Guía 6
Guía 6
GFPI-F-135 V02
2. PRESENTACIÓN
La contabilidad es una ciencia interdisciplinaria de excelencia, no importa la actividad que se realice, tales como
la deportiva, la salud, las artes, la ingeniería, entre otras. Por tanto, personas y organizaciones deben tomar
una medida y reconocer sus hechos económicos para alcanzar una dirección y mejora continua en sus
procesos.
Apreciado aprendiz, estime tiempos, recursos, actividades, evidencias de aprendizaje y realice un plan de
trabajo sistemático y organizado que le permita a través del trabajo colaborativo, alcanzar los logros
propuestos en su proceso de formación.
FORMA DE ENTREGA Y
PRESENCIAL
DURACIÓN SOCIALIZACIÓN RETROALIMENTACIÓN AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO
Y/O VIRTUAL
DIRECTA EN AMBIENTE
1 hora DEFINIDO POR EL
(PRESENCIAL Y/O X X X X
INSTRUCTOR
VIRTUAL)
Figura 1. Contabilidad
GFPI-F-135 V02
3.1.1 Indague con sus familiares o allegados acerca de las siguientes preguntas y en un documento Word
redacte la respuesta para cada una, posteriormente socialícela con su grupo de trabajo.
RTA/ Lo primero se contabilizan los gastos mayores como; arriendo, comida y recibos públicos. Después se
contabilizan las personas que obtienes ingresos y cada quien se hace responsable de un porcentaje de los gastos
mayores, hay gastos tortuga que cada quien aporta cada vez sea necesario.
b. Si en algún momento necesitan saber cuánto han gastado en el año ¿Tienen una forma de
determinarlo?
d. ¿Hacen asignación de dinero a rubros específicos (Ejemplo salud, educación, vivienda) o solo
pagan lo que va llegando?
RTA/ Solo conservamos recibos del internet facturas de comida y recibos de caja menor que nos da el dueño del
apartamento en arriendo.
GFPI-F-135 V02
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
FORMA DE ENTREGA
PRESENCIAL
DURACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO
Y/O VIRTUAL
SOCIALIZACIÓN
DIRECTA EN AMBIENTE
DEFINIDO POR EL
2 horas (PRESENCIAL Y/O X X X X
INSTRUCTOR
VIRTUAL)
a. Encuentre en internet plantillas para elaborar líneas de tiempo y seleccione con su grupo una
donde puedan explicar la historia de la contabilidad en Colombia desde sus orígenes hasta el
día de hoy.
b. Cada aprendiz aportará dos cualidades que creen debe tener los profesionales en el área de
contabilidad.
GFPI-F-135 V02
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
FORMA DE ENTREGA
PRESENCIAL
DURACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO
Y/O VIRTUAL
SOCIALIZACIÓN
DIRECTA EN AMBIENTE
DEFINIDO POR EL
26 horas (PRESENCIAL Y/O X X X X
INSTRUCTOR
VIRTUAL)
Recuerde que el enfoque del modelo pedagógico de la formación profesional integral en el SENA es
fortalecer el aprendizaje por proyectos, por lo tanto, los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que
se proponen en esta guía le brindan las herramientas que le permiten conocer y comprender los
fundamentos contables que se deben aplicar en el desarrollo del proyecto formativo. Para lograrlo, vamos a
descubrir la importancia de este tema en su proyecto formativo, le invitamos a realizar las siguientes
actividades de forma individual y luego las socialice con el grupo atendiendo las indicaciones de su
instructor.
En esencia, tanto los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) como las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) comparten el mismo objetivo fundamental: proporcionar
información financiera útil para que inversores y acreedores tomen decisiones económicas.
Tanto las NIIF (internacionales) como los PCGA (de EE. UU.) buscan que la información financiera sea útil para la
toma de decisiones.
GFPI-F-135 V02
g. Criterios medición
Para realizar el mapa mental puede observar el video que se encuentra en el material de apoyo o el link
tutorial Mindomo
Figura 3. Estudio
3.3.1.3 De manera desescolarizada consulte los siguientes documentos y realice una lectura comprensiva
del capítulo 4 -Los Elementos de los Estados Financieros, del capítulo 5 Criterios de reconocimiento
y Capitulo 6 medición, disponible en su material de apoyo "Marco Conceptual NIIF, Cualidades,
Elementos de los estados financieros" y con su grupo de compañeros complete el siguiente cuadro
con la definición, criterios de reconocimiento y criterios de medición.
