[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas24 páginas

Semana 1

Las negociaciones económicas internacionales del siglo XXI requieren que los países alineen sus estrategias de desarrollo con compromisos viables, incorporando temas como el desarrollo sostenible y la propiedad intelectual. La globalización ha transformado el papel del estado en la política global, exigiendo una mayor capacidad negociadora y cooperación internacional, especialmente para los países en desarrollo. Además, la globalización económica y política ha generado una interdependencia creciente entre naciones, afectando tanto la economía como la cultura y la política a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas24 páginas

Semana 1

Las negociaciones económicas internacionales del siglo XXI requieren que los países alineen sus estrategias de desarrollo con compromisos viables, incorporando temas como el desarrollo sostenible y la propiedad intelectual. La globalización ha transformado el papel del estado en la política global, exigiendo una mayor capacidad negociadora y cooperación internacional, especialmente para los países en desarrollo. Además, la globalización económica y política ha generado una interdependencia creciente entre naciones, afectando tanto la economía como la cultura y la política a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

UNIDAD Nº I
Negociaciones Económicas Internacionales en el Siglo XXI.

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
En las negociaciones económicas internacionales del siglo XXI los países
deberán compatibilizar sus estrategias de desarrollo con compromisos que
resulten viables y beneficiosos.

Vamos a notar un aumento de los temas en todos los foros de negociación


internacional, con la nueva introducción de conceptos y temas
multidisciplinarios, tales como, el desarrollo sostenible y la propiedad
intelectual, lo que exige aplicar en los procesos negociadores un conjunto de
visiones coherentes con respecto a variables de crecimiento,
industrialización, inversiones, tecnologías limpias y protección ambiental.

También veremos que en un proceso globalizador como el actual, los


estados no pueden quedar ausentes como unidad básica de la política global
desarrollada por la economía de un país.

También se observará la influencia que tienen en los escenarios


internacionales un conjunto de foros donde los países que participan le
permiten fijar marcos de referencia para el intercambio, tales como, OMC,
FMI, OMA.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

1. Se define como comercio internacional o comercio mundial al


movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos
países y sus mercados ya sea interno o externo. La compraventa
internacional es un acuerdo de voluntades, entre dos partes que
residen en distintos países, para transferir la propiedad de un producto.

2. En el escenario irrefutable de la globalización, el estado no puede ser


sustituido en su papel de unidad básica de la política global. Por
consiguiente, en la economía nacional y mundial tiende a ser cada día
más compartida, requiriendo un fortalecimiento de la capacidad
negociadora del estado en los procesos de integración.

3. Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la
OMC.

4. El Fondo Monetario Internacional (FMI) toma un papel


preponderante en el otorgamiento de créditos a los Estados a cambio
de que estos implementen sus recomendaciones.

5. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO, siglas en inglés


de World Customs Organization) es un organismo internacional
dedicado a ayudar a los países miembros (normalmente representados
por las respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre
ellos en materia aduanera.

3 www.iplacex.cl
1- Comercio Internacional

Se define como comercio internacional o comercio mundial al movimiento


que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus
mercados ya sea interno o externo. Se realiza utilizando divisas y está sujeto
a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio
y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.1

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas.


Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda
mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al
incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente
asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los
mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país
determinado.

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales


entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos
siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al
comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la
creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido
dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados
multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación
comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía,


la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la
satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A
pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de
4 www.iplacex.cl
comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer
todas sus necesidades económicas.
La necesidad de regular el comercio internacional nace de las prácticas
desleales de algunas empresas multinacionales para ser dominantes en la
industria, estás prácticas son las siguientes:

La venta a pérdida: la venta a pérdida (del inglés dumping) se refiere a


disminuir el precio de un producto debajo de su costo de producción con el
fin de acaparar el mercado.

Discriminación de precios: se refiere a elevar los precios de venta de un


producto para cierto sector socioeconómico y reducirlo para otro sector
socioeconómico con un poder adquisitivo menor con el fin de vender más
caro a las clases altas y a precios más reducidas a las clases medias y
bajas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio


internacional. Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de
exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente
esencial del comercio internacional es el transporte internacional de
mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los
Incoterms.

