[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas38 páginas

DIAPOSITIVA Tarea

Cargado por

Eduardo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas38 páginas

DIAPOSITIVA Tarea

Cargado por

Eduardo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

• Transacción Económica. Transacción Internacional


TERMINOS BASICOS Cuotas
Barreras no arancelarias

• Comercio Exterior Comercio Internacional

• Exportación
• Importación
• Incoterms

https://youtu.be/0eTWAOE65fc
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

• Teoría Clásica del Comercio Exterior.

• Adam Smith Ventaja absoluta

• David Ricardo Ventaja comparativa

https://youtu.be/uGkECh9IWZ4
Negociación Internacional

Que es, para que sirve? Elementos de una Negociación Internacional

a) El ambiente de la negociación.
b) La cultura.
c) La ideología.
d) La burocracia extranjera.
e) Las leyes y los gobiernos extranjeros.
f) La multiplicidad de monedas.
g) La inestabilidad y el cambio súbito.
Elementos de una Negociación Internacional
a) El ambiente de la negociación. d) La burocracia extranjera
• Lugar geográfico • la burocracia se puede definir como la influencia
excesiva de los empleados públicos en los
b) La cultura negocios del Estado. Es la estructura de
• es el modo en que los grupos humanos organización del personal, mediante la cual se
aprenden a organizar su comportamiento y su realizan actividades gubernamentales. Por
pensamiento en relación con el entorno físico medio de la división de tareas, basadas en la
en que habitan; es el resultado de la interacción especialización funcional, se establece una
que se produce entre los miembros de los jerarquía bien delimitada, la que opera según el
diversos grupos sociales. conjunto de normas y reglamentos que definen
los derechos y deberes de los participantes.
c) La ideología
• Las ideologías provocan un impacto doble sobre
las negociaciones internacionales; por un lado,
afectan el proceso negociador (ya que cada una
de las partes puede tener ideologías totalmente
opuestas); y por otro, influyen en la naturaleza
misma de la transacción (por ejemplo, en la
forma de entrega de la mercancía).
Elementos de una Negociación Internacional
e) Las leyes y los gobiernos extranjeros. g) La inestabilidad y el cambio súbito
• Concepto Caja Negra:para un negociador de un país, la legislación y el sistema político del otro • ver más allá de la esquina
país representa un misterio (como una caja negra), cuyo funcionamiento interior le es incomprensible
• Concepto “Acoso”: como la legislación y las decisiones de gobierno de esos países poseen la misma
fuerza que las de otros países, el negociador debe encarar a muchos sistemas diferentes, dotados todos con
la misma autoridad. Este pluralismo legal y político puede encararse a través de la utilización de un mismo
conjunto de leyes que regirán la transacción. Otra técnica que sirve para evitar el acoso legal, es organizar la
negociación de tal manera que, algunas de sus partes tengan contacto con países cuyas leyes y políticas sean
favorables para la organización, evitando aquellos países, donde sean desfavorables.
• Justicia localista: el principal desafío para un negociador internacional, es que la compañía pueda ser
tratada injustamente por ser extranjera.

f) La multiplicidad de monedas.
• Para el exportador, existe el riesgo de que la
CASO LUCCHETTI
moneda extranjera disminuya su valor respecto
a la moneda local, provocando que perciban
menos dinero al hacer la conversión a moneda
local; y para el que importa, existe el riesgo que
el valor de la moneda extranjera aumente en
relación a la moneda local, originando que
deban pagar más dinero local por la misma
cantidad de productos.
Razones del Comercio Exterior

a) Para que el consumidor de un país tenga acceso a más variedades de productos y


servicios provenientes de países extranjeros.

b) El comercio exterior es un instrumento del desarrollo económico y social de un


país.

BALANZA COMERCIAL
GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS

• Proceso Económico Político y Social utilizado por los países desarrollados para lograr crecimiento y formas de erradicar la
pobreza.

• No es un modelo de desarrollo económico

• ¿Qué es una empresa Transnacional y que diferencia tiene con una Multinacional?

• Internacionalización de procesos productivos, logística

La Globalización y el Desarrollo Económico


como resuelve cada país el dilema de su desarrollo en un mundo global

Los cuatro aspectos de la globalización económica mundial….

Continua..
La Globalización y el Desarrollo Económico
• Comercio Internacional: desde el año 1945 hasta la actualidad, el comercio ha crecido más rápidamente que la producción. Con fuertes
oscilaciones en el período entre 1945 y 1996, el producto mundial aumentó a una tasa anual del 4% y el comercio internacional al 6%.
Consecuentemente, en la segunda mitad del Siglo XX, el peso relativo de las exportaciones respecto del producto mundial, aumentó de
menos del 10% al 20%, este incremento ocurrió prácticamente en todos los países.

