[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

El Escalada de La Guerra Global de Irak A Irán

El documento analiza la escalada de conflictos globales, centrándose en la relación entre la guerra en Gaza, la guerra en Ucrania y el ataque a Irán, sugiriendo que estos eventos son parte de un proceso más amplio contra los adversarios de Occidente. Se establecen paralelismos entre la invasión de Irak en 2003 y el ataque a Irán, destacando la propaganda y justificaciones similares basadas en amenazas no probadas. Además, se critica la postura de la Unión Europea y su alineamiento con Israel, a pesar de las violaciones del derecho internacional y el impacto potencial en la seguridad europea.

Cargado por

Jose Tendero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

El Escalada de La Guerra Global de Irak A Irán

El documento analiza la escalada de conflictos globales, centrándose en la relación entre la guerra en Gaza, la guerra en Ucrania y el ataque a Irán, sugiriendo que estos eventos son parte de un proceso más amplio contra los adversarios de Occidente. Se establecen paralelismos entre la invasión de Irak en 2003 y el ataque a Irán, destacando la propaganda y justificaciones similares basadas en amenazas no probadas. Además, se critica la postura de la Unión Europea y su alineamiento con Israel, a pesar de las violaciones del derecho internacional y el impacto potencial en la seguridad europea.

Cargado por

Jose Tendero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El Escalada de la Guerra Global: De Irak a Irán

Los argumentos iniciales para justificar el primer ataque contra Irán, según Netanyahu,
se basaron en la supuesta cercanía de Irán a la obtención de una bomba nuclear. Sin
embargo, como ha documentado CNN en un video que data de la década de los 90,
Netanyahu ha estado repitiendo esta misma afirmación durante décadas,
asegurando que Irán está a meses o un año de conseguir el arma nuclear.

La situación actual se contextualiza de la siguiente manera: "Gaza fue el anuncio,


Ucrania el tanteo, Irán la escalada, pero Rusia y China son la traca y el objetivo
final". A pesar de esto, la Unión Europea continúa afirmando el derecho de Israel a
defenderse. Incluso, el jefe de la primera potencia europea, Alemania, ha llegado a
confesar que Israel "ha estado haciéndonos el trabajo sucio a todos nosotros".

Dos Enfoques sobre los Conflictos Actuales

Existen dos perspectivas sobre lo que está sucediendo:

 El optimista: Este enfoque sugiere que los conflictos actuales —la masacre de
Gaza, la guerra de Ucrania y la guerra contra Irán— son choques separados e
independientes, cada uno con su lógica y motivación particular (la seguridad
europea, los embrollos de Oriente Próximo, el colonialismo israelí).
 La realidad (según el análisis): Por desgracia, la realidad sugiere lo contrario.
Los tres choques están relacionados y forman parte del mismo proceso: "la
guerra contra los adversarios de Occidente, contra todos aquellos que
objetan su menguante dominio mundial y representan la posibilidad de una
administración planetaria colegiada y plural entre potencias". Aunque no es
un orden ideal, es diferente del hegemonismo y más respetuoso con las
diferentes civilizaciones.

En relaciones internacionales, la divisoria no es entre democracia y autocracia, sino


entre hegemonismo y pluralismo multipolar. La alternativa al hegemonismo (la
multipolaridad) es a las relaciones internacionales lo mismo que la alternativa a la
dictadura de partido único (pluralismo, división de poderes) en un régimen nacional.
Los mayores "dictadores" se encuentran en lo que antes se autodenominaba "mundo
libre".

Los adversarios de Occidente y sus regímenes —la teocracia iraní, el régimen ruso (con
su combinación de autocracia, aspectos liberales y tradicionalismo eslavo) o la
benevolente dictadura china (con su buena gobernanza)— son, según el texto, "mucho
más responsables y prudentes en su comportamiento exterior". A diferencia de los
tiempos de la Conferencia de los No Alineados en Bandung en 1955, la fuerza de la
economía china convierte ahora esta alternativa en algo serio que atrae a la mayoría del
mundo y le permite formar un gran polo. Esto, claro está, se vive en Occidente como
una amenaza. Ante esta amenaza, "el imperio está dispuesto a quemar el mundo
para salvar su trono", en palabras del comentarista vietnamita Sonitang.

