[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Trabajo Integrador Sociologia

sociologia comunitario

Cargado por

Silvia Corbalán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Trabajo Integrador Sociologia

sociologia comunitario

Cargado por

Silvia Corbalán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Trabajo Integrador

“El rol docente ante niños con Trastorno de Déficit de


Atención e Hiperactividad en etapa escolar”

Alumna: Dora Elizabeth Ojeda Baigorri


ÍNDICE

UNIDAD 1 - Introducción 3

UNIDAD 2 - Desarrollo 4

Maneras de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte del docente 5

El impacto social, diagnóstico y tratamiento 7

UNIDAD 3 - Conclusión 8

Bibliografía 10
UNIDAD 1 – Introducción

Este trabajo integrador tiene como objetivo analizar el rol docente ante niños que
llegan al sistema escolar ya diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención
e Hiperactividad (TDAH). Es necesario destacar que la educación como
construcción social está sujeta a cambios y el rol docente se ha resignificado y
transformado para cumplir con las nuevas demandas.
En el siglo XXI, las escuelas se enfrentan a diferentes desafíos y entre ellos se
destaca la diversidad de niños que llegan al aula, cada uno con sus
particularidades y diferentes estilos de aprendizaje. Es por esto que se considera
de suma importancia el abordaje a este tema ya que existe un porcentaje de
alumnos que se insertan en la institución escolar ya diagnosticados con TDAH.
Esta situación plantea múltiples interrogantes al docente en el momento de
desarrollar su trabajo y así, también, surge esta inquietud: ¿Cuál es su rol en un
aula con niños que presentan TDAH? A lo largo de este trabajo integrador, se
tratará de responder a esta y a otras interrogantes, analizando y reflexionando
acerca de la importancia del trabajo del maestro en aulas con alumnos que
manifiestan necesidades pedagógicas especiales.
La relación con este tema elegido para el trabajo integrador y las materias del
Ciclo de Anticipación Orientada, que en este caso son Sociología y Psicología, es
el significativo impacto social del TDAH, ya que los individuos pueden tener
dificultades para seguir reglas y ser parte de equipos en cualquier ámbito debido a
que se distraen, por tal motivo es de suma importancia la intervención psicológica
para ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar sus capacidades cognitiva.
UNIDAD 2 – Desarrollo

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un trastorno


crónico se caracteriza por un patrón persistente de síntomas de inatención,
hiperactividad, impulsividad, desorganización, olvidos constantes, dificultades en
la lectoescritura y problemas de coordinación motora.
La sintomatología propia de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de
TDAH puede tener repercusiones negativas en su desarrollo cognitivo, emocional
y social, lo cual suele dificultar su aprendizaje escolar y su adaptación a los
diferentes contextos.
En la etapa escolar las dificultades conductuales y el aprendizaje evidencian el
trastorno y presentan también dificultades sociales y baja autoestima. En esta
edad no suelen ser bienvenidos por sus pares y en muchos casos son apartados.
El paradigma de la neurodiversidad ha cobrado relevancia en los últimos años. El
mismo se basa en que cada persona tiene diferentes capacidades y distinto
potencial para desarrollarlas y que las características cognitivas y emocionales de
los trastornos del desarrollo forman parte de las múltiples variaciones
conductuales posibles, considerando que el desarrollo neurológico atípico o
neurodivergente es una diferencia que debe ser reconocida y respetada como
cualquier otra variación humana. Dentro de la neurodiversidad se incluyen las
necesidades educativas de los estudiantes que presentan TDAH.
Esto supone un desafío para los y las docentes, ya que los síntomas suelen ser
disfuncionales en el ámbito escolar por lo que, es necesario que posean
conocimientos, una actitud proactiva y estrategias de enseñanza acorde a las
características propias del perfil neuropsicológico para favorecer un buen
desempeño académico.
Los niños, niñas y adolescentes suelen pasar mucho tiempo en las instituciones
educativas en presencia de grupos cada vez más numerosos y allí es donde
muchas veces se manifiestan los síntomas propios del diagnóstico, sus docentes
muchas veces observan conductas disruptivas o pueden estar atentos a ciertos
indicadores propios de la sintomatología. En esas ocasiones es importante que lo
comuniquen a los equipos de orientación y a los padres. En caso de tener algún o
alguna estudiante con el diagnóstico, es importante trabajar en conjunto con los
equipos de orientación y profesionales a cargo del tratamiento, para poder adoptar
estrategias pertinentes como dividir las tareas en partes, brindar más tiempo,
priorizar aquellas actividades que son más sustanciales, tolerar movimientos
ociosos que no los pongan en peligro, brindarse como modelo en la resolución de
conflictos, marcar logros y aspectos positivos, y así facilitar su trayectoria escolar.
Cabe destacar la importancia del rol de la familia. El TDAH posee una fuerte carga
hereditaria, siendo la variabilidad del trastorno el resultado de la interacción de
múltiples genes y factores ambientales. El rol del contexto familiar es importante
en la evolución de los síntomas. Es fundamental que los padres estén informados
sobre el diagnóstico, conozcan sus principales características, causas y
tratamiento, pero, sobre todo, las estrategias que puedan utilizar para potenciar las
habilidades de sus hijos. Los científicos remarcan que “la adquisición y puesta en
práctica de estas herramientas por parte de los padres, es considerada un factor
de buen pronóstico y adecuado desarrollo del niño”. Es importante fomentar una
mirada positiva; que no se centre solo en los síntomas de sus hijos sino también
en las posibilidades y potencialidades de cada uno.
A continuación, se detalla de forma enumerada las maneras de comprender
y ayudar al alumno con TDAH por parte del docente:
1. Conocer la situación del alumno
El docente debe estar informado o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un
alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor
deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos
débiles, así como de la forma de poder ayudarlo.
No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda a
los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.
Es importante que el docente tenga conocimiento de si el alumno está siguiendo
algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas.