• Corporaciones Transnacionales: en la actualidad, operan en la economía mundial 39 mil corporaciones transnacionales que cuentan con
270 mil filiales, distribuidas prácticamente en todo el planeta. La internacionalización de la producción al interior de las corporaciones
transnacionales, se refleja en un intenso comercio de materiales, productos finales, tecnología y servicios entre las matrices y sus
filiales. La revolución electrónica y los consecuentes avances en el procesamiento de datos y transmisión de información, han facilitado
este proceso de toma de decisiones y organización de la producción de las firmas a escala mundial.

• Corrientes Financieras: desde fines de la Segunda Guerra Mundial, las operaciones financieras internacionales, han crecido de tres a
cuatro veces más rápido que las inversiones en activos reales y la producción mundial. El incremento ha sido particularmente intenso a
partir de la década de 1960. Las corrientes financieras consisten principalmente en, operaciones de capitales a corto plazo,
desvinculadas de la actividad real de producción, comercio e inversión. El objetivo dominante de la mayor parte de las transacciones
financieras internacionales, es realizar ganancias especulativas. Los mercados financieros, son protagonistas decisivos del proceso de
globalización.

• Marco Regulatorio: las transacciones económicas y financieras internacionales, se fueron liberalizando desde fines de la Segunda Guerra
Mundial. En el terreno comercial, la reducción de aranceles, se concentró en los productos manufacturados, principalmente aquellos de
mayor contenido tecnológico y crecimiento.
La Ficción de la Globalización

• Revolución Tecnológica: los extraordinarios avances tecnológicos, particularmente los fundados en la microelectrónica y la
navegación espacial, han puesto en marcha, fuerzas que escapan del control de los actores sociales de los estados.

• Comando de Recursos: actualmente, la mayor parte de los recursos de la economía mundial, están bajo el comando de actores
transnacionales; las mega corporaciones y los mercados financieros globalizados. Las transacciones económicas, no se realizarían
predominantemente en los espacios nacionales, sino en el mercado planetario. Son los mercados globales los que dispondrán, la
suerte de cada país integrante del orden mundial. Las fronteras han sido borradas por la revolución tecnológica.

• Condiciones de la Competencia: en el mercado global compiten firmas, no países. La capacidad de las empresas de sobrevivir y de
crecer en el mundo sin fronteras, depende de su aptitud competitiva, fundada en su propia capacidad de organización de recursos,
cambio técnico, acumulación y acceso a las oportunidades que ofrece el sistema global. La firma está inserta en un escenario
planetario, y es allí donde las empresas libran una batalla de vida o muerte por el dominio de los mercados y los recursos.

Actualmente, el mundo es una aldea global, y en ella, el poder decisivo radica en los actores transnacionales. En este sentido, la
globalización sería un fenómeno estrictamente contemporáneo, donde lo único que actualmente puede hacerse, es adoptar políticas
amistosas para los mercados. Las políticas adecuadas, permitirían que los actores transnacionales sean atraídos y promuevan el
crecimiento económico y la competitividad internacional de los países. Así, serían posibles la acumulación de capital y el aumento de
la productividad, también presumiblemente, la expansión del empleo. Por el contrario, las consecuencias de perseguir políticas mal
recibidas por los mercados, serían: la fuga de capitales, la inestabilidad, el estancamiento económico y la marginación. Las condiciones
vigentes de la competencia global, obligan al Estado a facilitar la navegación de las empresas en el mercado sin fronteras.
Fenómenos que han Contribuido a la Globalización

• Reducción de los costos de transporte y comunicación.

• Revolución tecnológica del Siglo XX asociada a la televisión e informática, ha desempeñado un rol crucial en
la globalización. Debido a la baja significativa de los costos, “todos se benefician de la Revolución
Tecnológica, como lo es también el rol insospechado de Internet“, significando su uso a gran escala, una
disminución en los costos de transacciones internacionales, los cuales van a experimentar nuevamente una
baja significativa.

• La mayoría de los países en desarrollo han acelerado su proceso de incorporación a la economía mundial.

• Gran aumento del comercio internacional, siendo después de la Segunda Guerra Mundial, el principal
motor de crecimiento de la economía.

• Espectacular incremento de los flujos de capitales, donde el mercado de capitales, ha mostrado una
respuesta casi instantánea frente al progreso tecnológico de la informática y las telecomunicaciones.

• Derrumbe del bloque socialista, el cual ha convertido al capitalismo en la única alternativa existente.

