I S2 A 7 Secado
I S2 A 7 Secado
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
Curso
Profesor:
13/11/2024
Fecha de entrega
20/11/2024
Ciudad Universitaria
2024-II
Tabla de contenido
I. Resumen ......................................................................................................................... 3
II. Introducción .................................................................................................................... 3
III. Historia ....................................................................................................................... 4
IV. Principios teóricos ...................................................................................................... 5
4.1. Fases de secado ............................................................................................................ 6
4.2. Velocidad de secado..................................................................................................... 9
4.3. Tiempo de secado ...................................................................................................... 11
4.4. Mecanismos de secado (Coeficientes de transferencia de masa y calor.................... 15
4.4.3. Transferencia de calor ............................................................................................. 17
4.4.4.Transferencia de masa ............................................................................................. 18
4.5. Cálculo de la eficiencia de secado ............................................................................. 18
V.Detalles experimentales .................................................................................................... 19
5.1.Equipo......................................................................................................................... 19
5.2.Materiales ................................................................................................................... 19
5.3.Procedimiento ............................................................................................................. 20
5.4.Datos experimentales .................................................................................................. 21
VI. Resultados................................................................................................................. 24
VII. Discusión de resultados ............................................................................................ 29
VIII. Conclusiones............................................................................................................. 30
IX. Recomendaciones ..................................................................................................... 31
X. Bibliografía ................................................................................................................... 31
XI. Anexos ...................................................................................................................... 31
I. Resumen
de un lecho de arena previamente humedecida al 10% a partir de datos experimentales para una
máxima del aire fue de 7.48 m/s. El tiempo total de secado para la muestra (zona de velocidad
constante y zona de velocidad decreciente o periodo post crítico) fue de 4.76 h y el tiempo
La velocidad de secado para una muestra de arena húmeda a condiciones externas estacionarias
depende de las dimensiones de la bandeja que lo contenga. La operación de secado para un sólido
húmedo con partículas no porosas se da primero a velocidad constante hasta alcanzar un punto
II. Introducción
El secado es una operación unitaria fundamental en los procesos industriales, cuyo propósito
líquidos o semisólidos mediante la transferencia de calor y masa. Desde su uso ancestral como
Los principios modernos del secado se basan en la transferencia simultánea de calor, que
provoca la evaporación del agua, y de masa, que elimina el vapor generado. Factores como la
temperatura, la velocidad del aire, la humedad relativa y las propiedades del material influyen
por microondas y el secado por atomización permiten obtener productos con características
específicas, optimizando tanto la eficiencia energética como las propiedades sensoriales y
para conservar y mejorar la calidad de los productos, al tiempo que optimiza el uso de recursos.
arena húmeda a partir de datos experimentales para una velocidad constante de aire caliente.
III. Historia
El secado como proceso para conservar alimentos y productos tiene raíces que se remontan a las
primeras civilizaciones humanas. Las culturas antiguas, como los egipcios y los romanos,
utilizaron el sol y el viento como herramientas naturales para deshidratar alimentos, prolongando
tecnológicos al secado, como el uso de sistemas mecánicos y calor controlado. Este periodo
(Geankoplis, 2003).
del proceso depende de variables como temperatura, velocidad del aire, área de superficie y
presión. Estos principios han sido ampliamente estudiados y aplicados en industrias como la
los alimentos. Otros avances incluyen el secado por microondas y el secado por infrarrojos
(Mujumdar, 2006).
avances tecnológicos y científicos, consolidándose como una de las operaciones más importantes
decir, en el presente trabajo se empleará el término “secado” para referirse a la remoción de agua
de materiales de proceso u otras sustancias por evaporación, mediante la aplicación de calor bajos
humedad de una sustancia por evaporación del agua de la superficie del producto, traspasándola
al aire circundante. La rapidez de este proceso depende del aire (velocidad con la que este circule
alrededor del producto, su grado de sequedad, etc.), y de las características del producto
proceso en el que se intercambian calor y masa. Puesto que incluye una operación energética
agroalimentaria. Es decir que hay intercambio simultaneo de calor y masa, entre el aire del
ambiente de secado y el sólido. Dos procesos ocurren simultáneamente cuando un sólido húmedo
1. Hay transferencia de energía en forma de calor del ambiente que rodea al solido para evaporar
humedad dentro del solido es una función de la naturaleza física del sólido, su temperatura y su
contenido de humedad. Dichos procesos dependerán de la rapidez con la cual el secado se lleve
a cabo. Para que el secado se ejecute, la humedad debe ganar calor de sus alrededores y de esta
manera poder evaporarse, para ser liberado por un gas transportador (Treybal, 1997).
