[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Guia 6 - Marco Conceptual, Politicas y Soportes Contables

El documento es una guía de aprendizaje sobre el marco conceptual y políticas contables en el programa de Tecnología en Gestión Contable y de Información Financiera. Incluye actividades de reflexión, contextualización y apropiación del conocimiento, así como definiciones y ejemplos de documentos contables y no contables. También se abordan aspectos sobre la normativa contable, la importancia de la información financiera y la implementación de facturas electrónicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Guia 6 - Marco Conceptual, Politicas y Soportes Contables

El documento es una guía de aprendizaje sobre el marco conceptual y políticas contables en el programa de Tecnología en Gestión Contable y de Información Financiera. Incluye actividades de reflexión, contextualización y apropiación del conocimiento, así como definiciones y ejemplos de documentos contables y no contables. También se abordan aspectos sobre la normativa contable, la importancia de la información financiera y la implementación de facturas electrónicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Nombre:bernal ruiz yozman felipe

Ficha: 3148353

1. GUÍA DE APRENDIZAJE 6. Marco Conceptual, Políticas Contables y Soportes


Contables

• Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión contable y de


información

financiera

• Código del Programa de Formación: 123101- Versión 1

• Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y


financiera, a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo

• Fase del Proyecto Fase Planeación: Identificar el proceso de estructuración de la


empresa de acuerdo con normativa y el entorno empresarial

• Actividad de Proyecto AP2 Identificar información contable, tributaria, financiera y


administrativa, según normativa

• Actividad de Aprendizaje AA_6: Comprender el marco conceptual la historia de la


contabilidad, los criterios de reconocimiento y medición, así como la elaboración de las
políticas y los soportes contables de acuerdo con normativa

• Competencia: 210303022 reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y


normativa

• Resultado de Aprendizaje 210303022 01 Identificar legislación comercial, tributaria,


contable y laboral en la constitución y desarrollo del objeto social del ente económico, de
acuerdo con normativa.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial

3.1.1 Indague con sus familiares o allegados acerca de las siguientes preguntas y en un
documento Word redacte la respuesta para cada una, posteriormente socialícela con su
grupo de trabajo.

a) ¿Cómo controlan los ingresos y gastos familiares?


 Llevamos un registro mensual de los ingresos y gastos separando el dinero
en necesidades primordiales.
b) Si en algún momento necesitan saber cuánto han gastado en el año ¿Tienen una
forma de determinarlo?
 Llevamos un registro mensual de los ingresos y gastos.
c) ¿Con qué frecuencia planean los gastos familiares?
 Semanal.
d) ¿Hacen asignación de dinero a rubros específicos (Ejemplo salud, educación,
vivienda) o solo pagan lo que va llegando?
 Se va pagando lo que llega.
e) ¿Conservan facturas, recibos, cotizaciones etc., de pagos realizados en su casa?
¿Cuáles?
 Si, la de los recibos públicos.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

3.2.1
B. Cada aprendiz aportará dos cualidades que creen debe tener los profesionales en el
área de contabilidad.

 Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones contables en tiempo y


forma, ya que muchas veces los plazos legales son estrictos.
 Capacidad de análisis: Interpretar la información financiera para tomar
decisiones acertadas, detectar problemas y proponer soluciones.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

3.3.1 Describir el marco conceptual de los principios de contabilidad generalmente


aceptados y estándares internacionales de información financiera.

3.3.1.1 Información Contable:

3.3.1.2

Tema Resumen
Proporcionar información útil para que los usuarios
A. Objetivo de la
(inversionistas, prestamistas, etc.) tomen decisiones
información
económicas y evalúen la situación financiera, el rendimiento y
contable
los flujos de efectivo.

Utilidad: Ayuda a predecir flujos futuros y evaluar desempeño.


