CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARLOS CASAS ELISA VILMA
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 15/09/2023 09:24:06,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
DEL CASTILLO Wilber FAU
20159981216 soft
Fecha: 18/09/2023 11:34:40,Razón: CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Sumilla. El Título I del Decreto Supremo N° 002-97-TR, que
Vocal Supremo:YRIVARREN contiene el Capítulo I referido a la formación laboral juvenil,
FALLAQUE EDUARDO fue derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final
RAYMUNDO RICARDO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú de la Ley N° 28518, publicada el veinticuatro de ma yo de
Fecha: 17/09/2023 19:50:36,Razón: dos mil cinco.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Sin embargo, por razón de temporalidad, en el presente
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
caso corresponde aplicar el texto anterior de dicha norma.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Lima, catorce de agosto de dos mil veintitrés. -
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:MALCA
GUAYLUPO VICTOR RAUL
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 18/09/2023 14:00:01,Razón:
VISTA la causa número dos mil cuatrocientos cincuenta, guion dos mil
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL veintiuno, guion PIURA; en audiencia pública de la fecha y luego de
CORTE SUPREMA DE efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ATO ALVARADO
MATERIA DEL RECURSO
Martin Eduardo FAU 20159981216
soft
Fecha: 15/09/2023 11:20:51,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, mediante escrito
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
presentado el doce de febrero de dos mil veinte, cuyo original corre en fojas
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, trescientos treinta a trescientos cincuenta y tres; contra la Sentencia de
Secretario De Sala -
Suprema:ARIAS VIVANCO MERLY
GRACE /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Vista de fecha ocho de octubre de dos mil diecinueve, que corre en fojas
Fecha: 4/10/2023 10:51:18,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
trescientos tres a trescientos veinticuatro, que confirmó la Sentencia
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
apelada de fecha veintisiete de marzo de dos mil diecinueve, que corre en
fojas doscientos treinta y seis a doscientos cuarenta y siete, que declaró
fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario laboral seguido por
el demandante, Francis Elizabeth Ayala Jahnsen, sobre
desnaturalización de contratos y otros.
CONSIDERANDO:
Primero: El recurso de casación cumple con los requisitos de forma
contemplados en el inciso a) del artículo 55° y art ículo 57° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
27021, necesarios para su admisibilidad; por ello, corresponde examinar si el
recurso reúne los requisitos de fondo.
Segundo: El artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal d el Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, r egula que el recurso de
casación deberá estar fundamentado con claridad, señalando con precisión
las causales descritas en el artículo 56° del menci onado cuerpo legal, las
cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material; b) la
interpretación errónea de una norma de derecho material; c) la inaplicación
de una norma de derecho material; y, d) la contradicción con otras
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia de la República o
las Cortes Superiores de Justicia, pronunciadas en casos objetivamente
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique lo siguiente:
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la
norma inaplicada y por qué debió aplicarse; y, d) cuál es la similitud
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la
contradicción.
CAUSALES DE LOS RECURSOS:
La parte demandada invocando el artículo 56 de la Ley número 26636, Ley
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley número 27021, denuncia en su
recurso de casación las siguientes causales:
a) Infracción normativa consistente en la vulneración del inciso 5)
del artículo 139 de la Constitución Politica del Perú.
b) Aplicación indebida del artículo 13 y 51 de la Ley 28518.
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
c) Inaplicación del artículo 5 del Decreto Ley 25988.
d) Inaplicación del artículo 4 y 9 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.
Tercero. Se aprecia de la demanda de fecha diez de julio de dos mil
diecisiete, que el demandante peticiona la desnaturalización del convenio
de formación laboral juvenil, la nulidad de los contratos de intermediación
suscritos, el reconocimiento del vínculo laboral a plazo indeterminado
desde el primero de julio de mil novecientos noventa y seis hasta el
veinticinco de noviembre de dos mil dos, pago de beneficios sociales,
intereses legales, costos y costas.
Cuarto. El Primer Juzgado Transitorio de Trabajo de la Corte Superior de
Justicia de Piura, mediante sentencia de fecha veintisiete de marzo de dos
mil diecinueve, declaró fundada en parte la demanda; en consecuencia,
declaro la desnaturalización de los convenios por modalidades formativas y
de los contratos de intermediación, reconociendo el vínculo laboral a plazo
indeterminado, y ordenó el pago de S/29,567.05 soles (veintinueve mil
quinientos sesenta y siete con 05/100 soles).
