[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Guia Completa

El documento presenta dos enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y el análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el cualitativo busca comprender fenómenos en su contexto natural a través de la interpretación de significados. Ambos enfoques comparten estrategias comunes, pero difieren en sus procesos, objetivos y la concepción de la realidad.

Cargado por

Marisol Vallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas23 páginas

Guia Completa

El documento presenta dos enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y el análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el cualitativo busca comprender fenómenos en su contexto natural a través de la interpretación de significados. Ambos enfoques comparten estrategias comunes, pero difieren en sus procesos, objetivos y la concepción de la realidad.

Cargado por

Marisol Vallejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Clase 1.

Capítulo 1.

- Enfoque cuantitativo: Se basa en la medición numérica y el análisis estadístico. Considera la


realidad como objetiva y busca establecer patrones, relaciones y generalizaciones a partir de
datos estructurados. Se utilizan encuestas, experimentos y análisis estadísticos para comprobar
hipótesis.

- Enfoque cualitativo: Explora la realidad desde una perspectiva subjetiva, buscando


comprender fenómenos en su contexto natural. Se enfoca en la interpretación de significados,
experiencias y procesos sociales mediante entrevistas, observaciones y análisis de contenido.

¿Qué es una investigación? Explique brevemente.

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al


estudio de un fenómeno o problema.

¿Cuáles son las 5 estrategias comunes al enfoque cuantitativo y cualitativo?

Utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación


realizadas.

3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las


suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

¿Cuáles son las etapas del proceso cuantitativo?

-Enfoque cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.

Este enfoque (que representa un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa
precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque
desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y
se extrae una serie de conclusiones.
¿Cuáles son las características del enfoque cuantitativo?

Tiene las siguientes características:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de


investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno,


aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado


anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de
guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son
ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta
evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas
hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así,
se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y
analizar los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o


conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las
pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de


estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible
que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.

10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar
los datos.

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un


grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se
busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que
la meta principal es la formulación y demostración de teorías.

13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador
somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales.

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.

¿Cómo se concibe la realidad desde este enfoque?

1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y


experiencias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales (intuiciones)
hasta las convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías
formales. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que
tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida,
etc., ocurren, es decir, cada una constituye una realidad a pesar de lo que pensemos de ella).

2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible
investigar una realidad externa y autónoma del investigador.

3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.


Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la rodean a través de sus
manifestaciones. Para entender cada realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y
analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un
valor para los investigadores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua
el conocimiento a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito
central de muchos estudios cuantitativos.

4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de


nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad. La “realidad” no
cambia, sino que es la misma; lo que se ajusta es el conjunto de creencias o hipótesis del
investigador y, en consecuencia, la teoría.
En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es
intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad
social.

¿Cómo se desarrolla el proceso cualitativo?

Enfoque cualitativo: utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

También se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que
la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis
de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos
pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos.

Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción
indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la
misma, pues varía con cada estudio.

a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en
cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración
del reporte de resultados.

b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas.


c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual
se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador
por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar
la factibilidad del estudio.

d) La muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera


simultánea.

¿Cuáles son las características del enfoque cualitativo?

Posee las siguientes características:

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus


planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas
de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.

2. En la búsqueda, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para
confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando
los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que
observa. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan


durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del
estudio.

4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni


predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y
puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y
otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos
expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual. La preocupación
directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o
son) sentidas y experimentadas.

Los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,


interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Evidencia o información simbólica
verbal, audiovisual o en forma de texto e imágenes.

5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos
o comunidades.

6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la


teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de
un sistema social definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo”
sin reducirlo al estudio de sus partes.

7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay


manipulación ni estimulación de la realidad.
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la


investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”,
por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de
todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el
estudio y son las fuentes de datos.

10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y


construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en
el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los
individuos.

11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los


resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas;
incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.

12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en
forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque
estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su
cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de
los significados que las personas les otorguen).

¿Cuál es el común denominador de todos los marcos de interpretación cualitativos?

Todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el mundo y entender
situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la
experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.

¿En qué se diferencian ambos enfoques?

