ambiente.
En resumen, un sistema material es cualquier parte del universo que elegimos estudiar y que
está separado del resto por una frontera, para poder observar sus propiedades y comportamientos
Un sistema material puede estar formado por una sola sustancia o por varias.
¿Cómo se clasifican los sistemas materiales?
•
SISTEMAS HOMOGÉNEOS: Consideremos un recipiente que contenga agua pura. Si
tomamos una muestra de distintos puntos del sistema y determinamos por ejemplo su densidad,
temperatura de ebullición, veremos que su valor se repite para cada muestra. En un sistema como el
anterior que tiene propiedades intensivas constantes se llama sistema homogéneo, por lo tanto:
Los sistemas homogéneos tienen propiedades intensivas constantes.
Son ejemplos de sistemas homogéneos, entre otros: mercurio, aluminio, agua, agua con algo de
azúcar disuelto, mezcla de helio y argón, amalgama de oro.
• SISTEMAS HETEROGÉNEOS: Los sistemas heterogéneos tienen propiedades intensivas
no constantes, existiendo superficie de discontinuidad, entre las distintas partes. Son ejemplos de
sistemas heterogéneos: aceite flotando en agua (dos fases líquidas: aceite y agua), trozos de hierro y
trozos de cinc (dos fases sólidas), suspensión de arcilla en agua, emulsión de grasa en agua A cada parte
del sistema heterogéneo la llamaremos fase.
FASE: Es la parte físicamente homogénea de un sistema heterogéneo que tiene la misma
composición química en cualquier punto de su masa y está separada del resto por una superficie
límite, llamada interfase. De hecho, todo sistema homogéneo es monofásico (una sola fase), mientras
que todo sistema heterogéneo es polifásico (dos o más fases).
• SISTEMAS INHOMOGÉNEOS: Existen otros sistemas en donde las propiedades intensivas
varían punto a punto, pero no existen superficies de separación y se los denomina sistemas
Página | 5
inhomogéneos. Los sistemas inhomogéneos tienen propiedades intensivas que varían en
forma gradual, sin que exista superficie de discontinuidad. El ejemplo clásico de sistema
inhomogéneo es la atmósfera terrestre, puesto que, por ejemplo, la presión varía gradualmente
con la altura. Otro ejemplo es el océano.
Cabe además aclarar que, en todo sistema, ya sea este homogéneo o heterogéneo, se debe
distinguir los componentes de este. Es decir, las sustancias que la forman. Así, por ejemplo, existen
sistemas homogéneos formados por una o más sustancias (componentes), y también los sistemas
heterogéneos pueden estar formados por una o más sustancias (componentes)
Los COMPONENTES son los elementos o sustancias que forman un sistema.
MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA
En ciencia y especialmente en química, es fundamental medir las cantidades de diferentes
sustancias y propiedades de manera precisa. Para hacerlo, utilizamos un conjunto de unidades estándar
que nos permiten expresar esas mediciones de forma uniforme y comprensible en todo el mundo.
Estas unidades están basadas en el Sistema Internacional de Unidades (SI), que se divide en dos tipos:
las unidades fundamentales y las unidades derivadas.
Las unidades fundamentales son aquellas que se definen de manera independiente y sirven
como base para medir las propiedades físicas más importantes, como la longitud, el tiempo, la masa, la
temperatura, entre otras. Son las unidades más básicas y no dependen de otras unidades para su
definición.
Por otro lado, las unidades derivadas son aquellas que se obtienen a partir de una combinación
de las unidades fundamentales. Estas unidades son útiles para medir propiedades más complejas, como
la velocidad (que es una combinación de longitud y tiempo), la fuerza (que se deriva de masa, longitud
y tiempo), o la concentración de una sustancia en una solución.
El uso adecuado de estas unidades garantiza que las mediciones sean claras y consistentes en
todo el mundo, lo que es esencial para la comunicación científica y la comparación de resultados.
Nuestro país utiliza el SISTEMA INTERNACIONAL (S.I.) pero admite conjuntamente un grupo
de unidades que no pertenecen a este (pero de uso muy frecuente) y al conjunto lo denomina
S.I.M.E.L.A. (SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO). Este Sistema Internacional está
constituido por siete unidades básicas que definen a las correspondientes magnitudes físicas
fundamentales y que han sido elegidas por convención. Actualmente se basan en fenómenos físicos
fundamentales.
