[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas22 páginas

Grupo 04 - Secado y Curva de Secado

El documento aborda el proceso de secado como una operación unitaria esencial en diversas industrias, destacando su importancia en la preservación de productos, reducción de costos y mejora de calidad. Se analizan los mecanismos de secado, tipos de humedad, factores que afectan el proceso y la clasificación de métodos y equipos de secado. Además, se presenta la curva de secado como una herramienta clave para optimizar el proceso y garantizar productos de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas22 páginas

Grupo 04 - Secado y Curva de Secado

El documento aborda el proceso de secado como una operación unitaria esencial en diversas industrias, destacando su importancia en la preservación de productos, reducción de costos y mejora de calidad. Se analizan los mecanismos de secado, tipos de humedad, factores que afectan el proceso y la clasificación de métodos y equipos de secado. Además, se presenta la curva de secado como una herramienta clave para optimizar el proceso y garantizar productos de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

OPERACIONES UNITARIAS

Secado y Curva de Secado

DOCENTE:

Ing. Zela Huarachi, Alfredo Oscar

GRUPO: 4

ESTUDIANTES
●​ Aguilar Rojas, Alexander Fabricio
●​ Barrios Ayala, Alessandro Gualberto
●​ Idme Noa Roy, Elvis
●​ Quispe Macua, Johan Alexander
●​ Vilca Montesinos, Victor Raúl

AREQUIPA-PERÚ

2025
1.​ Introducción

El secado es una operación unitaria que se aplica de forma transversal en

numerosos sectores industriales y científicos. Consiste en la eliminación parcial o

total de la humedad contenida en materiales sólidos o líquidos, generalmente

mediante la aplicación de calor. Esta etapa es crucial para garantizar la estabilidad

física, química y microbiológica de los productos, especialmente en industrias como

la alimentaria, farmacéutica, química, papelera, textil, agrícola, entre muchas otras.

Desde el punto de vista técnico, el secado no solo implica la transferencia de

calor hacia el material, sino también la transferencia simultánea de masa, ya que el

vapor de agua generado debe ser removido eficientemente del entorno del producto.

Este proceso complejo es influenciado por múltiples variables como la temperatura, la

velocidad del aire, la humedad relativa, la naturaleza del material, su forma y tamaño,

entre otros. Comprender cómo interactúan estos factores es clave para el diseño y

operación de sistemas de secado eficientes.

Una herramienta fundamental para el análisis de este proceso es la curva de

secado, la cual representa gráficamente la evolución del contenido de humedad del

material a lo largo del tiempo. Esta curva permite identificar las distintas fases del

proceso (periodo de velocidad constante y periodo de velocidad decreciente), así

como determinar los tiempos óptimos de secado y las condiciones críticas de

operación. El estudio de esta curva es esencial para evitar secados incompletos,

sobrecalentamientos o desperdicio energético.

2.​ Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar el proceso de secado y la interpretación de la curva de secado como


parte de las operaciones unitarias, considerando su comportamiento, etapas, factores

influyentes y aplicaciones industriales.

2.2. Objetivos Específicos

●​ Describir el concepto de secado como operación unitaria y sus mecanismos

básicos.

●​ Identificar las etapas de una curva de secado y su significado físico.

●​ Reconocer los factores que influyen en la velocidad y eficiencia del secado.

●​ Explicar la importancia del secado en los procesos industriales y su impacto en

la calidad del producto.

3.​ Importancia del Secado

El secado representa una de las operaciones unitarias más utilizadas en la

industria moderna debido a su impacto directo sobre la calidad del producto final, la

eficiencia del proceso productivo y los costos asociados. Su importancia radica en

varios aspectos fundamentales:

●​ Preservación del producto: La eliminación de humedad inhibe el crecimiento

de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, lo que extiende la

vida útil del producto y previene su descomposición. Esto es particularmente

relevante en productos alimenticios, farmacéuticos y biomateriales.

●​ Reducción de peso y volumen: Al eliminar el contenido de agua, se reduce

significativamente el peso del producto, lo cual disminuye los costos de

transporte, almacenamiento y manipulación. Este aspecto es crucial en la

logística industrial y comercial.