B. Utilidad y
Limitaciones: No muestra el valor total de la entidad ni cubre
limitaciones
todas las necesidades específicas.
C. Cambios en
recursos Muestran aumentos o disminuciones en activos y pasivos, lo
económicos y que indica la capacidad de generar efectivo y cumplir
derechos de obligaciones.
acreedores

D. Rendimiento
Reconoce ingresos y gastos cuando ocurren, no cuando hay
financiero según
efectivo. Refleja mejor el desempeño económico del período.
devengo

E. Rendimiento
financiero según Muestra entradas y salidas reales de efectivo. Útil para evaluar
flujos de efectivo liquidez, solvencia y gestión de caja.
pasados

F. Cambios que no
Incluyen aportes de socios, distribución de utilidades,
provienen del
revaluaciones, y otros cambios que no reflejan directamente el
rendimiento
rendimiento del negocio.
financiero

3.3.1.3

Element
Definición Criterios de Reconocimiento
o

Se reconoce si:
Recurso económico presente Es probable que se obtengan
Activo controlado por la entidad como beneficios económicos futuros.
resultado de sucesos pasados. Tiene un valor que se puede medir de
forma fiable.
Se reconoce si:
Obligación presente de la entidad Es probable que se requiera una
derivada de sucesos pasados, que salida de recursos para saldar la
Pasivo
al ser liquidada producirá una obligación.
salida de recursos. Su valor puede ser medido de forma
fiable.

Se reconoce como el resultado de la


Es el interés residual en los
Patrimon diferencia entre activos y pasivos,
activos de la entidad, una vez
io incluyendo aportes de los propietarios
deducidos todos sus pasivos.
y resultados acumulados.

Incremento en el patrimonio, Se reconoce si:


distinto a los aportes de los Hay un aumento en los activos o
Ingreso
propietarios, generado por disminución de pasivos.
entradas de recursos o Se puede medir de forma fiable.
incremento en activos.
Disminución del patrimonio,
Se reconoce si:
distinta a la distribución a
Hay una salida de recursos o aumento
Gastos propietarios, causada por salidas
de pasivos.
de recursos o incremento de
Se puede medir con fiabilidad.
pasivos.

Element
Ejemplo 1 Ejemplo 2
o
Computadores adquiridos para uso Dinero en la cuenta bancaria de la
Activo
en la empresa. empresa.
Préstamo bancario para pagar en Obligación de pago a proveedores
Pasivo
12 meses. por mercancía recibida.
Patrimon Aportes de los socios al capital de Utilidades retenidas acumuladas de
io la empresa. años anteriores.
Venta de productos terminados a Ingreso por prestación de servicios
Ingreso
un cliente. contables.
Pago de salarios al personal Compra de papelería y útiles de
Gastos
administrativo. oficina.

3.3.1.4

Sección
Nombre
NIIF Nombre NIIF NIC Nombre NIC NIIF
Sección
Pymes
Adopción por
Primera Vez de las
Presentación Pequeñas y
Normas
NIIF 1 NIC 1 de Estados Sección 1 Medianas
Internacionales de
Financieros Empresas
Información
Financiera
Pagos Basados en Sección
NIIF 2 NIC 2 Inventarios Inventarios
Acciones 13
Propiedades, Propiedades,
Combinaciones de Sección
NIIF 3 NIC 16 Planta y Planta y
Negocios 17
Equipo Equipo
Activos No
Corrientes Deterioro del Deterioro del
Sección
NIIF 5 Mantenidos para la NIC 36 Valor de los Valor de los
27
Venta y Operaciones Activos Activos
Discontinuadas
Instrumentos
Instrumentos Instrumentos
Financieros: Sección
NIIF 7 NIC 32 Financieros: Financieros
Información a 11
Presentación Básicos
Revelar
3.3.1.5

Entidad Función
Contaduría
Coordina y vigila la actividad contable y financiera del sector
General de la
público en Colombia.
Nación
Ministerio de Formula y ejecuta políticas económicas y fiscales, incluyendo
Hacienda supervisión de normas contables.
Ministerio de Regula y promueve el comercio, industria y normas que
Comercio afectan la contabilidad y el sector empresarial.
Consejo Técnico
Emite normas técnicas y conceptúa sobre la aplicación de
de la Contaduría
normas contables y de auditoría en Colombia.
Pública (CTCP)
Supervisan y controlan sectores económicos específicos
Superintendencia
(financiero, comercio, industria) para asegurar cumplimiento
s
normativo.
IASB
(International Organismo internacional que emite las Normas Internacionales
Accounting de Información Financiera (NIIF).
Standards Board)

