[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Tema 15 Protocolo TDAH (Resumen)

El Protocolo de Actuación Conjunta para el alumnado con TDAH en Extremadura establece un marco de coordinación entre las administraciones educativas y sanitarias para ofrecer atención integral a los niños con este trastorno. Incluye fases de detección, medidas provisionales, diagnóstico clínico, intervención terapéutica y educativa, y seguimiento, con el objetivo de adaptar la respuesta educativa a las necesidades específicas del alumnado. Además, se contempla la evaluación y seguimiento del protocolo mediante una Comisión Mixta que analizará su efectividad y propondrá mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Tema 15 Protocolo TDAH (Resumen)

El Protocolo de Actuación Conjunta para el alumnado con TDAH en Extremadura establece un marco de coordinación entre las administraciones educativas y sanitarias para ofrecer atención integral a los niños con este trastorno. Incluye fases de detección, medidas provisionales, diagnóstico clínico, intervención terapéutica y educativa, y seguimiento, con el objetivo de adaptar la respuesta educativa a las necesidades específicas del alumnado. Además, se contempla la evaluación y seguimiento del protocolo mediante una Comisión Mixta que analizará su efectividad y propondrá mejoras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tema 15.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONJUNTA PARA EL ALUMNADO


CON TDAH EN EXTREMADURA
Artículo 16. Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con
trastorno por déficit de atención e hiperactividad aquel a quien habiéndose
diagnosticado requiera, en algún momento de su escolarización o a lo largo de toda
ella, de una respuesta educativa específica para atender a las necesidades
derivadas de dicho trastorno.
Sin perjuicio del diagnóstico clínico que pudieren realizar los servicios sanitarios,
corresponde a los servicios de orientación de la Administración educativa la
realización de la evaluación psicopedagógica que determine las necesidades
educativas específicas y la respuesta educativa que deba implementarse para este
alumnado. Dicha información deberá quedar recogida en el correspondiente informe
psicopedagógico.
En consonancia con lo anterior, la Consejería con competencias en materia de
educación establecerá un protocolo de coordinación con la Consejería con
competencias en materia de sanidad para la detección y diagnóstico de TDAH, así
como para el intercambio de información y documentación entre ambas consejerías
que facilite la coherencia en las intervenciones y garantice la correcta atención y
seguimiento de la población escolar con este trastorno.
DOCUMENTO INFORMATIVO.
El objeto de este Protocolo, es coordinar las actuaciones entre las administraciones
educativas y sanitarias con el fin de ofrecer una atención integral y multimodal al
niño con TDAH.
Consta de varias fases:
1. DETECCIÓN:
Esta primera fase se puede iniciar cuando haya indicadores de sospecha, por la
familia, el servicio educativo y/o sanitario.
Desde Atención Primaria y/o centro escolar, se recabarán datos a través de
entrevistas familiares, cumplimentación de escalas/cuestionarios... necesarios para
el diagnóstico.
Es importante que el Centro de Salud y el Equipo de Orientación Educativa del
colegio de su hijo/a, tengan datos compartidos para poder planificar de manera
coordinada las actuaciones oportunas.
2. MEDIDAS PROVISIONALES:
Si hay indicadores de sospecha y hasta que se confirme diagnóstico de TDAH, en
esta fase se desarrollarán acciones desde Educación y Sanidad para ir atendiendo
las necesidades de su hijo/a.
Los profesores pondrán en marcha MEDIDAS favorecedoras del control atencional y
conductual para niños con posible TDAH en las distintas etapas (Informe Educativo
centrado en TDAH).Desde el ámbito de Atención Primaria, se deberán concretar
intervenciones familiares, sociales y comportamentales.
3. DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Se basa en la valoración clínica, escolar y sociofamiliar del niño o del adolescente.
Se realizará por el facultativo de Atención Primaria o si procede por servicios
sanitarios especializados como Neuropediatría o Equipo de Salud Mental según el
caso.
4. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA Y EDUCATIVA
Una vez confirmado el diagnóstico, desde Educación se elaborará el Plan de
Intervención Educativa y desde Sanidad el Plan Intervención Sanitaria, con objetivos
coordinados.
El orientador que atiende al Centro Educativo, valorará las necesidades educativas
derivadas del TDAH que pueda tener el alumno/a y será el encargado de
comunicarse con el gestor sanitario para coordinar las intervenciones en el ámbito
familiar, escolar y social. Se informará a la familia de las conclusiones del informe
centrado en el TDAH y de cómo se va a dar respuesta desde el centro educativo a
las necesidades específicas de su hijo/a.
En algunos casos se podrá recabar la colaboración de otros recursos, como
servicios sociales, asociaciones, programas de familia...
5. COORDINACIÓN
En ambos planes de intervención se recogerán los nombres del orientador
responsable de cada caso, como coordinador educativo y del gestor sanitario, que
serán los encargados de coordinar a los diferentes profesionales que intervendrán
en el seguimiento del niño/a con TDAH.
El seguimiento se irá recogiendo en un documento que los tutores/padres tendrán
consigo. El objetivo de este documento es tener actualizada la información sobre los
alumnos/as que tengan necesidades educativas asociadas a TDAH y estén en
seguimiento en el ámbito sanitario.
Una vez recibido el informe clínico confirmando o excluyendo el diagnóstico de
TDAH, el EOEP/DO trasladará está información al centro escolar.
Si se confirma el diagnóstico del TDAH:
El orientado que atiende al Centro Educativo, en colaboración con el profesor de
Servicios a la Comunidad y/o Educador Social, valorará las necesidades
educativas derivadas del TDAH que pueda tener el alumno y elaborará de manera
coordinada con el ámbito sanitario el Plan de Intervención Educativa.
En dicho plan de intervención se recogerá el nombre del orientador responsable
de cada caso, que será el encargado de comunicarse con el gestor sanitario para
coordinar las intervenciones en el ámbito familiar, escolar y social
Se informará a la familia de las conclusiones del informe centrado en el TDAH y de
cómo se va a dar respuesta desde el centro educativo a las necesidades específicas
de su hijo/a. También se trabajará y se crearán pautas de colaboración con la familia
y orientaciones oportunas para el hogar que se incluirán en el Plan de Intervención
Educativo
El Equipo educativo participará en la elaboración del Informe centrado en el TDAH
y del Plan de Intervención Educativo y aplicará las medidas y las estrategias
metodológicas contenidas en dichos documentos con el asesoramiento del EOEP
/DO.
El Centro contemplará dentro de su Plan de Atención a la Diversidad las medidas
oportunas para dar respuesta a las necesidades educativas que presenta este
alumnado.
Con el alumno se intervendrá en el ámbito educativo dando respuesta a sus
necesidades específicas de apoyo educativo a través de los ajustes del proceso de
enseñanza/aprendizaje que precise
• En cuanto a las estrategias metodológicas, en la organización del aula y del centro,
en la adecuación y temporalización de actividades, en los tiempos e instrumentos de
evaluación.
• Para el alumnado con TDAH que lo precise, de forma complementaria a lo anterior,
bien dentro del aula, bien fuera o de manera alterna, se aplicarán programas
específicos de intervención dirigidos a:
- Modificación de conducta.
- Entrenamiento en: Habilidades sociales / Autoinstrucciones / Verbalización interna
para realizar una tarea / Control de la impulsividad /expresión de emociones/
Habilidades básicas.
- Mejora de la capacidad de atención a través de tareas de focalización y
mantenimiento.
- Entrenamiento en técnicas de relajación.
- Dificultades de aprendizaje…
Estos programas serán desarrollados preferentemente por los Profesores
Especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en Educación
Primaria, y en Educación Secundaria, coordinados por el orientador
correspondiente.
En caso de Enseñanza pos obligatoria, el Departamento de Orientación
coordinará/asesorará las medidas que sean necesarias llevar a cabo por parte del
Equipo Educativo que atiende al alumno.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO


EDUCATIVO Y RESPUESTA EDUCATIVA
Necesidades educativas derivadas de sus necesidades específicas de apoyo
educativo
• Necesidad de un ambiente estructurado y predecible.
• Necesidad de una ubicación especial en el aula clase que facilite su rendimiento y
concentración (se recomienda delante, en las primeras mesas).
• Necesidad de reducir la estimulación ambiental (controlar al máximo los estímulos
distractores).
• Necesidad de un reforzamiento social explícito.
• Necesidades socio-afectivas: favorecer las relaciones con los demás y evitar las
experiencias de fracaso social.
• Necesidad de favorecer su autoestima.
• Necesidad de entrenamiento en:
* Habilidades de autocontrol y en auto-instrucciones que le permitan regular su
impulsividad.
* Habilidades de focalización y mantenimiento de la atención.
* Habilidades metacognitivas que le ayuden a reflexionar sobre sus propios
procesos mentales, lo que hace y cómo lo hace.
* Habilidades de solución de problemas. (definición del problema, comprensión de
los sentimientos y objetivos propios y del otro, generación creativa de alternativas,
toma de decisiones,…).
ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR
• Prestar atención a las condiciones del ambiente del aula para favorecer la
concentración en clase. Presentar tareas de focalización y mantenimiento de la
atención.
• Priorizar aspectos de gestión de aula: normas y consecuencias.
• Potenciar el control conductual:
* ignorar conductas no adecuadas cuando no corre peligro ni el alumno/a no los
demás; reforzar las conductas adecuadas.
* entrenamiento en autoinstrucciones: verbalización interna para realizar las tareas.
* entrenamiento en el control de la impulsividad.
* proporcionar experiencias de éxito.
* entrenamiento en técnicas de relajación.
• Potenciar el desarrollo socioemocional: entrenamiento en competencia social,
expresión de emociones, etc.
• Priorizar aspectos académicos en los que presenta dificultades.
ORIENTACIONES A LA FAMILIA (En este apartado se recogerá un breve resumen
de las orientaciones entregadas a la familia)
• Proporcionar un ambiente familiar estructurado.
• Poner límites educativos claros y adecuados a la capacidad del alumno/a.
• Favorecer la autonomía personal del niño/a.
• Crear buenos hábitos de estudio.
• Reforzar su autoestima.
• Generalizar las habilidades entrenadas en el centro educativo.
• Favorecer el desarrollo social del niño/a.
• Favorecer la coordinación entre los distintos agentes sociosanitarios y educativos.
•…

Se establecerán momentos de seguimiento y de coordinación entre EOEP / DO y


tutor de referencia del alumno a través de reuniones periódicas.
Dichas reuniones se deberán incluir en los planes de actuación de los EOEP y en
los planes de actividades de los DO.
En el DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO CONJUNTO entre servicios sanitarios y
educativos (ANEXO XI) estarán recogidos los coordinadores a nivel educativo y
sanitario de cada caso, estableciendo las vías de comunicación (telefónico,
presencial...), los horarios y la periodicidad de los contactos.
Esta periodicidad será establecida según necesidades y de manera ordinaria en dos
ocasiones durante el año escolar del alumno diagnosticado de TDAH:
• ENERO: tras finalizar el primer trimestre del curso escolar y valorar modificación o
implementación de nuevas
intervenciones.
• MAYO: antes de la finalización del curso escolar, para valorar los resultados de las
intervenciones realizadas.

INFORMACIÓN BÁSICA QUE SE COMPARTE ENTRE LOS SERVICIOS DESDE


EL ÁMBITO EDUCATIVO

• Indicadores observados en el entorno escolar, propios del TDAH y posibles


trastornos asociados (trastornos del aprendizaje, tics, síntomas de ansiedad o
depresión, alteraciones conductuales)
• Perfil aptitudinal para el aprendizaje.
• Perfil actitudinal y comportamental que se manifiesta en las relaciones familiares,
con adultos y con iguales.
• Integración en el grupo de iguales.
• Medidas adoptadas en el centro escolar para tratar los problemas que presenta el
niño y orientar a sus padres.
• Aspectos problemáticos sin resolver.
Esta información se actualizará cuando haya cambios en el plan de intervención
individualizado en cualquiera de los dos ámbitos ( sanitario o educativo).
Se enviará por correo electrónico u otro medio, siempre garantizando la
confidencialidad y se entregará copia a los padres.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO

COMISIÓN MIXTA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL


PROTOCOLO DE TDA-H
FUNCIONES
Corresponderá a la Comisión las siguientes funciones:
a) Evaluar los datos que aporte la puesta en marcha del protocolo basándose en los
resultados de los indicadores de evaluación propuestos
b) Elaborar un informe de seguimiento anual
c) Realizar propuestas de modificación del protocolo
d) Promover investigaciones coordinadas entre los servicios sanitarios y educativos
sobre el TDAH en Extremadura.
c) Fomentar y difundir programas preventivos y de intervención eficaces.