"Gaza fue el anuncio, Ucrania el tanteo, Irán la escalada, pero Rusia y China son la traca
y el objetivo final." Esto, como señala el texto, lo escribe Rafael Poch en su blog, en
un artículo titulado "Occidente escala su guerra mundial", cuya lectura se
recomienda.

La Base: La Escalada de una Guerra Global

El programa "La Base" vuelve a hablar de una guerra global que no deja de escalar.
Mientras se debate sobre temas nacionales, el mundo puede estallar.

Irene Zugasti, colaboradora del programa, plantea el paralelismo entre el escenario que
se abrió en 2003 con la invasión ilegal de Irak y el que se está abriendo en 2025 con el
ataque ilegal a Irán. En un tono crítico, se menciona: "Menos Santos Cerdán y más
Teherán", y "menos Santos Cerdán y más Pionyang".

Manu Levin, otro colaborador, analiza la propaganda que se está desplegando y que
recuerda lo sucedido en 2003 con Irak. También se abordan los objetivos que se
declaran por debajo de esa propaganda, comparándolos con otro proceso que sucede en
un país del que se habla poco en los medios, mientras los líderes europeos "le estrechan
la mano a sus nuevos líderes". El programa contará con la participación de Daniel
Lovato, activista y analista de la política en Oriente Próximo.

Irak 2.0: Las Similitudes entre el Pasado y el Presente

Irene Zugasti presenta datos que refuerzan la idea de que "la historia no se repite, pero
rima". Mañana se cumplirá una semana de la "agresión unilateral, no provocada, ilegal y
ofensiva de Israel contra Irán". Esta situación es calificada como una "guerra de Irak
2.0, aunque con el potencial de ser aún más catastrófica que la catástrofe absoluta
que fue Irak".

Al igual que la guerra de George Bush en 2003 contra Irak, la guerra contra Irán es
"potencialmente dirigida al cambio de régimen y vendida al público basándose en
mentiras sobre armas inexistentes de destrucción masiva". El concepto clave es el
"regime change" (cambio de régimen) por la fuerza bruta, agrediendo un país y
arrasando su futuro.

El objetivo parece ser que Israel sea la potencia dominante en la región y someter así a
los pueblos de Oriente Medio a sus intereses, "aunque por el camino mueran millones
de personas". Para esto, es fundamental "debilitar a ese eje de la resistencia que
depende del apoyo iraní". Esta "agenda de destrucción clara y sistemática" fue
expuesta en 2007 por el general estadounidense retirado Wesley Clark, quien habló de
destruir siete países en cinco años: Irak, Líbano, Siria, Somalia, Libia, Sudán e Irán.

El Legado de las "Guerras Globales contra el Terror"


El general Wesley Clark, una figura relevante que fue comandante del Comando Sur de
Estados Unidos y comandante supremo aliado de la OTAN en Europa, habla de un
memorando que le entregaron directamente desde el Pentágono. Clark también se
postuló como candidato para el partido demócrata de Estados Unidos, lo que lleva a la
reflexión sobre el gusto por la guerra de los demócratas estadounidenses y el PSOE
español.

Las "guerras globales contra el terror" que arrancaron tras el 11 de septiembre de 2001
se invocaron en nombre de la responsabilidad de proteger, de exportar la democracia, de
luchar contra las tiranías o incluso en nombre de los derechos de las mujeres.

El número total de muertos en Irak nunca se conocerá con certeza, pero los cálculos más
conservadores hablan de 1.200.000 personas asesinadas por causas directas o
indirectas. La guerra desplazó a un estimado de 9.2 millones de iraquíes. Según el
exhaustivo informe "Costs of War", 7.6 millones de niños son víctimas de malnutrición
en Afganistán, Irak, Siria, Yemen y Somalia.

