[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas26 páginas

Analisis de La Casacion - Trabajo Final - DPL

El análisis de la Casación Laboral N.º 30140-2022 aborda la desnaturalización de contratos de tercerización y la validez de una transacción extrajudicial en el contexto del Derecho Procesal Laboral peruano. Se examina cómo esta transacción puede afectar el proceso judicial y la relación laboral entre el trabajador y las empresas involucradas, destacando la importancia de la autonomía de la voluntad y la primacía de la realidad. La resolución del caso plantea interrogantes sobre la eficacia de acuerdos privados en la conclusión de litigios laborales y su oponibilidad a terceros no firmantes.

Cargado por

Milton Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas26 páginas

Analisis de La Casacion - Trabajo Final - DPL

El análisis de la Casación Laboral N.º 30140-2022 aborda la desnaturalización de contratos de tercerización y la validez de una transacción extrajudicial en el contexto del Derecho Procesal Laboral peruano. Se examina cómo esta transacción puede afectar el proceso judicial y la relación laboral entre el trabajador y las empresas involucradas, destacando la importancia de la autonomía de la voluntad y la primacía de la realidad. La resolución del caso plantea interrogantes sobre la eficacia de acuerdos privados en la conclusión de litigios laborales y su oponibilidad a terceros no firmantes.

Cargado por

Milton Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS DETALLADO DE LA CASACIÓN LABORAL N.º


30140-2022, LIMA

Curso Derecho Procesal Laboral

AUTORES:

Ruiz Vásquez, Ilario Esmit (orcid.org/0000-0001-7093-6099)

Silva Fernandez, Milton Antoni (orcid. org/0000-0002-7264-4142)

Terrones Díaz, Sucy Mabel (orcid.org/0000-0001-7061-8963)

Torres Paredes, María Jesús (orcid.org/0000-0002-4138-7200)

Torres Zavala, José Antonio (orcid.org/0000-0002-7835-6192)


Pérez Diaz, Alan José (orcid.org/0000-0002-3474-2673)

ASESORA:

Mgtr. Talledo León, Ofelia Cassandra

MOYOBAMBA - PERÚ

2025

1
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................... 4
1. Relato de los hechos .......................................................................................... 6
1.1. Pretensión principal ..................................................................................... 6
1.2. Pretensión accesoria ................................................................................... 6
1.3. Empresas codemandadas ........................................................................... 7
1.4. Fundamento de hecho adicional relevante: ................................................. 8
2. Naturaleza jurídica ............................................................................................. 8
2.1. Figura sustancial: Desnaturalización de contratos de tercerización ............. 8
2.2. Dimensión procesal: Validez de la transacción extrajudicial ......................... 9
2.3. Efectos jurídicos: Cosa juzgada material extrajudicial................................ 10
3. Controversia ...................................................................................................... 11
3.1. ¿Qué alega la parte demandada? .............................................................. 11
3.2. Punto de conflicto central:.......................................................................... 12
4. Conclusión del Proceso laboral ........................................................................ 12
4.1. Causal invocada: Excepción procesal de transacción extrajudicial ............ 13
4.2. Efectos procesales concretos de la transacción ........................................ 13
4.3. Alcance ampliado de la conclusión ............................................................ 14
4.4. Conclusión interpretativa ........................................................................... 14
5. La Sentencia .................................................................................................... 15
5.1. Sentencia de primera instancia: ................................................................. 15
5.2. Sentencia de segunda instancia: ............................................................... 16
5.3. Sentencia de la Corte Suprema (Casación): .............................................. 17
5.3.1. Validez jurídica de la transacción extrajudicial ..................................... 17
5.3.2. Extensión de efectos a terceros no firmantes del acuerdo .................. 18
5.3.3. No se configuró infracción normativa alegada ..................................... 19
6. Los fallos ultrapurista y extrapetita ................................................................... 20
7. Formas especiales de conclusión del proceso: ................................................ 21
7.1. Conciliación ............................................................................................... 21
7.2. Allanamiento .............................................................................................. 21
7.3. Transacción ............................................................................................... 21
2
7.3.1. Reconocimiento de la transacción extrajudicial como medio de
conclusión del proceso .................................................................................. 21
7.3.2. Eficacia extensiva de la transacción a terceros ................................... 22
7.3.3. Enfoque doctrinal y constitucional ....................................................... 23
7.3.4. Implicancias prácticas y académicas ................................................... 23
7.4. Desistimiento ............................................................................................. 23
7.5. Abandono .................................................................................................. 24
7.6. Requisitos de la pretensión cautelar .......................................................... 24
8. Situaciones en las que se presume el peligro en la demora ............................. 24
Conclusión general .............................................................................................. 25
Referencia bibliográfica ........................................................................................ 26

3
Introducción

La Casación Laboral N.º 30140-2022, Lima, representa un caso


paradigmático dentro del Derecho Procesal Laboral peruano, al abordar una
problemática recurrente en las relaciones laborales contemporáneas: la
desnaturalización de los contratos de tercerización y la eficacia jurídica de una
transacción extrajudicial como medio de conclusión anticipada del proceso. Esta
sentencia no solo delimita los alcances materiales y procesales de la figura de la
tercerización, sino que también permite analizar cómo los acuerdos extrajudiciales
celebrados por las partes pueden incidir de manera decisiva en el desarrollo y
finalización del litigio.