3.3.1.6 ANEXO INFOGRAFIA

3.3.1.7

Elemento Concepto
Políticas contables: Principios, bases, reglas y procedimientos
a. Nombre
adoptados para preparar y presentar estados financieros.
Garantizar la transparencia, confiabilidad y comparabilidad de la
b. Objetivo
información financiera.
Aplican a todas las partidas, transacciones y hechos que afectan los
c. Alcance
estados financieros de la empresa.
d. Medición Método para reconocer y valorar inicialmente un activo, pasivo,
inicial ingreso o gasto al momento de su reconocimiento.
e. Medición Forma en que se valoran los elementos después del reconocimiento
posterior inicial, como costo, valor razonable, etc.
f.
Normas y formatos para mostrar los elementos y cifras en los estados
Presentaci
financieros.
ón
g. Información adicional que debe proporcionarse en las notas a los
Revelación estados financieros para explicar las políticas aplicadas.

3.3.3. Definir documentos contables, no contables, extracontables y títulos valores:

3.3.3.1.

Concepto Definición Diferencias Semejanzas


Documento que
representa un derecho Tiene fuerza ejecutiva y Es un documento
Título valor literal y autónomo, que puede ser transferido comercial y
puede ser negociado (ej. para pago o garantía. soporte contable.
pagaré, cheque).
Documentos que
registran transacciones No siempre tienen Sirven como
Documento
de compra, venta o fuerza ejecutiva; son soporte para
s
prestación de servicios prueba de una registros
comerciales
(facturas, notas de operación comercial. contables.
entrega).
Documentos que
Deben cumplir con Son fuente para
respaldan y justifican los
Soportes requisitos legales para asentar las
registros en la
contables efectos tributarios y operaciones
contabilidad (facturas,
contables. financieras.
recibos, comprobantes).
Documentos usados para
control interno o
Soportes no No son reconocidos
información adicional no Apoyan la gestión
contables y oficialmente para
registrada en la administrativa y el
extracontab efectos contables ni
contabilidad formal control interno.
les tributarios.
(órdenes de compra,
hojas de control).

Criterio Contables No Contables / Extracontables


Comprobantes de caja, órdenes Solicitudes de compra internas,
Internos
internas, hojas de control informes de inventario
Facturas de proveedores, notas Cotizaciones recibidas,
Externos
de venta, contratos correspondencia externa
Quién
compra / Factura (vendedor), recibo de Órdenes de compra internas,
quién pago (comprador) solicitudes de pago
vende
Salida de Comprobantes de egreso, Solicitudes internas de gasto (sin
dinero cheques emitidos movimiento aún)
Entrada de
Recibos de caja, notas de abono Informes de cobro pendientes
dinero
Sin
movimient Contratos, órdenes de compra Hojas de ruta, informes de control
o de dinero

3.3.3.2.