• Condiciones externas
la superficie de la partícula, algunas condiciones toman un papel muy importante; puesto que,
son de gran interés durante el proceso como son la temperatura, flujo de aire, humedad, área de
• Condiciones internas
Los factores que pueden determinar la rapidez de secado son la temperatura, su contenido de
del material vaya desde el interior hacia la superficie, lo cual sucede a través de mecanismos
durante la primera fase ocurre que la velocidad de secado es constante o uniforme. Por otro
lado, para la segunda fase ocurre una velocidad decreciente de secado. El contenido de humedad
durante estas dos fases ocurre en el punto de transición y se llama punto crítico conocido
comúnmente como humedad critica Xcrit. y se le conoce como periodo inicial a la etapa
Así mismo, para una mejor interpretación de la gráfica anterior se puede tomar ciertos
Figura 2
Humedad vs tiempo.
• Tramo inicial AB
En este tramo se da el periodo inestable; puesto que una vez que se pone en contacto el sólido
húmedo con el medio de secado, la temperatura del solido se ajusta hasta alcanzar un estado
estable, dicho estado se puede alcanzar aumentando o reduciendo la temperatura del sólido y
del solido húmedo es igual a la temperatura del bulbo húmedo del medio de secado).
• Tramo BC
temperatura del bulbo húmedo del fluido y se mantienen casi constantes al igual que la
velocidad de secado. Así mismo, durante este periodo la superficie total expuesta está saturada
de líquido, por lo que la evaporación ocurre sobre la superficie totalmente mojada y el liquido
se remueve continuamente por difusión. Puesto que la evaporación de humedad absorbe calor
latente, la superficie liquida llega y permanece a una temperatura en el equilibrio tal que la
rapidez del flujo de calor en el entorno es exactamente igual a la rapidez de absorción de calor
• Punto C
humedad; esto quiere decir que la película superficial de humedad se reduce de tal forma que
el secado posterior genera puntos secos en la superficie del sólido. (Moreno, 20011)
• Tramo CDE
Después de pasar por el punto critico de humedad, la temperatura del sólido aumenta y la
velocidad de secado decrece, es por ello que a este tramo se le conoce como periodo de
velocidad decreciente; es decir, que puede durar tiempo mayor que el periodo a velocidad
de puntos secos durante este periodo se debe a que la velocidad de movimiento del liquido hacia
la superficie es menor que la transferencia de masa desde la superficie. Puesto que, la parte de
desde la corriente de gas y transferencia de masa hacia la misma. (Green & Southard, 2008),
Debido a que el contenido de humedad sigue disminuyendo a lo largo del proceso, la trayectoria
para la difusión de calor y masa crece más hasta que la velocidad de secado se tienda a cero.