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e


información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).

Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo


se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las
creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el
investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo
de personas únicas o un proceso particular.

(cuadro)

Tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa previa.
Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en
evolución.

En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.

¿Cuáles son las etapas principales de cada proceso?


Capítulo 2

Teniendo en cuenta que las ideas son la fuente de toda investigación, ¿de dónde surgen las
mismas?

-Ideas de investigación: representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar.

Las investigaciones se originan de ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la


realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la
aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de
investigarse.

Hay gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación. Sin embargo, las
fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.

Una idea puede surgir donde se congregan grupos, al observar las campañas de elección de
legisladores y otros puestos públicos, al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, ver
la televisión o ir al cine, al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia, mientras se
“navega” por internet o se participa en alguna red social, a raíz de algún suceso que esté
ocurriendo en el presente. A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a
determinadas necesidades.

¿Cuáles son los motores que impulsan una idea? Dar una breve explicación de éstos.

¿Puede haber ideas fuera de un campo de conocimiento? ¿Por qué?

No, porque necesitamos del campo de conocimiento de la idea para conocer sobre lo que
vamos a investigar a través del marco del marco teórico. Las primeras ideas de la investigación
son vagas, necesitamos analizarlas para tener planteamientos más precisos y estructurados.

¿Para qué es importante conocer antecedentes de trabajos anteriores?

Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:

-No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.

-Estructurar más formalmente la idea de investigación.

-Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

¿Qué importancia, considera usted, tiene el hecho de realizar una investigación previa de los
temas a tratarse?

Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo
de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:

-Temas ya investigados, estructurados y formalizados.

-Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.

-Temas poco investigados y no estructurados.


-Temas no investigados.

¿Pueden las buenas ideas solucionar problemáticas? ¿Por qué?

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren
constituir una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. En otros
casos, las ideas dan origen a investigaciones que contribuyen a resolver problemas concretos.

¿Para qué es importante hacerse preguntas a la hora de investigar?

Con el propósito de identificar ideas con potencial para ser investigadas y transitar
paulatinamente hacia el planteamiento del problema se sugiere utilizar preguntas o
cuestionamientos. Para afinar su idea es conveniente que se haga preguntas básicas.

Se toman notas y las respuestas a ciertas preguntas pueden conducir a otros cuestionamientos
y así, hasta tener una idea más clara y precisa de lo que se quiere investigar. Además, el
investigador comienza a revisar bibliografía básica sobre su tema.

Capítulo 3

¿Por qué elementos está constituido el proceso de investigación cuantitativa?

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados
entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento
del problema.

Describa brevemente: ¿Qué son los objetivos, las preguntas, la justificación, la viabilidad?

-Objetivos: señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con


claridad, pues son las guías del estudio.

-Preguntas de investigación: preguntas que orientan hacia las respuestas que se


buscan con la investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

-Justificación de la investigación: indica el porqué de la investigación exponiendo sus


razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante. El para qué del estudio o por qué debe efectuarse.

-La viabilidad o factibilidad del estudio: debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances
de la investigación.

¿Cuáles son los 4 tipos de planteamiento según su propósito?

Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos,


comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su
naturaleza es descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4)
considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).

¿Por qué se consideran útiles los planteamientos cuantitativos?


los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3) interpretar, 4) establecer
precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones.

Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar
cómo el problema los articula.

Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna pro
piedad o variable.

Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación.

Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de


investigación o situaciones similares.

Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación.

¿Qué dificultades o errores se pueden presentar a la hora de plantear el problema?

Términos generales, poco específicos.

Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso.

Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la


investigación.

Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la
obtención de un dato o cierta información.

Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.

Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).

¿Qué no puede faltar en la redacción del planteamiento?

El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes
o informes de resultados. En propuestas, se incluye como un apartado o en la introducción, se
redacta en tiempo presente o futuro (se plantea, se busca, se pretende, se hará, etc.) y puede
escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se incluye en la
introducción, se redacta en tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se determinó,
etc.) y su formato es en párrafos.

Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga:

-Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central).

-Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).

-Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).