Activo Regulado y controlado por la empresa Cuando sea probable que la empresa obtenga
beneficios económicos a futuro dicho activo y su
costo o valor
Pasivo Es una obligación presente de la entidad de Se reconoce un pasivo en el balance cuando es
GFPI-F-135 V02
transferir un recurso económico como probable que, del pago de esa obligación
resultado de sucesos pasados. presente, se derive la salida de recursos que
lleven incorporados beneficios económicos.
Patrimonio Es la parte residual de los activos de la Los criterios de reconocimiento de los elementos
entidad una vez deducidas todos sus pasivos de los estados contables constituyen en los
aspectos y criterios que se deben tener en cuenta
para incorporar una partida en los reportes
cualitativos y cuantitativos.
Ingreso Son incrementos de los activos o Se medirá el valor razonable de la contra
disminuciones en los pasivos quedan lugar a presentación recibida (efectivo) o por recibir
incrementos en el patrimonio, distintos de los (derechos de cobro o cuentas por cobrar) a este
relacionados con aportaciones. valor se le deben sustraer cualquier descuento,
bonificación o rebajar comercial que la entidad
pueda otorgar.
Gastos Un gasto se refiere a cualquier costo que Los criterios de reconocimiento de los elementos
contribuyan al costo total de hacer negocios de los estados contables, constituyen los aspectos
de una empresa. Es decir, cualquier costo y criterios que se deben tener en cuenta para
incurrido como resultado del intento o éxito incorporar una partida en los reportes cualitativos
de la producción de ingresos por parte de una de la entidad.
empresa. Los gastos pueden incluir efectivo,
equivalente de efectivo y depreciación.
Elaboración propia equipo desarrollo curricular de la Coordinación Contabilidad Finanzas e Impuestos CSF
Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos ejemplos para cada uno
y relacione la información en la siguiente tabla:
EJEMPLOS
Elemento Ejemplo 1 Ejemplo 2
Activo Efectivo en caja y bancos: Una Maquinaria y equipo: Una panadería compra un
empresa de venta de ropa tiene horno industrial por $25,000,000. Este horno se
$10,000,000 en su cuenta bancaria utilizará para producir pan y pasteles durante
empresarial para cubrir gastos varios años.
operativos y realizar pagos a
proveedores.
Pasivo Préstamo bancario por pagar: Una Salarios por pagar: Al final del mes, una empresa
constructora solicita un préstamo de de software debe $30,000,000 en salarios a sus
$200,000,000 a un banco para empleados por el trabajo ya realizado, los cuales
financiar la construcción de un nuevo se pagarán en los primeros días del mes
edificio de apartamentos. siguiente.
Patrimonio Capital social: Los socios fundadores Utilidades retenidas: Una librería ha generado
de una nueva empresa de tecnología ganancias de $15,000,000 durante el año y
aportan $50,000,000 cada uno para decide no repartirlas entre los accionistas, sino
iniciar las operaciones, sumando un reinvertirlas en la compra de más inventario y en
capital social inicial de $100,000,000. la remodelación del local.
GFPI-F-135 V02
Ingreso Venta de mercancías: Un Ingresos por intereses: Una empresa invierte su
supermercado vende productos por un excedente de efectivo en un certificado de
total de $5,000,000 en un día. Este es depósito a término (CDT) y recibe $500,000 en
un ingreso por su actividad principal. intereses al final del periodo.
Gastos Gasto de arrendamiento: Una oficina Gasto en publicidad: Una marca de zapatos
de abogados paga $3,000,000 invierte $8,000,000 en una campaña de
mensuales por el alquiler del espacio marketing en redes sociales para promocionar su
donde operan. nueva colección.