Todas estas intervenciones implicaron "entrar militarmente en un país, desestabilizarlo


y, en último término, convertirlo en estados fallidos". La historia de la guerra global
contra el terror está plagada de operaciones de cambio de régimen ("regime change")
que, sorprendentemente, terminaron siendo un fracaso o incumpliendo las razones o
las promesas por las que se llevaron a cabo. Ejemplos de esto son la disolución del
partido Baaz en Irak que condujo a la insurgencia y a ISIS; la caída de Muamar Gadafi,
que creó un vacío de poder y llevó a Libia a una devastadora guerra civil; y la guerra de
20 años en Afganistán, que terminó con el país abandonado y enfrentando una de las
peores crisis humanitarias del mundo.

Paralelismos entre la Invasión de Irak y el Ataque a Irán

El primer paralelismo es claro: se construye un relato sobre una guerra contra el


terrorismo y sobre una amenaza existencial. Esta vez, Israel presentó su ataque a Irán
como una acción para proteger no solo su seguridad, sino también la de todo el mundo,
ante el riesgo de un Irán con armas nucleares.

La segunda similitud es la justificación basada en una amenaza no probada. En el


caso de Irak, fueron las armas de destrucción masiva con las que la administración de
George Bush justificó la invasión, alegando que Sadam Husein poseía armas químicas y
biológicas, y desarrollaba un programa nuclear. Estas acusaciones resultaron ser
infundadas, ya que nunca se encontraron dichas armas.

Ahora, Israel justifica la operación "León Naciente" como un ataque preventivo para
neutralizar el programa nuclear iraní, considerado una amenaza existencial. Sin
embargo, Israel sí tiene armas nucleares con uso militar, según organismos como el
Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) o la Federación de
Científicos Americanos. Respecto a Irán, la inteligencia estadounidense incluso indica
que no hay evidencia de un programa activo para armas nucleares desde 2003, una idea
confirmada por autoridades internacionales como la Agencia Internacional de Energía
Atómica.
El siguiente paralelismo es la implicación de Estados Unidos. En Irak, Estados Unidos
lideró la coalición invasora con el respaldo de Reino Unido, España, Australia, Polonia
y otros aliados, aunque sin el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Ahora en Irán, aunque el ataque fue aparentemente unilateral de Israel, Estados Unidos
fue informado y mostró un apoyo tácito primero y explícito después. Donald Trump
exige a Irán la rendición incondicional, e Israel amenaza al líder iraní Jamenei con un
destino "igual que el de Sadam Husein". Trump calificó los ataques de Israel como
"excelentes" y advirtió que "hay más por venir, mucho más".

Netanyahu y los neoconservadores estadounidenses han soñado durante mucho tiempo


con "poner botas 'feet on the ground' (botas estadounidenses sobre Teherán)", aunque
quizás no haga falta ponerlas en suelo iraní para lograr el colapso del estado de Irán,
como ha ocurrido con Siria. Los compañeros de "Descifrando la guerra" analizan que
Israel ha pasado de la estrategia del pulpo (cortar los supuestos tentáculos del eje de la
resistencia) a apuntarle directamente a la cabeza, es decir, al estado iraní. Israel, en su
ataque, pretendía eliminar a tantas figuras de la cúpula militar y científica iraní como le
fuera posible, pero Teherán restauró en pocas horas la cadena de mando y ha
estado lanzando misiles que han burlado los sistemas de defensa aérea de Israel. El
guion está claro: hasta el ataque de Israel a la instalación de radiodifusión iraní recuerda
el que se produjo en Yugoslavia y manda el mismo mensaje: que los iraníes pueden
protegerse a sí mismos.

Diferencias Notables entre el Escenario de 2003 y el Actual

A pesar de las similitudes, existen diferencias notables:

 Tipo de invasión: En Irak fue una invasión terrestre y aérea a gran escala; la de
Irán, de momento, es aérea.
 Población y superficie: La población combinada de Irak y Afganistán en 2003
era de 50 millones; la de Irán es de aproximadamente 89 millones. Irán tiene
medio millón más de kilómetros cuadrados de superficie que el tamaño
combinado de Irak y Afganistán.
 Penetración de instalaciones nucleares: A pesar de infligir daños
significativos en el sitio nuclear de Natanz, Israel no ha penetrado en otras
instalaciones nucleares más críticas para Irán. Israel parece apostar por querer
debilitar el aparato institucional de la República Islámica y causar su colapso.
Por su parte, Irán ha penetrado la supuestamente impenetrable cúpula de
hierro, y esta agresión ha generado una cohesión interna en el país, incluso
entre sectores críticos. Sin embargo, existe preocupación por la oposición iraní
en el exilio, como Reza Pahlavi (hijo del último Sha), quien apoya la ofensiva
israelí.