“Los precios bajos de los bienes producidos, constituyen la artillería pesada con que el
Capitalismo derrumba la Muralla China y obliga a todos los países a escoger una de las
siguientes alternativas; adoptar el modo de producción o desaparecer del planeta “ (Fuente:
Marx & Engels, Manifiesto Comunista, 1848)
Beneficios de la Globalización

Adquisición de la tecnología moderna: este beneficio es sobre todo para los países en vías de desarrollo, una ventaja que les permite
aprovechar tecnología moderna proveniente de los países desarrollados.

Acceso e incorporación de las nuevas ideas que hay en el mundo: la globalización indica que el Siglo XXI será el siglo del conocimiento, donde
los países exitosos, son los países generadores de ideas. Con la incorporación de “Internet”, se abren aún más las oportunidades de acceder a
información de todo el mundo, aspecto que obliga a estos países a no sólo generar ideas, sino también ponerlas en práctica y en el menor
tiempo posible.

Mayor competencia y eficiencia: la globalización cambia la mentalidad empresarial y amplía su mercado, ahora “su mercado es el mundo”, lo
que significa nuevos contactos, conexiones y posibilidades de concreción de nuevos negocios, permitiendo así una expansión de las
exportaciones; motor de crecimiento. Con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, todo este proceso
será posible en un tiempo mucho menor, donde nos amplia aún más el mercado, ya que tendremos la posibilidad de acceder a más
información sobre el mercado, tanto exterior, como nacional, y se tendrá que ser más eficiente, debido a que las exigencias del mundo global,
serán mayores a medida que pase el tiempo.

Acceso a nuevas fuentes de financiamiento: al ingresar las empresas de un determinado país al comercio internacional, dicho país puede
acceder, por ejemplo, al Fondo Monetario Internacional, el cual presta ayuda financiera a aquellos países que tienen problemas financieros,
pudiendo mejorar sus situaciones mediante este organismo.
Costos de la Globalización

Existencia de shocks externos: la globalización genera bienestar, pero también inestabilidad e incertidumbre, ya que
se produce variabilidad salarial y número de horas trabajadas, provocando además, inestabilidad en el ingreso
familiar. La globalización en un mundo competitivo, conlleva a que toda empresa puede ser eliminada del mercado,
provocando total incertidumbre en empresarios y trabajadores.

Existencia de libre movilidad: en un mundo global todo se mueve (bienes, inversión, capital, tecnología), menos el
factor trabajo. Se desarrollan programas de estructuración o de ajuste, generando un mayor costo. El costo de las
crisis lo asumen principalmente los trabajadores, en donde se produce una alta movilidad del factor capital, bajando la
capacidad del gobierno para recuperar impuestos y buscando éste (factor capital) refugio en “paraísos tributarios”
(países donde no se pagan impuestos). Esto trae como consecuencia, un aumento en la carga tributaria en factores
productivos locales.

Efectos sobre el mercado laboral: la globalización produce un aumento en el diferencial entre trabajadores con mano
de obra calificada y no calificada, además de una gran desigualdad de ingresos entre los trabajadores. En una
economía global, no hay fuente laboral garantizada, desaparece la noción de “un mismo empleo para toda la vida“.
Cualquier empresa puede desaparecer: los trabajadores rotarán entre distintos tipos de empleo. Se generan empleos
part – time, presionando al trabajador a moverse en doble sentido (movilidad geográfica y rotación entre diversos
trabajos).

Aumento de la tensión social: la globalización genera ganadores y perdedores, lo que produce quiebres en los
sectores económicos, regiones, comunas, generaciones. La Globalización, agrava las tensiones dentro de un país y al
interior de estos grupos.
INCOTERMS
Conjunto de términos, que regulan la relación de Los Incoterms no forman parte de tratados internacionales entre
responsabilidad, entre vendedor y comprador, y establecen países, ni tampoco de las legislaciones de éstos, sino que son
para un lugar preciso, las gestiones, gastos y riesgos que cada términos convencionales a los cuales se acogen los agentes
una de las partes asume en cada cotización, según el término comerciales de todo el mundo, por lo tanto, en estricto rigor, no
comercial que se indique. son obligatorios. Por su universalidad de uso, constituyen
elementos válidos ante los tribunales de los distintos países.
Aspectos importantes sobre INCOTERMS

1. No tienen ninguna vinculación al contrato de transporte. Sólo vincula a


comprador y vendedor.
• Incoterms de transporte multimodal (EXW -
FCA - CPT - CIP - DPU - DAP - DDP).
2. Da información sobre quien contrata / paga el transporte. Es decir, distribuye los
gastos entre comprador y vendedor. • Incoterms únicamente de transporte marítimo
y vías navegables interiores (FOB - FAS - CIF -
3. Especifica el lugar de recogida y entrega de las mercancías (origen – destino).
CFR).
4. Indica el lugar de transmisión del riesgo.