2. Profundizar en el conocimiento del trastorno


Es esencial asumir la responsabilidad que supone ser educador de un alumno con
dificultades. El docente debe ser consciente de que su papel en el aula influye
directamente no sólo en el aprendizaje del alumno sino también en su estado
emocional, así como en su evolución y desarrollo positivo. Es por ello, que éste
debe tener unos conocimientos básicos de cómo actuar con un alumno con TDAH.
Realizar cursos, hacer una formación autodidacta, promover cursos para el cuadro
docente del centro, leer e investigar sobre el tema y acudir al servicio de
orientación en busca de orientación y consejo son algunas de las pautas que debe
seguir todo aquel docente que quiera dar una buena respuesta educativa al
alumnado con TDAH.

3. Establecer un vínculo docente-alumno


Tener una relación positiva entre el alumno y el docente: Más que ningún otro
niño, los alumnos con TDAH necesitan de apoyos positivos, elogios y ánimos.
El docente debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su mesa.
Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo,
es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que siga trabajando.
También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente,
comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo. Un chasquido
de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención. Es
importante que el docente acuerde con el alumno unas señas que hagan que el
alumno comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo.

4. Focalizarse en la autoestima
Aceptar las dificultades. Tratar con normalidad las dificultades sin darles excesiva
importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo. Recordar
públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo.
Identificar los esfuerzos. Recordarle al alumno tanto en privado como
públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha
sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el
cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está valorando
muy positivamente, etc.
Intentar modificar el lenguaje. Procurar expresarse de manera más positiva
evitando expresiones como "Bien, pero lo puedes hacer mejor". Es preferible usar
expresiones como: "Muy bien. La próxima intenta mejorar esto". Cambiar los
mensajes negativos por mensajes de ánimo para el futuro.

5. Favorecer la integración
El docente debe promover actividades y tareas donde el alumno con TDAH pueda
destacar positivamente a los ojos del grupo (destacar sus destrezas).
También debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y dinámicas
grupales dándole un papel importante dentro de éste. Así el alumno integrado en
el grupo colaborará para la consecución de objetivos conjuntos compartiendo el
éxito del resultado con sus compañeros.

6. Normalizar las dificultades


Promover la lectura en voz alta, aunque tengan dificultades al leer, se equivoquen,
corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir, sin presionar ni
comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los alumnos con TDAH tienen
dificultades al leer, por lo que la lectura en voz alta ayudará a desestigmatizar que
sólo el alumno con TDAH tiene dificultades.

7. Adaptarse a sus necesidades


Sentarle en un lugar tal que se le pueda supervisar, situándole además lejos de
distracciones (ventanas, ruidos, puerta...) y junto a compañeros en los que se
pueda apoyar para copiar o completar las tareas a realizar o apuntes.
Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular, de una
en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle que haya
entendido, pidiéndole que lo repita.

El impacto social, diagnóstico y tratamiento

En el ámbito escolar, la falta de atención puede afectar la participación en


actividades y la relación con compañeros. Además, las madres a menudo
experimentan frustración al tener que repetir órdenes constantemente. Las causas
del TDAH son multifactoriales e incluyen factores genéticos, ambientales y
personales. Exposiciones a sustancias nocivas durante el embarazo, prematuridad
e infecciones durante la gestación también se han asociado con el trastorno.
El diagnóstico del TDAH implica evaluar la temporalidad de los síntomas e
involucra pruebas neuropsicológicas y evaluaciones para descartar otras
condiciones médicas. La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser efectiva
tanto en niños como en adultos; en casos moderados a graves, puede
complementarse con tratamiento farmacológico recomendado por un especialista
en Psiquiatría. La identificación temprana y el manejo integral son clave para
mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el TDAH.
UNIDAD 3 - Conclusión