La derivada más interesante de las diferencias es la legitimidad internacional y el


papel de los países de Occidente. En el caso de Irak en 2003, la invasión careció de
autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, generando oposición de países como
Francia, Alemania, Rusia y China, y protestas globales masivas. En España, las
movilizaciones contra la guerra fueron masivas: el 15 de febrero de 2003 se produjo la
mayor protesta mundial de la historia, con entre 6 y 10 millones de personas en más de
800 ciudades. En España, hasta 4 millones de personas participaron en manifestaciones,
con 2 millones en Madrid y 1 millón en Barcelona. El PSOE y los sindicatos
encabezaron estas manifestaciones.

Hoy, en cambio, el PSOE y los sindicatos están defendiendo el rearme. Es más,


España está poniendo las bases de Rota y Morón al servicio de la guerra. Hay bases
militares de Estados Unidos en suelo español a las que han llegado aviones cisterna y
bombarderos B-52. Estos aviones no son para defender a la población palestina del
genocidio, sino para reforzar el apoyo a Israel. La ministra de Defensa, Margarita
Robles, ha reconocido que España está siendo la "gasolinera de Estados Unidos",
aunque siempre dentro de los límites de los acuerdos bilaterales.

Aunque Pedro Sánchez no "habla tejano" como Aznar, el alineamiento con los objetivos
del atlantismo de este gobierno, como dice el propio Pedro Sánchez en su carta a la
OTAN, lleva a un lugar parecido al que llevó el famoso trío de las Azores.

Es importante recordar que, "desde España, no hay sanciones a Israel ni suspensión


de relaciones diplomáticas ni comerciales, pese al dictamen de la Corte Internacional
de Justicia que pide a los estados miembros de la ONU medidas para impedir relaciones
comerciales y de inversión que contribuyan a la ocupación ilegal israelí". España
tampoco ha suspendido el comercio de material militar con Israel.

La Postura Europea y el Conflicto en Oriente Medio


Existen decenas de contratos de compra vigentes con empresas armamentísticas
israelíes, sus filiales o intermediarias, que constituyen el eje vertebral de la ocupación
ilegal israelí y el sistema de apartheid. A diferencia de 2003, cuando algunos estados
europeos se posicionaron del lado de la cordura respecto a conflictos, esta vez el
alineamiento con Israel es total y absoluto.

Recientemente, los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y Reino


Unido, junto con la alta representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, emitieron una
declaración conjunta. En ella, afirmaron el derecho de Israel a proteger su seguridad
y a su pueblo, en cumplimiento del derecho internacional. Sin embargo, no se
menciona el fin del genocidio y la ocupación ilegal, ni las violaciones cometidas por
Israel en su ataque contra Irán, que interrumpió las negociaciones sobre la cuestión
nuclear. En cambio, se exige a Irán que tome medidas decisivas.

El canciller alemán, Olaf Scholz, fue aún más explícito, afirmando que Israel estaba
haciendo "el trabajo sucio de Europa" en Irán. Añadió que lo ocurrido en Siria,
donde los yihadistas (antes considerados terroristas) ahora controlan, era un "ejemplo
positivo de cambio de régimen". Trece años de guerra civil, miles de muertos y
refugiados, y un país balcanizado en manos de yihadistas, son presentados como el
"mejor ejemplo de la misión democratizadora y civilizadora de Occidente".

Colapso Moral y Diplomático de la Unión Europea


En contraste con 2003, la Unión Europea se encuentra en un colapso moral y
diplomático, y en una unidad político-militar como bloque, actuando en contra de sus
propios intereses. Una guerra regional en Oriente Medio tendría consecuencias directas
en suelo europeo, como lo demostró el 11M en Madrid. Si rutas energéticas clave,
como el estrecho de Ormuz, se ven afectadas, las repercusiones llegarán rápidamente a
Occidente.