• Punto E
de humedad más bajo que puede obtenerse bajo las condiciones de secado usadas. Una vez se
Para determinar la velocidad de secado de un material dado, se pone una muestra del material
en una bandeja situada sobre una balanza (dejando una cara del material expuesta al aire). Todo
esto, se coloca dentro de una cabina por la que se hará circular aire. De esta manera se obtendrán
pares de datos de masa del material (W) frente al tiempo. Para que los datos sean aplicables a
una escala superior, las condiciones experimentales (tamaño de bandejas, altura del sólido,
condiciones del aire (velocidad, humedad relativa y temperatura). A partir de los datos de masa
de sólido húmedo (W) y conocida la masa del sólido seco (Ws), se calcula la humedad total, Xt
, con la ecuación:
𝑊 − 𝑊𝑠 (𝑘𝑔 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 )
𝑋𝑡 =
𝑊𝑠 (𝑘𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 sec 𝑜)
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑡 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊 − 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 sec 𝑜
Y: contenido de humedad
Por otro lado, para unas condiciones de aire dadas, se puede obtener la humedad de
equilibrio (X), de manera que podremos calcular la humedad libre (X) como:
𝑋 = 𝑋𝑡 − 𝑋 ⋅
que se podrá representar frente al tiempo obteniendo una curva como se observa en la
figura 1 o 2. Así mismo, podemos obtener los datos de velocidad de secado en cada
𝐿𝑠 𝑑𝑋 𝐿𝑠 ∆𝑋
𝑅=− =−
𝐴 𝑑𝑡 𝐴∆𝑡
En donde:
Dx/dt :Derivada de la humedad con respecto al tiempo que puede estar expresada por
∆X/∆t
Figura 3
Dicha grafica tiene la misma explicación o sentido que la gráfica 2; puesto que, Si se empieza
con un tiempo cero, el contenido inicial de humedad libre corresponde al punto A. Al principio,
el sólido suele estar a una temperatura inferior a la que tendrá al final y la velocidad de
valor de equilibrio. Este período inicial de ajuste o “estabilización” con estado inestable suele
ser bastante corto. La curva de la figura es recta entre los puntos B y C, por lo que la pendiente
y la velocidad son constantes durante este período. A esta zona se le conoce como región de
el punto D, la velocidad de secado disminuye con más rapidez aún, hasta que llega al punto E,
donde ya no es apreciable.
una
vez
𝐿𝑠 𝑑𝑋
𝑅=−
𝐴 𝑑𝑡
expresión:
𝐿𝑠 (𝑋1 − 𝑋2 )
𝑡𝑐 =
𝐴 ⋅ 𝑅𝑐
tiempo y
mediante la
determinación del área bajo la curva de 1/R como ordenada y X como abscisa.
Figura 4
𝐿𝑠 𝑋1 𝑑𝑋
𝑡𝑑 = ∫
𝐴 𝑋2 𝑅
• Definiciones
1. Contenido de humedad en base húmeda: El contenido de humedad de un sólido o
sobreentiende que está expresado en base húmeda, es decir, como (kg humedad/kg
sólido húmedo).
2. Contenido de humedad en base seca: Se expresa como (kg humedad/ kg sólido seco) =
X.
3. Humedad en el equilibrio (X*): Cuando un sólido húmedo se pone en contacto, con aire
equilibrio entre el aire y el sólido húmedo. Se logran las condiciones de equilibrio cuando
la presión parcial del agua que acompaña al sólido húmedo es igual a la presión de vapor
4. Humedad libre o desligada: La humedad libre es la humedad contenida por una sustancia
5. Humedad ligada: Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que ejerce una
presión de vapor en el equilibrio menor que la del líquido puro a la misma temperatura.
6. Humedad Critica: La humedad crítica de un sólido es el punto que separa los dos períodos
hasta llegar a un valor de cero. Este período empieza con la humedad crítica hasta la
calor. Sin embargo, cuando se trata de secadores de bandejas a nivel laboratorio, se tiende a
despreciar los efectos de transferencia de calor por conducción y radiación por lo que el
El transporte de calor hacia la interfase puede tener lugar por conducción, convección y
manifestarse por capilaridad y/o difusión a través del sólido y por difusión desde la interfase
decir, como una superficie de agua que se va a encontrar a la temperatura de bulbo húmedo, Tbh.