5. Define el reparto de los trámites documentales (despacho de aduana)


INCOTERMS
INCOTERMS
INCOTERMS

QUE GRAN REPASO JUAN,


MI VIDA VUELVE A TENER
SENTIDO Y ESTE FIN DE
SEMANA SERA UN 10% MAS
FELIZ GRCIAS A ESTO!!!
RONDA DIABOLICA DE PREGUNTAS
(MUAJAJAJAJAJAJAJAJAJ)
¿Si compras FCA Aeropuerto Madrid pagas el flete aéreo?
¿Si compras DDP La Serena pagas el flete marítimo?
¿Si vendes FOB México D.F. pagas el flete marítimo?
¿Si vendes CFR San Francisco pagas la prima de seguros de transporte?
¿Si vendes DDP Río de Janeiro pagas la prima de seguros del transporte?
¿Si compras CPT San Felipe pagas el transporte principal?
¿Si compras FCA Milán pagas la prima de seguro del transporte principal?
¿Si vendes una mercadería EXW Rancagua pagas la carga sobre el camión?
¿Si compras FCA aeropuerto Houston pagas el flete aéreo?
¿Si compras DPU Valparaiso pagas los derechos de aduna a la IMP?
¿Si compras DAP Puerto Montt pagas los derechos de aduana a la importación?
¿Si vendes DAP Jeddah (Arabia Saudí) pagas los derechos de aduanas a la importación?
¿Si vendes CPT Colonia pagas el seguro del transporte internacional?
¿Si compras FAS en el parque de containers de l’Atlantic Container Line de Nueva York pagas el flete marítimo?
Si vendes CIP Jeddah (Arabia Saudi) pagas los tramites de aduana en la exportación?
Si vendes CIF San Antonio y la mercadería se destruye durante el viaje has incumplido el contrato?
¿Si compras FOB Aqabda pagas la estiba en el puerto?
¿Si compras DDP Manresa pagas los gastos del despacho aduanero de exportación?
¿Si vendes FCA Talcahuano te encargas de la contratación del seguro maritimo?
Si compras DAP Chimbarongo pagas el seguro del transporte interior de destino?
¿Si eres un vendedor chileno y vendes CIP Lyon paga el comprador francés los aranceles por la importación de este producto?
¿Si vendes miel envasada en posición EXW Buin pagas el certificado sanitario emitido por el gobierno chileno?
¿Si vendes FCA Curicó pagas los honoraros del transitario por la gestión del transporte internacional?
Trabajo con nota acumulativa!!

Investigar, buscar y analizar los dos primeros meses de este 2023, como van las
exportaciones e importaciones de toda la canasta de productos, se precisa
evaluar:

• Cuales han sido los productos mas exportados e importados (indicar por
que):en toneladas y USD
• Explicar (con sus palabras) a cuales mercados fueron los principales
movimientos de las exportaciones e importaciones. Indicar algún indicio de
por que la compra o venta, ejemplo: nuevos negocios, nuevos compradores,
innovación en productos etc:

• Entrega, máximo 10 pagina (incluye portada, introducción, desarrollo y


conclusión)

• Es individual
NORMATIVIDAD Y ORGANIZACIÓN ADUANERA

“El Servicio Nacional de Aduanas (SNA) es un Servicio Público de administración


autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida y se relaciona con el
Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda. Este Servicio será denominado
para todos los efectos legales como “Institución Fiscalizadora” y su domicilio será la
ciudad de Valparaíso”. La Misión del Servicio es “Resguardar los intereses de la
Nación y apoyar el Comercio Exterior del País, mediante el uso eficiente e integrado
de la fiscalización y facilitación de las operaciones de comercio internacional,
basándose en el principio de la buena Fe, en un clima de confianza y actuando
conforme a los principios de probidad y transparencia.

Las Características del Servicio Nacional de Aduanas, son las


siguientes:

a) Servicio Público: el Servicio Nacional de Aduanas es de


carácter público, ya que es para todos, es gratuito y
pertenece al Estado. La relación que se da entre un particular
que desea generar operaciones de comercio exterior
(exportaciones - importaciones) con el SNA, puede ser
Directa o Indirecta.
Continua en la otra diapo
Directa: Cuando Consignante o Consignatario actúan ante el SNA.
y…..¿cual es la diferencia entre el Consignante: Persona natural o jurídica que envía
consignante y consignatario? mercancías (Exportador).

Consignatario: Persona natural o jurídica a quien


se le envía mercancías (Importador).
Entonces….cuando el consignante actua
directamente ante el SNA??
• Cuando el valor FOB de las mercancías sea hasta US $ 2.000 o su equivalente en otras monedas.

• En el caso de equipaje y/o menaje de casa hasta por el monto de US $ 5.000 FOB o su equivalente en otras monedas.