Las unidades básicas del SI son:
Magnitud Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundos s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Molaridad M
Corriente eléctrica Amperio A
Intensidad luminosa Candela cd
Página | 6
Sus símbolos van en mayúscula cuando proceden de un nombre propio (por ejemplo, amperio, A;
kelvin, K;). Si no es así, van siempre en minúscula (por ejemplo, metro, m; segundo, s; mol, mol).
Las unidades derivadas del SI son:
MASA Y PESO
Masa: Es la medida de la cantidad de materia que forma un cuerpo. La unidad de masa es
el kilogramo.
Un concepto asociado al de masa es el del peso, pero debe tenerse presente que no es lo mismo.
Peso: El peso es la fuerza resultante de la atracción gravitacional de la Tierra sobre la
materia y varía según la distancia del cuerpo al centro de la misma.
La unidad básica de peso en el Sistema Internacional, a diferencia de la unidad de Masa, es la
unidad de fuerza, el Newton (N).
El peso puede calcularse aplicando la segunda Ley de la Dinámica de Newton:
𝑷 = 𝒎 .𝒈
Donde:
𝑷= peso del cuerpo
𝒎= masa del cuerpo
𝒈= gravedad
Como el valor de g cambia de 9,78 m/s2 en el Ecuador a 9,83 m/s2 en los polos debido a que
el diámetro de la Tierra no es uniforme, el peso de un mismo cuerpo puede cambiar de
acuerdo con el lugar del planeta donde se lo determina. Por el contrario, la masa de un cuerpo es
la misma en cualquier punto de la Tierra.
DENSIDAD
Densidad Absoluta: Se define como la masa por unidad de volumen de un sistema.
Matemáticamente es igual al cociente entre la masa y el volumen del sistema.
= m/v
Página | 7
Unidades:
• Para sólidos y líquidos (kg/m3 o g/cm3)
• Para gases (kg/m3 o g/L)
Para sólidos y líquidos también podemos encontrar expresada la densidad en g/mL y para gases
en g/L. Cuando se establece el valor de la densidad, se hace referencia a la temperatura a la que se
determina. Esto se debe a que el volumen varía con la temperatura. En consecuencia, también varía la
densidad.
CAMBIO DE UNIDADES
En química y en muchas otras ciencias, es común trabajar con diferentes unidades de medida,
ya que cada campo o situación puede requerir una forma distinta de expresar las cantidades. Sin
embargo, es importante poder convertir entre diferentes unidades para asegurar que los resultados sean
consistentes y comparables. Este proceso se llama cambio de unidades y se basa en las equivalencias
entre las distintas unidades del Sistema Internacional (SI) y otras unidades tradicionales o más
específicas.
A continuación, vamos a revisar algunas de las equivalencias más comunes que necesitamos
conocer y utilizar para poder expresar los resultados correctamente. Estas conversiones son
fundamentales para poder trabajar con precisión y claridad en los problemas que resolveremos
durante el curso.
Aprender a realizar estos cambios de manera eficiente nos permitirá interpretar mejor los datos
y realizar los cálculos de forma adecuada, sin importar en qué unidad se nos presenten los valores
originales.
Unidades de masa Unidades de volumen
• 1000 = 1kg • 1000 mL= 1L
• 1 mL= 1cm3
• 1000 mg= 1 g • 1000 cm3= 1000 mL= 1L
• 1 L= 1 dm3
• 1000000 ug= 1g • 1 dm3= 1000 cm3
• 10 dL = 1 L
• 100 cL= 1 L
Página | 8
EJERCITACIÓN
1.- Un cuerpo tiene un peso de 98,3 N. ¿Cuál es su masa? ¿Puede también tener un peso de 97,8 N?
Justificar.
2.- Clasificar las siguientes sustancias en E (elemento) o C (compuesto):
Hierro / glucosa / azufre / cloro / estaño / plata / benceno / lípido / proteína / carbono / cobalto / gas
nitrógeno / metano / alcohol.