-Justificación (de uno a tres párrafos que resuman las respuestas a las siguientes preguntas:
¿qué aportará el estudio?, ¿por qué es importante efectuarlo? (en propuestas) o ¿qué aportó
la investi gación? y ¿por qué fue importante llevarla a cabo? (en informes).

-Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos: ¿cuáles son las
deficiencias actuales y cómo se piensan solventar mediante la realización de la indagación? (en
protocolos), y ¿cuáles eran las deficiencias y cómo se solventaron mediante la implementación
del estudio? (en reportes).
Capítulo 12

¿Cuál es la diferencia en el concepto de “realidad” entre el enfoque cuantitativo y el


cualitativo? (ver también, los dos primeros capítulos del libro)

¿Cuáles son las diferencias entre el planteamiento del problema cualitativo y del
cuantitativo?

El planteamiento cualitativo normalmente comprende: el propósito y/o los objetivos, las


preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, una exploración de las deficiencias en
el conocimiento del problema, la definición inicial del ambiente o contexto. Todo lo anterior, en
relación con el fenómeno o problema central de interés.

Clase 2.

Capítulo 4.

¿Por qué se dice que el marco teórico es un proceso y un producto?

Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar


vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez
es parte de un producto mayor: el reporte de investigación.

¿Qué función tiene en la investigación el desarrollo de un marco teórico?

La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y
evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse


a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.


7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque
podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados,
es un punto de referencia.

¿Cuáles son las 2 etapas del desarrollo del marco teórico? Explíquelas.

1. La revisión analítica de la literatura correspondiente: implica detectar, consultar y obtener la


bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar
nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva. Se requiere seleccionar
sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro
planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios
tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque.

2. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.

¿Por qué es importante la revisión de la literatura?

¿Qué cosas nos puede revelar la revisión de la literatura?

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la


investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las
preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de
nuestro estudio.

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se
aplica a nuestro problema de investigación.

Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de
investigación.

Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser
generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).

Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación.

Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de
congruencia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para
recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que
han mostrado problemas.

También:

Existencia de una teoría completamente desarrollada. Tomar esa teoría como la estructura
misma. En términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas
capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno.

Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación


Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas)

Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría

Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de


investigación.

¿Qué métodos para construir el marco teórico se mencionan en el texto?

Método de mapeo: consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar


el marco teórico. Implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la
revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

Método por índices (vertebrado a partir de un índice general): consiste en desarrollar, en


primer lugar, un índice tentativo del marco teórico, global o general, e irlo afinando hasta que
sea sumamente específico, luego, se coloca la información (referencias) en el lugar
correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el
marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta). Por otra parte, es
importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que tenga relación
con el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del
planteamiento específico del estudio.

Se completan los apartados (temas y subtemas) con contenidos extraídos de las referencias
pertinentes para cada uno de ellos, aunque primero se estructura el índice (la columna
vertebral).

Capítulo 5

Explique qué entiende por investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa


y cómo se relacionan entre sí.

Estudios exploratorios: se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco


estudiado o novedoso. BUSCA DESCUBRIR ALGO NUEVO.

Estudios descriptivos: busca especificar propiedades y características importantes de cualquier


fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. No busca descubrir
algo nuevo, sino describir lo que ya ocurre.

Estudio correlacional: asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o


población.

Estudios explicativos: pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se
estudian.

Relación: no se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que
ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio.

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los
estudios descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de
entendimiento. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico
pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una
investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y
terminar como explicativa.

¿Cuál es el propósito de los estudios exploratorios?

Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado,


del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

¿Cuál es el propósito de los estudios descriptivos?

Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

¿En qué consisten los estudios correlacionales?

Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto específico.

¿En qué consisten los estudios explicativos?

Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se
enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué
se relacionan dos o más variables.

¿Cómo se diferencian los estudios explicativos de los estudios descriptivos y correlacionales?

Explicativo es más estructurado y tiene que ver con los objetivos de los otros dos.

¿Una investigación puede incluir diferentes alcances?

Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria,


descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque
un estudio sea en esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio
correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.
Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria
o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

Mencione los factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa.

Son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) El conocimiento actual del tema de
investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador
pretenda dar a su estudio.