El derecho internacional y el orden basado en reglas parecen aplicarse no en función de


qué invasión o ataque se produce, sino de quién lo comete: si es un aliado o un enemigo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó en la cumbre del
G7 en Canadá que China es el "verdadero enemigo" que nos amenaza a todos. Esto
contrasta con la realidad de que Israel ha agredido a Palestina, Siria, Líbano, Yemen
e Irán en menos de 20 meses, mientras se insiste en que el problema son los chinos.
Esta es la deriva de Europa.

Desestabilización y Militarización en Europa


Durante la Guerra Fría, Estados Unidos apoyó a Europa y facilitó el nacimiento de la
Unión Europea. Ahora, sin embargo, parece desestabilizarla con guerras en sus
fronteras desde los años 80 y con la expansión de una OTAN que ha llenado Bruselas
de "fanáticos de los estados", como los bálticos, que aplauden ciegamente las guerras de
Estados Unidos.

La analista georgiana Sopoya Paridse afirma que "en Europa la diplomacia murió y
ha sido reemplazada por una idiotez beligerante", que estalló en una guerra a gran
escala en Ucrania y en el apoyo ciego a Israel. Kaja Kallas es un claro ejemplo. En lugar
de construir puentes con sus vecinos naturales euroasiáticos, Europa "vuela sus
gasoductos y los empapela en sanciones".

Además, esta humillación se suma a la apuesta por el rearme, que podría llevarse por
delante el Estado de Bienestar que aún existe en Europa. Ayer, la Comisión Europea
anunció su intención de priorizar las tramitaciones de proyectos militares y atraer
más financiación en defensa. A partir de ahora, las compañías armamentísticas que
soliciten permiso para proyectos de la industria bélica obtendrán una respuesta en un
máximo de 60 días, y en caso de no recibir pronunciamiento, el proyecto se validará
automáticamente.

Consecuencias Humanitarias y la Propaganda sobre


Irán
Si tanto les gusta la guerra, que vayan ellos. Solo como dato, 426 personas han muerto
por disparos israelíes en las colas del hambre en Gaza, y más de 3.000 han resultado
heridas. Solo este martes, 70 personas, y en las últimas horas, otras 29. Cuando llegue la
cordura, habrá que ajustar muchas cuentas.
"Israel y Estados Unidos son la mayor amenaza para la humanidad en este momento, y
ustedes están alimentando al monstruo", se escuchó. "Israel ataca ilegalmente a Irán
mientras continúa su exterminio del pueblo palestino. ¿Y qué hacen ustedes? Ursula von
der Leyen apoya a Israel, diciendo que tienen derecho a defenderse cuando son el
agresor. El canciller alemán da las gracias a Israel por hacer el trabajo sucio por todos
nosotros. Esos son los valores europeos. ¡Qué repugnante y qué vergüenza!".

Se cuestiona la narrativa sobre el peligro de las armas nucleares de Irán, comparándola


con lo que se decía de Irak. Se recuerda que es Israel quien tiene armas nucleares y
que Estados Unidos es el único país del mundo que se ha atrevido a lanzar una
bomba nuclear.

La Falsa Amenaza Nuclear Iraní: Una Propaganda de


30 Años
El análisis mediático de Manu Levin expone que Irán lleva 30 años "a puntito" de
tener la bomba atómica. Un vídeo viral muestra a Benjamin Netanyahu, en febrero de
1995, afirmando que Irán sería capaz de producir bombas nucleares en un plazo de 3 a 5
años. Netanyahu ha repetido esta advertencia una y otra vez durante las últimas tres
décadas.

A pesar de que esta advertencia jamás se ha cumplido, los poderes mediáticos de


Occidente han estado dispuestos a difundir la propaganda. Hoy, 30 años después,
Euronews sigue publicando titulares como "La bomba de Irán, una nueva amenaza
nuclear en ciernes", citando a "expertos" que anuncian que Irán está cerca de obtener
armas nucleares y que las negociaciones nucleares fracasaron. Se evita mencionar que
Israel asesinó al negociador de Irán para el acuerdo nuclear.

