Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                                   NDICE
EXPOSICIN DE MOTIVOS
1-DESCRIPCIN DEL DOCUMENTO.4
2-EL TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN E HIPERACTIVIDAD......5
3-PROTOCOLO DE COORDINACIN
 3.1. Inicio del protocolo en el centro educativo...5
 3.2. Inicio del protocolo desde pediatra o atencin primaria.10
 3.3. Derivacin del pediatra a otros servicios mdicos especializado..10
 3.4. Derivacin de los Servicios Sociales de Atencin Primaria o especializada a
 Pediatra/ MAP y centro educativo.....11
 3.5. Confirmacin del diagnstico por USMIJ, informacin a otros servicios............11
 3.6. Seguimiento, intercambio de informacin posterior al diagnstico......11
 3.7. Circuito del Protocolo. .13
4- RECOMENDACIONES METODOLGICAS PARA EL CONTEXTO AULA.
 4.1. En la etapa de educacin Infantil y Primaria..14
 4.2. En la etapa de educacin Secundaria23
5-Anexo - Relacin de anexos del protocolo de coordinacin...25
   Anexo 5.1 Autorizacin familiar para el inicio del protocolo y el intercambio de
   informacin entre profesionales.25
   Anexo 5.2. Informe psicopedaggico del centro escolar..27
   Anexo 5.3. Informe del centro escolar para pediatra.............33
   Anexo 5.4. Solicitud de informacin pediatra/MAP al centro escolar..........38
   Anexo 5.5. Hoja de derivacin de paciente con sospecha de TDAH desde atencin
   primaria a especializada..39
                                                                                              Pgina1
                 Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                 Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                 Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
   Anexo 5.6. Informe clnico o formulario de procedimiento habitual desde USMIJ a
   primaria (Pediatra/MAP) ..44
   Anexo 5.7. Informe clnico desde atencin especializada (USMIJ) para el centro
   escolar.45
   Anexo 5.8. Informe de seguimiento para comunicar la evolucin del menor con
   TDHA ....46
   Anexo 5.9. Criterios de derivacin adicional para evaluacin por otros
   especialistas.. ....48
   Anexo 5.10. Documentos: .49
   Anexo 5.11. Enlaces de inters.50
   Anexo 5.12. Directorio: ...51
Anexo 6- Instrumentos de valoracin del TDHA.....57
Anexo 7- Indicadores de riesgo por etapa...64
                                                                                             Pgina2
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                            EXPOSICIN DE MOTIVOS
El Trastorno por dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del
neurodesarrollo de gran incidencia en el mbito escolar. El nio o nia que padece
TDHA tiene una gran dificultad para prestar atencin, concentrarse y puede presentar
un nivel de actividad e impulsividad superior a los nios o nias de su edad.
Estas conductas se manifiestan al menos en dos o ms contextos y les ocasionan
problemas escolares, tanto de rendimiento como sociales y de integracin que, si no
son tratados adecuadamente pueden llevar al fracaso, abandono escolar e
inadaptacin social y desajuste emocional.
La actuacin con menores de edad que presentan este trastorno se convierte en un
objetivo primordial de nuestro sistema social, educativo y sanitario. Se requiere un
fuerte compromiso desde las administraciones con el objeto de lograr una mejor
atencin y un abordaje desde una perspectiva integral que ofrezca una respuesta
adecuada a sus necesidades; dotando para ello, de los recursos necesarios en cada una
de las reas citadas.
Para alcanzar una intervencin eficaz se considera necesario implementar medidas de
deteccin, de intervencin y coordinacin entre todos los sectores implicados, con la
finalidad de planificar una intervencin multidisciplinar acorde a las necesidades de
forma temprana que permitan agilizar los procesos de deteccin, atencin y puesta en
marcha de medidas que supongan, la superacin, o al menos, la minimizacin de sus
dificultades.
Esta gua pretende ser un recurso de apoyo ms, que facilite a la comunidad educativa
disponer de estrategias y recursos para dar una respuesta de calidad a las Necesidades
Especficas de Apoyo educativo del alumno con TDAH.
                                                                                                Pgina3
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                  1. DESCRIPCIN DEL DOCUMENTO
La presente gua recoge en primer lugar un apartado de carcter conceptual donde se
recogen    los   indicadores            diagnsticos               del   trastorno   del   neurodesarrollo
correspondientes a lo contemplado en el Manual diagnstico y estadstico (DSM-5),
de la Asociacin Americana de Psiquiatra (American Psychiatric Association).
