CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:ACOSTA LEDESMA
Carlos Isaac FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/12/2019 11:17:56,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
Sumilla: Las reglas establecidas en la sentencia emitida por el
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 6681-2013-
PA/TC “Caso Cruz Llamos” como precisión a “Huatuco”
resultan plenamente aplicables al presente caso, que se trata
de un trabajador que realizó labores de obrero en la entidad
regional, lo que determina que no le sea exigible, para la
procedencia de la reposición solicitada, que haya ingresado
previamente por concurso público en una plaza vacante,
presupuestada y de naturaleza indeterminada.
Lima, nueve de diciembre de dos mil diecinueve.
VISTA; la causa número veintiún mil doscientos sesenta y cuatro, guion dos mil
diecisiete, guion LA LIBERTAD y luego de efectuada la votación con arreglo a ley,
se emite la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por las codemandadas, Gobierno
Regional La Libertad y el Proyecto Especial Chavimochic, mediante escrito
presentado el once de setiembre de dos mil diecisiete que corre en fojas quinientos
uno a quinientos nueve, contra la Sentencia de Vista del dieciséis de agosto de
dos mil diecisiete que corre en fojas cuatrocientos ochenta y cuatro a cuatrocientos
noventa y ocho, que confirmó la Sentencia apelada del once de julio de dos mil
dieciséis que corre en fojas cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos cincuenta, que
declaró Fundada en parte la demanda; en el proceso seguido con el demandante
Cesar Leonel Rodríguez Andrade, sobre Desnaturalización de contratos y otros.
CAUSALES DEL RECURSO:
El recurso de casación interpuesto por las codemandadas se declaró procedente
mediante resolución de fecha veintisiete de junio de dos mil diecinueve, que corre
de ciento dieciocho a ciento veintiuno del cuaderno de casación, por la causal
siguiente:
i) infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú.
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
ii) Apartamiento del precedente vinculante expedido por el Tribunal
Constitucional en el expediente número 05057-2013-PA/TC.
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento al respecto.
CONSIDERANDO:
Primero: Antecedentes del caso
a) Pretensión:
Como se advierte de la demanda que corre en fojas treinta y siete a sesenta
y dos, que el actor solicita que se declare la existencia de vínculo laboral por
tiempo indeterminado con la entidad demandada desde el inicio de sus
actividades, que la entidad cumpla con el pago de beneficios sociales
correspondientes desde el inicio de la relación laboral, esto es, reintegro de
remuneraciones, pago de asignación familiar, pago de valor de alimentación
principal. Asimismo, de acuerdo a la acumulación con el Expediente N° 47-
2015 (según se advierte del acta de audiencia complementaria de
conciliación que corre de fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos
cuarenta y ocho), se tiene también como pretensión materia de juicio la
reposición por despido incausado.
b) Sentencia de Primera Instancia:
El Juzgado Mixto de la Esperanza de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, mediante sentencia de fecha once de julio de dos mil dieciséis,
declaró fundada en parte la demanda, argumentando que en los contratos
de locación de servicios se ha acreditado la presencia de los tres elementos
del contrato de trabajo, configurándose su desnaturalización. Asimismo, de
manera continua los contratos modales carecen de validez pues no se
cumplieron los requisitos de escrituralidad y causalidad objetiva y por
aplicación del principio de continuidad laboral se reconoció una relación
laboral a plazo indeterminado teniendo en cuenta los periodos detallados,
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
otorgándole al trabajador el pago de los beneficios sociales demandados
que incluye el reintegro de remuneraciones por discriminación salarial. Del
mismo modo, amparó la pretensión de despido incausado ordenando su
reposición considerando que no resulta aplicable al caso de autos el
precedente vinculante recaído en el Expediente N° 5 057-2013-PA/TC.
c) Sentencia de Segunda Instancia:
El Colegiado de la Segunda Sala Especializada Laboral de la misma Corte
Superior de Justicia de La Libertada mediante Resolución de Vista de fecha
dieciséis de agosto de dos mil diecisiete, confirmó la sentencia apelada
emitida en primera instancia, por similares argumentos expuestos en el la
sentencia apelada en aplicación de la presunción de laboralidad. Asimismo,
la Sala Laboral precisó entre sus argumentos que los alcances del
precedente Huatuco no alcanzan a los obreros regionales, como es el caso
del accionante.
