1
“UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR”
Escuela de Ingeniería Automotriz
Enfoques Cuantitativos.
Enfoques Cualitativos.
Enfoques Mixtos.
Nombres de los Autores
Josué Reyes.
Emilio Astudillo.
Georgy Almeida.
Profesora
Miss Melissa Loor.
Guayaquil-Ecuador
Diciembre ,2022.
2
Contenido
Introducción: ................................................................................................................ 3
Objetivo General: ......................................................................................................... 3
Objetivos Específicos: .................................................................................................. 3
Desarrollo:................................................................................................................. 4
Enfoque Cuantitativo ............................................................................................... 5
Enfoque cualitativo .................................................................................................. 9
Aspectos importantes de cada enfoque: ............................................................... 13
Diferencia es enfoque cualitativo y cuantitativo. ................................................. 13
Enfoque mixtos ....................................................................................................... 14
Investigaciones cuantitativas cualitativas o mixtas ............................................. 16
Conclusiones: .............................................................................................................. 19
Bibliografía: ................................................................................................................ 20
3
Introducción:
Los enfoques cuantitativos, cualitativo y mixtos constituyen posibles elecciones para
enfrentar problemas de investigación y resultan bastantemente valiosos. En este informe se
enfoca en las definiciones cuantitativos, cualitativos y mixtos de la investigación sus similitudes
y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada enfoque y se
mencionan lo que destacan ambas herramientas que son valiosas para el desarrollo de las
ciencias.
Se definen los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación, similitudes y
diferencias. Identificaremos las características esenciales de cada enfoque y se desataca que
ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo de la ciencia. A
continuación, se presenta un mapa elementar acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo
y mixto. [1]
Objetivo General:
Con los conocimientos adquiridos del conocimiento, la técnica, la ciencia proporciona
al estudiante las herramientas y conocimientos para la realización de investigación
documentada y experimental, así como las bases para la interpretación, discusión y presentación
de resultados.
Objetivos Específicos:
Tener una formación crítica que, permita adquirir los conocimientos y estrategias
necesarias para el desarrollo de investigación documental y experimental
Identificar métodos de cuantitativos y cualitativos en los proyectos de investigación
Saber cómo y cuándo aplicar el método cuantitativo
4
Saber cómo y cuándo aplicar el método cualitativo
Que es el enfoque mixto.
Generación de ideas con potencial para la investigación desde una perspectiva
científica cuantitativa, cualitativa o mixta
Desarrollo:
Investigación: es la agrupación de procesos sistemáticos críticos y empíricos que se aplica al
estudio de un fenómeno o problema Enfoques de la investigación: En la historia en el
transcurso de era del hombre han surgido diversas corrientes de pensamiento como el:
empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo
entre otras. Y han abiertos rutas en la búsqueda del conocimiento sin embargo debido a las
diferentes premisas que as sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se popularizaron
en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cualitativo y enfoque
cuantitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su
esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa a los dos si aplica los dos
por igual. Estos métodos utilizan 5 estrategias similares y relacionadas entre sí. 1.
Evaluaciones de los fenómenos y lleva a cabo una observación
1. Dar ideas o suposiciones como consecuencia de la observación y evaluación
2. Manifestar el grado en que las hipótesis o ideas tienen cimiento
3. Chequear tales suposiciones sobre el pilar de las pruebas
4. Plantear nuevas observaciones y valoraciones para esclarecer, variar las
suposiciones e ideas
5
Enfoque Cuantitativo
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y
están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas
de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema. [2]
6
El enfoque cuantitativo es secuencia y probatorio. Cada escalen procede del siguiente,
estos no se pueden saltar ni eludir. Es un sistema riguroso que parte de una idea que va
acotándose y una vez delimitad se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
inspecciona la literatura y se elabora un marco teórico. De las preguntas se establecen:
Hipótesis y determinan variables.
Se establece un plan para probarlas
Se miden variables de un determinado contexto
Se analizan las mediciones obtenidas mediante métodos estadísticos
Obtención de conclusiones
7
El enfoque cuantitativo que representa, como dijimos, un conjunto de procesos es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos saltarnos o eludir
pasos. El orden es muy importante, aunque desde luego, podemos modificar alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica[1].
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas
de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto
sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre
cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera
lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico
(la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que
8
va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas,
se aporta evidencia a su favor. [1]
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de
recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron
tales procedimientos.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se
excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación
o en las pruebas de causalidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo
los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013)
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que
se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible
que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,
Grinnell y Williams, 2005).
9
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y
se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar
los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados
en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También
se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto
significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas
reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con
la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador
somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales
(Bergman, 2008).
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene
ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
Enfoque cualitativo
Este guiado por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, la claridad
dela preguntas e hipótesis se origina de la recolección y análisis de los datos. Los estudios
cualitativos desarrollan preguntas e hipótesis antes durante y después de la recolección y
10
análisis de datos. Esta actividad es didáctica para descubrir cuales, con las preguntas más
importantes de la investigación, para luego perfeccionarlas y responderlas. Tiene una acción
indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos y resulta un proceso más bien
circular que secuencial y varia con cada estudio.
Características del enfoque cualitativo:
No se sigue un proceso definido
Sus planteamientos no son tan específicos
Se basa en una lógica de proceso inductivo (exploración, descripción, generación de
teorías)
No se prueban hipótesis, si no que se generan durante el proceso y se perfeccionan
conforme se recaban los datos
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación.
Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
11
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. [3]
Además de lo anterior, el enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes
características:
1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque
cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por
completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador
comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para
representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego
generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado
del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos
de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros
aspectos más bien subjetivos).