Capítulo 12

¿Cuál es el rol de la revisión bibliográfica en la investigación cualitativa?

La literatura es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de
recolección de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías
relevantes y profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las
investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la
recolección de los primeros datos y su análisis.
En la cualitativa no nos basamos en teorías (marco teórico), la bibliografía es una guía y nos
pone en contexto. En el cuantitativo la revisión de la bibliografía nos permite armar la
hipótesis.

¿Qué significa “ingresar al campo”?

Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de
responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el
planteamiento del problema (un hospital, una o varias empresas, el área de producción de una
fábrica, una obra civil, una zona selvática —si estudiamos el comportamiento de una especie
animal—, una comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio, una
casa donde sesiona un grupo, etc.). Y el contexto implica una definición geográfica, pero es
inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse.

La primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente, lo que significa


evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado. Incluso, para considerar nuestra relación con el
ambiente y resolver cualquier situación que pueda entorpecer el estudio.

Asimismo, es preciso estimar tentativamente el tiempo aproximado que nos llevará el estudio y
revalorar su viabilidad, porque dos dimensiones resultan esenciales con respecto al ambiente:
conveniencia y accesibilidad.

La negociación es directa con los participantes (por ejemplo, mujeres agredidas por sus
esposos) o una mezcla de éstos y los gatekeepers o garantes del acceso.

Seleccionar alternativas de ambientes o lugares.

Clase 3.

Capítulo 6.

¿Qué se entiende por hipótesis?

Hipótesis: explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como


proposiciones o afirmaciones. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

¿Cómo definimos variable?

Variable: propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.

Clasifique las variables según lo que expresan.

Las variables pueden clasificarse: a. Según sus características b. Según la función que ocupan
en una proposición c. Según la multiplicidad de aspectos que comprende.

¿Cuáles son los niveles de medición de las variables? Indique en qué consisten.

Nominal: asignación de un número, no representa cantidad.

Ordinal: clasifica o agrupa, pero los números o categorías tienen una relación, un orden.
Ranking.

Intervalo: propiedades de las dos anteriores, clasifica y ordena. En el nivel intervalar, el 0 es un


valor “arbitrario”; es decir, no indica ausencia de la dimensión que se desea medir.
De razón: acá el cero representa ausencia de dimensión.

Defina qué es una variable independiente y una variable dependiente

Variables independientes. Son aquellas que, dentro de una hipótesis, se consideran causa del
fenómeno que se desea explicar. Suele simbolizarse con la letra X.

Variables dependientes. Son aquellas cuyos comportamientos están afectados por las variables
independientes. Suele simbolizarse con la letra Y.

¿Qué entiende por definición conceptual de la variable y qué entiende por definición
operativa de la variable?

Una definición conceptual: trata a la variable con otros términos. Se trata de definiciones de
diccionarios o de libros especializados y cuando describen la esencia o las características de
una variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales. Estas últimas constituyen
la adecuación de la definición conceptual a las necesidades prácticas de la investigación.

Definición operacional: conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan


para medir una variable.

¿Qué es una hipótesis de investigación?

Hipótesis de investigación: proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre


dos o más variables.

¿Qué es una hipótesis nula?

Hipótesis nulas: proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.

¿Qué es una hipótesis alternativa?

Hipótesis alternativas: son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis de


investigación y nula.

¿Qué es una hipótesis estadística?

Afirmación sobre una población que se somete a prueba mediante métodos estadísticos. Se
formula en investigación cuantitativas y se verifica con datos empíricos.

Son los enunciados, en términos estadísticos, de los tipos de hipótesis que vimos
anteriormente; es decir, de las hipótesis de investigación, nula y alternativa. Se utilizan los
símbolos Hi, para la hipótesis de investigación y Ho, para la hipótesis nula. Las hipótesis
estadísticas pueden formularse, solamente, cuando podemos cuantificar los datos.

¿Todas las investigaciones plantean hipótesis? Explique su respuesta.

Correlacionales y explicativos: si se formulan, hipótesis correlacional e hipótesis causal. En los


exploratorios no. En el descriptivo solo cuando se pronostica un hecho o dato.