●​ Mejora de la calidad física y funcional: Un secado bien controlado mantiene la

integridad estructural y las propiedades del material, como textura, color,


sabor o solubilidad, dependiendo del tipo de producto. También puede

preparar los sólidos para etapas posteriores como molienda, compresión o

granulación.

●​ Requerimiento para etapas posteriores: Muchos procesos como el envasado al

vacío, el recubrimiento, la mezcla o el moldeo requieren que los productos

estén secos o con un contenido de humedad controlado. Por ello, el secado es

un paso previo esencial en muchas cadenas de producción.

●​ Eficiencia energética y económica: Aunque el secado suele implicar un alto

consumo energético, el conocimiento detallado del proceso, especialmente a

través de la interpretación de la curva de secado, permite optimizar los

tiempos, temperaturas y flujo de aire. Esto contribuye a minimizar el gasto de

energía, reducir costos operativos y disminuir el impacto ambiental.

●​ Control y seguridad del proceso: En algunos casos, la presencia de humedad

puede generar riesgos de reacciones químicas no deseadas, corrosión o

explosividad. Por lo tanto, el secado adecuado también es una medida de

seguridad industrial.

4.​ Fundamentos del Proceso de Secado

4.1.​ Definición y Principios Básicos

El secado es un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

para producir un producto sólido y seco. La humedad se presenta como una

solución líquida dentro del sólido. Cuando un sólido húmedo es sometido a

secado térmico, dos procesos ocurrieron simultáneamente.

●​ Transferencia de energía: Se presenta como calor, es la transferencia

del calor de los alrededores a la superficie del objeto.


●​ Transferencia de humedad: Existirá la transferencia de humedad de la

superficie al exterior.

4.1.1.​ Mecanismo de secado

●​ Evaporación:

Este proceso de secado se da cuando la presión de vapor del agua

presente en la superficie del material sólido alcanza la presión

atmosférica circundante. Dicho fenómeno ocurre como resultado del

incremento de la temperatura de la humedad hasta su punto de

ebullición. Es importante destacar que, para materiales termosensibles,

la temperatura de ebullición y, por ende, de evaporación, puede

reducirse significativamente al disminuir la presión del sistema

(conocido como secado al vacío). No obstante, si la presión se reduce

por debajo del punto triple del agua, la fase líquida deja de ser estable,

provocando la congelación de la humedad en el producto.

●​ Vaporización:

El secado mediante vaporización, comúnmente, se lleva a cabo por

convección. Este mecanismo implica hacer pasar una corriente de aire

caliente sobre el material a secar. Durante este proceso, el aire

transfiere calor al producto, lo que a su vez provoca que el aire se

enfríe y absorba la humedad liberada por el material. En esta

modalidad de secado, la presión de vapor de la humedad sobre la

superficie del sólido es consistentemente inferior a la presión

atmosférica del entorno.


4.2.​ Mecanismos de Transferencia de Calor y Masa

En el secado, la eficiencia del proceso depende intrínsecamente de cómo se

transfieren el calor hacia el material y la masa (agua) desde el material hacia el

medio.

4.2.1.​ Transferencia de calor

El calor puede transferirse al material húmedo por:

●​ Convección: Es el mecanismo más común, donde un fluido caliente

(generalmente aire) fluye sobre la superficie del sólido. El calor se

transfiere del fluido al sólido.

●​ Conducción: Ocurre cuando el calor se transfiere a través del contacto

directo con una superficie caliente, como en secadores de tambor o de

bandejas calentadas.

●​ Radiación: El calor se transfiere mediante ondas electromagnéticas,

útil en secadores infrarrojos.