desde el sólido está equilibrada con la transmisión de calor desde el aire, que se emplea en
Figura 6
La evaporación de humedad tiene lugar desde la superficie superior (A), que está a una
temperatura Ts . La superficie que se está secando recibe calor de diferentes fuentes: (qc) por
convexión desde la corriente gaseosa; (qk) por conducción a través del sólido y (qR) por
radiación directa de una superficie caliente a la temperatura TR, como se muestra, todos
expresados como un flux, energía/tiempo (área del sólido para la transferencia de calor). De
acuerdo con el mecanismo que se analizó antes, el calor que llega a la superficie por estos
𝑄 = 𝑞𝑐 + 𝑞𝑘 + 𝑞𝑅
Si la conducción a través del sólido y los efectos de radiación están ausentes; es decir, la
temperatura superficial es la temperatura de bulbo húmedo del gas. Es por ello que se asume
que no hay transmisión de calor por radiación ni conducción desde la bandeja, la velocidad de
𝑄 = ℎ𝑠 𝐴(𝑇𝑔 − 𝑇𝑠 )
Donde:
4.4.4.Transferencia de masa
misma forma la transferencia de masa tiene lugar cuando existe un gradiente de concentración
𝑑𝑤
= 𝑘𝑔 𝐴∆𝑊
𝑑𝑡
humedades. En donde para el sistema solo de aire-agua existe la relación de Lewis, que
transferencia de masa (kg) por medio de calor húmedo (Cs) en la siguiente expresión:
ℎ𝑠
=1
𝑘𝑔 𝐶𝑠
5.1.Equipo
• Un secador de bandejas
Figura 7
Secador de bandejas
• Un Tubo de Pitot
5.2.Materiales
• Un Cronómetro
• Un higrómetro,
• Un vaso de 5 litros,
• Una Balanza de barra (capacidad 2610 gramos, sensibilidad 0.1 g) con pesa
de 500 g.,
5.3.Procedimiento
de bulbo húmedo y bulbo seco del aire que suministra el ventilador antes de la entrada a la
cámara. Realizar esto con cierta frecuencia a lo largo de la experiencia. Tomar las dimensiones
experiencia anote. Colocar la muestra en estudio en la bandeja al ras del borde superior, pesar
la bandeja más la muestra colocada para determinar el peso de la muestra. Con un rociador
bandeja con la muestra húmeda dentro de la cámara y sujetada a la parte inferior de la balanza.
Evite contacto con el alambre que sujeta la bandeja a la balanza a alguna superficie para no alterar
Comenzar con la experiencia, anote la variación de tiempo por cada gramo de peso perdido. Para
cada toma de dato de peso anote los valores de temperatura de entrada T1 de aire, y T2 salida de
aire del calentador. Así también el diferencial de presión en el tubo de Pitot para el cálculo de
caudal de aire. Anote la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo del aire a la salida de la cámara.
La experiencia culmina cuando no se registra más pérdida de peso. Retire la bandeja y pésela.
5.4.Datos experimentales
Tabla Nº1
Tipo de
T seco(ºF) T húmedo(ºF) T seco(ºC) T húmedo(ºC)
tempertura
Tabla Nº2
Picnómetro + Picnómetro +
Nº corrida Picnómetro Densidad del aceite
H2O(g) aceite(g)
Densidad
880.7307019
promedio
Tabla Nº3
Tabla Nº4
0 0.16 1.5
1 0.155
1.8 0.15
2.6 0.14
3.2 0.13
4 0.085
Tabla Nº5
W bandeja + arena(g)
W agua 21.76
% agua(Wagua/W
10.00%
muestra húmeda)
Nota. Elaboración propia
Tabla Nº6
Dimensiones de la bandeja
Largo(m) 0.22
Ancho(m) 0.102
Espesor(m) 0.01
Área(m^2) 0.02244
Tabla Nº7
Tiempo
Masa (gr)
(min)
0 447
3.22 446
5.47 445
7.31 444
12.24 443
19.17 442
25.15 441
31.42 440
37.54 439
43.1 438
49.12 437
55.16 436
62.08 435
70.54 434
77.27 433
84.56 432
98.06 431
110.36 430
121.5 429
133.57 428
146.07 427
160.2 426
179.32 425.5
VI. Resultados
Tabla Nº8
(Masa Contenido
Tiempo Masa hc(Kcal/
Masa agua/Masa medio de Dw/dt*A(N)
(min) seca(gr) (m^2*h*ºC))(N)
agua arena seca) humedad
transferencia de masa.