3.- Ordenar las siguientes sustancias por orden de velocidad de evaporación: acetona (pto. eb.= 62ºC),
alcohol etílico (pto. eb.= 72ºC), éter (pto. eb.= 40ºC) y agua (pto. eb.= 100ºC). Suponer idéntica
temperatura, presión, volúmenes iguales y recipiente abierto a la atmósfera.
4.- La ebullición es:
a) La temperatura a la que un sólido pasa a líquido.
b) El paso de líquido a gas cuando tiene lugar en toda la masa del líquido.
c) El punto donde todo está fundido.
d) El punto en el que todo está vaporizado.
5.- Fusión es:
a) El paso de sólido a líquido.
b) El paso de sólido a gas.
c) El paso de gas a líquido.
d) El paso de líquido a gas.
6.- Clasificar en propiedad física y química:
Respiración celular / combustión del papel / suspensión de talco en agua / densidad / fotosíntesis /
desnaturalización proteica / sublimación de la naftalina / formación de hidróxido /disolución de azúcar
en agua / evaporación de un perfume.
7.- Elegir la respuesta correcta. La masa en química:
a) Es igual a lo que pesa.
b) Se puede considerar como una medida de la cantidad de materia.
c) Es lo que ocupa un cuerpo.
8.- Las propiedades intensivas:
a) Son aquellas que no dependen de la masa.
b) Son aquellas más intensas.
c) Son las que dependen de la masa.
9.- Las propiedades extensivas si se suman:
a) Dan un valor mayor.
b) Dan un valor menor.
c) Dan el mismo valor.
d) No dan valor, pues no se pueden medir.
Página | 9
10.- Indique Verdadero o Falso:
V – F. Las propiedades químicas no involucran cambios de sustancia.
V – F. Las propiedades físicas no involucran cambio de sustancia.
V – F. Los estados de agregación de la materia son 5.
V – F. Los estados de agregación de la materia son tres.
11.- Subraye cuál de las siguientes afirmaciones sobre cambio de estado son verdaderas o falsas:
V – F. Los estados de agregación de la materia dependen de las fuerzas de atracción y repulsión de
las moléculas que forman la materia.
V – F. Fusión es el pasaje de estado sólido a líquido pasando por el estado gaseoso.
V – F. Fusión es el pasaje del estado sólido a líquido.
V– F. Las fuerzas de repulsión en el estado sólido son mucho mayores que las de atracción.
V – F. Los sólidos tienen forma y volumen propio.
V – F. Solidificación: es el pasaje de líquido a sólido.
V – F. Sublimación: es el pasaje del estado gaseoso a sólido pasando por el estado líquido.
V – F. Las fuerzas de repulsión en el estado gaseoso son mucho mayores que las de atracción.
V – F. Las fuerzas de repulsión en el estado líquido son mucho mayores que las de atracción.
V – F. Vaporización: Es el pasaje del estado líquido al gaseoso.
V – F. Los gases y los líquidos tienen forma y volumen propio.
V – F Volatilización: es el pasaje de estado sólido a gaseoso pasando por el estado líquido.
V – F Condensación: es el pasaje de estado gaseoso a líquido.
12.- Un sistema material está formado por agua, arena, partículas de corcho y limaduras de hierro.
Indicar justificando:
a) ¿El sistema es homogéneo o heterogéneo?
b) Cantidad de fases
c) Cantidad de componentes
13.- Clasificar los siguientes sistemas en homogéneo o heterogéneo, componentes y número de fases,
justificando las respuestas:
a) Limaduras de cobre y limaduras de hierro
b) Sal fina y arena
c) Un trozo de hielo
d) Agua y aceite
e) Sal parcialmente disuelta en agua
f) Sal totalmente disuelta en agua
g) Azufre en polvo y una barra de azufre
14.- Definir las unidades fundamentales del Sistema Internacional de medidas de las siguientes
magnitudes:
• longitud
• masa
• tiempo
• corriente eléctrica
• temperatura
• cantidad de sustancia
• intensidad luminosa
Página | 10
15.- Observe la siguiente tabla y responda:
Punto de Fusión Punto de Solubilidad en agua Densidad
Sustancia
(ºC) Ebullición (ºC) (g/100g*) (Kg/L)
Ácido acético 16,6 118,1 Infinita 1,05
Benceno 5,5 80,1 0,07 0,88
Bromo -7,1 58,8 3,51 3,12
Hierro 1530 3000 Insoluble 7,86
Metano -182,5 -161,5 0,0022 6,7 10-4
Oxígeno -218,8 -183 0,0040 1,3.10-3
Cloruro de sodio 801 1473 36,5 2,16
Agua 0 100 - 1,00
a) ¿Cuál es el estado de agregación en el que se encuentran cada sustancia a 20 ºC?