4.2.2.​ Transferencia de masa

La transferencia de masa en el secado es un proceso esencial que implica el

movimiento de la humedad desde el interior del sólido hasta su superficie, y de

allí hacia el medio circundante (generalmente aire). Este fenómeno ocurre en

dos etapas principales:

4.2.2.1.​ Difusión interna de humedad

En esta etapa, la humedad atrapada en el interior del sólido debe migrar hacia

la superficie antes de poder evaporarse. Existen diversos mecanismos


mediante los cuales se da esta migración, dependiendo del tipo de material, su

estructura porosa y el estado físico del agua:

●​ Difusión líquida (por gradiente de concentración):

De acuerdo con Geankoplis (1998), este mecanismo ocurre cuando existe un

gradiente de concentración de humedad dentro del sólido. El agua se mueve

desde las zonas de mayor contenido hacia las de menor contenido por un

fenómeno de difusión molecular en fase líquida. Es común en materiales con

humedad libre en canales o capilares.

●​ Capilaridad (movimiento a través de poros):

Según McCabe, Smith y Harriott (2001), la capilaridad se produce por

acción de las fuerzas de tensión superficial. Este mecanismo es relevante en

materiales porosos, donde el agua se transporta mediante una red de capilares

hacia la superficie. El flujo capilar suele dominar en las primeras etapas del

secado, cuando el material aún contiene una cantidad significativa de agua.

●​ Difusión en fase vapor:

Cuando el líquido en el interior del sólido ya ha comenzado a evaporarse, el

vapor de agua también puede moverse por difusión en los poros llenos de gas

(aire o vapor). Este proceso se rige por la ley de Fick y es relevante en las

últimas etapas del secado, especialmente en materiales higroscópicos o de baja

porosidad.

4.2.2.2.​ Evaporación y convección del vapor


Una vez en la superficie, el agua se evapora y el vapor es retirado por el flujo

de aire (convección). Si el vapor no se elimina eficientemente, se reduce la

tasa de secado.

4.3.​ Tipos de Humedad en los Materiales

Comprender los tipos de humedad es clave para controlar el secado. Se

clasifica en:

4.3.1.​ Humedad libre o superficial:

-​ Es el agua fácilmente removible.

-​ No está unida químicamente al sólido.

-​ Se elimina en las primeras etapas del secado.

4.3.2.​ Humedad ligada o de equilibrio:

-​ Está unida por fuerzas de adsorción o capilaridad al sólido.

-​ Su remoción requiere más energía.

-​ Depende de las propiedades del material y las condiciones del

medio.

4.3.3.​ Humedad de equilibrio:

-​ Es el contenido de humedad mínimo alcanzable bajo ciertas

condiciones (T°, HR).

-​ Si se sigue secando más allá de este punto, puede dañar el

producto o requerir costos energéticos excesivos.

4.4.​ Factores que Afectan el Secado

Diversos factores físicos, químicos y operativos afectan la eficiencia del secado:


a)​ Naturaleza del material:

-​ Porosidad, tamaño de partícula, espesor y forma afectan la difusión

interna del agua.

-​ Materiales higroscópicos retienen más humedad ligada.

b)​ Temperatura del aire:

-​ A mayor temperatura, mayor capacidad del aire para transportar vapor

de agua.

-​ Pero temperaturas muy altas pueden dañar productos sensibles (como

alimentos o fármacos).

c)​ Humedad relativa del aire:

-​ Aire más seco (baja HR) tiene mayor capacidad para absorber

humedad.

-​ Si la HR es alta, el secado será lento.

d)​ Velocidad del aire:

-​ Una mayor velocidad favorece la eliminación del vapor de la

superficie.

-​ También mejora la transferencia de calor por convección.

e)​ Presión atmosférica:

A presiones más bajas (como en vacío), el punto de ebullición del agua

disminuye, permitiendo secado a menor temperatura.

f)​ Tiempo de residencia:

-​ Es el tiempo durante el cual el material permanece en el secador.

-​ Debe optimizarse para evitar sobre-secado o secado incompleto

5.​ Clasificación de los Procesos de Secado

5.1.​ Según el Estado del Material a Secar


Los procesos de secado pueden clasificarse de acuerdo con el estado físico del

material que se desea deshidratar. Esta clasificación permite seleccionar el tipo

de secador más adecuado y optimizar la transferencia de calor y masa. Se

distinguen principalmente tres estados:

5.1.1.​ Sólidos

Son materiales en forma sólida que contienen humedad libre o ligada,

como granos, cristales, pastillas o polvos. Requieren secadores como

de bandejas, lecho fluido o rotatorios.