En segundo lugar y dada la importancia de la deteccin temprana y la necesaria
colaboracin interprofesional en esta labor, se detalla y recoge el                         protocolo de
coordinacin (protocolo de coordinacin de Trastorno por Dficit de Atencin e
Hiperactividad firmado dentro del Acuerdo Marco por las Consejeras de Sanidad,
educacin y Bienestar Social) con el objeto de aunar actuaciones, mejorar la
coordinacin y el intercambio de informacin para poder dar una respuesta a la
poblacin infantil y juvenil en un marco colaborativo. Se recogen en el apartado de
anexos, con carcter eminentemente prctico la relacin de documentos que
permiten la puesta en marcha efectiva de dicho protocolo de coordinacin.
En tercer lugar se exponen un conjunto de estrategias y de orientaciones de carcter
metodolgico, que pueden facilitar al profesorado el ajuste de la respuesta educativa
en el contexto del aula.
Por ltimo, se recogen en el apartado de anexos otros recursos de inters para la
deteccin temprana y la valoracin de las Necesidades Especficas de Apoyo
educativo, as como enlaces y direcciones de inters que ayuden a los profesionales a
un mejor desempeo en sus actuaciones profesionales.
                                                                                                       Pgina4
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
        2. EL TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN E
                     HIPERACTIVIDAD
El TDAH es un trastorno del neuro desarrollo que se caracteriza por tres sntomas
clave: el dficit de atencin, la hiperactividad, y la hiperactividad tanto cognitiva como
conductual. El Manual diagnstico y estadstico (DSM-5), de la Asociacin Americana
de Psiquiatra (American PsychiatricAssociation) recoge una serie de indicadores de
referencia para facilitar a los diferentes profesionales el diagnstico del TDAH.
Las personas con TDAH muestran un patrn persistente de falta de atencin o
hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:
1. LA FALTA DE ATENCIN
Seis o ms sntomas de falta de atencin para nios de hasta 16 aos de edad, o cinco
o ms para adolescentes de 17 aos de edad o ms y adultos. Los sntomas de falta de
atencin han estado presentes durante al menos 6 meses y son inapropiados para el
nivel de desarrollo de la persona:
      A menudo no logra prestar adecuada atencin a los detalles o comete errores
       por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
      A menudo tiene problemas para mantener la atencin en tareas o actividades
       recreativas.
      A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
      A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades
       escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p.
       ej., pierde la concentracin, se desva).
      A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
      A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar
       un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las
       tareas escolares).
                                                                                                  Pgina5
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
      A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej.,
       materiales escolares, lpices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles,
       anteojos, telfonos celulares).
      A menudo se distrae con facilidad.
      A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD
Seis o ms sntomas de hiperactividad/impulsividad para nios de hasta 16 aos de
edad, o cinco o ms para adolescentes de 17 aos de edad o ms y adultos. Los
sntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6
meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la
persona:
      A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o
       se retuerce en el asiento.
      A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede
       sentado.
      A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en
       adolescentes o adultos puede limitarse a una sensacin de inquietud).
      A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera
       tranquila.
      A menudo se encuentra en movimiento y acta como si lo impulsara un
       motor.
      A menudo habla de manera excesiva.
      A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
      A menudo le cuesta esperar su turno.
      A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en
       conversaciones o juegos).
                                                                                                Pgina6
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
OTRAS CONDICIONES
Adems, se deben cumplir las siguientes condiciones:
        Varios de los sntomas de falta de atencin o hiperactividad/impulsividad se
         presentaron antes de los 12 aos de edad.
        Varios de los sntomas se presentan en dos o ms contextos (como en el
         hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
        Hay indicios claros de que los sntomas interfieren con el funcionamiento
         social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
        Los sntomas no tienen una explicacin mejor si se los asocia a otro trastorno
         mental (como trastorno del estado de nimo, trastorno de ansiedad, trastorno
         disociativo o trastorno de la personalidad). Los sntomas no ocurren solo
         durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno psictico.
TRES TIPOS DE TDAH
Segn los tipos de sntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:
Presentacin combinada: Si se presentaron suficientes sntomas de ambos criterios,
los de falta de atencin y los de hiperactividad/impulsividad, durante los ltimos 6
meses.
Presentacin en la que predomina la falta de atencin: Si se presentaron suficientes
sntomas de falta de atencin, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los
ltimos seis meses.
Presentacin en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron
suficientes sntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atencin,
durante los ltimos seis meses. Dado que los sntomas pueden cambiar con el paso del
tiempo, la presentacin tambin puede cambiar con el tiempo.
                                                                                                 Pgina7
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
El TDAH puede ir asociado a otras dificultades de aprendizaje como el trastorno de la
lectura, de la escritura, del clculo, etc., y se presenta de forma combinada con
muchas de ellas. A veces se intenta hacer una preeminencia de unas sobre otras,
cuando es difcil de calibrar estos aspectos, en numerosas ocasiones cabe aceptar que
el diagnostico no acaba solo en el TDAH y es necesario valorar si existen otras
dificultades de aprendizaje.