Elaboración propia equipo desarrollo curricular de la Coordinación Contabilidad Finanzas e Impuestos CSF
Figura 3. Noticia
GFPI-F-135 V02
IDENTIFICACIÓN DE NIIF NIC Y NIIF PARA PYMES
NIIF Nombre NIC Nombre Sección NIIF Nombre
Pymes
GFPI-F-135 V02
gubernamentales
NIIF 10 Estados financieros NIC Efectos de las SECCION Políticas
consolidados 21 variaciones en las 10 contables
tasas de cambio de estimaciones y
la errores
moneda extranjera
NIIF 11 Acuerdos conjuntos NIC Costos por SECCION Instrumentos
23 prestamos 11 financieros
básicos
NIIF 12 Información por relevar NIC Información para SECCION Otros temas
sobre participantes en 24 relevar sobre partes 12 relacionados con
otras entidades relacionadas los instrumentos
financieros
NIIF 13 Medición del valor NIC Contabilización e SECCION Inventarios
razonable 26 información 13
financiera
sobre planes de
beneficio por retiro
3.3.1.6 Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas
internacionales de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:
GFPI-F-135 V02
CSF
GFPI-F-135 V02
Con la información obtenida diligencie en el siguiente cuadro:
3.3.1.7 Fundamentos contables: ingrese al Sistema Nacional de Bibliotecas SENA, base de datos e-book,
busque el texto “Contabilidad Universitaria”, Editorial Mc Graw Hill, lea atentamente y de manera
individual el capítulo 3 “Partida Doble y la Ecuación Patrimonial” y usando las Tics, elabore una
infografía que contenga los siguientes aspectos de la contabilidad básica:
a. Partida doble
b. Estructura del PUC (clase, cuenta, subcuenta, cuenta auxiliar)
c. Clasificación de las cuentas (reales o históricas y nominales o transitorias)
d. Elementos de los estados financieros, naturaleza y dinámica.
e. Ecuación contable
f. Ciclo contable
3.3.1.8 Identificar los elementos de la política contable: Las políticas contables son un conjunto de
principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos que una empresa adopta para
preparar y presentar sus estados financieros. Estas políticas son importantes para asegurar la
transparencia, confiabilidad y comparabilidad de la información financiera. Consulte material
de apoyo “ Políticas contables” y normativa actualizada “NIC 8 políticas contables” en Ministerio
de
GFPI-F-135 V02
Industria y Comercio o Consejo Técnico de la Contaduría Pública, bibliografía, webgrafía de esta
guía y demás textos de consulta de manera desescolarizada.
Identifique los 7 elementos de las políticas contables y realice una infografía con los siguientes
Conceptos:
a. Nombre
b. Objetivo
c. Alcance
d. Medición inicial
e. Medición posterior
f. Presentación
g. Revelación
RTA/
https://www.canva.com/design/DAGwfAXEVN4/KAlGZdjGiRo6eqIFrn5BYw/edit?ui=eyJIIjp7IkEiOnRydWV9fQ
3.3.3.1. Consulte de manera desescolarizada en páginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra
que esté a su alcance y elabore un cuadro comparativo o matriz donde:
Un título valor casi siempre es también un documento comercial y un soporte contable. Por
ejemplo, un pagaré es un título valor, un documento que prueba una deuda y el soporte para
registrar una cuenta por cobrar/pagar.
No todo documento comercial es un título valor. Una cotización es un documento comercial pero
no incorpora un derecho autónomo ni es negociable.
El soporte contable es el "eslabón final" para la contabilidad. Una factura de venta (documento
comercial) se convierte en el soporte contable para registrar el ingreso y la cuenta por cobrar. Un
comprobante de egreso (soporte contable) se crea para documentar el pago de esa factura,
adjuntando el recibo (documento comercial).
Los soportes no contables son el "antes" de la contabilidad. Una orden de compra (no contable)
precede a la factura (documento comercial y soporte contable) y a la entrega del producto.
CONTABLES Y NO CONTABLES
Tipo Definición Ejemplos
GFPI-F-135 V02
Con Sirven como base directa para realizar Factura de Venta,
t un registro en los libros de Comprobante de Egreso,
a contabilidad. Documentan un Recibo de Caja, Nota de
b hecho económico que afecta el Crédito / Débito, Nota de
l patrimonio de la empresa. Contabilidad, Recibo de
e Consignación
s
No Son documentos informativos, de Cotización, Orden de Compra, Remisión (o
C control o que preparan una Guía de Despacho), Memorandos, Informes
o transacción futura, pero que no de Gestión
n generan por sí solos un registro
t contable.