¿En qué consiste la prueba de hipótesis?

En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para


determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa. De
hecho, para esto se formulan en la tradición deductiva. Ahora bien, en realidad no podemos
probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de
acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. Desde el punto de vista
técnico, no se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a
favor o en contra.8 Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá
y, por supuesto, será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes, casos o fenómenos)
en que se comprobó. Al menos lo es probabilísticamente. Las hipótesis, en el enfoque
cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se imple menta un diseño de
investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e
interpretan esos mismos datos.

¿Qué función cumple la hipótesis en la investigación cualitativa?

Guía de Lectura Capítulo 7

1. ¿Qué entendemos por diseño de investigación?

Plan o estrategia que se usa para conseguir la información para resolver el planteamiento del
problema.

En el enfoque cuantitativo, la investigación tiene como fin la probanza de la hipótesis o para


aportarevidencias respecto del fenómeno que se esta investigando.

LLAMAMOS DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN AL PLAN DE TRABAJO, ES DECIR, AL CONJUNTO


DE ESTRATEGIAS QUE DEBE LLEVAR A ADELANTE EL INVESTIGADOR PARA CUMPLIR CON LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS Y DE ESA FORMA, PODER DAR RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
PLANTEADAS EN LA INVESTIGACIÓN. LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN IMPLICAN
DISTINTAS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS, TALES COMO ENCUESTAS,
ENTREVISTAS, EXPERIMENTOS, ENTRE OTRAS.

2. ¿Desde la perspectiva cuantitativa, ¿cómo se clasifican los diseños de investigación?

Los diseños de investigación cuantitativa son estructurados, se establecen previamente a la


recolección de los datos; y en general, se utilizan instrumentos estandarizados y validados.
Hay dos tipos, el EXPERIMENTAL y el NO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL: comprende un experimento; es decir, al estudio en el que una o más


variables independientes son manipuladas intencionalmente por el investigador, para
observar cuáles son las consecuencias que se producen en la o las variables dependientes.
ESTOS EXPERIMENTOS SE USAN CUANDO SE QUIERE ESTABLECER UN POSIBLE EFECTO DE
UNA CAUSA QUE SE MANIPULA. (causa_efecto)

Una estrategia de investigación se pueda considerar un experimento cuando reúnelos


siguientes requisitos:

✓ Manipulación de la variable independiente

✓ Medición de la variable dependiente

✓ Grupos de comparación

✓ Control de la situación experimental

✓ Equivalencia entre grupos

¿Cuáles son los requisitos de un experimento?


 LA MANIPULACION INTENCIONAL DE LA VARIABLE/S INDEPENDIENTES (ES LA CAUSA
EN UNA RELACION DE VARIABLES). EL EFECTO, LO SUFRE LA VARIABLE DEPENDIENTE)
PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE TAL MANIPULACION SOBRE UNA O MAS
VARIABLES DEPENDIENTES.
 MEDIR EL EFECTO QUE LA VARIABLE INDEPENDIENTETIENE SOBRE LA DEPENDIENTE.
 LA MEDICION DEBE SER ADECUADA VÁLIDA Y CONFIABLE
 CONTROL O VALIDEZ INTERNA DEL EXPERIMENTO. CONTENER LAS INFLUENCIAS DE
OTRAS VARIABLES EXTRAÑAS EN LAS VARIABLES DEPENDIENTES

3. ¿Qué entendemos por manipulación de la variable independiente?

ES LA INTERVENCIÓN INTENCIONAL DEL INVESTIGADOR PARA PRODUCIR CAMBIOS EN LA


VARIABLE DEPENDIENTE (NO SE MANIPULA, SE MIDE ). LA MANIPULACIÓN PUEDE
IMPLICAR AUSENCIA O PRESENCIA DE UN ESTÍMULO (UN GRUPO PUEDE ESTAR EXPUESTO
A LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y ELOTRO NO), GRADUACIONES DEL ESTÍMULO EN
FRECUENCIA (LOS GRADOS O NIVELES DE MANIPULACION SE DAN EN DISTINTOS GRUPOS.
EL NIVEL MINIMO ES DE AUSENCIA O PRESENCIA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE, O SEA
SI EL GRUPO ESTA EXPUESTO O NO A ELLA), INTENSIDAD, ETC.