                 3. PROTOCOLO DE COORDINACIN
Este apartado recoge el protocolo de coordinacin (protocolo de coordinacin de
Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad firmado dentro del Acuerdo
Marco por las Consejeras de Sanidad, educacin y Bienestar Social) y establece los
pasos a seguir para la deteccin temprana, valoracin, elaboracin y la
responsabilidad de cada uno de los y las profesionales implicados en este proceso.
3.1. INICIO DEL PROTOCOLO EN EL CENTRO EDUCATIVO
Si en el centro educativo se observan dificultades que afecten de forma significativa al
rendimiento acadmico, al comportamiento en relacin con los dems, el tutor o
tutora comentar y contrastar los aspectos observados con el equipo docente con el
fin de conocer su opinin al respecto, para proceder a realizar la demanda por escrito.
El orientador u orientadora, tras recoger la demanda efectuada por la tutora o el tutor,
inicia el proceso de evaluacin psicopedaggica, si ello fuera necesario, ponindose en
marcha las medidas educativas en el centro escolar; igualmente se darn
orientaciones y se realizar un trabajo coordinado con la familia.
Si se valora la existencia de indicadores suficientes que apunten a la posibilidad de un
posible TDAH, se solicitar la autorizacin familiar (Anexo 5.1) para continuar las
                                                                                               Pgina8
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
siguientes fases y poder realizar la derivacin pertinente y coordinar actuaciones entre
los servicios educativo, sanitario o social si fuese necesario.
En el caso de no obtener consentimiento familiar, una vez agotadas las vas ordinarias
de trabajo con la familia en el centro en el marco de la accin tutorial, si existiese una
repercusin muy negativa en el contexto escolar de esta problemtica, el director o
directora del centro informar a la Inspeccin educativa para valorar la necesidad de
iniciar otras medidas.
En la pgina correspondiente del portal de educacin y el anexo de esta gua, se
incluye un listado orientativo de pruebas, cuestionarios y escalas que los profesionales
de la orientacin pueden utilizar en el mbito escolar, para deteccin y valoracin del
TDAH.
Una vez realizado el informe psicopedaggico, segn modelo facilitado a travs del
Anexo 5.2, el orientador u orientadora, entregar una copia a la familia o tutor/a legal,
junto a una copia anexa de la Autorizacin familiar, que lo remitir al pediatra/MAP
quedando la documentacin recogida en el expediente del alumno.
Si no se valorasen indicadores relacionados con TDAH, pero s de otra posible
problemtica, se continuar con la derivacin a los servicios sanitarios u otros
especialistas. La o el Pediatra/Medico Atencin Primaria (PAM) cursara la derivacin a
otros servicios sanitarios especializados adjuntando la informacin pertinente.
En el supuesto de que la familia aporte un diagnstico sanitario pblico o privado, as
como valoracin de otras entidades, los especialistas de orientacin educativa las
considerarn, continuando con la evaluacin psicopedaggica, si fuese necesario.
                                                                                                Pgina9
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
3.2 INICIO DEL PROTOCOLO DESDE PEDIATRA O ATENCIN PRIMARIA
Ante la sospecha extrada en alguna de las revisiones o atendiendo la demandada de
la familia, y ante la existencia de indicadores de TDAH, el pediatra o MAP, solicitar
informacin al centro educativo previa autorizacin familiar (Anexo 5.1), para
compartir informacin entre los servicios sociales, educativos y sanitarios.
La o el Pediatra/ MAP trasladar junto con la peticin de informacin al centro escolar
otra informacin relevante para el mbito educativo (Anexo 5.4 y 5.5).
El orientador u orientadora recoge la informacin del mbito escolar junto con el tutor
o tutora y equipo docente y elabora un informe que por medio de la familia devuelve
al pediatra/MAP. (Anexo 5.3 o el Anexo 5.2).
El pediatra/MAP puede detectar la necesidad de valoracin especializada del mbito
sanitario desde el inicio del proceso, por lo que la peticin de informacin al centro
escolar no excluye la derivacin en paralelo a otros servicios.
3.3. DERIVACIN DEL PEDIATRA A SERVICIOS MDICOS ESPECIALIZADOS
Cuando exista firme sospecha de existencia de un TDAH, el Pediatra/ MAP derivar a
la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil por medio del Anexo 5.4, as como a otros
especialistas teniendo en cuenta los criterios de derivacin adicional y los referentes
recogidos en el del Anexo 5.9.
Con independencia del tratamiento a que hubiera lugar por la presencia de otras
comorbilidades, si persiste la sospecha de TDAH, estos especialistas remitirn la
informacin a la USMIJ, donde se pondr el diagnstico y tratamiento definitivo.