5.1.2.​ Líquidos

Se trata de soluciones o líquidos puros que deben ser transformados en

polvo o película seca. Para estos casos se utilizan secadores por

atomización (spray drying), de tambor o de película delgada.

5.1.3.​ Suspensiones o pastas

Son materiales con alta viscosidad o contenido sólido, como lodos,

pulpas o pastas. Requieren secadores especiales como de tornillo, de

rodillos o al vacío.​

5.2.​ Según el Tipo de Secador

Esta clasificación se basa en el diseño y principio de funcionamiento del

equipo utilizado en el proceso de secado. Entre los tipos más comunes se

encuentran:

5.2.1.​ Secadores de bandejas


Ideales para sólidos en pequeñas cantidades, operan por conducción o

convección.

5.2.2.​ Secadores rotatorios

Usados para materiales granulares o de flujo libre, proporcionan buen

contacto con el aire caliente.

5.2.3.​ Secadores por atomización (spray dryers)

Utilizados para líquidos o suspensiones, transforman la humedad en

vapor al instante al atomizar el fluido en una corriente de aire caliente.

5.2.4.​ Secadores de lecho fluido

Mantienen las partículas sólidas en suspensión mediante aire caliente,

logrando un secado uniforme y rápido.

5.2.5.​ Secadores al vacío

Recomendados para materiales sensibles al calor, ya que reducen la

temperatura de ebullición del agua.

5.3.​ Según el Modo de Operación

La operación de secado puede clasificarse en función de cómo se realiza el

proceso en el tiempo:

5.3.1.​ Operación por lotes (batch)

El material se carga en una sola tanda, se seca completamente y luego

se descarga. Es útil para producciones pequeñas o productos variados.


5.3.2.​ Operación continua

El material ingresa y sale del secador de forma continua. Se utiliza en

procesos industriales a gran escala con producción constante.

5.3.3.​ Semi-continuo

Combina características de los dos anteriores, ideal para procesos con

demanda variable.

6.​ Curva de Secado

6.1. Definición e Importancia

La curva de secado es una representación gráfica que muestra la variación del contenido de

humedad en un material, en este caso la madera, a lo largo del tiempo. Se expresa

generalmente como porcentaje de contenido de humedad (MC%) frente al tiempo de secado

(en días u horas). Esta curva permite entender el comportamiento higroscópico de la madera

y es esencial para el diseño y control de procesos de secado industriales.

Su importancia radica en que permite planificar el secado de manera eficiente, minimizar

defectos en el producto final (como grietas, deformaciones o colapsos celulares), optimizar el

consumo energético y garantizar una calidad homogénea en la madera seca, lo cual es

fundamental para su posterior uso en carpintería, construcción o fabricación de muebles.

6.2. Etapas de la Curva de Secado

La curva de secado se divide en dos grandes etapas:

●​ Etapa de eliminación del agua libre:​

Ocurre al inicio del proceso, cuando el contenido de humedad está por encima del
punto de saturación de la fibra (PSF), generalmente alrededor del 30%. En esta fase,

el agua libre contenida en los capilares de la madera se evapora rápidamente. La tasa

de secado es alta.​

●​ Etapa de eliminación del agua ligada:​

Inicia cuando el contenido de humedad desciende por debajo del PSF. Aquí se

elimina el agua absorbida en las paredes celulares, proceso que ocurre más

lentamente. La velocidad de secado disminuye progresivamente, y el control de las

condiciones ambientales se vuelve más crítico para evitar daños internos en la

estructura de la madera.

6.3. Análisis Gráfico y Significado Operativo

●​ Análisis gráfico de la curva de secado

La curva muestra la evolución del contenido de humedad en la madera (MC%)


a lo largo del tiempo (en días), dividida en etapas marcadas por los puntos A,

B, C y D.