Quinto. La Sala Laboral Transitoria de la misma Corte Superior de Justicia,
mediante sentencia de vista de fecha ocho de octubre de dos mil
diecinueve confirmó la sentencia apelada bajo argumentos similares.
Sobre las causales denunciadas por la parte demandada, se menciona
lo siguiente:
Sexto En lo referente a la causal denunciada en el literal a), se debe
indicar que las causales de casación se encuentran previstas en el artículo
56° de la Ley número 26636, Ley Procesal del Trabaj o, modificado por la Ley
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
número 27021, las cuales están referidas a normas de carácter material. En
el caso concreto, se advierte que la norma denunciada es de carácter
procesal, es decir, no se encuentra prevista en la citada norma; en
consecuencia, deviene en improcedente.
Séptimo: Sobre la causal denunciada en el literal b), debemos decir que la
parte impugnante cumple con el requisito previsto en el inciso a) del
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del T rabajo, modificado por
la Ley N° 27021; es decir, señala con claridad y pr ecisión, porqué
considera que la norma invocada debe aplicarse al caso concreto, por lo
que deviene en procedente.
Octavo: En relación a la causa prevista en el literal c), debemos expresar
que cuando se denuncia la causal de inaplicación de una norma de derecho
material, corresponde señalar la pertinencia de la misma al caso en
concreto, y como su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, no
obstante en el presente caso la causal alegada resulta incongruente, en
tanto la norma en cuestión sí fue aplicada por la Sala Superior, tal como se
advierte en el considerando once de la sentencia de vista. En ese sentido, al
incumplir con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; la
causal bajo análisis deviene en improcedente.
Noveno. - En cuanto a la causal mencionada en el literal d) la parte
recurrente no ha cumplido con señalar la incidencia directa de la norma al
resultado del juzgamiento, no dando cumplimiento a lo previsto en el literal c)
del artículo 58° de Ley Procesal del Trabajo, modif icado por la Ley 27021, en
consecuencia, la causal descrita deviene en improcedente.
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Habiéndose realizado la respectiva calificación de las causales denuncias
por la parte demandada, se concluye que resulta procedente la causal
mencionada en el literal b); por lo tanto, la presente resolución se
pronunciará sobre el fondo de la causal declarada procedente.
Décimo. Infracción normativa
La infracción normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas
en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada pueda
interponer su recurso de casación.
Décimo primero. De la infracción normativa por aplicación indebida del
artículo 13 y 51 de la Ley 28518 - Ley Sobre Modalidades Formativas
Laborales
Las disposiciones en mención regulan lo siguiente:
“Artículo 13.- Práctica Profesional
(…) El tiempo de duración del convenio no es mayor a doce (12) meses
salvo que el Centro de Formación Profesional o Universidad, por reglamento
o norma similar, determine una extensión mayor (…)”
“Artículo 51. Desnaturalización de las modalidades formativas
Se desnaturalizan las modalidades formativas y se entiende que existe
una relación laboral común en los siguientes casos:
1. La inexistencia del convenio de modalidad formativa debidamente
suscrito.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
2. La falta de capacitación en la ocupación específica y/o el desarrollo de
actividades del beneficiario ajenas a la de los estudios técnicos o
profesionales establecidos en el convenio.
3. La continuación de la modalidad formativa después de la fecha de
vencimiento estipulado en el respectivo convenio o de su prórroga o si
excede el plazo máximo establecido por la Ley.
4. Incluir como beneficiario de alguna de las modalidades formativas a
las personas que tengan relación laboral con la empresa contratante,
en forma directa o a través de cualquier forma de intermediación
laboral, salvo que se incorpore a una actividad diferente.
5. La presentación de documentación falsa ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo para acogerse al incremento porcentual
adicional, a que se refieren los artículos 17 y 32 o para acogerse a
otro tipo de beneficios que la Ley o su Reglamento estipule.
6. La existencia de simulación o fraude a la Ley que determine la
desnaturalización de la modalidad formativa.