a
b
l
e
s
INTERNO Y EXTERNO
Tip Definición Ejemplos
VENDEDOR Y COMPRADOR
Pa Rol Ejemplos de Documentos que Emite
Alcance o
Titulos valores Definición finalidad Requisitos Clasificación
Letra de cambio GFPI-F-135 V02
Pagaré
Bonos
CDT
Factura cambiaria
Elaboración propia equipo de desarrollo curricular de la Coordinación Contabilidad Finanzas e Impuestos CSF
3.3.3.3. Facturación electrónica Luego de conocer e identificar la normativa y estructura, de la factura
de venta, la cual es fundamental para el manejo contable y fiscal de las empresas, y como
apropiación de sus conocimientos en el proceso de aprendizaje y la importancia de su
aplicación en el sector real productivo, el SENA en convenio con la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, DIAN, desarrolla la iniciativa de responsabilidad social llamada “Núcleos
de Apoyo Contable y Fiscal NAF” con el fin fortalecer las políticas públicas de educación fiscal
y promover los programas de cultura tributaria, donde estudiantes y maestros, previamente
capacitados, brindan sin ningún costo, orientación básica y permanente a personas naturales
y jurídicas en materia tributaria, aduanera, cambiaria y de los servicios en línea administrados
por la DIAN. (Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), s. f.)
Una factura electrónica es un documento digital que, a diferencia de una factura tradicional en papel, se
genera, transmite y almacena de forma electrónica. Es el equivalente legal y funcional de la factura física. A
continuación, se presenta un modelo básico de los elementos que debe contener una factura electrónica en
Colombia, de acuerdo con los lineamientos de la DIAN.
La factura electrónica consiste en un documento que comprueba la venta de bienes o servicios, expedido y
recibido en formato digital. Su funcionamiento se basa en un proceso de validación en tiempo real con la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) antes de ser enviada al comprador.
2. Partes de la factura
Una factura electrónica debe contener los siguientes elementos para ser válida:
Datos del emisor (vendedor): Razón social, NIT, dirección, teléfono, correo electrónico, y la
indicación de "Factura Electrónica de Venta".
Datos del adquiriente (comprador): Razón social o nombres y apellidos, NIT o tipo y número de
documento, dirección, teléfono y correo electrónico.
Información de la factura: Número de la factura con la respectiva autorización de numeración, fecha
y hora de generación y expedición (validación de la DIAN), y el CUFE.
Descripción de la operación: Cantidad, descripción de los bienes o servicios, código del producto o
servicio, valor unitario, descuentos o recargos.
Información de impuestos: Detalle de los impuestos (IVA, Impuesto al Consumo) y su respectiva
tarifa.
Totales: Valor total de la operación, valor de los impuestos y el valor total a pagar.
Información de pago: Medio de pago (efectivo, tarjeta, transferencia) y forma de pago (contado o
crédito).
Otros elementos: Firma digital del emisor y código QR.
GFPI-F-135 V02
3. Requisitos y beneficios
Beneficios
Para habilitarse como facturador electrónico en Colombia, debes seguir estos pasos en el portal de la DIAN:
1. Registro en la DIAN: Asegúrate de que tu RUT (Registro Único Tributario) esté actualizado con la
responsabilidad "Facturador Electrónico" (Código 52).
2. Acceso al portal de habilitación: Ingresa al portal de la DIAN, sección "Factura Electrónica -
Habilitación", con tus datos de usuario.
3. Configuración del modo de operación: Selecciona el modo de operación, que puede ser el software
gratuito de la DIAN, un proveedor tecnológico o un software propio.
4. Generación y prueba del set de pruebas: El sistema generará un "Set de Pruebas" que debes
completar para asegurar que tu software cumple con todos los requisitos técnicos de la DIAN.
5. Habilitación oficial: Una vez superadas las pruebas, la DIAN te habilitará como facturador
electrónico.
La numeración de las facturas electrónicas debe ser autorizada por la DIAN. El proceso para solicitar los
rangos es el siguiente:
GFPI-F-135 V02
6. Autorización, habilitación e inhabilitación de numeración electrónica
3.3.3.4. Según la siguiente normativa, haga un folleto u otra estrategia didáctica donde identifique y
destaque la importancia y aplicación de cada uno de los libros contables.
Código del Comercio1 en el Título IV – De los libros de comercio, Capítulo I. Libros y papeles
del comerciante.