                                                                                             Pgina   10
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
3.4. DERIVACIN DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIN PRIMARIA O
ESPECIALIZADA AL PEDIATRA/MAP Y CENTRO EDUCATIVO
Cuando desde los Servicios Sociales de Atencin Primaria, atendiendo a la demanda
de la familia o bien desde los servicios de atencin especializada, se detecten indicios
de que el menor presente sospechas de TDAH, se acordar con ella, la derivacin al
MAP para el inicio del protocolo. De igual forma se proceder a la comunicacin con el
centro educativo de la actuacin realizada desde los Servicios Sociales de Atencin
Primaria y se establecern el plan de intervencin socio-educativo ms idneo hasta
confirmar diagnstico. Pediatra/ MAP, podr en conocimiento a los Servicios Sociales
de Atencin Primaria especializada las actuaciones realizadas.
3.5. CONFIRMACIN DEL DIAGNSTICO POR USMIJ, INFORMACIN A OTROS
SERVICIOS
La USMIJ cumplimentar el Anexo 5.6 y 5.7, o en su caso, el formulario de
procedimiento habitual a primaria para confirmar o no la sospecha, y se trasladar
tanto al pediatra/MAP, al centro educativo u otros servicios si fuese necesario. Este
anexo tambin se utilizar para intercambiar informacin con el centro escolar,
cualquiera que sea el estado del proceso diagnstico o la no confirmacin de ste. En
caso de que desde la USMIJ haya derivado a otros servicios adicionales, los anexos
citados anteriormente recogern las conclusiones de los otros especialistas.
Una vez confirmado o descartado el diagnstico, se concluir el proceso de evaluacin
psicopedaggica en el centro con el ajuste de las medidas educativas necesarias.
3.6. SEGUIMIENTO, INTERCAMBIO DE INFORMACIN POSTERIOR AL
DIAGNSTICO
En el seguimiento de los casos detectados e identificados es fundamental valorar la
evolucin y eficacia de las medidas que se aplican en los diferentes mbitos.
                                                                                            Pgina   11
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
De tal manera que, cuando est prxima la siguiente cita con el especialista, el
orientador u orientadora junto con el tutor o tutora, recogern la informacin del
equipo docente y cumplimentarn el Anexo 5.8., que se entregar a la familia. Este
mismo anexo recoge la evolucin del menor desde el mbito sanitario, que ser
cumplimentado por el profesional de Salud Mental y devuelto al centro escolar
igualmente con la familia.
La utilizacin del anexo especificado, no excluye otros medios de comunicacin que
pudiesen realizarse para casos concretos entre los respectivos profesionales.
Ante la situacin detectada por Servicios Sociales de Atencin Primaria, en alguno de
los sistemas de proteccin implicados en la atencin al menor, confirmado el
diagnostico de TDAH, se proceder a establecer la construccin de un plan de
intervencin social en el que se identifiquen los apoyos que precisa la familia,
objetivos y actuaciones que deben realizarse con cada uno de ellos.
                                                                                            Pgina   12
                           Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                           Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                           Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
  3.7 CIRCUITO DEL PROTOCOLO
                                            MENOR con SOSPECHA de
                                               TDAH-FAMILIA
    CENTRO ESCOLAR                                            SS.SS.                            Atencin Primaria:
                                                   Atencin Primaria
           Demanda
                                                     especializada                                 Pediatra / MAP
    Inicio de la evaluacin
 psicopedaggica y primeras
  medidas y orientaciones
                                                                                                                      Diagnstico diferencial
     CENTRO ESCOLAR                                                         Sospecha TDAH
          Derivacin
Traslado de informacin a otros
    especialistas. Si hubiese                                               USM-IJ
                                                                                                                   Neuropediatra
  indicadores suficientes para                              Realiza diagnstico e informa a
   TDAH u otra problemtica
                                                                                                                      / Otras
                                                             familia, al pediatra/MAP y al                         Especialidades
                                                                    Centro Escolar                                                  (Si procede)
     CENTRO ESCOLAR
                                                                                                                                                Otras Patologas:
 Continuacin de la evaluacin
                                                                                                                                                 interconsulta
       psicopedaggica
                                                                                      Confirmacin
                                                                                      DIAGNSTICO
            CENTRO ESCOLAR
        Si se confirma el diagnstico:                                       S                                 NO
  Revisin de necesidades y ajuste medidas
  educativas de centro, aula, personalizadas
                                                                                                                   Sospecha de problemas
  Si no se confirma el diagnstico o est en                                      SS.SS.
  proceso/ no es definitivo reajuste de las                                                                          Sociales o Familiares
    medidas de intervencin en el mbito                                   Atencin Primaria
                   escolar                                                   especializada
                                                                                                                                                Familia
            CENTRO ESCOLAR
                Seguimiento                                                       TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO del MENOR
  Informar de evolucin y seguimiento a la                                 Con las familias, por parte de USMIJ, Pediatra / MAP. Se intercambiar
   USMIJ, otros profesionales y a la familia                                 informacin con el Centro Escolar sobre la evolucin del menor.