b) El estado de agregación del benceno en Groenlandia (-10 ºC) es……………………..
c) Si se vierte benceno en el agua de río. ¿Qué sucede con él? ¿Son miscibles o no?
d) El gas metano es el mayor responsable de las explosiones que ocurren en minas. ¿Adónde se
acumula: en la zona más baja del túnel o en la parte superior del mismo? Dato: considerar a la
densidad del aire similar a la del oxígeno.
16.- Establecer si se hace referencia o no a alguna característica de los estados de agregación de la
materia, en cada uno de los siguientes ítems.
a) Forma propia, volumen del recipiente que lo contiene.
b) Forma y volumen propio.
c) Ni forma, ni volumen propio.
d) Volumen propio, forma no.
17.- Se tienen dos cubos de Fe, uno de 10 cm de arista y el otro de 20 cm. Responder si las siguientes
afirmaciones son correctas o incorrectas. Justificar ambas.
a) El cubo de mayor volumen tiene más densidad.
b) Los dos tienen la misma masa.
18.- Se tienen dos cubos de 5 cm de arista. Uno de ellos de es de corcho y el otro de hielo ¿Cómo serán
sus masas? Datos: d corcho = 0,24 g/cm3; d hielo= 0,92 g/cm3
19.- Calcular la densidad en g/cm3 de:
a) granito, si una pieza rectangular de 0,05 m x 0,1 m x 23 cm, tiene una masa de 3,22 kg.
b) leche, si 2 litros tienen una masa de 2,06 kg.
c) cemento, si una pieza rectangular de 2 cm x 2 cm x 9 cm, tiene una masa de 108 g.
d) nafta, si 9 litros tienen una masa de 6.120 g.
e) Marfil, si una pieza rectangular de 23 cm x 15 cm x 15,5 cm, tienen una masa de 10,22 kg.
Página | 11
20.- Calcular la masa de:
a) 6,96 cm3 de cromato de amonio y magnesio si la densidad es de 1,84 g/cm3
b) 86 cm3 de fosfato de bismuto si la densidad es de 6,32 g/cm3
c) 253 mm3 de oro si la densidad es de 19,3 g/cm3
d) 1 m3 de nitrógeno si la densidad es de 1,25 g/L.
e) 3,02 cm3 de bismuto si la densidad es de 9,8 g/cm3
f) 610 cm3 de perclorato de bario si la densidad es de 2,74 g/cm3
h) 3,28 cm3 de antimonio si la densidad es de 6,7 g/cm3
21.- Calcular el volumen de:
a) 3,37 g de cloruro de calcio si la densidad es de 2,15 g/cm3
b) 40,5 g de silicato de cromo si la densidad es de 5,5 g/cm3
c) 2,13 kg de estaño si la densidad es de 7,28 g/cm3
d) 12,5 g de hierro si la densidad es de 7,87 g/cm3
e) 706 g de sulfato de cerio si la densidad es de 3,17 g/cm3
f) 32,9 g de magnesio si la densidad es de 1,74 g/cm3
22.- El alcohol etílico tiene una densidad de 0,79 g/cm3. Si la masa del recipiente lleno con alcohol
etílico es de 1,5 kg y vacío es de 300 g, calcule el volumen del alcohol, expresando el resultado en dm3.
23.- Se toma un medicamento para aliviar la acidez estomacal. Por día se toma 8000 mg en solución
de 50 dL. ¿Cuántos gramos de este medicamento se debe tomar en 5 días? ¿Qué volumen?
Página | 12