Segundo: Infracción normativa
La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las normas
jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando
con ello que la parte que se considere afectada por la misma, pueda interponer el
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de
infracción normativa quedan comprendidas en la misma, las causales que
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de normas de derecho
material, incluyendo otros tipos de normas como son las de carácter adjetivo.
Tercero: Sobre la infracción normativa de carácter procesal
La causal declarada procedente, está referida a la infracción normativa del inciso
3) del artículo 139° de la Constitución Política de l Perú.
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
La norma en mención, prescribe:
“(…)3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. (…)”.
Cuarto: Delimitación del objeto de pronunciamiento
Conforme a la causal de casación declarada procedente, el análisis debe
circunscribirse a delimitar si se ha infringido el inciso 3) del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, relacionado al debido proceso. De advertirse la
infracción normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala
declarar fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución
recurrida; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 29497 1, Nueva Ley
Procesal del Trabajo; en sentido contrario, de no presentarse la afectación alegada
por la recurrente, la causal devendrá en infundada.
Quinto: Alcances sobre el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú
Sobre el debido proceso, contenido en el inciso 3) del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, debemos decir que la doctrina es pacífica en aceptar
que entre los distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso, este
necesariamente comprende los siguientes:
a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural).
b) Derecho a un juez independiente e imparcial.
1
Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Artículo 39°.- Consecuencias del recurso de casació n declarado fundado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el
proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los hubiere, los
aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa
estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma
y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado.
d) Derecho a la prueba.
e) Derecho a una resolución debidamente motivada.
f) Derecho a la impugnación.
g) Derecho a la instancia plural.
h) Derecho a no revivir procesos fenecidos.
Sexto: Respecto al derecho a una resolución debidamente motivada, la cual
también se encuentra reconocida en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, corresponde precisar que la necesidad de motivar las
resoluciones judiciales, y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las
pretensiones formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos que permiten
la observancia en un proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva.
Asimismo, el Tribunal Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de
dos mil ocho, al resolver el Expediente N° 00728-2008-HC , respecto de la debida
motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo
siguiente:
“(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-
2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la
debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo
del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso”.
En el mismo sentido, el sétimo fundamento de la referida Sentencia ha señalado
que el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado entre otros por los
supuestos siguientes:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
b) Falta de motivación interna del razonamiento.
c) Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas.
d) Motivación insuficiente.
e) Motivación sustancialmente incongruente.
f) Motivaciones cualificadas.
Por ello, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre que exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por sí misma
la resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada,
aún si esta es breve o concisa.
Sétimo: Respecto de la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso en la
admisión de la demanda
Es preciso indicar que, la tutela judicial efectiva es un derecho constitucional de
naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede
acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión
formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio,
permitiendo, a su vez, que lo decidido judicialmente mediante una Sentencia,
resulte eficazmente cumplido, así no solo se persigue asegurar la participación o
acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el
ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión,
sino se busca garantizar que, tras el resultado obtenido, pueda verse este último
materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que la afectación del derecho a la motivación de
las resoluciones se encuentra íntimamente vinculado al derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, en la medida que los hechos tengan incidencia en el
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, es evidente que
para determinar ello deberá revisarse la cuestión controvertida al interior del
proceso, pues, a partir de ello, podrá verificarse si se produjo una afectación de los
derechos invocados en el que se requiere de un deber especial de motivación.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
Octavo: De tal forma, en sentido estricto, la revisión de la Sentencia de Vista no se
advierte que el Colegiado de mérito haya infringido el inciso 3) del artículo citado,
toda vez que expresa los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la
conclusión arribada de acuerdo a las pretensiones y el contradictorio plasmado,
asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso
que atente contra las garantías procesales constitucionales del debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva, no pudiendo una posición contraria a la asumida por tal
órgano de justicia cuestionarse a través de la causal bajo análisis, por lo que, ella
deviene en infundada.