DUR 2420 de 2015 Anexo 6 Título tercero, sobre normas sobre registro y libros.
En las circulares de las entidades de inspección, vigilancia y control, como, por ejemplo, la
Circular Básica Contable emitida por la Superintendencia de Sociedades.
Para propósitos tributarios el artículo 632 del Estatuto Tributario.
GFPI-F-135 V02
b. Extracto bancario.
c. Comprobante de Egreso.
GFPI-F-135 V02
e. Chequeras
GFPI-F-135 V02
h. Cheques, pagarés, letras de cambio.
i. Tarjeta de Kárdex
GFPI-F-135 V02
j. Cotización y pedidos
Su instructor explicará
De acuerdo a la normativa, la factura como título valor como mecanismo de financiación para el
micro, pequeño y mediano empresario…”
Las directrices en materia de gestión documental y organización de archivos
FORMA DE ENTREGA Y
PRESENCIAL
DURACIÓN SOCIALIZACIÓN RETROALIMENTACIÓN AUTÓNOMO INDIVIDUAL COLABORATIVO
Y/O VIRTUAL
DIRECTA EN AMBIENTE
15 horas DEFINIDO POR EL
(PRESENCIAL Y/O X X X X
INSTRUCTOR
VIRTUAL)
GFPI-F-135 V02
Felicitaciones, estimado aprendiz, luego de haber construido el saber, en conjunto con sus compañeros e instructor,
es momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta guía.
GFPI-F-135 V02
Evidencias de Conocimiento: Prueba Aplica las normas, Técnica: Observación sistemática
WorldSkills sobre “Marco comerciales, tributarias, aplicación práctica de
Conceptual, Políticas Contables y laborales y de información conocimientos
Soportes Contables” financiera de los entes Instrumento: Lista de chequeo
económicos de acuerdo con
los hechos económicos.
Evidencias de Desempeño:
Observación sobre el Técnica: Observación sistemática
Aplica criterios en la
desarrollo del Taller proyecto Instrumento: lista de chequeo de la
selección de la política
formativo “Marco conceptual, empresa escogida para su
contable, de acuerdo con
Políticas y Soportes contables” proyecto Formativo
normativa.
Evidencias de Producto: Diligencia documentos
Ruta de almacenamiento archivo de Técnica: Observación del producto
contables, no contables,
los soportes y el desarrollo del
extracontables y títulos Instrumento: Lista de chequeo
taller “Marco conceptual,
Políticas y Soportes contables” valores, según
políticas organizacionales y
normativa.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
GFPI-F-135 V02
Ciclo contable: Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el
registro contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad. Normalmente un ciclo
contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,
comprobantes financieros, hasta la preparación de los Estados financieros
Marco conceptual: Es el soporte doctrinal y teórico de la normativa contable, que inspira las reglas de
valoración y presentación de la información económico-financiera y se orienta al suministro de información
útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios». Mar, M. (2010)
Materialidad: Es una cualidad de la relevancia, que refleja la importancia de una partida, y esa se mide
dependiendo si su omisión o expresión inadecuada puede influir en la toma de decisiones de los usuarios.
Medición: Es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados integral. Para realizarla es necesaria la selección de una base o
método particular de medición (criterio de medición). Mantilla. (2009).
Política contable: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Relevante: es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de
influir en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no aprovecharla o ya son conocedores de ella por
otras fuentes. Mantilla, S. (2018)
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Carmen, L., & Gudiño, E. (1971). Código de comercio. (Decreto 410 de). Directrices en materia de
gestión documental y organización de archivos (S. Mantilla, Ed.).
Carmen, L., & Gudiño, E. (2014). Contabilidad universitaria.(7a). McGraw-Hill Interamericana.
Congreso de Colombia. (30 de marzo de 1989).
De Colombia, C. (1231). Factura como título valor.
De Colombia, C. (1971). Código de comercio. (Decreto 410 de).