-​ Punto A:​

Corresponde al inicio del secado. La madera presenta un contenido de humedad

elevado (alrededor de 85%). En esta etapa, el agua libre comienza a evaporarse

lentamente. Puede representar el momento justo después del aserrado o tras el

almacenamiento en condiciones húmedas.

-​ Punto B:​

Se observa un ligero incremento en el contenido de humedad superficial, alcanzando

un pico cercano al 90%. Esto puede deberse a una migración interna del agua o

cambios iniciales en el ambiente. Este punto marca el fin del periodo de ajuste o

aclimatación inicial de la madera.

-​ De B a C (Días 1–3 aprox.):​

Es la fase de secado rápido, donde se elimina principalmente el agua libre. La

pendiente pronunciada indica una pérdida acelerada de humedad. Esta etapa es crítica,

ya que una mala gestión de la temperatura o la ventilación puede generar defectos

como grietas o deformaciones. Es fundamental un control adecuado de las

condiciones ambientales.

-​ De C a D (Días 3–11 aprox.):​

Corresponde al secado más lento del agua ligada, que se encuentra dentro de las

células. La pendiente se vuelve menos pronunciada, indicando una pérdida gradual de

humedad. Esta fase requiere más tiempo y condiciones ambientales más estables. El

objetivo final es alcanzar un contenido de humedad entre 6% y 8%, adecuado para el

uso industrial de la madera.

●​ Significado operativo:
La curva permite planificar el proceso de secado de manera técnica,

estableciendo los tiempos y condiciones óptimas para cada fase, especialmente

diferenciando entre el secado del agua libre y del agua ligada.

Sirve como herramienta de control de calidad, ya que permite minimizar

defectos como el agrietamiento o la deformación cuando se respetan las

condiciones recomendadas para cada etapa.

Contribuye a la optimización del consumo energético, al evitar el uso

innecesario de calor o ventilación en fases donde ya no es necesario, haciendo

el proceso más eficiente.

Ayuda a prevenir pérdidas materiales, ya que un mal manejo durante la fase

crítica puede arruinar la madera. La curva actúa como una guía preventiva.

7.​ Modelado y Cálculos del Secado

7.1.​ Balance de Masa y Energía

El modelado del secado requiere aplicar principios de conservación de masa y energía. En el

balance de masa se considera la cantidad de agua que se elimina del material durante el

secado. En el balance de energía se analiza el calor necesario para evaporar esa cantidad de

agua y compensar las pérdidas por conducción, convección y radiación en el sistema.

El balance general de masa para el secado es:

Masa de agua evaporada=Masa inicial de humedad−Masa final de humedad

El balance de energía puede expresarse como:

Q = magua ​⋅ Lv​
Donde:

-​ Q: energía requerida (kJ),

-​ magua​: masa de agua evaporada (kg),

-​ Lv​: calor latente de vaporización del agua (aprox. 2257 kJ/kg a 100°C).

7.2.​ Cálculo del Contenido de Humedad (base seca y húmeda)

Existen dos formas de expresar el contenido de humedad de la madera:

●​ Base seca (MCbs):

●​ Base húmeda (MCbh):​

Donde:​

- mh​: masa húmeda

-​ ms​: masa seca.

7.3.​ Velocidad de Secado y Tiempo de Secado

La velocidad de secado es la relación entre la pérdida de humedad por unidad de tiempo y

área expuesta:​

Donde:

●​ R: velocidad de secado (kg/m²·h),

●​ Δm: cantidad de humedad eliminada (kg),


●​ A: área de superficie expuesta (m²),

●​ Δt: tiempo de secado (h).

El tiempo total de secado dependerá de factores como:​

- Tipo de madera y espesor,​

- Condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, circulación de aire),​

- Sistema de secado utilizado (natural o artificial).

8.​ Aplicaciones Industriales del Secado

8.1.​ Industria Alimentaria

Se emplean tecnologías como secado por microondas, infrarrojo, liofilización,

secado solar mejorado o híbridos (microondas + vacío) para deshidratar frutas,

verduras, carnes o productos lácteos.