Se subraya la hipocresía: aunque Israel sí tiene armas nucleares, comete un genocidio


y ha atacado a todos sus países vecinos, y aunque Estados Unidos es el único país en
la historia en lanzar bombas nucleares, lo que "puede poner en peligro a las poblaciones
mundiales" son las inexistentes armas nucleares de Irán.

La Lógica de la Disuasión Nuclear y el Verdadero


Objetivo
La lógica de las armas nucleares es la disuasión. El que tiene un arma nuclear la enseña,
ya que la clave es que los demás sepan que se posee para evitar ataques. Tenerla en
secreto no tiene sentido. Si Irán tuviera una bomba atómica, lo primero que haría sería
un ensayo nuclear para mostrar al mundo que forma parte de las naciones nucleares.
Dado que Irán no ha realizado un ensayo nuclear de esa naturaleza, es absurdo
pensar que la tiene pero no la enseña.
La mayor prueba de que Irán no tiene arsenal nuclear es precisamente que está siendo
atacado. Como dijo un líder asiático, Estados Unidos no atacó a Irak porque tuviera
armas de destrucción masiva, sino porque no las tenía. Un meme ilustra esto: "Estoy
atacando a Irán porque tienen armas nucleares. ¿Y por qué no atacas a Rusia? ¡Estás
loco! Tienen armas nucleares".

Todo esto sugiere que el conflicto no trata de ningún arsenal nuclear iraní, sino de
otra cosa. Las palabras de Trump, amenazando con matar al líder de Irán, lo confirman.
Medios europeos, estadounidenses e israelíes ya enuncian el objetivo: "Desmantelar el
programa nuclear iraní y derrocar al régimen". La caída de los ayatolás es el
"objetivo final de Israel contra Irán".

La Visión Orientalista y la Gestión del Caos


Un fragmento de Fox News revela la visión orientalista, supremacista y racista sobre
la región, describiendo a Irán como un "desierto poblado por hordas de salvajes con
fusiles aficionados a matarse entre ellos". Se habla con ligereza de derrocar gobiernos
y gestionar el caos resultante: "¿Qué hacemos después? ¿Nosotros tendremos que
gestionar el caos? ¿Instalamos a alguien? Ya pusimos a otro líder en Irán hace tiempo,
Alsa, nos dio mucho petróleo, pero era un demonio y lo derrocaron. Ahora, ¿a quién
ponemos?". Se mencionan explícitamente a Saddam Hussein y Gadafi.

Pocas veces se escucha tan claramente a los autores intelectuales de la desestabilización


de países y regiones enteras enunciar estos "planes geniales" con tal sinceridad. La
pregunta "¿A quién ponemos?" en Fox News demuestra el mismo manual de siempre,
cada vez más transparente.

Este planteamiento, que no busca destruir un supuesto arsenal nuclear sino derrocar el
régimen iraní, ha provocado manifestaciones y protestas en las calles de Estados
Unidos, así como división dentro del propio campo republicano. Un vídeo viral muestra
al presentador conservador Tucker Carlson discutiendo con el senador republicano Ted
Cruz, con Carlson oponiéndose a la guerra contra Irán.

El Conflicto en Irán: Análisis y Perspectivas


Este análisis profundiza en las complejidades del conflicto en Irán, examinando las
tensiones geopolíticas, las dinámicas internas y las posibles implicaciones de una
escalada. Se aborda la postura de figuras influyentes como Tucker Carlson y las
solicitudes de desmantelamiento del régimen iraní, así como un análisis de la situación
militar y social en Israel.

La Población y el Contexto Político de Irán

Durante una discusión, la población de Irán se convirtió en un punto central, revelando


un desconocimiento sobre datos básicos del país.
 Población de Irán: El número mencionado fue de 92 millones de habitantes.
 Composición Étnica: Predominantemente persas.

La relevancia de estos datos radica en la discusión sobre un posible derrocamiento del


gobierno iraní, donde el conocimiento del país es crucial. Tucker Carlson cuestionó la
falta de información sobre Irán, especialmente en el contexto de abogar por un cambio
de régimen.

Llamados al Cambio de Régimen en Irán

El Jerusalem Post ha publicado editoriales que instan a Donald Trump a adoptar una
política de cambio de régimen en Irán, utilizando un lenguaje que evoca
comparaciones históricas con la derrota de la Alemania nazi o el Irak de Saddam
Hussein.