• Rancho de exportación por un valor FOB hasta US $2.000.

• Mercancías sin carácter comercial de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, para el abastecimiento de sus misiones en el extranjero y para la
reparación y reposición de materiales y equipos.

• Mercancías donadas a países extranjeros con ocasión de catástrofe, calamidad pública.

• Efectos de diplomáticos chilenos, bienes y equipos de las misiones diplomáticas, consulares y de los organismos internacionales extranjeros residentes, como
asimismo menaje de casa y efectos personales de sus funcionarios.

• Reexportación de bienes, equipos y efectos de extranjeros que en su ingreso se hayan acogido a la Partida Arancelaria 0034 y/o hayan ingresado a Depósito
Franco Antártico, cuyo consignatario sea la misma persona natural o jurídica a quien se le concedió la franquicia de ingreso en su oportunidad.

Continua en la otra diapo


CONTINUACION DE….cuando el consignante actúa
directamente ante el SNA??
• Reexportación de películas cinematográficas y videograbaciones con imagen y/o sonido para las
estaciones de televisión, que hubieren ingresado al país bajo régimen de admisión temporal.

• Reexportación de vehículos extranjeros ingresados bajo régimen de admisión temporal simplificada.

• Salida temporal y reexportación de contenedores vacíos.

• En estos casos, el DUS será confeccionado por el Servicio de Aduanas, en base a los antecedentes de
base proporcionados por el consignante, al presentarse la mercancía en zona primaria.

Que significa:

acceso al territorio nacional o al resto del país de ciertas mercancías provenientes


Admisión Temporal? del extranjero o de zonas de tratamiento aduanero especial, sin que estas pierdan
su calidad de extranjeras, con un fin determinado y para ser posteriormente
reexportadas, importadas, o entregadas a la Aduana.
Reexportación? Retorno al exterior de mercancías traídas al país y no nacionalizadas.
Salida al extranjero de mercancías nacionales o nacionalizadas, sin perder su calidad de
Salida temporal? tales y sin pagar a su retorno los derechos e impuestos que cause la importación, bajo
determinadas condiciones.

DUS? Es el documento a través del cual la Aduana certifica la salida legal de las mercancías al exterior.
Es gestionado por el Agente de Aduanas y legalizado por el Servicio Nacional de Aduanas.

Espacio de mar o tierra en el cual se efectúan las operaciones materiales, marítimas y


Zona Primaria? terrestres de la movilización de las mercancías el que para los efectos de su jurisdicción es
recinto aduanero y en cual han de cargarse, descargarse, recibirse o revisarse las mercancías,
para su introducción o salida del territorio nacional.
cuando el consignatario actúa directamente ante el SNA??
• Importación de equipaje y mercancías de viajeros, arrieros y tripulantes, comprendidas en las partidas 0009; 0011 y 0021 de la Sección 0 del Arancel Aduanero,
respectivamente. https://www.aduana.cl/arancel-aduanero-vigente/aduana/2016-12-30/090118.html

• Importación de mercancías desde zona franca a zona franca de extensión.

• Importación de mercancías contenidas en encomiendas internacionales u otras piezas postales.

• En las gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen con ocasión del ingreso o reexpedición de mercancías hacia zona franca.

• En todos aquellos casos que normas legales lo establezcan expresamente.

• Las mercancías, calificadas por el director como de despacho especial o sin carácter comercial, respecto de las destinaciones que se señalan:
• Importación de mercancías acogidas a las partidas 0006; 0007; 0013; 0014; 0015; 0019; 0020; 0023; 0026 y 0029 de la Sección 0 del Arancel
Aduanero.

• Importación de mercancías donadas con ocasión de catástrofes, calamidad pública al Estado, personas naturales o jurídicas, de derecho público o
fundaciones o corporaciones de derecho privado y a las universidades reconocidas por el Estado.

• Importación de mercancías cuyo valor FOB facturado no exceda de US $ 1.000. En caso de que el manifiesto ampare más de un conocimiento de
embarque, guía aérea o documento que haga sus veces, para un mismo consignatario, éstos no podrán exceder en conjunto la cantidad antes señalada.

• Importación de mercancías que arriben juntamente con el viajero, consignadas a un tercero, siempre que su valor FOB facturado no exceda de US $
1.000 y pertenezcan a una sola persona natural o jurídica.