2- Cooperación internacional en los nuevos escenarios

En el escenario irrefutable de la globalización, el estado no puede ser sustituido en


su papel de unidad básica de la política global. Por consiguiente, en la economía
nacional y mundial tiende a ser cada día más compartida, requiriendo un
fortalecimiento de la capacidad negociadora del estado en los procesos de
integración. Lo anterior deriva a una objetiva necesidad de que el nuevo
negociador económico deba trabajar cada vez más, criterios multidisciplinarios, ya
que la agenda económica requiere entender los vínculos entre un tema y otro. Y

5 www.iplacex.cl
donde existe la felicidad, cuando conviene, vinculas una negociación sectorial con
otra, dando pie a concesione pasadas.

Temas como los de competencia, inversiones, doble tributación, normas laborales,


tienen que estar presentes en los foros de integración de carácter hemisférico.

Se debe considerar que los países menos desarrollados no deben asumir agendas
que reflejan claros tópicos de conveniencia e interés de los países más
desarrollados, donde debe existir la capacidad de estimular la economía en los
países en desarrollo.

En Primer lugar, mercados más abiertos para sus exportaciones. Un mejor acceso
a los mercados ofrece oportunidades. Lo anterior pasa por la reducción de
aranceles de aplicados en sectores como los textiles, el vestido y los productos
agropecuarios, teniendo un interior fundamental para los países en desarrollo.

Es de vital importancia generar asistencias técnicas, para estos países menos


adelantados, asistencia en la esfera de aplicación de los compromisos vigentes, de
la solución de diferencias y del desarrollo de conocimientos especializados en
política comercial, para promover mejor sus intereses legítimos.

Reflexionemos: a tu juicio, ¿Qué injerencia puede tener la cooperación


internacional, en su vida profesional?

Debe existir una capacidad que exprese un claro vínculo entre demanda y oferta,
entre los accesos a los mercados y la capacidad de obtener beneficios de estos.
Los países en desarrollo precisan de un mayor acceso a tecnologías y servicios
modernos, como las telecomunicaciones, servicios financieros, la tecnología de la
información y ahora recientemente el comercio electrónico.

6 www.iplacex.cl
También debemos destacar la importancia que tienen las inversiones externas, la
competencia y la apertura de un modelo económico para el desarrollo.

El Estado negociador de tratados de libre comercio deberá disponer, obviamente,


de diagnósticos nacionales, pero también de un claro consenso social y político
que avale las estrategias derivadas de los mismos

3- Estado y Globalización

La redimensión política de los estados en el mundo, ha producido un cambio


profundo en las políticas de promoción de exportaciones, fundamentalmente por la
eliminación de medidas de subsidios sectoriales, que alentaron en épocas
pasadas la industrialización exportadora. El estado benefactor ha sido remplazado
por el estado subsidiario, dejándose al mercado el desarrollo de una actividad
económica empresarial, que sea competitiva y autosustentable.

La acción pública de promoción de negocios exige la incubación de proyectos con


una acción imaginativa, que convoque los esfuerzos de apoyo de entidades de la
ciencia y tecnología, lo que implica plantear una acción de negocios
internacionales en función de un portafolio nacional de proyectos con perfil
exportador según sectores.

Conseguir inversionistas nacionales e internacionales para estos proyectos es


viable, si de preferencia estos se perfilan hacia mercados ampliado, es decir,
eminentemente exportadores.

1) Globalización como fenómeno internacional

7 www.iplacex.cl
La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un proceso
económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización
en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en
sus relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se ha


expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin
de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por
la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las
empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de
uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y
seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de la ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso
que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea
global), aunque existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación
de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y el internet. En el plano
ideológico, los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo
de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la
8 www.iplacex.cl
prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción
colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto, respecto a la política, los distintos gobiernos van perdiendo


atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un
fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira
en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos
políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil
también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG
internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o
externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre
organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y
los ejércitos pertenecientes al estado (guerra contra el terrorismo, guerra contra
el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares
a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran
ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones
multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin
amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e
intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a
las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de


definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de
algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto
ocurre porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en

9 www.iplacex.cl
algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo
(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

2) Globalización Económica

La globalización económica es una de las tres dimensiones principales de la


globalización, comúnmente mencionada en la literatura académica. Las otras
dimensiones son la globalización política y la globalización cultural.15 La
globalización económica se refiere al movimiento internacional generalizado de
bienes, capital, servicios, tecnología e información; y la creciente integración e
interdependencia económicas de las economías nacionales, regionales y
locales en todo el mundo, derivadas de la intensificación de dicho movimiento
transfronterizo.

Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con


múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización
económica contemporánea es impulsada por el rápido y significativo
crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades
productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas,


mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones
y empleo. Mientras la globalización económica se ha expandido desde el
surgimiento del comercio internacional, ha crecido debido a la expansión en
cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco de Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y la Organización Mundial del
Comercio, lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras
comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital. Este auge reciente
ha sido apoyado en gran medida por las economías desarrolladas que se
integran con los países en desarrollo a través de la inversión extranjera directa,
la reducción de los costos de comercialización, la disminución de las barreras
comerciales y, en muchos casos, la migración transfronteriza.

10 www.iplacex.cl
Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los
ingresos, el crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el
precio al consumidor en países desarrollados, también modifica la balanza de
poder entre los países en desarrollo y los que ya se han desarrollado, afecta la
cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante locación de la
producción de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos,
requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de
carrera.

3) Globalización Política

La globalización política se refiere al crecimiento del sistema político mundial,


tanto en tamaño como en complejidad. Ese sistema incluye a los gobiernos
nacionales, sus organizaciones gubernamentales e intergubernamentales, así
como a elementos de la sociedad civil mundial independientes del gobierno,
como las organizaciones no gubernamentales internacionales y las
organizaciones de movimientos sociales. Uno de los aspectos clave de la
globalización política es la importancia cada vez menor del Estado-nación y el
ascenso de otros actores en la escena política. William R. Thompson lo ha
definido como "la expansión de un sistema político global, y sus instituciones,
en el que se gestionan transacciones interregionales (incluido, pero ciertamente
no limitado al comercio)". La globalización política es una de las tres
dimensiones principales de la globalización que se encuentran comúnmente en
la literatura académica, siendo las otras dos la globalización económica y la
globalización cultural.

La gobernanza mundial es un enfoque de la teoría de la ciencia política y la


administración pública que se originó a partir de estudios sobre la integración
europea. La gobernanza multinivel da expresión a la idea de que hay muchas
estructuras de autoridad que interactúan en el trabajo en la economía política
global emergente. Ilumina el enredo íntimo entre los niveles de autoridad
nacional e internacional.

11 www.iplacex.cl
Algunas personas son ciudadanos de varios estados-nación. La doble
ciudadanía, también llamada doble nacionalidad o nacionalidad múltiple, es el
estado de ciudadanía de una persona, en el que una persona se considera
simultáneamente como ciudadano de más de un estado según las leyes de
esos estados.

Cada vez más, las organizaciones no gubernamentales influyen en las políticas


públicas más allá de las fronteras nacionales, incluida la ayuda humanitaria y
los esfuerzos de desarrollo. Las organizaciones filantrópicas con misiones
globales también están pasando a la vanguardia de los esfuerzos humanitarios.
El Instituto Hudson estima que los flujos filantrópicos privados totales hacia los
países en desarrollo ascendieron a 59.000 millones de dólares en 2010.21

Como respuesta a la globalización, algunos países han adoptado políticas


aislacionistas. Por ejemplo, el gobierno de Corea del Norte hace que sea muy
difícil para los extranjeros ingresar al país y monitorea estrictamente sus
actividades cuando lo hacen. Los trabajadores humanitarios están sujetos a un
escrutinio considerable y excluidos de los lugares y regiones en los que el
gobierno no desea que entren. Los ciudadanos no pueden salir libremente del
país.

4) Globalización Cultural

La globalización cultural se refiere a la transmisión de ideas, significados y


valores alrededor del mundo de tal manera que se extiendan e intensifiquen las
relaciones sociales. Este proceso está marcado por el consumo común de
culturas que han sido difundidas por Internet, los medios culturales populares y
los viajes internacionales. Esto se ha sumado a los procesos de intercambio de
productos básicos y colonización que tienen una historia más larga de llevar un
significado cultural en todo el mundo. La circulación de culturas permite a los
individuos participar en relaciones sociales extendidas que cruzan fronteras
nacionales y regionales. La creación y expansión de tales relaciones sociales
no se observa meramente a nivel material. La globalización cultural implica la
formación de normas y conocimientos compartidos con los que las personas
12 www.iplacex.cl
asocian sus identidades culturales individuales y colectivas. Aporta una
creciente interconexión entre diferentes poblaciones y culturas.

La comunicación intercultural es un campo de estudio que analiza cómo las


personas de diferentes orígenes culturales se comunican, de formas similares y
diferentes entre sí, y cómo se esfuerzan por comunicarse entre culturas. La
comunicación intercultural es un campo de estudio relacionado.