7. El exceso en los porcentajes limitativos correspondientes.”
Décimo segundo. Solución al caso en concreto
La parte recurrente sustenta que en el presente caso la Sala Superior para
amparar la demanda ha invocado la Ley número 28518, publicada el
veinticuatro de mayo de dos mil cinco, la misma que durante la vigencia del
Convenio de Formación Laboral Juvenil, celebrado entre el demandante y la
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
demandada, esto es desde el 01 de julio de 1996 hasta el 30 de junio de
1999, aún no se encontraba vigente.
Décimo tercero. Al respecto, debemos señalar que el Título I del Decreto
Supremo N° 002-97-TR , que contiene el Capítulo I referido a la formación
laboral juvenil, fue derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final
de la Ley N° 28518 , publicada el veinticuatro de mayo de dos mil cinco.
Sin embargo, por razón de temporalidad, a los hechos del presente caso,
corresponde aplicar el texto anterior de dicha norma, pues tal como se
aprecia de la demanda, el demandante solicita que se declare la
desnaturalización de Convenio de Formación Laboral, suscritos desde el 01
de julio de 1996 hasta el 30 de junio de 1999, y que, por tanto, se reconozca
un vínculo laboral a plazo indeterminado.
Décimo cuarto. Por consiguiente, evaluando la situación controvertida con
la norma que se encontraba vigente al momento de la celebración de los
Convenios de Programa de Formación Laboral Juvenil, se advierte que el
Colegiado Superior ha aplicado indebidamente la Ley número 28518, al
haber concluido que se ha desnaturalizado los Convenios de Programa de
Formación Laboral Juvenil, por haber superado el periodo máximo de doce
(12) meses para la prestación de servicios bajo modalidades formativas.
Décimo quinto. Al respecto debemos señalar que, el Convenio de
Formación Laboral Juvenil, suscrito entre las partes, se regía por lo
establecido en el Título I del Decreto Supremo N.° 002-97-TR, Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728 – Ley de F ormación y Promoción
Laboral; disposición derogada que es pertinente en atención a la aplicación
de la ley en el tiempo, siendo que en su artículo 10° refiere que el Convenio
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
de Formación Laboral Juvenil tendrá una duración no mayor a treinta y
seis meses y será puesto en conocimiento de la dependencia
correspondiente del Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Los períodos
de formación laboral juvenil intermitentes o prorrogados no pueden exceder
en su conjunto de treinta y seis meses en la misma empresa.
Décimo sexto. Expuesto lo anterior, se concluye que la aplicación de la
norma denunciada por la Sala Superior resulta indebida en atención a que
no se encontraba vigente a la fecha de ocurrencia de los hechos que
motivan la demanda, resultando la causal fundada.
Por estas consideraciones:
DECISIÓN
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada, Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, mediante
escrito presentado el doce de febrero de dos mil veinte, cuyo original corre
en fojas trescientos treinta a trescientos cincuenta y tres; en consecuencia,
CASARON la Sentencia de Vista de fecha ocho de octubre de dos mil
diecinueve, que corre en fojas trescientos tres a trescientos veinticuatro en el
extremo que ampara la desnaturalización de los convenios de formación
laboral juvenil por el periodo del primero de julio de mil novecientos noventa
y seis hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y nueve, dejando
subsistente lo demás que contiene; y actuando en sede de instancia;
REVOCARON la sentencia apelada, de fecha veintisiete de marzo de dos
mil diecinueve, que corre en fojas doscientos treinta y seis a doscientos
cuarenta y siete, en dicho extremo; y REFORMÁNDOLA declararon
infundada la demanda en el extremo de la desnaturalización de los
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 2450-2021
PIURA
Desnaturalización de contrato
PROCESO ORDINARIO – NLPT
convenios de formación laboral juvenil, esto es por el periodo del primero
de julio de mil novecientos noventa y seis hasta el treinta de junio de mil
novecientos noventa y nueve; ORDENARON que el juez de la causa realice
una nueva liquidación de los beneficios subsistentes. DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”
conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, Francis
Elizabeth Ayala Jahnsen, sobre pago de beneficios sociales y otros;
interviniendo como ponente la señora jueza suprema Carlos Casas; y los
devolvieron.
S.S.
BUSTAMANTE DEL CASTILLO
YRIVARREN FALLAQUE
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
CARLOS CASAS
GGONZALESPE /