Desde una perspectiva procesal, el caso permite observar el tránsito de un


proceso ordinario laboral que, pese a tener por objeto la declaración de existencia
de un vínculo laboral directo y la reposición por despido incausado, fue concluido
sin pronunciamiento sobre el fondo, en virtud de una transacción extrajudicial
celebrada entre el trabajador demandante y una de las empresas codemandadas.
Esta situación plantea interrogantes relevantes sobre el principio de autonomía de
la voluntad, el valor probatorio de los actos privados y la oponibilidad de sus
efectos a terceros no firmantes del acuerdo.

En ese sentido, este análisis aborda de forma integral el desarrollo del


proceso, los fundamentos jurídicos invocados, los criterios empleados por las tres
instancias judiciales —incluida la Corte Suprema—, y el impacto de esta casación
en el marco normativo y jurisprudencial actual. Se destaca especialmente la
interpretación armónica del Código Civil y el Código Procesal Civil en el contexto
laboral, a fin de evaluar si la transacción extrajudicial constituye una forma válida
de conclusión procesal incluso cuando no ha sido homologada judicialmente.

Así, este estudio no solo permite profundizar en los aspectos sustantivos de


la relación laboral y la protección al trabajador, sino también reflexionar
4
críticamente sobre el rol del juez laboral frente a los acuerdos privados celebrados
entre las partes, en un escenario donde la desjudicialización cobra cada vez más
relevancia.

5
ANÁLISIS DE LA CASACIÓN LABORAL N.º 30140-2022, LIMA

Materia: Desnaturalización de contrato


Proceso: Ordinario - Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT)

1. Relato de los hechos


El proceso judicial se inicia a partir de la demanda presentada el 22 de abril
de 2019 por el señor Alcides Caballón Huamán, quien, en ejercicio de su derecho
constitucional de acceso a la justicia, recurrió al Poder Judicial solicitando la tutela
de su derecho laboral vulnerado. El conflicto se enmarca en el contexto de una
relación laboral triangular bajo una aparente modalidad de tercerización de
servicios, en el que el actor afirma haber prestado servicios para la empresa
principal (Sociedad Minera Corona S.A.), pero formalmente contratado por otras
empresas interpuestas.

1.1. Pretensión principal


El demandante solicita que se declare la desnaturalización de los
contratos de tercerización celebrados con las empresas codemandadas. La
finalidad jurídica de esta pretensión es lograr que se reconozca que la relación
contractual que mantuvo con Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L. y
Servicios Múltiples Santa Catalina E.I.R.L., en realidad encubría un vínculo
laboral directo con Sociedad Minera Corona S.A., beneficiaria real de sus
servicios. Desde la óptica del demandante, estas contrataciones respondían a
una estrategia fraudulenta de simulación o interposición laboral, mediante la
cual se buscaba eludir las obligaciones laborales plenas de la empresa principal
(como el pago de beneficios sociales, estabilidad laboral, etc.), aprovechando la
figura de la tercerización.

1.2. Pretensión accesoria


Como consecuencia de la desnaturalización solicitada, el actor requiere
que el juzgado ordene:
6
• Su reposición en el puesto de trabajo, bajo el argumento de un despido
incausado, al haber cesado sin que se le reconozca el vínculo laboral
auténtico con la empresa real empleadora.

• El pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde el momento del


cese hasta su efectiva reincorporación, como indemnización por los daños
derivados del despido arbitrario.

Estas pretensiones accesoriamente vinculadas están directamente


relacionadas con la tutela del derecho al trabajo y a la estabilidad laboral
reguladas por el artículo 22° de la Constitución Política del Perú, así como por
el marco protector del Decreto Supremo N.º 003-97-TR (Texto Único Ordenado
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral).

1.3. Empresas codemandadas


La demanda fue dirigida contra tres empresas:
1. Sociedad Minera Corona Sociedad Anónima – considerada por el
demandante como la real empleadora, por haber sido el sujeto
beneficiario del trabajo prestado.
2. Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L. – empresa que aparece
como contratista formal, pero que el actor sostiene fue una simple
intermediaria.
3. Servicios Múltiples Santa Catalina E.I.R.L. – también sindicada como
intermediaria laboral en la cadena de tercerización.