                                                                                                                                                        Pgina      13
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
     4. RECOMENDACIONES METODOLGICAS PARA EL
                  CONTEXTO AULA
Estas orientaciones no pretenden tener en cuenta todas las situaciones del aula. Se
proponen algunas sugerencias que, segn la experiencia, podran resultar eficaces. No
obstante, se han de ajustar a cada edad y circunstancia, siendo los docentes, con
el asesoramiento del Equipo de Orientacin y/ o Departamento de Orientacin,
quienes decidan, lo ms adecuado en cada momento para dar una adecuada y
ajustada respuesta educativa al alumno o la alumna.
4.1. EN LA ETAPA DE EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA
ANTE LA IMPULSIVIDAD
Definir las formas
          Definir y trabajar las normas de la clase y las consecuencias de su
           incumplimiento. Recordar las normas frecuentemente
          Definir y estructurar normas personalizadas, como permitirle que muestre
           sus tareas al profesor.
          Obligarle in situ antes de cada situacin (salir al recreo, prepararse para
           irse a casa) a que repita en voz alta las normas especficas a cada
           situacin.
Para favorecer el autocontrol
          Se recomienda que la estructura de la clase sea diaria, constante y
           predecible, enfatizando la rutina, la organizacin y la planificacin en todos
           los aspectos
          Fragmentar las tareas en objetivos ms cortos y supervisando con ms
           frecuencia su consecucin, de forma que el tiempo en el que tienen que
           inhibir su respuesta sea menor.
                                                                                              Pgina   14
                  Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                  Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
   Premiar las conductas adecuadas e ignorar las inadecuadas
         Ignorar las conductas inadecuadas como interrumpir, y en el caso de ser
          muy molesta utilizar el tiempo fuera.
Para aumentar la reflexibilidad
         Ofrecerle seales acerca de la intencin de ESPERAR Y PENSAR.
         Pedirle que PIENSE EN VOZ ALTA, que cuente lo que hace para posibilitar
          la produccin del lenguaje interno que medie en la conducta.
ANTE EL DFICIT DE ATENCIN
Controlar los estmulos
         Sentarle cerca del profesor, mencionar su nombre, darle pequeos toques
          en la espalda para evitar que se distraiga, pedirle que nos repita lo que hay
          que hacer, etc., o cualquier seal que acordemos con l, para favorecer
          que su atencin este focalizada.
         Disminuir los estmulos irrelevantes presentes en la clase, colocndolos
          fuera de su campo visual (a su espalda).
         Poner la informacin de manera explcita, utilizacin de todo lo que pueda
          servir como pistas, recordatorios, seales: post-it, fichas, los propios
          gestos. Estos alumnos no utilizan la informacin en sus mentes.
         Acordar una seal privada discreta para reconducir su atencin (apoyar la
          mano en la mesa del alumno, en su hombro, etc.)
         Marcadores de tiempo, no tienen conciencia del tiempo por lo que no sirve
          darles ms tiempo porque lo perdern igualmente. El tiempo hay que
          convertirlo en algo real con relojes, cronmetros...
Supervisarle y ayudarle a que se supervise
         Establecer rutinas, estructurando el funcionamiento de las clases.
                                                                                           Pgina   15
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
          Dar 5 minutos a toda la clase para organizar el material como parte de la
           rutina diaria; para que revise si tiene el material necesario, lo ordene y
           elimine de la mesa lo que no vaya a necesitar.
          Avisar con tiempo los cambios que se efecten en relacin con las rutinas.
          Destacar los aspectos ms importantes del problema para facilitar su
           comprensin y la resolucin de tareas, utilizando marcadores, carpetas,
           colores...
          Al trmino de la clase, resaltar los puntos fundamentales a modo de
           resumen de manera esquemtica. Si se dispone de tiempo, revisar lo que
           recuerdan tras la explicacin.
          Si es necesario, mostrarle paso a paso lo que tiene que hacer.
Mejorar la forma de dar las rdenes
          Darle las instrucciones de forma breve, clara y concisa. Si es necesario
           darle las instrucciones por escrito y hacer que nos repita la propia
           instruccin.
Dividir las tareas
          Dividir las actividades en pequeos pasos para que puedan hacer
           aprendizajes breves que su capacidad atencional pueda asumir.
          Usar recordatorios visuales para facilitar captar, organizar y recuperar la
           informacin.
Aumentar su motivacin
          No tienen automotivacin, por eso es importante recompensarles en el
           entorno inmediato: Reforzar y premiar las conductas adecuadas como
           estar atento, Darles ms feedback, darles informacin sobre su accin de
           manera frecuente (muy bien lo estas intentando, estas siguiendo tu
           plan...muy bien sigue as, lo ests haciendo bien o mal...).