4. ¿Qué es la validez interna?

El concepto de validez de un experimento diferencia dos categorías: la validez interna

y la validez externa.

✓ Validez interna

Se refiere al control de la situación experimental. Cuando este control es adecuado,

podemos atribuir los cambios observados en la variable dependiente -esto es, el

efecto- a la influencia de la variable independiente -la causa-. Confiamos, entonces,

en que los resultados obtenidos son correctos, dado que hemos controlado las fuentes

de invalidación interna; es decir, hemos eliminado los factores que pueden producir

influencias no deseadas en el experimento y desconfianza en las mediciones.

✓ Validez externa

Hace referencia a la posibilidad de que los resultados obtenidos puedan generalizarse

a otros grupos o poblaciones, o también, a situaciones no experimentales.

5. ¿Qué implica la equivalencia de los grupos de comparación?

Este requisito se refiere a la composición de los grupos de comparación -el experimental y el de


control, que deben ser equivalentes. La equivalencia entre los grupos se logra cuando los
elementos de cada grupo se asignan por un mecanismo de selección al azar (por ejemplo, la
selección de casos mediante un bolillero). Esto garantiza que, probabilísticamente, si existen
variables extrañas, éstas están distribuidas de forma pareja entre los grupos. Otro mecanismo
para lograr la equivalencia de los grupos es el emparejamiento, que iguala a los grupos en
relación a una o más características específicas, que se consideran importantes en el
comportamiento de la variable dependiente. Para nuestro ejemplo, la equivalencia consistirá
en poner en el grupo que utiliza la computadora y en el que no la utiliza, la misma cantidad de
alumnos con habilidades informáticas, la misma cantidad de alumnos interesados en la
matemática, la misma cantidad de alumnos participativos y otros que no lo son. Es decir, que
los dos grupos queden conformados de forma pareja.

6. ¿Cuáles son los diseños experimentales que conoce? Describa cada uno de ellos.

Los diseños experimentales no son todos iguales. Se diferencian según el número de

requisitos que cumplen, y siguiendo a Sampieri, Collado y Lucio, podemos clasificarlos

según el siguiente esquema:

✓ Experimentos

Es el diseño experimental que cumple con todos los requisitos: Manipulación de la variable
independiente ✓ Medición de la variable dependiente ✓ Grupos de comparación ✓
Control de la situación experimental ✓ Equivalencia entre grupos . También se lo llama
experimento verdadero y se lo aplica en investigaciones explicativas porque permite
estudiar relaciones de causalidad, es decir, diferenciar entre las variables independientes
(posibles causas) y las dependientes.

✓ Cuasiexperimento

Similar al experimento puro, pero no cumple con la asignación aleatoria de los elementos
de los grupos de comparación; es decir, no garantizan la equivalencia inicial de los grupos.
La conformación de los grupos experimentales y de control es previa a la situación
experimental e independiente de ésta. Se los denomina grupos intactos; es decir, que están
constituidos con anterioridad.

✓ Preexperimento

Es diseño cumple mínimamente con los requisitos mencionados; esto es, tienen un mínimo
nivel de control de la situación experimental y no cuenta con grupos de comparación. Se
los suele emplear en estudios de tipo exploratorio y no concluyentes.

8. Clasifique los experimentos de acuerdo al contexto en el que se desarrollan. Explique

la respuesta.

✓ Experimento de laboratorio Es el experimento en el cual la situación experimental es creada


artificialmente. Esto significa que, tanto el ambiente como las condiciones en las que se
desarrolla el experimento son controlados por el investigador de acuerdo a las necesidades de
la investigación y de las hipótesis que se pretenden contrastar. También se lo llama
experimento puro

✓ Experimento de campo A diferencia del anterior, el de campo se desarrolla en un medio


real, es decir, en el entorno natural de los elementos -personas u objetos- seleccionados para la
investigación; por lo tanto, el ambiente y las demás condiciones son relativamente controladas.

9. ¿En qué consiste un diseño no experimental?