El fundamento central del actor se basa en la alegación de que las


codemandadas habrían actuado en colusión o con coordinación económica,
simulando una estructura de tercerización con el fin de encubrir una relación
subordinada directa con la minera principal.

7
1.4. Fundamento de hecho adicional relevante:
En el expediente se evidencia que, cuatro días después de interpuesta la
demanda (el 26 de abril de 2019), el señor Caballón Huamán suscribió una
transacción extrajudicial con la empresa Operaciones Mineras y Civiles Júnior
E.I.R.L., mediante la cual recibió una suma única de dinero (S/ 9,378.60) y
renunció a cualquier reclamo futuro derivado de la relación laboral.

Este hecho posterior a la presentación de la demanda resultó clave para


la configuración de la excepción de conclusión del proceso por transacción
extrajudicial, lo que posteriormente fue acogido tanto por el juzgado como por la
Corte Suprema, debido a que se consideró que el contenido de la transacción
abarcaba el objeto del proceso judicial e incluso afectaba a las demás partes
demandadas.

2. Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica del presente caso se enmarca en un proceso
ordinario laboral, regulado por la Nueva Ley Procesal del Trabajo – NLPT (Ley N.º
29497), norma que estructura el proceso bajo los principios de oralidad,
concentración, celeridad, economía procesal, y protección al trabajador como
parte débil de la relación laboral.

El proceso ordinario laboral es la vía idónea para ventilar conflictos


derivados de la existencia, vigencia o terminación de una relación laboral, como
ocurre en este caso, en el que el demandante solicita el reconocimiento de un
vínculo laboral directo con la empresa principal (Sociedad Minera Corona S.A.), a
pesar de haber sido contratado formalmente por terceras empresas intermediarias.

2.1. Figura sustancial: Desnaturalización de contratos de tercerización


El objeto de fondo del proceso es la desnaturalización de contratos de
tercerización, figura jurídica que busca identificar si la relación formalmente
pactada como tercerización (entre el trabajador y empresas contratistas)
8
encubre en realidad una relación laboral directa con la empresa usuaria o
beneficiaria del servicio (en este caso, la minera principal).

La desnaturalización se sustenta en el principio de primacía de la


realidad, previsto tanto en la normativa nacional como internacional (OIT),
mediante el cual los jueces deben atender a los hechos efectivamente ocurridos
más allá de lo pactado formalmente en los contratos.

El reconocimiento de una desnaturalización conlleva, jurídicamente, a:


 La declaración de la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado con la empresa principal.
 El reconocimiento de derechos laborales integrales (remuneraciones,
beneficios, estabilidad laboral).
 La posibilidad de reposición por despido incausado, si se comprueba que el
cese fue arbitrario y sin justificación legal.

2.2. Dimensión procesal: Validez de la transacción extrajudicial


En cuanto al aspecto procesal, el expediente adquiere una naturaleza
especial al incorporarse la transacción extrajudicial celebrada entre el
demandante y una de las empresas codemandadas (Operaciones Mineras y
Civiles Júnior E.I.R.L.), celebrada luego de interpuesta la demanda.

Aquí surge la discusión jurídica sobre si dicho acuerdo tiene eficacia


procesal suficiente para extinguir el proceso, lo cual desplaza el análisis del
fondo del derecho sustantivo hacia un debate procesal de formas especiales de
conclusión anticipada del proceso, previstas en el artículo 453 del Código
Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los procesos laborales por mandato
de la NLPT.

La validez de la transacción también involucra aspectos materiales, tales como:


 La existencia de concesiones recíprocas.
9
 El acuerdo sobre derechos de naturaleza patrimonial.
 La renuncia expresa a acciones futuras, conforme al artículo 1303 del
Código Civil.

2.3. Efectos jurídicos: Cosa juzgada material extrajudicial


Un elemento importante de la naturaleza jurídica de este caso es el
reconocimiento de eficacia de cosa juzgada material a la transacción
extrajudicial, aun cuando no fue homologada judicialmente. Según la
jurisprudencia vinculante del Primer Pleno Casatorio Civil (Casación N.º
1465-2007-Cajamarca), la transacción extrajudicial puede ser opuesta
válidamente como excepción procesal, si cumple con los requisitos legales, en
virtud de una interpretación sistemática con el Código Procesal Civil.
Este efecto traslada la eficacia del acuerdo al proceso judicial, en tanto el
contenido del acuerdo se vincule directamente con el objeto del litigio.

En suma, la naturaleza jurídica de este proceso combina dos


dimensiones: material o sustantiva: dirigida a establecer si existe una relación
laboral directa producto de una desnaturalización contractual, y procesal:
centrada en determinar si una transacción extrajudicial puede extinguir
válidamente el proceso y cerrar el debate judicial, desplazando la discusión
sobre el fondo.