• Importación de mercancías al amparo del artículo 35 de la ley N.º 13.039.


https://www.aduana.cl/articulo-35-ley-13-039-d-o-24-09-58/aduana/2011-08-25/154316.html#:~:text=%2D%20Los%20veh%C3%ADculos%20que%20se%20internen,internaci%C3%B3n%20al%20resto%20del%20pa%C3%ADs

• Importación de mercancías transportadas por las empresas de envíos de entrega rápida o Expreso Internacional, por un valor FOB de hasta US$ 3.000
facturado Continua en la otra diapo
CONTINUACION DE…cuando el consignatario actúa directamente ante el SNA??
• Importación de mercancías ingresadas a la Isla de Pascua, procedentes del extranjero o
de Zonas Francas, tengan o no carácter comercial, por un valor FOB hasta US $ 1.000 ENTONCES……
facturado.

• Admisión Temporal de vehículos extranjeros de transporte de pasajeros que ingresen al


país realizando viajes turísticos ocasionales en circuito cerrado.

• Admisión Temporal de contenedores.

• Admisión Temporal de películas y videograbaciones, consignadas a los canales de


televisión.

• Admisión Temporal de aeronaves civiles extranjeras con fines no comerciales.

• Admisión Temporal de naves civiles extranjeras con fines no comerciales.

• Admisión Temporal de vehículos de funcionarios de Embajadas acreditadas en nuestro


país.

• Reingreso de buses chilenos de transporte de pasajeros que hubieren salido bajo


régimen de salida temporal en forma ocasional realizando viajes turísticos en circuitos
cerrados.

• Reingreso de aeronaves civiles chilenas que hubieren salido bajo régimen de salida
temporal con fines no comerciales.

• La importación de córneas y células madres para fines de trasplante en nuestro país.


Reexpedición: Envío de mercancías extranjeras desde una zona franca a otra, al extranjero, a
depósitos francos o a una zona primaria.
Reingreso: Retorno al país de mercancías nacionales o nacionalizadas, libre de derechos e
impuestos, cuando se acredite en forma fehaciente que por causas justificadas no se acogieron
al régimen de salida temporal. Debe ser autorizado por Resolución Fundada del Director
Nacional de Aduanas.
Redestinación: Envío de mercancías extranjeras desde una Aduana a otra del país, para los fines
de su importación inmediata o para la continuación de su almacenamiento.
LEER ESTUDIAR ATESORAR
COMPRENDER Y AMOR POR Zona Franca: Área o porción unitaria de territorio perfectamente deslindado y próximo a un
SOBRETODA LAS COSAS LOS puerto o aeropuerto amparado por presunción de extraterritorialidad aduanera.
SIGUIENTES LINKS:
https://www.aduana.cl/capitulo-
4-salida-de-mercancias/aduana/2 indirecta: Cuando actúa un tercero, por ejemplo, un Agente
007-02-16/180251.html
General de Aduana (AGA) o Apoderado Especial:

https://www.aduana.cl/capitulo-3- • Agente de Aduana: es un profesional auxiliar de la función pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante
ingreso-de-mercancias/aduana/20 la Aduana para prestar Servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías. (DFL2/98 -
07-02-16/135454.html Art.220).

• Apoderado Especial de Aduana: persona natural que está facultada para gestionar ante Aduana cualquier
tipo de Destinación Aduanera, pero solamente por la Empresa para la cual trabaja. El Fisco y los órganos
de la Administración del Estado a quienes se conceda licencia de consignante y consignatario, actuarán en
los despachos por intermedio de un Apoderado Especial (DFL2/98 – Art. 218).
ENTONCES, continuando con Las Características del Servicio
Nacional de Aduanas……

b) De Administración Autónoma: d) De duración indefinida


El Servicio Nacional de Aduanas posee autonomía sólo aplicada en la La duración se justifica en su función, puesto que fiscaliza el paso
“Fiscalización”. En todo lo demás no es autónoma, ya que: de mercancías, personas y vehículos por los puertos, aeropuertos y
pasos fronterizos del país. Luego, esta actividad no tiene fin.
• Como persona jurídica de derecho público, no posee Mientras el intercambio comercial exista, éste será fiscalizado por el
patrimonio privado, es decir, que las personas que la Servicio Nacional de Aduanas. Aunque no haya cobro de
componen no son dueñas del patrimonio, lo que implica gravámenes, deberá haber un control estadístico del Comercio
dependencia del presupuesto nacional. Exterior

• El Director Nacional de Aduanas es nombrado por el


Presidente de la República y no nace de la organización. Es un
cargo político, de exclusiva confianza del Presidente de la
República.