Títulos Alcance o Clasificació


Definición Requisitos
Valores Finalidad n
Letra de Documento por el Garantizar el Nombre "Letra de Título
cambio cual una persona pago de una Cambio", orden ejecutivo,
(girador) ordena a incondicional de
obligación en una negociable
otra (girado) pagar pago, monto, fecha,
fecha y lugar , a la
una suma a un lugar de pago,
determinados. orden.
tercero. firmas.
Promesa escrita y
Promesa Título
firmada por una Asegurar el pago
incondicional, monto, ejecutivo,
persona de pagar de una deuda en
Pagaré fecha, lugar de pago, negociable
una suma fecha y lugar
nombre beneficiario, , a la
determinada a otra específicos.
firma del emisor. orden.
o a su orden.
Títulos que
representan deuda Monto, tasa de Título valor
Obtener
emitida por una interés, plazo, representa
Bonos financiamiento a
empresa o condiciones de pago, tivo de
largo plazo.
gobierno para firma del emisor. deuda.
captar recursos.
CDT
Documento que Garantizar la
(Certifica Monto, plazo, tasa de Título valor
representa un devolución del
do de interés, lugar y fecha negociable
depósito a plazo dinero más
Depósito de pago, firma y
fijo con una intereses en una
a entidad financiera. financiero.
entidad financiera. fecha futura.
Término)
Documento que
Facilitar la Título valor
incorpora la orden Debe contener datos
Factura financiación y derivado
de pago sobre una de la factura original,
cambiari cobro de una de
factura comercial, orden de pago,
a factura mediante operación
transformándola monto, fecha y firma.
su negociación. comercial.
en título valor.
Documento digital
Sustituir la Cumplir con Document
que acredita la
Factura factura en papel, requisitos de la DIAN, o
compraventa de
electrónic facilitar el control firma electrónica, comercial
bienes o servicios
a tributario y datos completos de y soporte
con validez
comercial. la operación. contable.
tributaria.

3.3.3.3. Elabore un formato de factura electrónica e indique:

1) ¿En qué consiste y cómo funciona?

 La factura electrónica es un documento digital que reemplaza la factura en papel


para registrar una operación de compra-venta o prestación de servicios.
 Funciona mediante un sistema electrónico autorizado por la DIAN que garantiza
autenticidad, integridad y validez jurídica del documento.

2) Partes de la factura

 Encabezado: Datos del emisor (nombre, NIT, dirección), cliente, fecha de emisión.
 Número y código: Número único de la factura y código de autorización de la DIAN.
 Detalle: Descripción de productos o servicios, cantidades, valores unitarios, totales.
 Impuestos: Valor de IVA, rete fuente, otros impuestos aplicables.
 Totales: Valor total de la factura con impuestos incluidos.
 Firma digital: Certificado que garantiza autenticidad y no alteración.

3) Requisitos y beneficios

Requisitos:

 Inscripción en el RUT.
 Tener firma electrónica válida.
 Sistema autorizado o proveedor tecnológico certificado.
 Cumplimiento con normas técnicas de la DIAN.

Beneficios:

 Reducción de costos de impresión y almacenamiento.


 Mayor seguridad y trazabilidad.
 Mejora en procesos administrativos y contables.
 Facilita control tributario y cumplimiento legal.
4) Cómo habilitarse para ser facturador electrónico

 Registrarse en la plataforma de la DIAN.


 Solicitar habilitación y descargar el software o usar un proveedor tecnológico
autorizado.
 Obtener firma electrónica.
 Capacitar al personal para la emisión y manejo de facturas electrónicas.

5) Proceso para solicitar rangos de numeración electrónica

 Ingresar a la plataforma de la DIAN con usuario y clave.


 Seleccionar la opción “Solicitar numeración de facturación electrónica”.
 Completar el formulario con datos de la empresa y tipo de documento.
 La DIAN asignará un rango de numeración autorizado.
 Descargar resolución o autorización para uso.

6) Autorización, habilitación e inhabilitación de numeración electrónica.

 Autorización: La DIAN otorga permiso para emitir facturas electrónicas con un


rango específico.
 Habilitación: La empresa acepta y confirma que usará ese rango para emitir
documentos válidos.
 Inhabilitación: Puede ocurrir si la empresa incumple requisitos o solicita
suspensión, lo que impide la emisión con ese rango.
3.3.3.4.

1. Código de Comercio - Título IV, Capítulo I

Libros y papeles del comerciante

 Definición:
Los libros contables son registros obligatorios donde el comerciante debe anotar
todas las operaciones mercantiles de forma cronológica y sistemática.

 Importancia:
Garantizan la transparencia y el control de la gestión económica y financiera.

 Aplicación:
Registro de actos y operaciones de comercio para respaldar la información
financiera y legal.