Este caso refleja cómo el Derecho Procesal Laboral no solo debe


resolver el fondo del conflicto, sino también reconocer y respetar actos jurídicos
válidamente celebrados entre las partes que buscan, conforme al principio de
autonomía privada, resolver el conflicto sin intervención judicial, lo que guarda
coherencia con los fines del proceso: la solución pacífica, célere y eficaz de los
conflictos laborales.

10
3. Controversia
El centro del conflicto jurídico en el presente proceso radica en determinar
si una transacción extrajudicial celebrada entre el demandante y una de las
empresas codemandadas (Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L.) puede
ser oponible al conjunto de las partes del proceso, incluso a aquellas que no
participaron directamente en dicho acuerdo, como es el caso de Sociedad Minera
Corona S.A. y Servicios Múltiples Santa Catalina E.I.R.L.

La pregunta central es ¿Puede una transacción extrajudicial celebrada


entre dos partes extinguir las pretensiones judiciales formuladas contra otras
empresas cuando el objeto de la demanda tiene conexión directa con el contenido
del acuerdo? La resolución de esta controversia requiere interpretar
conjuntamente las normas civiles y procesales sobre la transacción, los principios
laborales (como el de primacía de la realidad y protección al trabajador) y las
reglas que rigen las excepciones procesales de conclusión anticipada.

3.1. ¿Qué alega la parte demandada?


Las empresas codemandadas sostuvieron que el demandante había
suscrito voluntariamente, el 26 de abril de 2019, una transacción extrajudicial
válida y eficaz, con una de las partes del proceso (Operaciones Mineras y
Civiles Júnior E.I.R.L.), en la cual:
 Se reconocía el cese de la relación laboral.
 Se acordaba el pago de una suma compensatoria única por parte de la
empresa.
 Y lo más importante: el trabajador renunciaba de manera expresa a todo
tipo de acción administrativa, judicial o de cualquier naturaleza derivada de
dicha relación laboral, incluyendo incluso pretensiones por despido,
beneficios sociales, daño moral, lucro cesante, entre otros.

Bajo este fundamento, las codemandadas interpusieron la excepción de


conclusión del proceso por transacción extrajudicial, en virtud del artículo 453
11
del Código Procesal Civil, el cual establece que serán fundadas las excepciones
cuando se pretenda iniciar un proceso idéntico a otro ya resuelto mediante
transacción o conciliación.

3.2. Punto de conflicto central:


El conflicto no radica en la existencia misma de la transacción, sino en su
alcance subjetivo y objetivo:
 Desde el punto de vista subjetivo, el demandante argumentó que las otras
empresas (como Sociedad Minera Corona S.A.) no participaron en la
transacción, y por tanto no podrían beneficiarse de sus efectos.
 Desde el punto de vista objetivo, las codemandadas sostuvieron que el
objeto de la demanda (desnaturalización de contratos, reposición y pago de
remuneraciones) ya había sido expresamente incluido en el acuerdo
transaccional, razón por la cual no debía seguir discutiéndose judicialmente.

Este dilema fue resuelto por las instancias de mérito y confirmado por la
Corte Suprema, bajo el criterio de que la transacción extrajudicial fue amplia y
abarcó integralmente el objeto del proceso, teniendo por tanto efectos
extensivos incluso hacia terceros involucrados en los hechos materia de la
controversia, en línea con lo dispuesto por los artículos 1302 y 1303 del Código
Civil, y la jurisprudencia del Primer Pleno Casatorio Civil.

4. Conclusión del Proceso laboral


La conclusión del proceso laboral en el presente caso se produce por la
declaración fundada de la excepción de conclusión del proceso por transacción
extrajudicial, deducida por las empresas codemandadas en el marco de un
proceso ordinario laboral. Esta excepción fue acogida en las tres instancias
judiciales (primera, segunda y casación), configurando un precedente relevante
respecto al valor procesal de los acuerdos extrajudiciales en materia

12
4.1. Causal invocada: Excepción procesal de transacción extrajudicial
De acuerdo con el artículo 453 del Código Procesal Civil, es procedente
declarar la conclusión del proceso cuando se evidencia que las partes han
transigido sobre la materia controvertida. En este caso, la transacción se
celebró el 26 de abril de 2019, es decir, pocos días después de interpuesta la
demanda (22 de abril de 2019), entre el demandante Alcides Caballón Huamán
y la empresa Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L.

En dicho acuerdo, el trabajador renunció expresamente a iniciar o


continuar cualquier tipo de reclamo judicial o extrajudicial, vinculados a la
relación laboral sostenida con la empresa firmante, recibiendo a cambio una
compensación económica única y total por concepto de desvinculación.