Noveno: Sobre la infracción normativa de carácter material
La causal declarada procedente, está referida al apartamiento del precedente
vinculante emitido por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída, en el
expediente N° 05057-2013-PA/TC.
Respecto a ello, corresponde citar los siguientes fundamentos:
En el fundamento 13 se establece: “De lo expuesto se puede sostener que
el ingreso del personal con vínculo laboral indeterminado, en la
Administración Pública, necesariamente ha de efectuarse a partir de criterios
estrictamente meritocráticos, a través de un concurso público y abierto”, y en
los fundamentos 18 y 22, que constituyen precedentes vinculantes2,
prescriben: “18. (…) en los casos que se acredite la desnaturalización del
contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la reposición a
tiempo indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto Legislativo
728, en el ámbito de la Administración Pública, exige la realización de un
concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante
de duración indeterminada (…) 22. En el supuesto de que en un proceso de
amparo el demandante no pueda ser reincorporado por no haber ingresado
2
Artículo III del Código Procesal Constitucional
Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando
así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose
del precedente, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se
aparta del precedente.
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
por concurso público de méritos para una plaza presupuestada, vacante de
duración indeterminada, el juez reconducirá el proceso a la vía ordinaria
laboral para que la parte demandante solicite la indemnización que
corresponda, conforme a lo previsto en el artículo 38° del TUO del Decreto
Legislativo N° 728. Dicha vía proseguirá el trámite conforme a la Ley
procesal de la materia y no podrá ser rechazada por la causal de
extemporaneidad. Una vez que el juez laboral competente se avoque al
conocimiento del caso, deberá entenderse presentada y admitida la
demanda laboral, y se otorgará al demandante un plazo razonable a efectos
de que adecúe su demanda conforme a las reglas previstas para la etapa
postulatoria del proceso laboral. Transcurrido dicho plazo sin que el
demandante realice la respectiva adecuación, procederá el archivo del
proceso”. (Negrita es nuestro).
Décimo: Delimitación del objeto de pronunciamiento
Conforme a la causal de casación declarada procedente, el análisis debe
circunscribirse a delimitar si se ha infringido el precedente vinculante emitido por el
Tribunal Constitucional en el Expediente N° 05057-2 013-PA/TC. De advertirse la
infracción normativa de carácter material, corresponderá a esta Suprema Sala
casar la resolución recurrida y resolver el conflicto sin devolver el proceso a la
instancia inferior; de conformidad con el artículo 39° de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo
Décimo Primero: Respuesta judicial al caso planteado
Esta Sala Suprema procede a dar respuesta al problema jurídico materia de la
controversia referida a la procedencia de reposición de un trabajador obrero de una
entidad pública que no forma parte de una carrera administrativa.
11.1 Reconocimiento constitucional de la carrera administrativa por parte del
Tribunal Constitucional
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
Cabe tener en cuenta que el Tribunal Constitucional en el proceso de
inconstitucionalidad seguido en el Expediente Nº 008-2005-PI/TC (Caso Juan José
Gorriti; fundamento 55) ha señalado con respecto a la carrera administrativa: “(…)
el artículo 40º de la Constitución reconoce a la carrera administrativa como un bien
jurídico constitucional, precisando que por ley se regularán el ingreso, los derechos,
deberes y responsabilidades de los servidores”.
Asimismo, ha establecido, en el Expediente Nº 0025-2005-PI/TC, (Proceso
instaurado por el Colegio de Abogados de Arequipa y otro; Fundamento 50) “(…) el
derecho de acceso a la función pública tiene como principio consustancial el
principio de mérito, el cual vincula plenamente al Estado y a toda entidad pública en
general. Esto significa que este principio vincula positivamente al legislador a que la
regulación sobre el acceso a toda función pública observe irrestrictamente el
principio basilar del acceso por mérito; asimismo, que toda actuación de la
administración del Estado y de toda entidad pública, en general, observe tal
principio en todos sus actos en relación al acceso a la función pública de las
personas”.
