[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Salud Publica s10 c2

El documento detalla la importancia del Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) para asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo de niños menores de cinco años, promovido por el Ministerio de Salud del Perú. Se describen las competencias del personal de salud, el proceso de recepción y evaluación, así como la frecuencia de controles y recomendaciones para un crecimiento saludable. Además, se enfatiza la necesidad de un entorno familiar afectuoso y estable para el desarrollo óptimo del niño.

Cargado por

bichotas423
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Salud Publica s10 c2

El documento detalla la importancia del Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) para asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo de niños menores de cinco años, promovido por el Ministerio de Salud del Perú. Se describen las competencias del personal de salud, el proceso de recepción y evaluación, así como la frecuencia de controles y recomendaciones para un crecimiento saludable. Además, se enfatiza la necesidad de un entorno familiar afectuoso y estable para el desarrollo óptimo del niño.

Cargado por

bichotas423
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

NOMBRE: Sandy Vanessa

APELLIDOS: Vásquez Sánchez

TEMA: ATENCIÒN DEL NIÑO

DOCENTE: ThalÍa Vargas Hernández

CICLO: 2

SEMANA: 10

CURSO: Actividades en Salud Pública

ENFERMERIA
¿QUE SE REALIZA EN EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO?

El Ministerio de Salud (MINSA) a través de todos sus establecimientos a nivel nacional


considera al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) como una actividad preventiva muy
importante, pues vela por el óptimo desarrollo de la niña y niño menor de 05 años. En ese
sentido, el MINSA ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la oferta integral de
servicios y satisfacer la demanda de la población infantil. A través del control de CRED se
podrá verificar que tú niña o niño esté creciendo adecuadamente, es decir que esté ganando
el peso y talla que necesita; también permitirá evaluar su desarrollo, es decir que esté
adquiriendo las habilidades que le corresponden a su edad. Además, en el control de CRED
podrás recibir información de profesionales de la salud, para un cuidado adecuado de tu niña
o niño y de esa manera él crecerá sano y fuerte. Se espera que el personal de salud según
las normas vigentes desarrolle las siguientes competencias:

1. Manejen conceptos, instrumentos, parámetros básicos para el control de crecimiento y


desarrollo de la niña y niño menor de cinco años.

2. Evalúan el estado nutricional de la niña y niño y brindan consejería apropiada.

3. Evalúan el desarrollo de la niña y niño menor de 36 meses y brindan consejería apropiada.

4. Identifican los factores determinantes en la salud y nutrición comprendiendo y valorando


su importancia en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.

RECEPCIÓN

• Saludar con atención y calidez a la niña o niño, y a su madre o acompañante.

• Tomar el tiempo necesario para su evaluación.

• Respetar la forma de vestir y de expresarse de la madre o su acompañante.

• Apertura y revisión de la historia cínica de la niña o niño.

• Revisión y apertura de los registros de atención de salud de la niña o niño.

• Solicitar a la madre o acompañante el carné de la niña o niño.

ENTREVISTA

Durante la entrevista se investiga los factores determinantes en la salud y nutrición de la niña


y niño, conocer la evolución de control a control, verificación de la vacunación actual, ambiente
familiar y brindar la consejería. No criticar las medidas de atención de salud que practica la
madre o acompañante de la niña y niño, se debe reforzar o reorientar. Debe existir tolerancia
por parte del personal de salud, en su forma de pensar.

EVALÚA ÍNTEGRAMENTE A LA NIÑA Y NIÑO

Se realiza mediante las siguientes actividades

• Verifica signos de alarma en menores de 2 meses y de 2 meses a 4 años de edad y signos


de peligro.

• Examen físico.

• Evaluación del crecimiento.

• Evaluación del desarrollo.

• Clasificación y diagnóstico del crecimiento y desarrollo.

• Administración de sulfato ferroso, vitamina A y vacunas, según esquema.

REGISTRA

Registrar correctamente los datos y las actividades de la atención de la niña o niño: nombre y
apellidos, edad, nº de historia clínica, perímetro cefálico que debe ser medido en cada control,
antecedentes importantes personales, familiares, y de riesgo en los documentos respectivos
(ficha familiar, Historia clínica, carné Crecimiento y Desarrollo (CRED), formato HIS u otros
registros).

¿CON QUE FRECUENCIA DEBE ACUDIR A SU CONTROL EL NIÑO O NIÑA MENOR DE


5 AÑOS?

 Recién nacido (hasta los primeros 28 días): 1 ves por semana

 1 a 11 meses: 1 vez por mes

 12 a 23 meses: 1 vez cada dos meses

 24 a 59 meses: 1 vez cada tres meses

¿CUAL SERIA LAS RECOMEDACIONES PARA UN BUEN CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DEL NIÑO Y NIÑA?

La atención integral, es la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la
promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños, recuperación y rehabilitación en
salud, para las personas en el contexto de su familia y comunidad. Las acciones de promoción
y prevención se brindan.

El control de Crecimiento y Desarrollo es un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas


orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del niño, con el fin de detectar oportunamente
cambios y riesgos en su estado actual de nutrición, salud y desarrollo que incluye. El
crecimiento y desarrollo son procesos continuos y ordenados que siguen una secuencia
predeterminada por factores biológicos, genéticos y ambientales. Órganos y sistemas tiene
una velocidad diferente. El sistema nervioso central crece y desarrolla aceleradamente
durante los dos primeros años de vida. La velocidad de crecimiento y desarrollo es diferente
en las distintas etapas de la vida, son procesos individuales. Proceso que implica la evaluación
y registro en la historia clínica de los factores que influyen en el estado nutricional de la niña y
el niño, para identificar prácticas saludables clave a ser promovidas considerando el contexto
socio económico y cultura de la familia.

• Alimentación: lactancia materna exclusiva, lactancia materna continuada, alimentación


complementaria, alimentación durante y después de la enfermedad.

• Salud e higiene: condiciones determinantes de las infecciones diarreicas y respiratorias,


parasitosis y otras prevalentes de la zona. Prácticas de higiene y condiciones de saneamiento
básico, existencia de agua, presencia de cocina mejorada en el hogar.

• Estimulación y afecto: prácticas de cuidado afectivo

Para el niño o niña es fundamental el contacto estrecho con los padres antes y en el momento
de nacer.

El niño o niña necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las
personas que lo cuidan.

El niño o niña necesita un intercambio con su medio a través del lenguaje y del juego.

El niño o niña necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un grado adecuado de
autonomía o independencia.

El niño o niña necesita la valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en
sí mismo.

El niño o niña necesita tener un mínimo de seguridad y estabilidad.


El niño o niña necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido
o castigado.

Cada niño o niña es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los
niños aprenden con la misma rapidez.

Las familias cariñosas, que brindan apoyo tienen niños más sanos y felices.

Los padres, las madres y otros adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o
engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es
perjudicial para el desarrollo infantil.

GRACIAS

También podría gustarte