4.2. Efectos procesales concretos de la transacción


La validez de dicha transacción fue reconocida por los jueces, no solo
por su forma (documento firmado y con expresión clara de voluntades), sino
también por su contenido material, el cual comprendía:
 El objeto del proceso judicial (desnaturalización del contrato y
reposición laboral).
 La renuncia a todas las acciones derivadas del vínculo laboral.
 La compensación por cualquier derecho económico o expectativa futura
(como remuneraciones devengadas, lucro cesante, indemnización,
entre otros).

En ese contexto, se adoptaron las siguientes decisiones procesales:


 Se anuló todo lo actuado en el proceso desde la interposición de la
demanda, al quedar sin objeto el litigio por haberse zanjado
extrajudicialmente.

13
 Se declaró improcedente la demanda en todos sus extremos, al
configurarse una causal procesal que impide continuar con el
conocimiento del fondo del asunto.

 Se dio por concluido el proceso, cerrando la vía judicial como mecanismo


de discusión sobre hechos ya transados.

4.3. Alcance ampliado de la conclusión


Un punto especialmente importante es que la transacción fue reconocida
como oponible incluso a terceros, en este caso, Sociedad Minera Corona S.A. y
Servicios Múltiples Santa Catalina E.I.R.L., empresas codemandadas que no
firmaron directamente el acuerdo. No obstante, el Poder Judicial consideró que:
 El contenido del acuerdo abordaba íntegramente la relación laboral,
incluyendo el motivo del cese, la naturaleza contractual y la compensación
total.
 Por tanto, el acuerdo resultaba materialmente vinculante para los demás
sujetos intervinientes en la relación de trabajo, aun cuando no hubieran sido
parte formal del acto jurídico, en virtud del principio de conexión sustancial
del objeto litigioso.

Este criterio se fundamenta en lo dispuesto por el artículo 1303 del


Código Civil, que regula el alcance de las transacciones sobre el objeto
pactado, así como en la jurisprudencia del Primer Pleno Casatorio Civil
(Casación N.º 1465-2007-Cajamarca), que permite oponer transacciones
extrajudiciales como excepción válida, incluso sin homologación judicial.

4.4. Conclusión interpretativa


La forma en que se concluye este proceso reafirma la importancia del
principio de economía procesal y del respeto por los actos jurídicos válidamente
celebrados por las partes fuera del proceso. La excepción de conclusión por
transacción extrajudicial, correctamente invocada y probada, desactiva la
14
continuidad del proceso judicial, al no existir ya una controversia jurídica real
que resolver.

Asimismo, refuerza la doctrina según la cual los acuerdos privados,


cuando cumplen con los requisitos legales, tienen plena eficacia procesal, y
pueden ser usados para evitar procesos innecesarios o prevenir la duplicación
de decisiones sobre un mismo conflicto.

5. La Sentencia
El proceso judicial transitó por las tres instancias del fuero laboral ordinario,
y en todas ellas se resolvió en contra del demandante, sobre la base de la
transacción extrajudicial celebrada entre las partes, que fue considerada
jurídicamente válida y suficiente para dar por concluido el proceso. A continuación,
se expone detalladamente el contenido y fundamento de cada sentencia.

5.1. Sentencia de primera instancia:


El Décimo Segundo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia emitida el 26 de febrero
de 2021, resolvió declarar fundada la excepción de conclusión del proceso por
transacción extrajudicial propuesta por las empresas codemandadas.

Fundamentos centrales:
El juez evaluó la transacción extrajudicial suscrita el 26 de abril de 2019
entre el demandante y Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L., la cual
incluía cláusulas claras sobre la renuncia a iniciar o continuar acciones
judiciales o administrativas relacionadas con la relación laboral.

Consideró que el acuerdo reunía los elementos esenciales de una


transacción conforme al artículo 1303 del Código Civil, es decir:
o Voluntad bilateral.
o Concesiones recíprocas.
15
o Objeto patrimonial claramente delimitado.

Se enfatizó que dicha transacción ponía fin a cualquier controversia


futura relacionada con la relación laboral, motivo por el cual el juez concluyó
que continuar con el proceso judicial resultaría innecesario y jurídicamente
improcedente.

En su resultado: se anuló todo lo actuado en el proceso, se declaró


improcedente la demanda, y se dio por concluido el proceso por la existencia de
una transacción válida, conforme al artículo 453 del Código Procesal Civil.

5.2. Sentencia de segunda instancia:


La Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante sentencia de vista de fecha 24 de mayo de 2022, resolvió confirmar la
decisión adoptada en primera instancia, declarando fundada la excepción de
conclusión del proceso por transacción extrajudicial.