11.2 Pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre el ingreso a la
carrera pública
En la sentencia expedida con fecha dieciséis de abril de dos mil quince, en el
Expediente Nº 05057- 2013-PA/TC (proceso seguido por Rosalía Beatriz Huatuco
Huatuco con el Poder Judicial) y, su aclaratoria de fecha siete de julio del año dos
mil quince, el Tribunal Constitucional ha establecido en el fundamento 13:
“De lo expuesto se puede sostener que el ingreso del personal con vínculo
laboral indeterminado, en la Administración Pública, necesariamente ha de
efectuarse a partir de criterios estrictamente meritocráticos, a través de un
concurso público y abierto”;
y, en el fundamento 18, estableció como precedente vinculante que:
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
“(…) en los casos que se acredite la desnaturalización del contrato temporal o del
contrato civil no podrá ordenarse la reposición a tiempo indeterminado, toda vez
que esta modalidad del Decreto Legislativo 728, en el ámbito de la Administración
Pública, exige la realización de un concurso público de méritos respecto de una
plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada (…)”; (énfasis nuestro).
11.3 Importancia de la meritocracia para el ingreso a la función pública de los
trabajadores con carrera administrativa
Antes de emitir pronunciamiento sobre las causales sustantivas declaradas
procedentes, este Supremo Tribunal considera pertinente establecer las
definiciones y reglas para la procedencia de la reposición del trabajador que realiza
función pública cuyo contrato se ha desnaturalizado:
a) La Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, establece como principios
esenciales el mérito y la capacidad; en cuya virtud el ingreso, la
permanencia, las mejoras remunerativas y de condiciones de trabajo, así
como los ascensos en el empleo público, deben fundamentarse en el mérito
y capacidad de los postulantes y del personal de la administración pública,
así como los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución e
interpretación más favorable al trabajador en caso de duda, y que ninguna
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
b) La importancia de la meritocracia para el ingreso a la administración pública
ha sido recogida por el legislador en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,
que lo ha conceptualizado como un principio necesario para el acceso a la
función pública, encontrando su desarrollo en los artículos 161º y 165º del
Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM, Reglamento General de la Ley Nº
30057, Ley del Servicio Civil.
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
c) Es menester precisar que el Tribunal Constitucional reconoce que una
interpretación constitucionalmente adecuada del concepto de función
pública comprende: el desempeño de funciones de todo funcionario y
servidor en las entidades públicas, así, en el fundamento 8 de la sentencia
del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05057- 2013-PA/TC,
refiere:
«Sobre el particular, cabe mencionar que el Tribunal Constitucional ha
sostenido que una interpretación constitucionalmente adecuada del
concepto “función pública” exige entender de manera amplia, esto es, desde
el punto de vista material como el desempeño de funciones en las entidades
públicas del Estado (…)».
d) En esa línea de interpretación, el Tribunal Constitucional ha señalado la
importancia de la reserva de ley para la configuración de una carrera
administrativa, tal como se desprende del artículo 40° de la Constitución
Política del Perú que establece “la ley regula el ingreso a la carrera
administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los
servidores públicos”. Así ha dicho:
«Dicha reserva legal debía entenderse como una de «acto legislativo»,
y que la misma no era omnicomprensiva para cualquier tipo de normas
a las que el ordenamiento pueda haber conferido el rango de ley —
como puede el caso de una ordenanza municipal por ejemplo—, pues
se trata de un acto legislativo que garantiza que las restricciones y
límites de los derechos constitucionales cuenten necesariamente con la
intervención del Poder Legislativo, preservando, además, su carácter
general y su conformidad con el principio de igualdad».