●​ Mejoras respecto a métodos tradicionales (aire caliente o solar simple):

●​ Reducción de tiempos de secado hasta en un 50–70 %.

●​ Mayor retención de nutrientes, color y sabor.

●​ Menor consumo energético en tecnologías híbridas o inteligentes.

●​ Control preciso con sensores ópticos o IA (evita sobrecalentamiento).

Revisión centrada en métodos no térmicos (campo eléctrico pulsado,

ultrasonido, alta presión, etanol) combinados con secado convencional (hot‑air,

microondas, infrarrojo, vacío). Se destaca que estas pre-activaciones reducen tiempo

de secado, preservan compuestos bioactivos y mejoran la eficiencia energética, con

ejemplos reales de unidades móviles agrícolas (Schiffman & Kumar, 2024)


8.2.​ Industria Farmacéutica

Uso de liofilización (freeze-drying), spray drying, secado por vacío con

microondas para obtener fármacos en polvo, vacunas, probióticos o biomoléculas

sensibles. Mejoras frente a secado por aire caliente u hornos:

●​ Mejor conservación de principios activos y estabilidad.

●​ Permite secado de productos termo-sensibles sin degradación.

●​ Control fino de humedad residual (clave en biofármacos).

●​ En secado continuo: mayor productividad y reproducibilidad.

Trata el primer modelo mecanicista de liofilización continua (etapas:

congelación, secado primario y secundario) para viales suspendidos. Capta

temperatura del producto, fracción de hielo/agua, posición del frente de sublimación y

humedad ligada. El modelo se valida en diseño de procesos y optimización,

permitiendo mejorar control, uniformidad térmica y reducción de tiempo en

comparación con procesos por lotes. (Srisuma, et al. 2024)

8.3.​ Industria Minera y Materiales

El secado se puede aplicar en minerales, polvos cerámicos, pigmentos,

catalizadores o compuestos sintéticos, usando spray drying, lecho fluidizado,

microondas, secado solar híbrido, entre otros. Mejoras respecto al secado en tambores

o por hornos convencionales:

●​ Uniformidad en la humedad y granulometría final.

●​ Mejor control del tamaño de partícula (especial en spray drying).

●​ Reducción de emisiones y ahorro energético en sistemas cerrados.

●​ Mayor calidad del producto final (evita aglomeraciones o fisuras).

Propone un marco algorítmico modular que combina diversas etapas de secado

(por ejemplo, microondas + convectivo), optimizando la secuencia y control para


reducir hasta un 12 % el consumo energético en comparación con procesos unitarios

(Ferreira, et al., 2024).

9.​ Avances Tecnológicos y Sostenibilidad

9.1.​ Nuevas Tecnologías de Secado

●​ Mejor eficiencia térmica. Híbridos (microondas + vacío, infrarrojo + aire

caliente)

●​ Monitoreo en tiempo real y adaptación automática. IA y sensores ópticos

●​ Independencia energética. Sistemas solares con almacenamiento térmico

(PCM)

Analiza 126 estudios de 1984 a 2024 sobre secadores solares agrícolas.

Identifica cinco focos de investigación: generación de energía, transferencia de calor,

almacenamiento térmico (especialmente PCMs), modelado CFD y sistemas híbridos.

Destaca que los PCMs mejoran la estabilidad térmica, aunque encarecen la

implementación; los modelos CFD optimizan el flujo de aire, pero requieren

adaptación a condiciones reales como radiación y humedad. Recomienda colaborar

interdisciplinariamente e incluir estudios de caso reales (Villagrán, et al., 2024)

9.2.​ Eficiencia Energética y Reducción del Impacto Ambiental

●​ Disminuyen el uso de combustibles fósiles y reducen las emisiones de

CO2.

●​ Permiten la recuperación de calor y el uso de energía solar o biomasa.

●​ Logran menor huella de carbono en la cadena productiva.