La difusión cultural es la difusión de elementos culturales, como ideas, estilos,


religiones, tecnologías, idiomas, etc. La globalización cultural ha aumentado los
contactos interculturales, pero puede ir acompañada de una disminución de la
singularidad de las comunidades que alguna vez estuvieron aisladas. Por
ejemplo, el sushi está disponible tanto en Alemania como en Japón, pero Euro-
Disney supera a la ciudad de París, lo que podría reducir la demanda de
pastelería francesa "auténtica". La contribución de la globalización a la
alienación de los individuos de sus tradiciones puede ser modesta en
comparación con el impacto de la modernidad misma, como alegan
existencialistas como Jean-Paul Sartre y Albert Camus. La globalización ha
ampliado las oportunidades recreativas mediante la difusión de la cultura pop,
especialmente a través de Internet y la televisión por satélite. La difusión
cultural puede crear una fuerza homogeneizadora, a través de la conexión de
mercados, culturas, políticas y el deseo de modernización a través de la esfera
de influencia de los países imperiales.

Las religiones estuvieron entre los primeros elementos culturales en


globalizarse, propagándose por la fuerza, la migración, los evangelistas, los
imperialistas y los comerciantes. El cristianismo, el islam, el budismo y, más
recientemente, el mormonismo se encuentra entre las religiones que se han
arraigado e influido en culturas endémicas en lugares alejados de sus orígenes.

13 www.iplacex.cl
4- Bases para procesos de fortalecimiento de la capacidad
negociadora institucional.

Los países deben buscar el fortalecimiento de su capacidad negociadora


generando equipo de trabajo públicos y privados, que construyan capacidades
interinstitucionales y multidisciplinarias, para afrontar con efectividad el desarrollo
de las relaciones exteriores, en sus diversas áreas y niveles de interacción.

En las negociaciones internacionales actuales, se debe compatibilizar las


estrategias de desarrollo del país con una integración viable y beneficiosa. En los
escenarios del siglo XXI marcado por la globalización, se están ampliando las
materias de negociación a políticas que hasta hace poco eran exclusivamente
internas, tales como, la competencia, regulación antimonopolios, leyes laborales,
protección al consumidor o sobreinversiones que hoy sí forman parte de una cada
vez más compleja agenda de relaciones internacionales.

La calidad multidisciplinaria de la agenda económica requiere entender los


vínculos entre un tema y otro, y sus impactos sobre los intereses de un país. Como
los temas económicos se vinculan a criterios políticos o éticos, la identificación de
los intereses económicos nacionales se dificulta.

Por lo tanto, la formación de negociadores como solucionadores de problemas,


como equipos vertebrados capaces de construir una inteligencia negociadora
internacional, son objetivos comunes que pretenden alcanzar todos los países.

5- Organización Mundial del Comercio (OMC)

Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares
14 www.iplacex.cl
sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y
ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue
establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son
el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las
Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco
Mundial o el FMI.

1) Origen:

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por


sus siglas en inglés, GATT, fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre
de 1947. A pesar de que su texto no disponía el establecimiento de ninguna
organización ni estructura institucional, de hecho, se recurrió a algunas
ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la
que las Partes en el GATT celebraban reuniones, instituyeron órganos
permanentes y formaron una estructura administrativa encabezada por un
director general.

En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del
Este (Uruguay) aprobó una declaración en que se dispuso la iniciación de una
ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse
como "Ronda Uruguay", destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos,
entonces en vigor, sobre diversos temas de comercio internacional. La Ronda
se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada en abril de 1994 en
Marrakech (Marruecos). Allí se firmó el "Acta Final". de la Ronda y el conjunto
de acuerdos sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se
establece la Organización Mundial del Comercio". A partir de entonces quedó
convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT
de 1947" mientras que las resultantes de sus modificaciones acordadas serían
el "GATT de 1994". La Ronda de Uruguay incorporó por primera vez en el
"sistema multilateral de comercio" varios temas que hasta entonces habían
15 www.iplacex.cl
estado excluidos de él. Los principales fueron el comercio de servicios, la
agricultura, los textiles y la propiedad intelectual.