e) En ese sentido, si bien todo trabajador de la administración pública realiza
función pública, no todos se encuentran comprendidos en una carrera
administrativa, dado que para ello se requiere cumplir la condición de la
reserva legal.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
f) Si bien el Tribunal Constitucional en la sentencia del caso “Huatuco” no se
ha pronunciado respecto a si los trabajadores sujetos al régimen de la
actividad privada del Decreto Legislativo 728, que prestan servicios en la
administración pública, forman parte o no de la carrera administrativa,
resulta claro que la carencia de un marco legal que configure la carrera
administrativa de dichos trabajadores hace que no sea posible considerar
que un obrero de la administración pública forme parte de una carrera
administrativa.
g) Esta distinción es importante para la aplicación de las reglas establecidas en
el precedente vinculante emitido por el Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente N° 05057-2013-PA/TC, toda vez que confor me a ello no resulta
procedente la reposición de un trabajador que realiza función pública, que
forme parte de una carrera administrativa, cuyo contrato se ha
desnaturalizado, contrario sensu, sí es procedente la reposición de un
trabajador que realiza función pública pero que no forme parte de la
administración pública.
Décimo Segundo: Precisión previa
A la luz de lo expuesto, cabe destacar que esta Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en la Casación
Laboral N° 21082-2017 CAJAMARCA fijó como doctrina jurisprudencial el criterio
jurisdiccional establecido en el literal g) que antecede, por lo que, resulta de
obligatorio cumplimiento su aplicación en los casos relativos a la reposición de un
trabajador obrero en la administración pública, debiendo ser invocados esto
principios por los magistrados de todas las instancias judiciales.
Décimo Tercero: Solución del caso
13.1. Si bien es cierto que la parte demandada, es una entidad de la
Administración Pública, de acuerdo al artículo I del Título Preliminar de la Ley N°
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, también lo es que la
aplicación de las reglas señaladas en el artículo 5° de la Ley Nº 28175, Ley Marco
del Empleo Público y las reglas vinculantes establecidas en el Expediente Nº
05057- 2013-PA/TC, deben de corresponderse con la diferencia que existe entre
aquellos trabajadores que realizan carrera administrativa y aquellos que, no
obstante formar parte de una función pública, por la naturaleza de sus servicios no
forman parte de una carrera administrativa que requiere concurso público y una
plaza presupuestada.
13.2. En esa línea de argumentación, el Tribunal Constitucional en la sentencia
recaída en el Expediente N° 06681-2013-PA/TC caso “ Cruz Llamos” ha establecido
la diferencia entre la situación de los trabajadores que no obstante formar parte de
una función pública, por la naturaleza de sus servicios, no forman parte de una
carrera administrativa. Así ha mencionado:
“(…) sobre la base de lo dispuesto en la STC Exp. N° 05057-2013-PA sobre
la función pública, es claro para este órgano colegiado que no toda persona
que se vincula a la función pública necesariamente está realizando carrera
administrativa, y que solo a este último grupo de personas, los que vienen
efectuando carrera administrativa, es que corresponde aplicar las reglas del
“precedente Huatuco”, referidas al pedido de reposición”.
13.3. Esta distinción resulta importante toda vez que las consecuencias de las
reglas establecidas en la sentencia recaída en el Expediente N° 05057-2013-
PA/TC, serán distintas en cada caso. Así, el Tribunal Constitucional ha establecido
que:
“Sobre esta base, tenemos que el precedente “Huatuco”, si bien parte de la
base de un marco conceptual más amplio, vinculado con la función pública,
se sustenta indubitablemente en bienes jurídicos relacionados directamente
con la idea de carrera administrativa (v. gr.: la carrera pública como bien
constitucionalmente relevante, el principio meritocrático), y no con una noción
más bien genérica de función pública.
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
13.4. De ahí la importancia de que el órgano judicial haga la precisión respecto a
la naturaleza de la plaza laboral a la que pertenece el trabajador que pretende la
reposición a su puesto de trabajo en el marco del empleo público, tal como lo ha
señalado el Tribunal Constitucional:
“Asimismo, como se sabe, el “Precedente Huatuco” promueve que el acceso, la
permanencia y el ascenso a dicha plaza atienda a criterios meritocráticos. Al
respecto, es claro que no tendría sentido exigir este tipo de estándar para la
reposición laboral si se tratara de plazas que no requieren tomar en cuenta esas
consideraciones, ya que por la naturaleza de las funciones desempeñadas no
nos encontramos ante supuestos vinculados al ingreso a la carrera
administrativa”.