Los puntos clave solicitados por este periódico sionista a Donald Trump son:

1. Adoptar el cambio de régimen como política: Declarar públicamente que el


derrocamiento de la República Islámica es un objetivo estratégico de Estados
Unidos, argumentando que la ideología iraní es "inmune a la disuasión".
2. Agudizar la guerra económica: Intensificar las sanciones para afectar todas las
fuentes de ingresos del régimen, congelar activos vinculados al Cuerpo de la
Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) y su Fuerza Quds, sancionar al Banco
Central de Irán e imponer sanciones secundarias a empresas extranjeras que
realicen transacciones con ellos.
3. Intensificar las operaciones encubiertas dentro de Irán: Buscar la
desestabilización interna si Teherán "acepta la violencia".
4. Ampliar las ciberofensivas: Desactivar las redes de mando y control del CGRI,
interrumpir sistemas de guía de misiles e interferir con el software de control
nuclear.
5. Designar al CGRI como organización terrorista extranjera: Perseguir
implacablemente sus redes globales y obligar a los bancos a elegir entre procesar
transacciones en dólares o facilitar el lavado de dinero por parte del CGRI.
6. Proyectar una preparación militar abrumadora: Aumentar la presencia de
grupos de ataque de portaaviones estadounidenses en el Golfo Pérsico,
preposicionar destructores Aegis y desplegar bombarderos de largo alcance.
7. Forjar una coalición en Oriente Medio para la partición de Irán: Promover
planes a largo plazo para un Irán "federalizado o dividido", ofreciendo garantías
de seguridad a las regiones de minorías suníes, kurdas y baluchíes dispuestas a
separarse. Este último punto es comparado con el proceso de "balcanización" de
Siria.

Análisis de la Situación Actual por Daniel Lovato


Daniel Lovato, activista y analista de la política en Oriente Próximo, ofreció su
perspectiva sobre la situación actual, destacando las debilidades militares de Israel y una
crisis social interna.

Debilidades Militares y Sociales en Israel

 Frente Interno: Israel, descrito como una "cabeza de playa imperial", enfrenta
un desafío interno con la creciente población palestina en Gaza, Cisjordania y el
propio Israel, superando en número a los colonos israelíes.
 Frente Externo: Los "nativos aliados" de los palestinos prestan ayuda, actuando
contra la "fortaleza israelí".
 Estrategia de Escalada: La estrategia de Estados Unidos e Israel busca cambiar
el escenario a uno "catastrófico" para lograr objetivos como el control o
destrucción de Irán y la expulsión de los palestinos de Gaza.
 Cambio de Régimen en Irán: Se persigue un cambio de régimen en Irán,
considerándolo un objetivo primordial.
 Desaparición de Palestinos en Gaza: Un objetivo adicional en este escenario
catastrófico sería la "desaparición" de los 2 millones de palestinos de Gaza, ya
sea por expulsión o exterminio.
 Coste para Israel: El coste de la ofensiva está siendo "catastrófico" para Israel,
especialmente en la reposición de misiles interceptores de la Cúpula de Hierro,
que son caros y de fabricación limitada. Se estima que las defensas antiaéreas de
Israel podrían agotarse en 10 o 12 días.
 Cierre de Fronteras: Netanyahu ha cerrado las fronteras terrestres y aéreas para
la salida de israelíes, lo que Lovato interpreta como una toma de rehenes con el
objetivo de usarlos como "escudos humanos" o justificar un mayor número de
víctimas israelíes para obtener impunidad.
 Éxodo de Colonos: Desde el 7 de octubre, aproximadamente un millón de
colonos israelíes se han marchado, y los más ricos están contratando yates
privados para irse a Chipre y otros lugares.
 Impacto Económico: El coste económico se valora en 300 millones de dólares
diarios entre gasto y no producción. Se han reportado golpes contra centros
tecnológicos (como el Centro Weizmann) e importantes infraestructuras
energéticas, como la refinería del puerto de Haifa, que representa el 1,5% del
PIB anual del régimen israelí y ha quedado paralizada.