Coeficiente de transmisión de
𝐾𝑐𝑎𝑙
7.86
calor por convección(ℎ𝑐 ) 𝑚2 × ℎ × º𝐶
Coeficiente de transferencia
30.5864 kg/(m^2*h)
de masa (KG)
Figura 8
Contenido de humedad
humedad total(kg agua vs tiempo(min))
450
445
440
W agua(g)
435
430
425
420
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
tiempo(,min))
Figura 9
25
20
15
W agua(kg)
10
y = -0.1599x + 19.886
R² = 0.9951
5
0
Tiempo(min)
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Figura 10
6
N(Kg agua/h*m^2)
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
X(Kg Agua/Kg A.S)
Figura 11
0.45
0.4
0.35
0.3
Masa agua(g)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
X(kg agua/kg A.S)
Figura 12
inversa de velocidad de secado en función del contenido de humedad
80
70
60
50
1/N (h-m2/kg)
40
y = 0.0336x-1.294
30 R² = 0.9965
20
10
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
Humedad (kg agua/kg arena seca
En base a los resultados obtenidos se observa que la velocidad de secado de la muestra de arena
húmeda permanece constante hasta que alcanza el punto crítico (humedad crítica), el cual al observar
la gráfica “Velocidad de secado por unidad de área en función del contenido de humedad”, resultó
En ese punto la velocidad de secado comienza a decrecer esto se explica porque antes de alcanzar la
encuentra en la superficie del material. Es decir, mientras el contenido de humedad sea mayor que la
humedad crítica, el secado ocurre principalmente en la superficie; mientras que luego de alcanzar dicho
punto la velocidad de secado comienza a disminuir, esto ocurre porque el agua comienza a moverse
desde las capas internas hacia la superficie del material, lo que requiere más tiempo y energía.
Ello se puede observar en la gráfica Nº12 donde se observa el tiempo de secado antecrítico y el tiempo
de secado post crítico, en ella se aprecia lo mencionado líneas anteriores, es decir que el tiempo
antecrítico es menor que el tiempo postcrítico, obtenido así valores de 1,51 h y 4,76 h respectivamente.
buen indicativo de que la energía y el calor aplicados están siendo utilizados de manera efectiva para
facilitar el movimiento del agua. Este valor sugiere que, a pesar de la disminución en la velocidad de
secado posterior a la humedad crítica, el proceso aún es eficiente en cuanto a la capacidad de mover
agua desde las capas internas del material. Sin embargo, es importante señalar que el valor de este
coeficiente también depende de las condiciones del ambiente, como la temperatura y la humedad
VIII. Conclusiones
• La velocidad de secado de 0.033 kg de agua/kg de aire seco indica que la tasa de evaporación
disminuye la cantidad de agua disponible. Por tanto, es esencial ajustar las condiciones del
• En la etapa de secado existen dos periodos definidos, el periodo anticrítico y el periodo post
crítico. En el primero se da el secado a una velocidad constante de secado hasta humedad critica
que dura 1.51 h y la etapa proscritica de 4.76 h, la cual va desde la humedad crítica hasta que
termina la transferencia de masa, por lo que el tiempo total de secado fue de 6.27 h.
𝐾𝑐𝑎𝑙
• El coeficiente de transferencia de calor fue de 7.86 𝑚2 ×ℎ׺𝐶 y el coeficiente de transferencia de
masa de 30.59 kg/(m^2*h) indican un proceso eficiente de secado. La alta transferencia de calor
y masa facilita la evaporación del agua. Esto sugiere que el proceso de secado se desarrolla de
secador de bandejas, una vez iniciado el experimento desequilibre a propósito la balanza por
una diferencia de un gramo, de tal manera que se pueda tomar el tiempo por cada gramo de
humedad perdido.
• Se debe procurar que durante la mezcla de la arena con agua y la introducción de la muestra
al secador de bandejas se deba perder la menor cantidad de tiempo posible a fin de evitar la
• Se debe evitar que el alambre que sujeta y conecta a la bandeja pequeña con la balanza, entre
en contacto con las paredes de la tubería del secador y en general con cualquier objeto, puesto
X. Bibliografía
Publishing.
Geankoplis, C. J. (2003). Transport Processes and Separation Process Principles. Prentice Hall.
McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (1993). Unit Operations of Chemical Engineering.
McGraw-Hill.