Revisa métodos pasivos, híbridos con PCMs, desecantes, secadores con

bomba de calor y sistemas soportados por energía solar. Concluye que integrar PCMs

y bombas de calor incrementa la eficiencia energética y cobertura de secado; resalta


que aún se necesitan desarrollos prácticos en diseño e integración energética.

(Venkateswarlu & Reddy, 2024)

10.​ Conclusiones

●​ El proceso de secado es una operación unitaria fundamental en la ingeniería de

procesos, cuya comprensión es clave para optimizar la producción y la calidad de

productos en diversas industrias. A través del análisis de la curva de secado, es

posible interpretar el comportamiento de la humedad en el tiempo y aplicar este

conocimiento para diseñar, controlar y mejorar los sistemas de secado. Esta

operación, aunque a menudo subestimada, incide directamente en la eficiencia

energética, la conservación del producto y la sostenibilidad del proceso industrial.

●​ El secado es una operación unitaria que consiste en la remoción de humedad de una

sustancia mediante la aplicación de calor y la posterior evaporación del agua.

Involucra principalmente fenómenos de transferencia de calor y masa, y puede

realizarse mediante diversos métodos (convección, conducción, radiación,

microondas, etc.). Su comprensión permite seleccionar adecuadamente la tecnología

según el tipo de producto y los requisitos del proceso.

●​ La curva de secado permite observar el comportamiento de la humedad libre y ligada

a lo largo del tiempo. Generalmente, consta de tres etapas: Periodo de velocidad

constante, donde el agua superficial se evapora rápidamente. Periodo de velocidad

decreciente, donde comienza la difusión interna del agua. Periodo de secado final,

donde la humedad está fuertemente ligada al material. Interpretar correctamente esta

curva permite ajustar las condiciones operativas para mejorar la eficiencia del secado.

●​ La eficiencia del secado depende de múltiples factores: Naturaleza del material

(estructura, porosidad, espesor) Temperatura y velocidad del aire, Presión del entorno,
Humedad relativa y tipo de tecnología empleada. Estos factores determinan tanto el

tiempo de secado como el consumo energético y la calidad final del producto.

●​ El secado tiene aplicaciones clave en la industria alimentaria, farmacéutica, minera y

química, entre otras. Una correcta implementación del proceso de secado garantiza la

estabilidad microbiológica, mejora la vida útil del producto y reduce costos logísticos.

Además, el uso de tecnologías eficientes contribuye a la sostenibilidad ambiental del

proceso industrial, lo que es fundamental en el contexto actual.

11.​ Bibliografía

Srisuma, P., Barbastathis, G., & Braatz, R. (2024). Mechanistic modeling of continuous

lyophilization for pharmaceutical manufacturing. arXiv.

https://doi.org/10.48550/arXiv.2409.06251

Ferreira, V., Ahmed, M. , Oliveira, M., Sarang, S., Ramsay, S., Liu, X., Malvandi, A., Lee, Y.,

& Kamruzzaman, M. (2024). AI‑Enabled Optical Sensing for Smart and Precision

Food Drying: Techniques, Applications and Future Directions. Food Engineering

Reviews. https://doi.org/10.1007/s12393-024-09388-0

Villagrán, E., Espitia, J., Velázquez, F., & Rodríguez, J. (2024). Solar dryers: Technical

insights and bibliometric trends in energy technologies. AgriEngineering, 6(4),

4041–4063. https://doi.org/10.3390/agriengineering6040228

Venkateswarlu, K., & Reddy, S. V. K. (2024). Recent trends on energy‑efficient solar dryers

for food and agricultural products drying: a review. Waste Dispos. Sustain. Energy, 6,

335–353. https://doi.org/10.1007/s42768-024-00193-3

Schiffman, A., & Kumar, R. (2024). Innovative technologies for improving the sustainability

of the food drying industry. Current Food Science and Technology Reports, 2(2),

231–239. https://doi.org/10.1007/s43555-024-00026-8
Schiffman, A., & Kumar, R. (2024). Innovative technologies for improving the sustainability

of the food drying industry. Current Food Science and Technology Reports, 2(2),

231–239. https://doi.org/10.1007/s43555-024-00026-8

También podría gustarte