Reflexionando sobre los diversos elementos abordados a lo largo de este trabajo


integrador, se desprende como elemento notable, la importancia del rol docente
ante niños que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Sus estrategias áulicas permitirán garantizar el efectivo derecho a la
educación de todos los niños, al margen de su condición. Por lo tanto, uno de los
principales factores a tener en cuenta en el rol docente está en el reconocimiento
de los alumnos, de la potencialidad de todos los niños para aprender y de un
maestro competente que puede enseñar. Al redescubrir la posibilidad de enseñar,
tanto los maestros como los niños y las familias vuelven a creer en la eficacia de la
escuela y su función. Es un docente que cambia de posición: en lugar de esperar,
sale, y en lugar de juzgar, comprende. Las prácticas educativas requieren un
cambio, una transformación, esto solo sucederá con una lucha constante de todos
los actores involucrados. La transformación implica, formas de actuar y pensar la
realidad educativa a la cual nos enfrentamos hoy. En la actualidad, en el aula se
observa una gran diversidad de niños, lo cual es una realidad. El rol del docente
ante esta realidad no deberá basarse y apuntar a enseñar de forma tradicional,
sino ir más allá. Debe buscar el desarrollo de competencias que permitan poder
trabajar en las aulas con dichos niños, que sean innovadores, creativos, críticos,
reflexivos para así poder avanzar y adaptarse en un mundo cambiante y bajo el
efecto de lo tecnológico. Ser un docente por competencias, implica cumplir un rol
de facilitador, de guía, de adaptación y principalmente de transformación. Por su
parte, el sistema educativo promueve la formación de docentes críticos, reflexivos,
autónomos y socio- emocionalmente competentes, que sean capaces de trabajar
en equipos y atendiendo a la diversidad, dejando de lado los intereses y
necesidades particulares, para reconocer la importancia de atender a las
individualidades. A veces los docentes manifiestan actitudes opuestas a los
cambios, los tratan de evadir porque consideran que estos aspectos no son
fundamentales para la transformación de la educación, a veces por temor a no
saber cómo enfrentarse a estas nuevas realidades de aulas, con diversidad de
niños. La transformación implica, cambiar desde sus formas de planificar y rutinas
adquiridas, hasta formas de adaptarse a nuevas propuestas. Para ello, se deberá
orientar a formar docentes competentes, preparados profesionalmente,
actualizados, que puedan transformar la educación y por ende el aula, que permita
al estudiante la resolución de conflictos, la convivencia pacífica entre ellos, el
compañerismo, que pueda llegar al proceso de enseñanza-aprendizaje y así poder
trabajar en un aula en armonía. Está en el docente cambiar esta realidad, cambiar
sus formas de pensar y sentir, buscando y centrado a nuevas formas de enseñar y
tener un mayor enfoque, abiertos a todas las perspectivas presentadas en el aula
y también fuera de ellas. El progreso y cambio dependerá de la capacidad de
adaptación de los agentes involucrados. Por otro lado, la educación tiene como
finalidad permitir a todos los docentes el desarrollo de competencias y habilidades,
apuntando a que cada uno, tenga sus objetivos y proyectos. El docente deberá
estar comprometido con la educación, con sus alumnos y los procesos de
enseñanza. Un docente crítico, consciente del contexto social, y de sus prácticas
educativas. El educador debería centrarse en los intereses de los niños, no
debería imponer sus ideas, sino más bien brindarles herramientas, guiar, ser
facilitador y desarrollar las habilidades de sus alumnos. En un aula con diversidad
de niños, todos pueden aprender, para que esto suceda se debe propiciar
actividades desafiantes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus
potencialidades y revertir las dificultades que presentan por tener Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de tal manera que puedan ver que
tienen las mismas oportunidades que los demás.
Bibliografía
 ¿Qué sabemos de TDAH?: https://www.conicet.gov.ar/que-sabemos-
de-tdah/

 Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con


TDAH: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-un-
profesor-puede-comprender-y-ayudar-a-un-alumnoa-con-
tdah.html#:~:text=El%20profesor%20debe%20promover
%20actividades,papel%20importante%20dentro%20de%20%C3%A9ste

 Formación docente y tecnología, las claves para educar a niños que


sufren déficit de atención:
https://www.infobae.com/educacion/2024/02/19/formacion-docente-y-
tecnologia-las-claves-para-educar-a-ninos-que-sufren-deficit-de-
atencion/

 Proyecto de investigación con alumnos de TDAH (tesis de


Licenciatura Universidad Nacional de La Rioja):
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/familia-y-tdah.html

 “Hablemos de TDAH” proyecto de intervención: conocimiento y


abordajes del TDAH en la escuela destinado a los docentes del ciclo
básico:
https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2828/1/TF_CapisanoCaceres.pdf

También podría gustarte