A diferencia de los diseños experimentales, los diseños no experimentales son aquellos que no
incluyen experimentos. El investigador no construye intencionalmente ninguna situación
artificial, no controla las variables involucradas en la investigación y solamente observa y
registra las situaciones y los fenómenos que ocurren en su contexto natural. En estos diseños
no hay manipulaciones variables. Asimismo, en muchos estudios, la manipulación de la
variable independiente no es posible. La imposibilidad de manipulación se puede atribuir a los
siguientes factores:

▪ Disponibilidad de recursos: Esto se refiere a cuando el investigador no cuenta con los


recursos –humanos y/o materiales- necesarios para llevar a cabo la investigación, o bien,
requiere utilizar recursos que son escasos, insuficientes o costosos.

▪ Factibilidad: Hace referencia a las dificultades técnicas de la investigación; también se asocia


a los recursos no disponibles o inaccesibles.

▪ Éticos: Cuando la manipulación de las variables puede producir consecuencias no deseadas o


implicar situaciones agraviantes o de riesgo para los elementos(personas u objetos) que
participan en la investigación.

10. ¿Cómo se clasifican los diseños no experimentales? Describa cada uno de ellos

Los diseños no experimentales pueden clasificarse según la dimensión temporal que


consideramos en la investigación, es decir, la cantidad de momentos en el tiempo en que se
realiza la recolección de los datos. Entonces, podemos clasificar estos diseños, como sigue:

✓ Diseños Transversales Estos diseños también llamados transeccionales, son aquellos en que
la recolección de datos se realiza en un solo momento, es decir, la medición es única. Pueden
estudiarse distintos grupos y muchas variables, pero, el momento en que se recogen los datos
es sólo uno. Por ejemplo, el censo nacional de población. Los diseños transversales, a su vez,
pueden ser descriptivos, correlacionales o causales. Son descriptivos cuando el objetivo es
medir una serie de variables y describir con precisión y por separado sus comportamientos,
para mostrar un estado de situación en un momento dado. Son correlacionales o causales, si se
tiene como objetivo de estudiar las posibles relaciones entre las variables.
✓ Diseños LongitudinalesA diferencia de los diseños transversales, en estos diseños también
denominados evolutivos, la recolección de los datos se realiza en diferentes momentos, porque
la investigación pretende detectar los cambios que se producen en las variables a través del
tiempo. De acuerdo con la población o subgrupo de la población que se tome en cuenta en la
investigación, podemos clasificar estos diseños en: diseños de tendencia, diseños de cohorte o
diseños de panel.

De tendencia: Son aquellos que estudian modificaciones que se producen en la población


general a través del tiempo. Por ejemplo, se quiere conocer los cambios en la intención de voto
de un candidato político al inicio de su campaña y luego, una semana antes de las elecciones.

De cohorte o de evolución de grupo: Estudian los cambios en el tiempo de un grupo en


particular, seleccionando a los elementos del grupo según una característica en común de
interés para la investigación.

Por ejemplo: se desea conocer la evolución de la inserción laboral de los egresados de las
carreras de Ingeniería del año 2015. En el año 2016 se toma una muestra de la población de
egresados de Ingeniería del año 2015 para ver qué porcentaje de ellos está trabajando en esa
área. En el 2017 se vuelve a tomar otra muestra de la misma población, y luego otra, en el
2018 y, de esta forma, se observa la evolución de ese grupo de egresados.

De panel :Este diseño es similar al de cohorte, pero el grupo que se estudia está formado por
los mismos elementos, en todos los momentos en que se realiza la recolección de los datos.