e) Relación con el Ministerio de Hacienda


c) Con personalidad Jurídica:
El Servicio Nacional de Aduanas como Servicio Público, pertenece a
La personalidad jurídica se la otorga su Ley Orgánica,
la estructura orgánica estatal del Ministerio de Hacienda. En otras
contenida en el Decreto Supremo de Hacienda Nº 329
palabras, forma parte de la gestión estatal por medio de este
de 1979.
Ministerio. Luego, para relacionarse con el resto del poder ejecutivo,
debe hacerlo a través de su vínculo orgánico natural. A continuación,
se presenta el Organigrama del Ministerio de Hacienda, nótese la
relación entre el Director de Aduana y el Ministro de Hacienda
f) Domicilio del Servicio Nacional de Aduanas
El domicilio señalado en la ciudad de Valparaíso,
corresponde a la Dirección Nacional de Aduanas, no
obstante, tal como lo señala su nombre, este es un
Servicio “Nacional”, por lo tanto, está presente en todo el
territorio nacional, con capacidad de ejercer su Potestad
fiscalizadora a lo largo y ancho de todo Chile

Mapa Conceptual de la Definición de Servicio Nacional de Aduanas


Hacemos una pausa yyyyyyy……. Información adicional =)

FORMAS DE CONTRATRA Y CONSOLIDAR UN CONTENEDOR CLAUSULAS DE COBERTURA:


SEGUIMOS…continuando con Las Características del Servicio
Nacional de Aduanas……
“El Servicio Nacional de Aduanas fiscaliza mercancías,
g) Función Fiscalizadora del Servicio Nacional de Aduanas Al Servicio Nacional
de Aduanas le corresponderá vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las personas y vehículos”
costas, fronteras y aeropuertos de la República, intervenir en el tráfico
internacional para los efectos de la recaudación de los impuestos a la
importación, exportación y otros que determinen las leyes, además de generar
las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin perjuicio de las demás
funciones que le encomienden las leyes.
• Mercancías Es “todo bien corporal mueble, sin excepción alguna”, según la definición dada en su artículo 2.2 – DFL 2/97.

- Bien: es todo aquello que tiene valor monetario, en términos aduaneros.


- Bien Corporal: es todo bien tangible.
- Bien Mueble: es todo lo transportable, sin que sufra daño o destrucción como consecuencia de esta actividad. Si el transporte afecta la naturaleza del bien, éste
deja de ser mueble.

Las mercancías pueden ser insumos (bienes de consumo) empleados en un proceso productivo, por ejemplo: materias primas, partes, piezas, artículos a media
elaboración y desechos industriales.

Tipos de Mercancías: los tipos de Mercancía se plantean en función de su nacionalidad y, no en base a otro elemento de comparación, de esta forma se puede
seguir la línea de análisis planteado. Existen estos tres tipos de mercancía:

− Nacional: la mercancía producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas.
− Nacionalizada: es la mercancía extranjera cuya importación se ha consumado legalmente, esto es, cuando terminada la tramitación legal de Importación, queda la
mercancía a disposición de los interesados.
− Extranjera: es la mercancía que proviene del exterior y cuya importación no se ha consumado legalmente (bajo un trámite legal), aunque sea de producción o
manufactura nacional, o aunque se haya importado bajo condición, lo cual significa que las mercancías que se importan bajo esta modalidad, están parcial o
totalmente liberadas de derechos arancelarios, es decir, de pagos de impuestos a una importación, gracias a la aplicación de una franquicia. Bajo esta situación, los
importadores pueden usar, pero no consumir los bienes importados. Al término de este plazo, el importador puede hacer libre consumo (libre disposición) del bien.
Personas Vehículos
A la aduana, además, le corresponde fiscalizar a “personas naturales y jurídicas” puesto que, Corresponden a los medios físicos utilizados para la distribución de
éstas son las que pasan y hacen pasar mercancías por los pasos habilitados. las mercancías transadas entre las zonas de producción y consumo
de ellas. "La Aduana puede realizar exámenes o registros de naves,
Las personas naturales que pasan mercancías: corresponde a viajeros, tripulantes y arrieros. aeronaves, trenes, vehículos, personas, animales, bultos, cajas o
Todos éstos tienen la capacidad de portar mercancías consigo y, por lo tanto, quedan en cualquier embalaje, que pueda suponer que, haya mercancías
condiciones de ser fiscalizados por Aduana. introducidas al territorio nacional o que se intenten introducir o
extraer de él con infracción de la legislación aduanera."
• Viajero: es una persona natural que paga un pasaje en cualquier medio de Fuente: http://www.aduana.cl/transparencia/potestades.html
transporte internacional y que porta mercancías acorde a su capacidad física, sin
tener por la legislación chilena, un monto predeterminado para este efecto. Por lo También son objeto de fiscalización de las aduanas, los vehículos
tanto, todo aquello que no corresponda al concepto de equipaje (Art.32 letra g DFL utilizados por los viajeros o turistas que circulan por los pasos
2/97), quedará afecto al pago de gravámenes cuando ingrese al territorio nacional, habilitados, los que deberán poseer toda la documentación
sin importar la nacionalidad de esta persona. establecida para cruzar la frontera nacional.
• Tripulante: es la persona que trabaja para una empresa de transporte internacional
de pasajeros y/o carga y permite que los vehículos se trasladen de un puerto a otro
(Art. 32 letra d DFL 2/97).
• Arriero: es la persona que transita con ganado para su pastoreo por la cordillera
entre Chile y los países limítrofes. Estas personas, son las únicas que tienen
autorizada una cantidad anual de US $ 500,00 CIF, que comprende alimentos,
animales de monta (caballo), animales de tiro (mula), arma y otros enseres para ser
importados.