12
5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e
introspección con grupos o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan
los actores de un sistema social definido previamente. Es holístico, porque se precia de
considerar el “todo “sin reducirlo al estudio de sus partes.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no
hay manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada
en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos
y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes
en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias
“realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la
interacción de todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme
transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes
y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así,
en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de
los individuos.
13
11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas;
incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.
Aspectos importantes de cada enfoque:
La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos
y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos
específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,
riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como
flexibilidad. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la
Física, Química y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los
fenómenos que estudian. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas
humanísticas como la Antropología, la Sociología y la Psicología social.
Diferencia es enfoque cualitativo y cuantitativo.
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la
información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).
Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio
cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para
14
consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y
establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para
que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un
grupo de personas únicas o un proceso particular. [1].
Ilustración 1 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
Enfoque mixtos
15
En estos diseños el investigador o investigadora define el número de fases, el enfoque
que tiene mayor peso (cuantitativo o cualitativo), o bien, si se les otorga la misma prioridad, las
funciones a cubrir y si se cuenta o no con una perspectiva teorética y cuál es el enfoque mixto
ofrece varias ventajas para ser utilizado:
1.Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de
éste resulta más integral, completa y holística (Newman et al., 2002)
2. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya
que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis (Todd,
Nerlich y McKeown, 2004).
3. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de
valoración (Clarke, 2004). Clarke señala que, sin alguno de estos elementos en la investigación,
un estudio puede mostrar debilidades, tal como una fábrica que necesita de diseñadores,
inventores y control de calidad. [1].
4. Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplean aisladamente
(Feuer, Towne y Shavelson, 2002).
5. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Todd, Nerlich y
McKeown, 2004).
6. Posibilidad de tener mayor éxito al presentar resultados a una audiencia hostil. Por
ejemplo, un dato estadístico puede ser más “aceptado” por investigadores cualitativos si se
presenta con segmentos de entrevistas.
7. Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien
reforzarlas (Brannen, 2008)
16
Investigaciones cuantitativas cualitativas o mixtas
De las investigaciones nacen ideas, sin importar que tipo de paradigma fundamente
nuestro estudio ni el enfoque que aremos de seguir. Las ideas contribuyen el primer contacto a
la realidad objetiva a la realidad subjetiva o a la realidad intersubjetiva que habrá de
investigarse. Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos y la
interpretación es producto de toda la información en su conjunto.
Los métodos mixtos representan un conjunto de pasos sistemáticos, empíricos y críticos
de investigación e implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda información
recabada y lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Se define como la
17
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin
de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que éstos pueden ser
conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”); o bien, que
dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y
lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”). [1] En resumen,
los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales,
simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias. Existen tres principales
enfoques:
¿Cunado utilizar el método mixto? Para emplear los métodos mixtos es solo apropiado
cuando se agregue un valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, debido a
que regularmente implica mayor necesidad de recursos económicos, de involucrar más personas
conocimiento y tiempo. Factores para un enfoque mixto: El enfoque se adapta más a su
planteamiento del problema. Aquellos problemas que necesitan establecer tendencias, se
acomoda mejor a un diseño cuantitativo y los que requieren ser explorados para obtener un
entendimiento profundo empatan más con un diseño cualitativo. La aproximación en la cual
el investigador posea más conocimientos y entrenamiento. Un factor adicional que ha detonado
la necesidad de utilizar los métodos mixtos es la naturaleza compleja de la gran mayoría de los
fenómenos o problemas de investigación abordados en las distintas ciencias. Éstos representan
18
o están constituidos por dos realidades, una objetiva y la otra subjetiva. Por ejemplo, una
organización, digamos una universidad. Es una realidad “objetiva”: tiene capital, oficinas,
mobiliario, ocupa una extensión física, tiene determinados metros construidos, un número
específico de alumnos, profesores y personal administrativo; se puede ver y tocar, es algo
tangible; pero también constituye una realidad “subjetiva”, compuesta de diversas realidades
(sus miembros perciben diferente muchos aspectos de ella, y sobre la base de múltiples
interacciones se construyen significados distintos, se experimentan vivencias únicas y
emociones, deseos y sentimientos, por ejemplo, ira, envidia, amistad, celos, amor romántico).
Así, para poder “capturar” ambas realidades coexistentes (la realidad intersubjetiva), se
requieren tanto la visión “objetiva” como la “subjetiva”.
Justificación y razonamiento para el uso de los métodos mixtos.
19
Realmente no hay un solo proceso mixto, sino que en un estudio híbrido concurren diversos
procesos. Las etapas en las que suelen integrarse los enfoques cuantitativos y cualitativo son
fundamentalmente: el planteamiento del problema, el diseño de investigación, el muestreo, la
recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación de los datos.
Conclusiones:
El método cuantitativo posee características como por ejemplo en el tema de
investigación realiza el planteamiento acotados para delimitar el tema a
investigar
El método cuantitativo mide fenómenos y se obtiene valores característicos para
determinar un patrón, un comportamiento o formar una nueva ley aplicada al a
naturaleza de estudio.
20
Cuando se toma muestras, encuestas, se realiza cuestionarios etc., se aplica el
método de la estadística para cuantificar y valorar los resultados el método
cuantitativo
La característica del método cualitativo comienza del marco a lo micro mientras
se van enfocando a un tema determinado
Se conduce básicamente de ambientes naturales, se basan básicamente en la
prueba y error
En el método cualitativo no se fundamente en valores estadísticos, ni encuestas.
Bibliografía:
[1] D. M. del P. B. L. Sampieri, Dr. Roberto Hernández, Dr. Carlos Fernández Collado,
“metodologia de la investigacion.”
[2] psicóloga P. Villasante, “Clasificación del método científico,” 28 junio, 2021.
https://lamenteesmaravillosa.com/clasificacion-del-metodo-cientifico/.
[3] I. Científica, “Parte II. Metodología de la Investigación Científica 1.”