Fundamentos adicionales y ratificación:


La Sala analizó detenidamente el contenido del acuerdo transaccional,
observando que este no solo hacía referencia al cese de la relación con la
empresa firmante, sino que abarcaba toda la relación laboral en su origen,
desarrollo y finalización, lo cual coincidía con el objeto de la demanda judicial
interpuesta.

La Sala consideró que el acuerdo era extensivo a las otras


codemandadas, como Sociedad Minera Corona S.A. y Servicios Múltiples Santa
Catalina E.I.R.L., dado que todas estaban vinculadas funcionalmente en el
modelo de tercerización que el demandante pretendía desnaturalizar.

16
Se validó el argumento de que la transacción producía cosa juzgada
material, en virtud de su contenido y alcance, haciendo innecesario cualquier
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

Tuvo como resultado: se confirmó que la transacción extrajudicial tenía


eficacia jurídica suficiente para poner fin al proceso, la sentencia de primera
instancia fue confirmada en todos sus extremos y se reafirmó la improcedencia
de la demanda.

5.3. Sentencia de la Corte Suprema (Casación):


La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República, mediante sentencia de casación
expedida el 1 de junio de 2023, declaró infundado el recurso de casación
interpuesto por Alcides Caballón Huamán, concluyendo que no existía infracción
normativa por parte de las instancias anteriores.

Fundamentos del fallo de la Corte Suprema:

5.3.1. Validez jurídica de la transacción extrajudicial


La Corte Suprema analizó el contenido y efectos de la transacción
extrajudicial suscrita entre el demandante y una de las codemandadas
(Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L.) el 26 de abril de 2019, es
decir, cuatro días después de presentada la demanda.

Según el texto del acuerdo, las partes pactaron resolver “todas las
controversias existentes o que se puedan generar y que se deriven del
nacimiento, desarrollo y término de la relación laboral”, renunciando
expresamente a cualquier acción futura, incluso judicial o administrativa.
En ese marco, la empresa pagó un monto único y total de S/ 9,378.60 al
trabajador, como compensación integral, lo que incluye remuneraciones

17
devengadas, lucro cesante, daño moral, costos, intereses, entre otros
conceptos.

La Corte consideró que este acuerdo cumple con los requisitos


esenciales exigidos por el artículo 1303 del Código Civil, que establece
que toda transacción debe contener la renuncia recíproca a toda acción
sobre el objeto materia de la controversia. Además, se satisfacían los
criterios del artículo 337 del Código Procesal Civil, en cuanto a que la
transacción versa sobre derechos patrimoniales, no vulnera el orden
público y tiene carácter de cosa juzgada.

5.3.2. Extensión de efectos a terceros no firmantes del acuerdo


Una parte clave del razonamiento de la Corte Suprema radica en su
análisis sobre la extensión de efectos de la transacción extrajudicial a
terceros, específicamente a la Sociedad Minera Corona S.A. y a Servicios
Múltiples Santa Catalina E.I.R.L., que no participaron directamente en la
firma del acuerdo.

El demandante alegaba que no se configuraba la triple identidad


(personas, objeto y causa) requerida para la excepción de cosa juzgada o
de transacción, ya que el acuerdo se suscribió solo con una empresa y no
con las otras codemandadas.

Sin embargo, la Corte rechazó ese argumento, indicando que el


contenido del acuerdo sí guardaba relación directa con el objeto del
proceso, ya que se refería a toda la relación laboral del demandante,
incluyendo su cese, los derechos derivados de la relación y cualquier
compensación.

Citando doctrina de Monroy, Riper y Boulanger, y el Primer Pleno


Casatorio Civil (Casación N.º 1465-2007-Cajamarca), el colegiado recordó
18
que una transacción extrajudicial puede oponerse válidamente como
excepción procesal, incluso si no ha sido homologada judicialmente,
siempre que:
• El contenido del acuerdo aborde el objeto procesal.
• Se haya ejecutado con concesiones recíprocas.
• Se busque evitar la duplicidad de procesos por hechos ya
transigidos.

La Corte sostuvo que, al estar en juego derechos patrimoniales


interrelacionados entre varias empresas, y haberse resuelto en la
transacción el fondo del conflicto laboral, los efectos del acuerdo podían
válidamente alcanzar a las demás empresas codemandadas.

5.3.3. No se configuró infracción normativa alegada


El demandante sustentó su recurso de casación alegando una
infracción normativa por interpretación errónea de los siguientes artículos:
• Artículo 337 del Código Procesal Civil: Sobre homologación de
transacciones.
• Artículo 453 del Código Procesal Civil: Sobre amparo de excepciones
de conclusión del proceso por transacción.
• Artículo 1303 del Código Civil: Sobre el contenido de la transacción.