Las personas jurídicas que hacen pasar mercancías: corresponde a Importadores,


Exportadores, Empresas Transportistas, Agentes de Aduanas y Apoderados Especiales.
• Importadores y Exportadores: son el sujeto del acto de comercio a través de su
gestión de compra y venta internacional. Al referirse a éstos, se le atribuye la
función de consignatarios y consignantes, respectivamente.
• Empresas de Transporte: corresponden a compañías navieras, agentes de naves,
compañías de carga aérea y empresas de transporte rodoviario (camioneros).
• Agentes de Aduanas − Apoderados especiales, ( estos dos últimos, anteriormente
definidos)
DOCUMENTOS A UTILIZAR EN UNA COMPRA-VENTA INTERNACIONAL

1) La Factura
2) De transporte:

• Por carretera: Carta de porte


• Marítimo: Conocimiento de embarque (Bill ofLading) B/L
• Aéreo: Conocimiento aéreo (Air Way Bill)
• Ferrocarril: Talón de ferrocarril
• Postal: Recibo postal o recibo de courier
• Resguardo de agente transitario: Forward receipt(FCR)
• Transporte combinado o multimodal

3) De seguro: Representa la obligación que contrae la aseguradora, existen pólizas individuales y globales, cuando se tiene una de
estas últimas, se debe emitir un certificado de seguro.

4) Adicionales:

• Factura consular
• Certificado de origen
• Certificado de peso
• Certificado de análisis
• Certificado de sanidad
• Certificado de inspección
• Certificado fitosanitario
• Certificado veterinario
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Este documento es muy importante por presentar los siguientes Dependiendo del medio de transporte el documento de
aspecto. Es una evidencia del contrato de transporte Es un recibo embarque toma un nombre específico.:
de la mercadería embarcada. Señala las condiciones de recepción
de la mercadería por la nave: en buen o mal estado. Es un Guía Aérea (Air Waybill) Es el documento de transporte
documento de título de propiedad, sin la cual no se puede retirar aéreo y acredita el contrato de transporte vía aérea.
la mercancía.
Documento de Embarque Marítimo: conocimiento de
embarque, (Bill of Lading) .

Conocimiento Rodoviario (Carta de Porte).Documento de


transporte terrestre.

Conocimiento Ferroviario. Documento de Transporte por


ferrocarril.
FACTURAS
Proforma. Comercial.
Es un documento en que el exportador le indica al Es un documento privado que el vendedor de una
importador el precio (cotización) y las condiciones en que se mercancía le extiende a su comprador.
realizará la venta de la mercancía (vía de transporte, cantidad
de embarques, plazos de entrega y modalidad de pago). Contiene información que la diferencia de las facturas comerciales para las transacciones
locales, tal como: condición en que se entregará la mercancía, cláusula de venta, vía de
Es un compromiso escrito, no una factura de cobro, y tienen un transporte utilizada, nombre del exportador y comprador extranjero.
determinado plazo de vigencia fijado por el exportador.
CERTIFICADO DE ORIGEN

Acredita la procedencia y origen de las mercancías. Generalmente es requerido por la Adunan del país importador para aplicar los
gravámenes aduaneros que procedan.
Los certificados de origen son emitidos por las autoridades gremiales y gubernamentales, dependiendo del acuerdo y del tipo de producto.

Entidades Gubernamentales:
Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP.
Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP.
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERU/SGP.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), entidad habilitada para emitir certificados de origen para la Unión Europea y EFTA.

Entidades Gremiales:
Cámara Nacional de Comercio (CNC), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el marco de la ALADI/MERCOSUR/PERÜ/SGP (sólo para
los productos agrícolas y maderas en bruto).
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), entidad habilitada para emitir certificados de origen para los países en el la ALADI/MERCOSUR/PERÜ/SGP (sólo productos
industriales).

CERTIFICADO DE CALIDAD CERTIFICADO DE ANALISIS


Le otorga al importador la Se diferencia del anterior en
calidad de las mercaderías que recoge unos parámetros
que esta adquiriendo.
Lo emite un organismo o concretos de carácter físico-
entidad especializada, que quimico.
realiza análisis de las
mercaderías.

También podría gustarte