XI. Anexos
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑎𝑏𝑠 = 0.0128
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑉𝑒 = 0.842
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Figura 8
Carta psicrométrica
CartaCarta psicrométr
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 + 𝐻𝑎𝑏𝑠 1 + 0.0128 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = =
𝑉𝑒 𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
0.842 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.20
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.01264
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 1 − 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.9874
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜇 𝑎𝑔𝑢𝑎(20º𝐶) = 0.001003
𝑚∗𝑠
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜇 𝑎𝑖𝑟𝑒(20º𝐶) = 0.00001825
𝑚∗𝑠
1 0.01264 0.9874
= +
𝜇 0.001002 0.00001825
𝜇 = 1.85 ∗ 10−5
Prueba 1
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑊 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑜
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = ( ) × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑜
70.1545 𝑔 − 24.6792 𝑔 𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = ( ) × 998.29
76.1754 𝑔 − 24.6792 𝑔 𝐿
𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 880.5706
𝐿
Prueba 2
68.1235 𝑔 − 23.4524 𝑔 𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = ( ) × 998.29
74.1345 𝑔 − 23.4524 𝑔 𝐿
𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 879.8908
𝐿
𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 880.7307
𝐿
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑣 = 𝑐 × √2 × 𝑔 × ∆ℎ( − 1)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑔
880.5706 𝐿
𝑣 = 0.98 × √2 × 9.81 × 0.16( − 1)
𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
1.20 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑚
𝑣 = 7.48
𝑠
𝐷 ∗ 𝑉𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑚𝑎𝑥 =
𝑢𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚 𝑘𝑔
0.1024 𝑚 ∗ 7.48 𝑠 ∗ 1.203 3
𝑅𝑚𝑎𝑥 = 𝑚
𝑘𝑔
1.8479 ∗ 10−5 𝑚. 𝑠
𝑅𝑚𝑎𝑥 = 49876.68
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐴 ∗ 𝜌
𝑚
𝑄𝑚 = 7.48 ∗𝐴∗𝜌
𝑠
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 0.111
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 sec 𝑎
Con los datos de peso de secado y tiempo, se graficó la figura Nº9 donde se obtuvo lo
𝑦 = −0.1599 × 𝑥 + 19.89
𝑑𝑊 𝑔
− = −0.1599
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛
Convirtiendo en Kg/h.
𝑑𝑊 𝐾𝑔
= 0.009594
𝑑𝑡 ℎ
𝐾𝑔
𝑑𝑊 0.009594 𝐾𝑔
= ℎ = 0.4275
𝑑𝑡 × 𝐴 0.22 𝑚 × 0.102 𝑚 ℎ ∗ 𝑚2
𝑑𝑊 (𝑇 − 𝑇𝑤 )
= ℎ𝑐 𝐴
𝑑𝑡 𝜆𝑤
Despejando ℎ𝑐
𝑑𝑊 𝜆𝑤
ℎ𝑐 = ×
𝐴𝑑𝑡 𝑇 − 𝑇𝑤
Reemplazamos los datos que se encuentran en la tabla Nº8 obtenemos el valor numérico
Kcal
𝐾𝑔 586 𝐾𝑔 𝐻2𝑂 𝐾𝑐𝑎𝑙
ℎ𝑐 = 0.4275 2
× = 7.86 2
ℎ∗𝑚 (54º𝐶 − 20º𝐶) 𝑚 × ℎ × º𝐶
ℎ𝑐
=1
𝐾𝐺 × 𝐶𝑖
ℎ𝑐
𝐾𝐺 =
𝐶𝑖
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑖 = 0.24 + 0.45 × 𝐻𝑎𝑏𝑠 = 0.24 + 0.45 × 0.0128 = 0.2458
𝐾𝑔 × º𝐶
Reemplazando en la ecuación de relación de Lewis.
𝐾𝑐𝑎𝑙
7.86
2 × ℎ × º𝐶
𝐾𝐺 = 𝑚
𝐾𝑐𝑎𝑙
0.2458 𝐾𝑔 × º𝐶
𝐾𝑔
𝐾𝐺 = 30.59
𝑚2 × ℎ
Periodo antecrítico
𝑆 × (𝑋𝑖 − 𝑋𝑐 )
𝜃𝑐 =
𝐴 × 𝑁𝑐
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 :
𝑋𝑖 = Humedad inicial de la muestra referida al sólido seco (Kg Agua/Kg Arena seca).
𝑁𝑐 = Velocidad de secado.
𝐾𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
0.2176 𝐾𝑔𝑆𝑆 × (0.1 − 0.033) 𝐾𝑔 𝑆𝑆
𝜃𝑐 = = 1.51 ℎ
𝐾𝑔
0.02244 𝑚2 × 0.4275
ℎ ∗ 𝑚2
Periodo proscritico
𝑋𝑓
𝑆 𝑑𝑋
𝜃𝑝 = ×∫
𝐴 𝑋𝑐 𝑁
𝜃𝑝 = 4.76 ℎ