No obstante, la Corte Suprema concluyó que no se configuró


infracción normativa alguna, ya que:
• Las instancias de mérito interpretaron correctamente que la
transacción cumplía con los requisitos de validez material y formal.
• La transacción abordó integralmente la relación laboral del trabajador.
• El hecho de que no se haya mencionado expresamente a las otras
empresas codemandadas no impide que el acuerdo se relacione
directamente con ellas, por tratarse de una desnaturalización de

19
contratos de tercerización, lo que implica una estructura contractual
conectada entre varias empresas.

La Corte Suprema reafirma en esta casación su postura de garantizar el


valor legal de los acuerdos extrajudiciales en el ámbito laboral, siempre que,
sean fruto del consentimiento informado y libre de las partes, versen sobre
derechos disponibles (patrimoniales) y se integren adecuadamente al objeto del
litigio.

Además, ofrece una lectura evolutiva del proceso laboral, reconociendo


que la transacción extrajudicial no homologada puede generar cosa juzgada
material, y que sus efectos pueden proyectarse hacia terceros vinculados, en
aras de evitar decisiones contradictorias y garantizar la eficiencia procesal.

Análisis sobre las tres instancias


Este caso evidencia cómo los órganos jurisdiccionales aplicaron
progresivamente criterios de fondo y de forma, basados en la autonomía de la
voluntad, el principio de economía procesal y la fuerza vinculante de los actos
jurídicos extrajudiciales. La validez y eficacia de la transacción extrajudicial
como medio de conclusión procesal fue ratificada en los tres niveles, reforzando
el valor de los acuerdos privados en el ámbito laboral cuando estos respetan las
normas sustantivas y procesales aplicables.

6. Los fallos ultrapurista y extrapetita


En la casación, La Corte no incurre en fallo ultrapetita, ya que ocurre
cuando el juez otorga más de lo pedido por el demandante en su demanda o en
sus ampliaciones. Tampoco se da un fallo extrapetita, esto ocurre cuando el juez
se pronuncia sobre aspectos no solicitados por ninguna de las partes, es decir,
fuera del objeto del proceso.

20
7. Formas especiales de conclusión del proceso:

7.1. Conciliación
En la casación no se menciona conciliación judicial o extrajudicial como
medio de conclusión en este caso. Sabiendo que es un acuerdo en cualquier
estado procesal antes de la sentencia firme.

7.2. Allanamiento
En la casación no hubo allanamiento de la parte demandada, sabiendo
que el allanamiento es el acto procesal, por el cual se da la aceptación expresa
de la pretensión del demandante por parte del demandado, que puede
realizarse sin admitir los hechos que las sustentan, y que tiene como efecto
poner fin al proceso respecto a los puntos aceptados, siempre que el juez
verifique su validez conforme a los principios laborales y procesales aplicables.

7.3. Transacción

7.3.1. Reconocimiento de la transacción extrajudicial como medio de


conclusión del proceso
Uno de los aspectos más relevantes de esta casación es que
reafirma que la transacción extrajudicial, entendida como un contrato
bilateral mediante el cual las partes ponen fin a una controversia actual o
previenen una futura, constituye una causal legítima de conclusión del
proceso conforme al artículo 453 del Código Procesal Civil.

La Corte subraya que la falta de homologación judicial no anula los


efectos jurídicos de la transacción, siempre que se cumplan con los
requisitos exigidos por el artículo 1303 del Código Civil:
• Existencia de concesiones recíprocas.
• Relación con derechos patrimoniales.

21
• Inclusión de renuncias a futuras acciones sobre el objeto del
acuerdo.

Este criterio sigue la doctrina jurisprudencial establecida por el


Primer Pleno Casatorio Civil (Casación N.º 1465-2007-Cajamarca), que
admite que la transacción extrajudicial —aun sin homologación judicial—
puede ser opuesta válidamente como excepción procesal.

7.3.2. Eficacia extensiva de la transacción a terceros


Otro aporte central de esta sentencia es su criterio de extensión de
efectos a terceros, en particular cuando la transacción versa sobre
derechos laborales vinculados directamente con dichos terceros, aunque
no hayan intervenido formalmente en el acuerdo.

Este enfoque se fundamenta en una interpretación integradora de


los artículos 1302 y 1303 del Código Civil, conforme a los cuales:
• El acuerdo tiene eficacia de cosa juzgada cuando versa sobre el
mismo objeto.
• Si los efectos de la transacción alcanzan derechos que involucran a
terceros vinculados directamente, estos también quedan
comprendidos.

En el caso en análisis, si bien la transacción fue firmada


únicamente entre el trabajador y una de las empresas tercerizadoras
(Operaciones Mineras y Civiles Júnior E.I.R.L.), el contenido del acuerdo
abordaba la totalidad de la relación laboral (nacimiento, desarrollo y
término), lo que justificó la aplicación extensiva del acuerdo a las demás
codemandadas, entre ellas la empresa principal (Sociedad Minera Corona
S.A.).