                                                                                              Pgina   16
                  Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                  Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
         Comenzar por los premios no por los castigos. De por s son unos nios
          ms castigados que otros. El castigo slo funciona si es inmediato.
ANTE CONDUCTAS HIPERACTIVAS
Favorecer momentos de actividad adecuada
         Intentar que su movimiento sea adaptativo haciendo pequeas tareas que
          le faciliten la energa y tensin acumuladas por haber estado quieto. Para
          ello se le adjudican responsabilidades y/o ayudar al profesor, como ir a
          hacer fotocopias, repartir hojas, borrar la pizarra, apuntar actividades y
          cambios en la agenda grupal u horario, etc.
         Que acuda a la mesa del profesor a mostrar sus tareas, este movimiento
          servir para descargar tensiones, disminuyendo la frecuencia con la que se
          levanta de la silla de forma inadecuada. El objetivo es que se levante de la
          silla en determinados momentos y de forma estructurada.
Control de estmulos
         Mandarle menor cantidad de tarea, y que requiera menor esfuerzo mental
          mantenido, programando perodos de descanso donde se pueda mover;
          conforme lo vaya consiguiendo ir aumentando el nmero de tareas, la
          cantidad de esfuerzo, y el tiempo para su realizacin.
         Programar la realizacin de tareas que requieran esfuerzo mental despus
          de perodos de movimiento motor intenso como los recreos, clases de
          gimnasia, partidos o deporte.
         Permitir el murmullo y permitir el movimiento
Manejar adecuadamente las contingencias
         Extinguir, no atender a los movimientos que parezcan ms incontrolados o
          inconsistentes.
                                                                                           Pgina   17
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
         Reforzar el estar adecuadamente sentado, en silencio, escuchando,
          escogiendo para cada da una conducta concreta.
ANTE DIFICULTADES DE AUTOCONTROL
Mejorar la forma de dar las rdenes
         Darles instrucciones claras, cortas y sencillamente formuladas para
          realizar sus tareas.
Aumentar su motivacin
         Dejarles claras cules sern las recompensas por concluir sus tareas.
         Alabarles cuando concluyen una tarea con xito para que se sientan
          competentes y mejore su motivacin.
Mejorar sus estrategias en la resolucin de problemas
         Analizar las situaciones y las consecuencias de los comportamientos
          propios y ajenos.
         Pensar en soluciones alternativas a la ejecutada.
         Devolverle la informacin sobre su comportamiento y del acercamiento, o
          no, a las metas establecidas.
         Entrenarle en autoevaluacin pidindole que sea l el que juzgue.
         Uso de autoinstrucciones.
ESTILO COGNITIVO
Ayudarle a analizar su conducta y ensearle a valorarlas
         Proporcionarles alternativas para el anlisis de situaciones.
                                                                                            Pgina   18
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
          Reforzar adems del resultado final de la conducta, el proceso de solucin
           utilizado.
          Estimular el reconocer en voz alta las habilidades cognitivas utilizadas
Aumentar su motivacin
      Trabajar con la imaginacin ayudarle y obligarle a recordar hechos pasados,
       cul ha sido su actuacin y cul ha sido la consecuencia; ayudarle y obligarle a
       imaginar todos los futuros posibles.
Dificultar para demorar las recompensas
          AUMENTAR SU MOTIVACIN:
          Comenzar bajando nuestro nivel de exigencia. Permitir el murmullo y
           permitir el movimiento.
          No tienen automotivacin, por eso es importante recompensarles en el
           entorno inmediato
          Darles ms feedback, darles informacin sobre su accin de manera
           frecuente (lo ests haciendo bien o mal...).
Manejo de contingencias
          Programar y acordar el uso del costo de respuesta para facilitar la
           inhibicin de la conducta inadecuada.
ANTE RELACIONES SOCIALES PROBLEMTICAS
Evitar el autoconcepto negativo
          No etiquetarle como molesto o agresivo.
                                                                                            Pgina   19
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
          Dejarle que se explique cuando haya estado involucrado en un accidente o
           altercado con otra persona.
          Mostar los puntos fuertes y dbiles como parte de las diferencias
           individuales con todo el grupo.
          Actuar y no hablar, los sermones no sirven. De lo que se trata es de
           manejar su conducta.
          Buscar una cualidad o destreza que le haga especial y potenciarle ese rol
           dentro del grupo (intrpido, rpido, fuerte...).
Ayudarle a reflexionar y analizar las situaciones
          Entrenarle en la tcnica de resolucin de problemas
          Ofrecerle alternativas a su conducta.
          Mediar ante sus conflictos, haciendo de modelo de resolucin de
           problemas.
Mejorar de sus habilidades sociales
          Entrenamiento en conductas adecuadas en las relaciones sociales: hacer
           peticiones, pedir ayuda, reconocer dificultades, admitir errores, saber
           demostrar sus sentimientos de enfado, rabia, etc.
