INVESTIGACIÓN
TATIANA ÁLVAREZ JÁCOME
Docente
¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO EN LA INVESTIGACIÓN?
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y diversos marcos
interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda
del conocimiento. Tales corrientes se polarizaron en dos corrientes principales de la investigación: el
enfoque cuantitativo, enfoque cualitativo y enfoque mixto.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual.
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar
otras.
El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte
Es secuencial y probatorio. de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
Cada etapa precede a la preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
siguiente y no podemos perspectiva teórica.
“brincar” o eludir pasos. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan
para probarlas; se miden las variables en un determinado contexto; se analizan
las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie
de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
Proceso
Cuantitativo
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto
ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque
en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado
anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio),
del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba
mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores
explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es
así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las
hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una
comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe
demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben
analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a
la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que
se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos
(teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observan o miden no
deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y
tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por
las tendencias de otros
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que
las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento
(muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y
demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos
generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la
generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan
expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.
A diferencia del enfoque cuantitativo, el estudio cualitativo puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después
de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve
de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el
que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
Proceso
Cualitativo
Acerca del anterior gráfico:
a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede
complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento
del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre
la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas).
b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por
ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el
reporte de resultados se visualizan en dos sentidos.
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o
entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que
aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse
con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.
d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases
que se realizan prácticamente de manera simultánea.
El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:
1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus
planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación
no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar
si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el
proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa. Dicho de otra forma, las investigaciones
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista
a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona,
analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más
entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar
a una perspectiva más general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se
perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente.
Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las
interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos
expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y
convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del
investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas
El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:
5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro
de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente.
Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación de la realidad
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del
significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que
va captando activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación
respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los
participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además, son
realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento,
siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la
diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más
amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus
estudios lleguen a repetirse
Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo
Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo
Un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y
cualitativos, en un mismo estudio.
Características
• Planteamientos acotados
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba de hipótesis y teoría
Proceso
• Deductivo
Cuantitativo • Secuencial
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva
Bondades
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Réplica
• Predicción
Características
• Planteamientos más abiertos que van enfocándose
• Se conduce básicamente en ambientes naturales
• Los significados se extraen de los datos
• No se fundamenta en la estadística
Proceso
• Inductivo
Cualitativo • Recurrente
• Analiza múltiples realidades subjetivas
• No tiene secuencia lineal
Bondades
• Profundidad de significados
• Amplitud
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno
Combinación del enfoque
Mixto
cuantitativo y cualitativo.
Se deriva de:
• El estado del
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE INVESTIGACIÓN conocimiento revelado
por la literatura.
• Planteamiento del
problema
Cuando se habla sobre el alcance de Establece el compromiso de un
una investigación no se debe pensar investigador porque indica los
en una tipología, ya que más que una resultados que generará con su
clasificación, lo único que indica dicho proyecto
alcance es el resultado que se espera
obtener del estudio
Un proyecto de investigación nace con una idea que tiene el investigador de estudiar
un tema de su interés, y que al revisar la literatura disponible encuentra un problema
o área de oportunidad a atender. Y cuando se define el problema de investigación, es
momento también de establecer el alcance de la misma.
SE PUEDEN OBTENER LOS SIGUIENTES TIPOS DE ALCANCE EN NUESTRA INVESTIGACIÓN:
1. Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o problema poco
conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro.
2. Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o problema para
describir sus dimensiones (variables) con precisión.
3. Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre dos o más variables,
que permita predecir su comportamiento futuro.
4. Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando
las condiciones en las que se manifiesta.
ESTUDIO EXPLORATORIO
Los estudios que se inician con este alcance:
➢ Investigan fenómenos o problemas poco estudiados de los cuales se tienen dudas o no se
han abordado en el contexto.
➢ Identifican conceptos o variables e hipótesis promisorias para indagar.
➢ Preparan el terreno para estudios más amplios, elaborados y profundos.
➢ Indagan desde una perspectiva innovadora.
Los estudios exploratorios se llevan a cabo cuando el propósito es examinar un fenómeno o
problema de investigación nuevo o poco estudiado. Es decir, cuando la revisión de la literatura
reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de estudio, o bien, se deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Cuyos estudios:
➢ Tienen como finalidad especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos,
variables o hechos en un contexto determinado.
➢ Definen y miden variables y las caracterizan, así como al fenómeno o planteamiento
referido.
➢ Cuantifican y muestran con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno, problema,
suceso, comunidad, contexto o situación.
Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómenos que se someta a
un análisis. Es decir, miden o recolectan datos y reportan información sobre diversos conceptos,
variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar.
ESTUDIO CORRELACIONAL
Estudios con este alcance:
➢ Tienen como propósito conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, variables categorías o fenómenos en un contexto en particular.
➢ Permiten cierto grado de predicción.
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Es decir, los
estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación que generen una
relación entre sí, en la cual se pretenda conseguir una respuesta en conformidad a aquella
conexión.
ESTUDIO EXPLICATIVO
Estudios altamente estructurador que:
➢ Pretenden determinar las causas de los eventos y fenómenos de cualquier índole.
➢ Establecen relaciones de causalidad entre conceptos, variables, hechos o fenómenos en un
contexto concreto.
➢ Generan un sentido de entendimiento de los fenómenos y problemas que examinan.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de fenómenos, conceptos o variables o
del establecimientos de relaciones entre estas; están dirigidos a responder por las causas de los
eventos y fenómenos de cualquier índole. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se
relacionan dos o más variables
UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.
EXPLORATORIO DESCRIPTIVA CORRELACIONAL EXPLICATIVA
Examinar un tema o Describir un Identificar relación o Explicar las causas de
problema de fenómeno: especificar grado de asociación relación entre variables
investigación poco propiedades, que existe entre dos o (eventos, sucesos o
PROPÓSITO estudiado, del cual se características y rasgos más variables en un fenómenos)
tienen muchas dudas o importantes. contexto.
no se abordado antes.
Familiarizarse sobre Mostrar con precisión Predecir el valor de Explicar por qué ocurre
fenómenos nuevos o las dimensiones de un una variable a partir un fenómeno y en qué
relativamente fenómeno. del valor de otra condiciones se
UTILIDAD desconocidos; establecer relacionada; explicar manifiestan.
prioridades para estudios un fenómeno, aunque
futuros. de manera parcial.
Flexibles. Al final Identificar el fenómeno Identificar variables; Describir y relaciones
identifican conceptos o y los objetos/sujetos establecer hipótesis; múltiples variables;
variables promisorias a involucrados; definir medir cada variable; explicar por qué se
MÉTODO estudiar en otra las variables a medir; analizar la vinculación relaciones dichas
investigación. recolectar datos para entre variables; probar variables
medir las variables; o no las hipótesis.
concluir.