Tomemos el ejemplo anterior, pero esta vez supongamos que el estudio sobre inserción
laboral de los egresados de las carreras de Ingeniería del año 2015, está siendo realizado por
el Departamento de graduados de la Facultad. En el año 2016 han entrevistado a 20 de sus
graduados -Juan, Pedro, María, Ana, ….- para conocer la situación laboral de cada uno de
ellos. Al año siguiente, 2017, vuelven a entrevistar a los mismos 20 graduados, es decir, a
Juan, Pedro, María, Ana, y los otros dieciseis. Lo mismo ocurre en el 2018, con la intención de
conocer la evolución de este mismogrupo. Este diseño permite tener información del grupo,
y, además, hacer un seguimiento de los casos particulares. Para finalizar, diremos que la
elección del tipo de diseño, sean experimentales o no - dependerá de los objetivos de la
investigación, de las hipótesis que se plantean y de la viabilidad del trabajo. Como se realizan
en contextos naturales no artificiales, los diseños no experimentales se acercan más a la
realidad y, en consecuencia, su validez externa es elevada y los resultados son más
fácilmente generalizables. Sin embargo, su validez interna es menor que la de los métodos
experimentales, dado que el control de la situación experimental es menor y las condiciones
en que se desarrollan estos estudios son menos rigurosas.

Guía de Lectura Capítulo 15

Diseños cualitativos

1. ¿En qué consiste el diseño de teoría fundamentada? ¿a qué tipo de problema es


conveniente su aplicación?

Se basa en los principios del Interaccionismo Simbólico, que pone énfasis en las relaciones de
comunicación, en el intercambio subjetivo de significados, las interpretaciones y el sentido de
las experiencias; así, los datos que el investigador recoge en el curso de la investigación, deben
ser teorizados de forma local; es decir, que los resultados que se obtienen solamente sirven
para explicar un fenómeno particular y en un contexto particular. Por lo tanto, las teorías que
surgen de aplicar estos diseños —llamadas de rango medio o sustantivas— no son
generalizables y tienen alcance limitado. No obstante esta limitación, si el procedimiento es
riguroso, las conclusiones teóricas que se pueden obtener son sólidas y permiten explicar
acabadamente el fenómeno que se estudia

es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento


del problema o bien, cuando no cubren a los participantes, contexto o muestra de interés.

2. ¿En qué consiste el diseño etnográfico? ¿a qué tipo de problema es conveniente

su aplicación?

En los diseños etnográficos el investigador recoge los datos, especialmente, mediante la


observación y la oralidad, por ejemplo, mediante entrevistas y relatos. Estos diseños se utilizan
en investigaciones que tienen como propósito principal, describir y analizar las prácticas, los
hábitos, las creencias, los conocimientos y habilidades de determinados grupos o
comunidades. El resultado de la investigación es la descripción detallada y la interpretación
profunda del sistema social que se ha estudiado.

estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.

3. ¿En qué consiste el diseño narrativo? ¿a qué tipo de problema es conveniente

su aplicación?

Estos diseños cualitativos ponen el foco en los relatos de las personas investigadas y la
interpretación que el investigador hace de los significados de sus narraciones, examinando, no
solamente el contenido, sino también su estructura; es decir, se presta atención a cómo se ha
construido el relato. Los datos pueden ser recogidos mediante historias de vida, experiencias
narradas, autobiografías, y por el relato sobre un episodio o una época en particular.

4. ¿En qué consiste el diseño de investigación-acción? ¿a qué tipo de problema

es conveniente su aplicación?

La característica principal de este diseño es que permite elaborar soluciones para problemas
concretos. En la investigación, no sólo se obtienen explicaciones del fenómeno que se estudia -
en general, son situaciones problemáticas reales-, sino también, se elaboran herramientas
específicas de resolución. Este diseño permite que los involucrados (investigados) en la
situación bajo análisis, participen de manera activa en el proceso de investigación que, una vez
finalizado, influirá directamente en sus vidas. Al describir este diseño se pueden señalar tres
fases esenciales del proceso: observación, reflexión y acción. El proceso se inicia con la
observación inicial de campo. Una vez recogidos los datos necesarios (documentos, apuntes,
entrevistas en profundidad, etc.), el investigador reflexiona sobre ellos; es decir, elabora, junto
con los involucrados, hipótesis provisorias sobre el problema y planes de acción que se van a
aplicar, o sea, se actúa sobre la situación problemática. El nuevo escenario (campo) modificado
por las acciones implementadas, es sometido nuevamente a observación. Así, se reinicia el
proceso hasta lograr los resultados esperados, es decir, un diagnóstico satisfactorio

comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente.


se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y
reformas estructurales. propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa,
económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese
proceso de transformación.

También podría gustarte