OTRAS ESTRATEGIAS ANTE DIFICULTADES GENERALES DE APRENDIZAJE
No quiere leer: Cmo fomentarlo?
      Leer un libro muy breve cada da.
      Compartir la lectura de un libro. 10 minutos al da.
      Tener juegos de mesa que impliquen leer.
      Hacer una yincana con tarjetas por la casa.
      Tener en casa libros- juegos
                                                                                            Pgina   20
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
Lee mal: silabea o lee muy despacio
      Jugar con tarjetas. Agrupar el n de palabras ledas bien y mal. Hacer grfico.
      Tcnica de la postal - tcnica de la ventana (tiposcpio).
      Lecturas en columnas y en pirmide.
Se salta lneas al leer
      Usar tarjeta
      Lecturas fragmentadas
Lee muy deprisa
          Ofrecer modelo de lectura.
          Poner comas y puntos de otro color.
          Tcnica de la ventana
No entienden al leer
          leer por partes
          Practicar la enseanza recproca
Suman con los dedos
      Hacer juegos de clculo mental.
      Hacer y jugar con tarjetas ( una cara los sumandos y la otra con resultados)
No se aprenden las tablas
      Hacer y jugar con tarjetas del mismo modo que con la sumas
      Hacer domins.
      Cantarlas.
Tarda mucho en hacer los deberes
          Organizar deberes alternando las actividades
          Poner marcadores de tiempo.
                                                                                               Pgina   21
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
          Ponerle al final una actividad motivadora
Trabaja muy deprisa y se equivoca
      Ponerle recordatorios visuales.
      Dividir las tareas y hacerla por partes.
      Uso de autoinstrucciones.
Trabaja muy despacio
      No hacerle copiar enunciados.
      Usar seales de actividad que avisan del comienzo de las actividades.
      Reducir la cantidad de trabajo cuando se trata de ejercicios del mismo tipo.
      Introducir actividades variadas.
      Poner marcadores de tiempo
Se olvida del material / no apunta en la agenda
          Ponerle recordatorios visuales. / uso de pizarra o corcho
          Uso de agenda con coterapeuta.
Cuadernos y presentaciones desordenadas
      Dedicar un tiempo a ordenar / revisar mochila
      Dar recordatorios visuales.
      Usar clasificadores.
Mala caligrafa
      Hacer otras actividades de motricidad fina: puzles- enhebrados- plastilinas
      Buscar el asesoramiento del profesorado: Tipo de pauta. Grosor del
       lpiz,.posturas incorrectas.
      Cuidado con los cuadernos de caligrafa: Dosificar sin agobiar segn el nivel: 1
       rengln para 1, 2 para 2,
Exceso de faltas de ortografa
                                                                                            Pgina   22
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
      Hacer un listado con las faltas y trabajar sobre esas concretamente.
      Hacer tarjetas con las palabras con faltas.( ortografa ideo visual de Yalde)
      Implicar de forma consciente al alumno en que comienza a escribir bien y cmo
       reduce sus errores.
      Fomentar la revisin.
      Uso de ficheros cacogrficos en el aula.
Se salta preguntas o partes del examen
      Usar notas o recordatorios visuales para realizar y revisar el examen.
4.2. EN LA ETAPA DE EDUCACIN SECUNDARIA
Organizacin del tiempo y los materiales
          Dar 5 minutos a toda la clase para organizar el material necesario.
           Asegurarse de que el alumno tiene todo el material necesario. Permitir la
           utilizacin de marcadores de tiempo.
Modificar el procedimiento de evaluacin
          Realizar evaluaciones cortas y frecuentes, se trata de valorar lo que saben
           y no la dificultad para hacer el examen.
          Reducir el nmero de preguntas: una por hoja y marcar el tiempo
           disponible dejando usar marcadores de tiempo.
          Combinar evaluaciones orales y escritas.
          Contemple la posibilidad de dividir en dos sesiones los exmenes.
          Plantear preguntas tipo test donde estn presentes las respuestas de
           eleccin, ya que tienen muchas dificultades en sus habilidades de
           organizacin y estructuracin de la informacin.
                                                                                            Pgina   23
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
Modificar la forma de dar las instrucciones.
          Darles instrucciones claras, cortas y sencillamente formuladas para
           realizar sus tareas. Si es necesario, hacerlo para cada paso que debe
           realizar para finalizar con xito cada uno de los apartados en los que se ha
           dividido la tarea. Recuerde que los alumnos con TDAH necesitan
           estructura.
          Destacar palabras clave en el enunciado de las preguntas.
          Favorecer el uso y aplicacin de autoinstruccionespara fomentar el uso del
           lenguaje interno como factor importante en la direccin de las conductas.