COMPONENTES
La COMISIÓN MIXTA estará compuesta por:
• Representante de la Administración Educativa (Jefe/a del Servicio de Programas
Educativos y Atención a la Diversidad o persona en quien delegue)
• Representante de las Administración Sanitaria (Subdirector/a de Salud Mental y
Programas Asistenciales o persona en quien delegue)
• Dos profesionales sanitarios especializados en el ámbito del TDAH
• Directores de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica específicos
de atención al alumnado con trastornos graves de conducta de Cáceres y Badajoz.
• Un representante de las Asociaciones específicas.
PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES
Las reuniones se realizarán una vez al año, preferiblemente al final de curso
(propuestas de evaluación) y de manera extraordinaria a propuesta de cualquiera de
los miembros que componen dicha Comisión.
EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DEL TDAH
Los indicadores son las herramientas de medición que sirven para analizar el
proceso, establecer objetivos y evaluar el trabajo de los profesionales /equipos
implicados.
En la fase de evaluación es muy importante detectar las dificultades que encuentran
los profesionales para seguir el protocolo, así como determinar la diferencia entre lo
planificado y las acciones ejecutadas, al igual que los resultados obtenidos, teniendo
en cuenta los recursos empleados.
El proceso de evaluación permite detectar las áreas que son mejorables, que serán
tenidas en cuenta en la revisión del protocolo.
INDICADORES
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE COORDINACIÓN
DEL TDAH
• Nº de reuniones ordinarias de coordinación entre gestores sanitarios y
orientadores educativos
• Nº de reuniones extraordinarias de coordinación entre gestores sanitarios y
orientadores educativos
• Nº de reuniones extraordinarias de coordinación con otros servicios por casos
complejos
INDICADORES PARA EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE COORDINACIÓN
DEL TDAH DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
• Nº de alumnos evaluados por los EOEP/DO por sospecha de TDAH, en los que se
ha confirmado el diagnóstico.
• Nº de alumnos evaluados por el EOEP/DO por sospecha de TDAH, en los que no
se confirmó el diagnóstico de TDAH
• Nº de alumnos con sospecha de TDAH que no han podido ser evaluados por falta
de autorización familiar.
• Nº de alumnos incluidos en el programa de TDAH que precisan intervención del
orientador que atiende al centro
educativo.
• Edad media de diagnóstico.
• Nº de alumnos remitidos al servicio de neuropediatría
• Nº de alumnos remitidos al equipo de salud mental
• Nº de alumnos que reciben tratamiento farmacológico
ENCUESTAS
Las encuestas serán anónimas y se procesarán externamente, con la participación
de algún representante del centro escolar, de atención primaria, equipo de salud
mental, servicio de neuropediatría y asociaciones de padres. Los resultados serán
remitidos a la Subdirección de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud y al
Servicio de Programas Educativos
y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y Cultura.
Encuesta al profesorado sobre los beneficios obtenidos con el protocolo, y
dificultades que encuentran para ponerlo en práctica. Sugerencias para mejorarlo.
Encuesta de satisfacción de los padres, sobre el diagnóstico, tratamiento y la
respuesta educativa que reciben sus hijos en los diferentes ámbitos.
Encuesta mediante muestreo, a todos los profesionales de algunos centros de salud
(médicos, enfermeros y trabajadores sociales) sobre los logros conseguidos con el
protocolo, y dificultades que se encuentran para ponerlo en práctica. Sugerencias
para mejorarlo.
El coordinador de cada centro de salud emitirá un informe con los resultados de la
encuesta, que remitirá a la Subdirección de Salud Mental.
Encuesta a todos los profesionales de los servicios de salud mental, sobre los logros
conseguidos con el protocolo, y las dificultades que se encuentran para ponerlo en
práctica. Sugerencias para mejorarlo
El coordinador del servicio emitirá un informe con los resultados de la encuesta, que
remitirá a la Subdirección de Salud Mental.
Encuesta a todos los profesionales del servicio de neuropediatría, sobre los logros
conseguidos con el protocolo, y las dificultades que se encuentran para ponerlo en
práctica. Sugerencias para mejorarlo.
El coordinador del servicio emitirá un informe con los resultados de la encuesta, que
remitirá a la Subdirección de Salud Mental.
PUBLICIDAD DE ESTA EVALUACIÓN:
• Se realizará un informe de seguimiento anual del protocolo de coordinación del
TDAH recogiendo los datos extraídos de los indicadores y conclusiones de las
encuestas.
• En atención a la ley de transparencia, los datos de esta evaluación serán públicos,
salvo los que se consideren que pueden afectar a la intimidad de las personas.
• Se incluirán en el portal de transparencia de la comunidad autónoma, en un
formato comprensible y asequible para la ciudadanía.
• Los ciudadanos podrán expresar su opinión y realizar sugerencias para mejorar la
atención que reciben los menores y adolescentes con TDAH.

También podría gustarte