22
7.3.3. Enfoque doctrinal y constitucional
Desde un enfoque doctrinal, esta sentencia fortalece el principio de
autonomía de la voluntad privada y el de economía procesal, al evitar la
continuación de procesos innecesarios cuando las partes ya han
alcanzado una solución extrajudicial válida y completa.

Además, se conecta con el principio de seguridad jurídica y la tutela


efectiva de derechos, pues permite dotar de efectos procesales plenos a
una transacción extrajudicial debidamente formalizada, evitando la
judicialización reiterativa de pretensiones ya resueltas por mutuo acuerdo.

7.3.4. Implicancias prácticas y académicas


Para la práctica jurídica, esta sentencia establece que los abogados
deben tener especial cuidado al celebrar una transacción extrajudicial,
pues sus efectos pueden extenderse a otras partes no firmantes si el
contenido del acuerdo las vincula materialmente.

Para el ámbito académico y judicial, el fallo representa una lectura


moderna y funcional del proceso laboral, priorizando la solución efectiva
de conflictos laborales y la desjudicialización cuando existen acuerdos
válidos entre las partes.

En el plano jurisprudencial, se consolida un criterio unificado sobre


el valor probatorio y procesal de la transacción extrajudicial, evitando
interpretaciones restrictivas que pudieran restarle eficacia frente a
acciones judiciales futuras.

7.4. Desistimiento
En la casación no hubo Desistimiento del demandante, sabiendo que es
el acto procesal voluntario del demandante por el cual se retira del proceso

23
antes de que se dicte sentencia (desistimiento del proceso), o renuncia a una o
más pretensiones formuladas en su demanda (desistimiento de la pretensión).

7.5. Abandono
En la casación, el proceso no fue declarado concluido por abandono,
sabiendo que es una figura procesal mediante la cual el proceso queda
concluido por inactividad del demandante, cuando este no realiza actos
procesales esenciales dentro de un plazo determinado, lo que impide la
continuación del trámite.

7.6. Requisitos de la pretensión cautelar


En la casación no se menciona la interposición ni el análisis de medidas
cautelares, sabiendo que es una petición accesoria y provisional, formulada por
una de las partes (generalmente el trabajador), que busca que el juez dicte una
medida urgente y temporal, como el embargo, la retención de bienes, o la
anotación de demanda, para proteger el derecho invocado hasta que se
resuelva el proceso principal.

8. Situaciones en las que se presume el peligro en la demora


En la casación no se analiza ni se refiere la figura del "peligro en la demora"
(periculum in mora), propio de medidas cautelares. Ya que el "peligro en la
demora" es la probabilidad objetiva y razonable de que, durante el tiempo que
demora el proceso judicial, la parte contraria pueda realizar actos que impidan o
dificulten gravemente la ejecución de una futura sentencia favorable.

24
Conclusión general

En conclusión, la Casación Laboral N.º 30140-2022, Lima, resalta la


importancia del respeto por los actos jurídicos válidamente celebrados fuera del
proceso judicial, reconociendo la eficacia sustantiva y procesal de la transacción
extrajudicial como medio legítimo para poner fin a una controversia laboral. El fallo
reafirma que, siempre que se cumplan los requisitos de validez establecidos por el
artículo 1303 del Código Civil, y se verifique una conexión sustancial con el objeto
del litigio, la transacción puede desplazar válidamente el conocimiento del fondo
del proceso.

Asimismo, la Corte Suprema adopta un criterio de interpretación extensiva


respecto a los efectos subjetivos de la transacción, al considerar que sus
consecuencias pueden alcanzar incluso a partes no firmantes cuando estas están
directa o funcionalmente vinculadas a la relación jurídica controvertida. Esta
posición jurisprudencial contribuye a fortalecer la economía procesal, la seguridad
jurídica y la coherencia del sistema procesal laboral, al evitar decisiones
fragmentadas o contradictorias sobre un mismo hecho generador de derechos.

Finalmente, el caso evidencia el dinamismo del Derecho Procesal Laboral,


al incorporar herramientas civiles y procesales para resolver conflictos con
celeridad y eficacia. La doctrina y la jurisprudencia resaltadas en este análisis
permiten afirmar que el juez laboral, sin apartarse de los principios de protección y
primacía de la realidad, puede y debe reconocer el valor de las soluciones
autocompositivas, siempre que estas respeten la legalidad, la voluntad libre de las
partes y los derechos constitucionalmente protegidos del trabajador.

25
Referencia bibliográfica

Poder Judicial del Perú. (2023). Sentencia de Casación Laboral N.º 30140-2022,
Lima. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Corte
Suprema de Justicia de la República.
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/Casacion-30140-2022
-Lima-LPDerecho.pdf

26

También podría gustarte