En 2001 se inició la Ronda de Doha, cuyo nombre oficial es «Agenda de Doha


para el Desarrollo». Empieza en la cuarta reunión ministerial celebrada en
Doha, capital de Catar, en noviembre de 2001, con el objetivo de lograr la plena
incorporación de los países en vías de desarrollo a los beneficios de la
liberación del comercio mundial, así como la ampliación de esta liberalización.

2) OMC y sus controversias:

En su origen el GATT fue un tratado promovido por los principales países


desarrollados, y el régimen que estableció respondía a sus intereses. En las
rondas de negociaciones comerciales multilaterales anteriores a la Ronda de
Uruguay siempre fue notorio que las discrepancias y discusiones quedaban
zanjadas una vez que se llegaba a un acuerdo entre los Estados Unidos y la
Comunidad Europea.

Se llegó así a un sistema multilateral que imponía el objetivo de la liberalización


general del comercio (ante todo por la reducción de aranceles de aduana,
subvenciones y otras medidas de "distorsión del comercio") en todos los
sectores que interesaban a los países desarrollados, pero exceptuaba del
régimen a los sectores en que esos países querían mantener sus medidas
proteccionistas (la agricultura y los textiles).

Las protestas de los países en desarrollo contra esta situación fueron desoídas
sistemáticamente y solo comenzaron a obtener resultados concretos en la
Ronda de Uruguay. Su principal reclamo, de que no se exceptuara la agricultura
de la liberalización del comercio, dio lugar al "Acuerdo sobre la Agricultura".
Pero las medidas de liberalización que este acuerdo estableció, tachadas por
sus críticos de extremadamente tímidas e insuficientes, se obtuvieron con la
contrapartida de que al mismo tiempo se incorporaran al sistema asuntos que
interesaban a los países desarrollados y que nunca habían formado parte de él.
Así se aprobaron también el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y,
16 www.iplacex.cl
por exigencia especial de los Estados Unidos, el referente a la propiedad
intelectual (el "Acuerdo sobre los ADPIC").

La OMC, desde la Ronda de Uruguay, insiste en la utilidad de su régimen para


los países en desarrollo y en la importancia de sus actividades especialmente
dedicadas a ellos. Se consagró el principio del "trato especial y diferenciado
para los países en desarrollo" como norma general de la Organización, y se
concretó en numerosas disposiciones de los Acuerdos que dan a esos países
facilidades especiales (por ejemplo, plazos más amplios para cumplir las
obligaciones asumidas por todos). La OMC cuenta también con actividades de
cooperación técnica y de "creación de capacidad" destinadas a los países en
desarrollo; participa (con otras organizaciones) en el "Marco Integrado", que
"ayuda a los países menos adelantados (PMA) a desempeñar un papel más
activo en el sistema mundial de comercio", y estableció un "Programa de Ayuda
para el Comercio"

6- Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) o en inglés: International Monetary Fund;


IMF, es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C.
(Estados Unidos). Nació en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods,
principalmente de las ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes, en una
reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial,
entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con 29 países miembros
con el objetivo de reconstruir el sistema monetario internacional. Después de 1976
y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel
preponderante en el otorgamiento de créditos a los Estados a cambio de que estos
implementen sus recomendaciones. En 2010, durante la 14.ª revisión general de
cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones
de U.S.dólares.

17 www.iplacex.cl
A través del fondo y otras actividades como la recolección de estadísticas y datos,
monitoreo de las actividades económicas de los países miembros, y la demanda
de políticas concretas, el FMI proclama trabajar para mejorar la economía de sus
países miembros. Los objetivos proclamados por la organización son: promover la
cooperación monetaria internacional, comercio internacional, reducir la
desocupación, conseguir tasas de cambio sustentables, lograr crecimiento
económico, y otorgar razonablemente recursos a países miembros en dificultades
económicas. El FMI se financia con dos grandes herramientas: cuotas y préstamo.
Las cuotas son aportes realizados por los países miembros al fondo común de la
organización. Las mayores economías hacen aportes proporcionales mayores que
las economías más pequeñas. Además, las obligaciones de cuotas aumentan
periódicamente como forma de aumentar los recursos de los que puede disponer
el FMI en forma de derechos especiales de giro.

1) Funcionamiento y otorgamiento de recursos financieros:

El nuevo orden económico que proponía el representante estadounidense y,


según se supo más tarde, comunista y espía de la Unión Soviética,13 Harry
Dexter White, reposaba en tres reglas:

- Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar
estadounidense.
- El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con
relación a su paridad oficial.
- Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el
equilibrio de la balanza de los pagos.

Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la


ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo
del comercio mundial, tras conceder préstamos a algunos países en dificultades
en el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
Según sus estatutos, sus objetivos son «fomentar la cooperación monetaria
internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un
18 www.iplacex.cl
sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países
miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del
comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su
disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del
Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad
nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de
sus balanzas de pagos».

El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones


económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional
de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el Acuerdo
General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.

Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el


economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más
importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda
internacional: el «banco». Esta proposición fue rechazada porque habría
significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.

El FMI otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que


experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta


dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un
plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un
préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros
países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en
qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de
manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización
de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los quince años.

7- Organización Mundial de Aduanas (OMA)

19 www.iplacex.cl
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO, siglas en inglés de
World Customs Organization) es un organismo internacional dedicado a
ayudar a los países miembros (normalmente representados por las
respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia
aduanera. Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación Aduanera,
nombre que utilizó hasta 1994, año en que se cambió por el vigente.

Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor contribuye a desarrollar reglas


consensuadas en procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y
aconsejar a los servicios de aduana.

La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de


productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías o Sistema Armonizado a secas, que administra los aspectos
técnicos de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
sobre Valoración en Aduana y Reglas de Origen.

La OMA se destaca por su trabajo en áreas que cubren el desarrollo de


convenciones, instrumentos y herramientas internacionales sobre temas
tales como clasificación de productos básicos, valoración, reglas de origen,
recaudación de ingresos aduaneros, seguridad de la cadena de suministro,
facilitación del comercio internacional, actividades de aplicación de las
aduanas, la lucha contra la falsificación en apoyo de los derechos de
propiedad intelectual (DPI), la lucha contra las drogas, el comercio ilegal de
armas, la promoción de la integridad, la entrega sostenible, la creación de
capacidad para ayudar con la reforma y la modernización de las aduanas.

Cuenta con 183 países miembros, y su actual secretario general es Kunio


Mikuriya (2009-).

La OMA no interviene en disputas comerciales o relativas a las tarifas, ya


que de esto se encarga la Organización Mundial del Comercio.

20 www.iplacex.cl
El órgano rector de la OMA, el Consejo, se apoya en las competencias de
una Secretaría y de diversos comités técnicos y consultivos para cumplir su
misión. La Secretaría se compone de más de 100 funcionarios
internacionales, expertos técnicos y personal administrativo de diferentes
nacionalidades.

Como foro de diálogo e intercambio de experiencias entre los delegados de


las Administraciones de Aduanas nacionales, la OMA ofrece a sus miembros
una serie de convenios y otros instrumentos internacionales, así como
servicios de asistencia técnica y de capacitación prestados directamente por
la secretaría o con su participación. La secretaría también apoya activamente
a sus miembros en sus esfuerzos por modernizar y fortalecer sus
capacidades en sus administraciones aduaneras nacionales.

Además del papel esencial que desempeña la OMA en la estimulación del


crecimiento del comercio internacional lícito, sus esfuerzos por combatir las
actividades fraudulentas también son reconocidos internacionalmente. El
enfoque de alianza que impulsa la OMA es una de las claves de las
relaciones entre las administraciones aduaneras y sus socios. Al promover
un entorno aduanero honesto, transparente y previsible, la OMA contribuye
directamente al bienestar económico y social de sus miembros.

21 www.iplacex.cl
Conclusión
Como hemos observado, es de suma importancia la coherencia que debe
existir entre las estrategias de desarrollo de los países en función a su
diagnóstico y la política global que se implementa.

El aumento de la participación de las distintas economías de los países en


los foros internacionales de negociación, los lleva a un conjunto de
paradigmas que son muy necesarias para el intercambio. Las distintas
organizaciones en las cuales participan las economías de los países
establecen marcos de acción reglamentaria que les va a permitir un
desarrollo del intercambio que va a dar mayor integración y velocidad al
flujo de mercancías tranzadas.

22 www.iplacex.cl
Referencias
Según formato APA
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

1- Davidson Nicol. (2014). Regionalismo y Nuevo Orden Económico


Internacional. México: CEESTEM Editorial Nueva Imagen.
2- CEPAL. (2015). Conferencia Ministerial de la OMC. 30 de Noviembre
del 2015, de CEPAL Sitio web: www.cepal.org
3- CEPAL. (2019). Acceso a los Mercados. 2019, de CEPAL Sitio web:
www.cepal.org

23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl

También podría gustarte