13.5. De este razonamiento se infiere que el “Precedente Huatuco” sólo resulta de
aplicación cuando se trata de pedidos de reincorporación en plazas que forman
parte de la carrera administrativa, y no frente a otras modalidades de función
pública, tal como el Tribunal Constitucional cuando en el fundamento 8 de la
sentencia recaída en el Expediente N° 06681-2013-PA /TC ha aclarado que si bien
la regla central del precedente “Huatuco” es: “El ingreso a la administración pública
mediante un contrato a plazo determinado exige necesariamente un previo
concurso público de méritos para una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada”, dicha afirmación debe interpretarse en un sentido estricto,
vinculado al inicio o la promoción de la carrera administrativa.
13.6. En ese orden de análisis el Tribunal Constitucional estableció en la
sentencia recaída en el Expediente N° 06681-2013-PA /TC los lineamientos que
permiten la aplicación de la regla jurisprudencial reposición en la función pública,
siendo estos los siguientes:
a. El caso debe referirse a la desnaturalización de un contrato, que puede tratarse
de uno temporal (a.1) o de naturaleza civil (a.2), a través del cual
supuestamente se encubrió una relación laboral de carácter permanente.
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
b. Debe pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera
administrativa (b.1), que, por ende, a aquella a la cual corresponde acceder a
través de un concurso público de méritos (b.2), y que además se encuentre
vacante (b.3) y presupuestada (b.4).
13.7. Cabe añadir que un caso similar al que se discute en el presente proceso el
Tribunal Constitucional ordenó la reposición de un servidor público, que realiza
función pública pero no carrera administrativa, nos referimos a la sentencia recaída
en el Expediente N° 04773-2012-PA/TC, el Tribunal C onstitucional ordenó la
reposición de una trabajadora de COFOPRI, aplicando lo previsto en “Cruz Llamos”
como precisión a “Huatuco”, al considerar que la plaza a la que pretende ser
repuesto el demandante no solo no forma parte de la carrera administrativa, sino
que la entidad demandada está posibilitada de contratar personal bajo el régimen
de la actividad privada, conforme se advierte de los contratos a plazo fijo que corren
de fojas nueve y siguientes.
13.8. En ese orden de ideas, queda meridianamente claro que las reglas
establecidas en la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente Nº 6681-2013 “Caso Cruz Llamos” como precisión a “Huatuco” resultan
plenamente aplicables al presente caso, que se trata de un trabajador que realizó
labores en calidad de obrero, lo que determina que no le sea exigible, para la
procedencia de la reposición solicitada, que haya ingresado previamente por
concurso público en una plaza vacante, presupuestada y de naturaleza
indeterminada.
Por tales fundamentos, no es posible amparar la causal que sustenta el recurso de
casación, deviniendo esta en INFUNDADA.
Por las consideraciones expuestas:
DECISIÓN
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 21264-2017
LA LIBERTAD
Desnaturalización de contratos y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por las codemandadas,
Gobierno Regional La Libertad y el Proyecto Especial Chavimochic, mediante
escrito presentado el once de setiembre de dos mil diecisiete que corre en fojas
quinientos uno a quinientos nueve; en consecuencia NO CASARON la Sentencia
de Vista del dieciséis de agosto de dos mil diecisiete que corre en fojas
cuatrocientos ochenta y cuatro a cuatrocientos noventa y ocho; ORDENARON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; en el proceso laboral seguido por el demandante, Cesar Leonel Rodríguez
Andrade, sobre Desnaturalización de contratos y otros, interviniendo como
ponente la señora jueza suprema Ubillus Fortini; y los devolvieron
S.S.
ARIAS LAZARTE
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
UBILLUS FORTINI
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
fsm/kabp
16