La Postura de Estados Unidos y el Contexto Regional

 Retirada de Yemen: La reciente retirada de Estados Unidos de la batalla del


Mar Rojo contra Yemen (el país más empobrecido del mundo árabe) es un
indicativo. Estados Unidos perdió 3 F-18, decenas de drones Reaper y el
portaaviones Harry Truman estará dos años fuera de servicio.
 Capacidad de Irán: Irán no es Yemen y tiene la capacidad de impactar en el
aeropuerto de Tel Aviv con un único misil, así como de "arrasar" las bases
norteamericanas en Oriente Medio (Catar, Kuwait, Jordania, Baréin) si Estados
Unidos se posiciona como protagonista activo de la agresión. En 2020, Irán ya
arrasó una base estadounidense en el norte de Irak.
 Apoyo a Irán: China ha comenzado a proporcionar apoyo activo a Irán con
aviones de carga militar, y Pakistán también ha mostrado su apoyo.
 Posible Alto el Fuego: Se prevé que Estados Unidos imponga un alto el fuego
en unas dos semanas, cuando se agote la provisión de armas antiaéreas israelíes.
La justificación será que se le ha "dado una paliza" a los iraníes y que "no
construirán la bomba atómica".

El Contexto Geopolítico Actual y el Futuro de


Israel
Algo que, por otro lado, ya estaba sobre la mesa antes de la agresión terrorista
israelí, como habéis dicho en todo el programa. Por lo tanto, más allá de la
burbuja y la propaganda occidental, hay que recordar que China ha comenzado a
ofrecer un apoyo activo, enviando aviones de carga militar a Irán. También hay
que recordar que Pakistán ha brindado un apoyo activo a Irán.
Todo esto, en caso de que, en medio de las semanas que nos pueden quedar de
este gigantesco espectáculo militar, en el que se van a perder multitud de vidas
y, por supuesto, en Palestina se va a silenciar ese genocidio diario. Podemos
pensar que a veces los colonos no están del todo sujetos. Esa fiera rabiosa, sujeta
por el collar y la correa de Estados Unidos, puede que en un punto se pueda
romper.

La Facción Extremista en Israel y el Riesgo Nuclear

Existe en este momento una facción milenarista, extremista religiosa en la colonia


israelí, algo que no tenía hace décadas, pero que hoy sí posee. Estos podrían verse
tentados a pulsar el botón nuclear, a la vista de tanta impunidad que ha tenido el
régimen durante ocho décadas. Por tanto, China y Pakistán están, digamos, cortando de
raíz cualquier veleidad por ese lado.

El Papel de Estados Unidos y el Inevitable Callejón sin Salida

Yo creo que, si todo va como debería, o más bien, como se puede prever, Estados
Unidos impondrá un alto el fuego en dos semanas. Pero se encontrarán de nuevo con
ese callejón sin salida al día siguiente, tanto en el frente interior como en el exterior, y
con el callejón sin salida de un genocidio incompleto. No consiguen expulsar a los
millones de palestinos, y esto ocurre con, por supuesto, un imperio y una colonia aún
más degradados internacionalmente.

Estados Unidos no se puede jugar, ya digo, sus bases, el petróleo a 300 o 400 euros el
barril, o el dólar desplomándose al día siguiente por esos simbolismos, incluso de un
portaaviones quizá hundido en el fondo del mar. Por tanto, yo creo que este puede ser el
escenario, y que mantiene, en definitiva, en un callejón sin salida de una lenta
conducción hacia el colapso de la colonia israelí en poco tiempo.

Daniel Lobato, muchísimas gracias por tu análisis y por acompañarnos una vez más en
La Base. ¡Hasta pronto! Un placer a vosotros.
Llegamos al final del programa. Recuerden hacerse socias y socios de Canal Red en
apoya.canalred.tv o en el QR que aparece aquí a mi izquierda.

Conclusión

El conflicto en Irán se percibe como un "callejón sin salida" para Estados Unidos e
Israel, que podría llevar a un "colapso lento" de la colonia israelí a largo plazo. La
situación es compleja, con dinámicas militares, económicas y sociales interconectadas
que apuntan a un escenario incierto en la región.

También podría gustarte