Directrices en materia de gestión documental y organización de archivos. (2014). Resolución, 8934. Mantilla,
S. (2009). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). (4a).
WEBGRAFÍA
Ebooks7-24. (s/f-a). Ebooks7-24.com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
http://www.ebooks7-24.com/?il=78&pg=150
GFPI-F-135 V02
Ebooks7-24. (s/f-b). Ebooks7-24.com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
http://www.ebooks7-24.com/?il=4709&pg=210
Ebooks7-24. (s/f-c). Ebooks7-24.com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
http://www.ebooks7-24.com/?il=6318&pg=160
Ebooks7-24. (s/f-d). Ebooks7-24.com. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
http://www.ebooks7-24.com/?il=105&pg=48
VIDEOS:
Manuelsan, P. [@profemanuelsan2249]. (2023, enero 25). Historia de la contabilidad en Colombia 1492 a
2023. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lSIaD7SetEA
Alvear, C. E. [@colegioenriquealvear3253]. (2020, junio 15). Contabilidad. Historia animada de la
contabilidad. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Hg8MssUDWBQ
IMÁGENES
Figura 1. Contabilidad
Figura 3. Noticia
Figura 4. Estudio
INFOGRAFÍA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
GFPI-F-135 V02
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
GFPI-F-135 V02
8. CONTROL DE CAMBIOS
Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Coordinación de
Yuly Actualización
contabilidad y Marzo
Esperanza Instructora material desarrollo
finanzas-Centro de 2024
Ávila Vargas curricular
Servicios Financieros
Coordinación de
Luz Yadira Actualización
contabilidad y Marzo
Vargas Instructora material desarrollo
finanzas-Centro de 2024
Moreno curricular
Servicios Financieros
Actualización
Coordinación de
Autor (es Stella Patricia material desarrollo
contabilidad y Marzo
Vargas Instructora curricular y
finanzas-Centro de 2023
Martínez formato guía de
Servicios Financieros
aprendizaje
Coordinación de
Jasbleidy Actualización
contabilidad y
Contreras Instructora 2023 material desarrollo
finanzas-Centro de
Beltrán curricular
Servicios Financieros
Coordinación de
Yuly Actualización
contabilidad y
Esperanza Instructora 2023 material desarrollo
finanzas-Centro de
Ávila Vargas curricular
Servicios Financieros
Carlos Coordinación Actualización,
Validación Julio
Alfonso Contabilidad, finanzas implementación de
Técnica Instructor 2024
Moreno e Impuestos. CSF - NAF y WorldSkills y
Castañeda Distrito Capital formato guía
GFPI-F-135 V02
Coordinación
Actualización,
Contabilidad, finanzas
Alix Amanda Julio implementación de
Instructora e Impuestos. CSF -
Buitrago Peña 2024 NAF y WorldSkills y
Distrito Capital
formato guía
Coordinación Actualización,
Juan Carlos Contabilidad, finanzas Julio
Instructor implementación de
Bustos Vega e Impuestos. CSF - 2024 NAF y WorldSkills y
Distrito Capital formato guía
Coordinación Actualización,
Roxana Instructora Contabilidad, finanzas Julio
Garzón implementación de
e Impuestos. CSF - 2024 NAF y WorldSkills y
Caicedo Distrito Capital formato guía
Coordinación Actualización,
Instructor Contabilidad, finanzas implementación de
Yonis Rafael
e Impuestos. CSF - Julio NAF y WorldSkills y
Potes Palacio 2024
Distrito Capital formato guía
Edward Coordinación
Instructor Actualización,
Fabián Contabilidad, finanzas Julio implementación de
e Impuestos. CSF - 2024
Escovar NAF y WorldSkills y
Distrito Capital formato guía
Alvarez
Coordinación Actualización,
Diana Mireya Contabilidad, finanzas Julio implementación de
Instructora
Cortes Roa e Impuestos. CSF - 2024 NAF y WorldSkills y
Distrito Capital formato guía
GFPI-F-135 V02
Coordinación Actualización,
Marisela
Contabilidad, finanzas Julio
Gamba Instructora implementación de
e Impuestos. CSF - 2024 NAF y WorldSkills y
Mayoral Distrito Capital formato guía
Wilson Profesional
Diseño y Centro de Servicios
Hernández 2024
Financieros
Muñoz Producción
Validación
Curricular
metodológic
César Profesional
a
Augusto Centro de Servicios
Diseño y 2024
Ballesteros Financieros
Producción
Vásquez Curricular
GFPI-F-135 V02
José Ricardo
Coordinador Centro de Servicios
Aprobación Pérez 2024
Académico Financieros
Camargo
GFPI-F-135 V02