2. DUR 2420 de 2015 - Anexo 6, Título III

Normas sobre registros y libros

 Obligatoriedad:
Todos los comerciantes deben llevar libros de contabilidad, ajustados a las normas
del DUR.

 Tipos de libros:
Libro diario, mayor, inventarios y balances, entre otros.

 Finalidad:
Facilitar la preparación de estados financieros confiables y cumplir con requisitos
legales.

3. Circular Básica Contable - Superintendencia de Sociedades

 Orientación:
Brinda lineamientos técnicos para la adecuada llevanza y conservación de los
libros contables.

 Importancia:
Ayuda a las empresas a cumplir con los estándares contables y evitar sanciones.

 Aplicación:
Incluye criterios para registros electrónicos y físicos.

4. Estatuto Tributario - Artículo 632

Propósitos tributarios

 Obligación:
Los libros contables son documentos probatorios ante la DIAN para efectos
fiscales.
 Importancia:
Sirven para sustentar declaraciones de impuestos y auditorías tributarias.

 Aplicación:
Los libros deben ser conservados por un período mínimo de cinco años y estar
disponibles para revisión.

3.3.3.5.

a. Recibo de caja o comprobante de ingreso


 Número de recibo
 Fecha
 Nombre o razón social del cliente
 Concepto o motivo del ingreso
 Valor recibido
 Forma de pago (efectivo, transferencia, cheque)
 Firma del receptor
 Datos de la empresa (nombre, NIT, dirección)
b. Extracto bancario
 Nombre del banco
 Número de cuenta
 Fecha de emisión
 Saldo inicial
 Detalle de movimientos (fecha, descripción, débito, crédito)
 Saldo final
 Firma o sello del banco
c. Comprobante de egreso
 Número de comprobante
 Fecha
 Nombre del beneficiario
 Concepto del pago
 Valor pagado
 Forma de pago
 Firma del autorizador
 Datos de la empresa
d. Comprobantes de consignación bancaria – transferencia
 Número de comprobante
 Fecha
 Banco origen y destino
 Número de cuenta
 Valor consignado
 Nombre del consignante y beneficiario
 Referencia o concepto
 Firma o sello del banco
e. Chequeras
 Número de cheque
 Fecha
 Nombre del beneficiario
 Valor en número y letras
 Firma autorizada
 Datos del banco y cuenta
f. Notas créditos y Notas Débitos
 Número de nota
 Fecha
 Nombre del cliente o proveedor
 Motivo de la nota (devolución, ajuste)
 Valor a acreditar o debitar
 Firma del autorizador
 Referencia a factura original
g. Facturas de Venta y Factura Electrónica
 Número de factura
 Fecha de emisión
 Datos del vendedor (nombre, NIT, dirección)
 Datos del comprador
 Descripción de productos o servicios
 Cantidad, precio unitario y total
 Impuestos aplicables
 Firma digital (en factura electrónica)
h. Cheques, pagarés, letras de cambio
 Número del documento
 Fecha de emisión
 Nombre del beneficiario
 Valor en números y letras
 Firma del emisor
 Condiciones de pago
i. Tarjeta de Kárdex
 Código del producto
 Descripción
 Fecha de movimiento
 Entrada (cantidad y valor)
 Salida (cantidad y valor)
 Saldo actualizado
j. Cotización y pedidos
 Número de cotización o pedido
 Fecha
 Datos del cliente
 Detalle de productos o servicios con precios
 Condiciones de venta
 Firma del cliente y vendedor
k. Orden de compra, Remisiones
 Número de orden
 Fecha
 Datos del comprador
 Detalle de productos o servicios
 Cantidad, precio y total
 Firma autorizada
l. Notas de Contabilidad y Comprobantes de Contabilidad o de Diario
 Número de comprobante
 Fecha
 Cuenta(s) afectada(s)
 Detalle de la transacción
 Débitos y créditos
 Firma del contador y revisor
3.3.4. Analizar los procedimientos de archivo y conservación de documentos comerciales

También podría gustarte