Favorecer la realizacin de proyectos
          Favorecer el dilogo entre el profesor y el alumno sobre el trabajo
           concreto a realizar. Asegurarse de que ha entendido la pregunta.
          Seleccionar cuidadosamente el nivel de dificultad.
          Establecer metas intermedias.
          Trabajar las tcnicas y hbitos de estudio.
7 consejos sobre lo que no se debe hacer
      No concentrarse en los aspectos negativos de su comportamiento.
      No prejuzgarlo calificndole de vago o desinteresado. NO interpretar que su
       falta de inters es deliberada, consciente o voluntaria.
      No subestimarlos, rinden por debajo de sus posibilidades.
      No proporcionarles tareas largas y aburridas.
      No crea que el nio y/o su familia son todo el problema. Usted debe
      entender que la escuela tambin forma parte del problema.
      No se cia a los mtodos tradicionales que suele utilizar para resolver
      los problemas; stos pueden ser ineficaces en nios con TDA
                                                                                            Pgina   24
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
            5. RELACIN DE ANEXOS DEL PROTOCOLO DE
                         COORDINACIN
ANEXO 5.1AUTORIZACIN FAMILIAR PARA EL INICIO DEL PROTOCOLO Y EL
INTERCAMBIO DE INFORMACIN ENTRE PROFESIONALES
Da
,                    con                     DNI            /    NIE/   N   de   Pasaporte:
..
Don
.....,            con                       DNI             /       NIE/    N   de   Pasaporte:
..
como padre/ madre/ tutor o representante legal (tchese lo que no proceda) del
menor:
.
Declaran que hhan sido informados por (especificar profesional y servicio):
Y autorizan a profesionales del mbito social, educativo y sanitario de la Comunidad
Autnoma de CastillaLa Mancha a coordinarse y llevar a cabo las actuaciones
recogidas en el Protocolo de actuacin para alumnado con TDAH en relacin a mi
hijo/a.
         Autorizamos / Damos nuestro consentimiento para que se inicie el Protocolo
de TDAH y autorizo el intercambio de informacin para la coordinacin de
actuaciones de los profesionales implicados.
         NO Autorizamos / NO Damos nuestro consentimiento para que se inicie el
Protocolo de TDAH y autorizo el intercambio de informacin para la coordinacin de
actuaciones de los profesionales implicados.
Rellenar en caso de ser firmado nicamente por uno de los padres (en los casos especificados)
                                                                                                 Pgina  25
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
DECLARO:
Que la autorizacin para el intercambio de informacin entre los servicios educativos,
sanitarios y sociales al que se adjunta esta declaracin est firmada por uno slo de los
progenitores debido a:
o     Familia monoparental
o     Fallecimiento del otro progenitor
o     Privacin al otro progenitor de la patria potestad de los hijos por resolucin
judicial
o     Orden o sentencia de alejamiento u otras medidas cautelares
o     Imposibilidad material de contactar con el otro progenitor para actuar en el
ejercicio ordinario de la patria potestad (artculo 156 del Cdigo Civil)
o     Otras circunstancias (especificar):
              En . a .. de .. de 20
            Firma: El padre                                 La madre El representante legal
Las valoraciones realizadas son confidenciales, nunca debern ser utilizadas fuera del
marco para las que han sido recabadas y no podrn usarse en contra de los legtimos
intereses del alumno o alumna y/o de su familia.
                                                                                              Pgina  26
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.2 INFORME PSICOPEDAGGICO DEL CENTRO ESCOLAR
                              FECHA DEL INFORME:
1.     DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A
Apellidos:              Nombre:                                          NIE:
Fecha de Nacimiento:                                  Edad al realizar el informe:
Domicilio:                                              N                    CP:
Localidad:                                                    Provincia:
Nombre de padre:                                Nombre de la madre:
Nmero de hijos:                                Lugar que ocupa el alumno/a:
Tf. fijo:                Tf. mvil:                                 E-mail:
2.    DATOS DEL CENTRO
Centro:                                        Localidad y provincia:
Curso:                                                       Tutor/a:
Tl.:                                                    Correo electrnico:
Persona de contacto con la que se va a realizar la coordinacin (orientador/a) ,
telfono y horario de contacto:
3.    MOTIVO DE LA EVALUACIN
Quin solicita y por qu. Motivado por seales de alerta detectadas por el
profesorado, la familia, etc.
                                                                                             Pgina   27
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
4.     HISTORIA ESCOLAR, FAMILIAR, CONDICIONES DE SALUD Y OTROS
FACTORES DE RIESGO:
4.1.   Historia escolar:
CURSO        CENTRO-                      NIVELES                  OBSERVACIONES*
            LOCALIDAD                    CURSADOS
OBSERVACIONES*: repeticiones, absentismo, cambios significativos en el
rendimiento escolar, medidas educativas adoptadas, intervenciones o evaluaciones
psicopedaggicas realizadas, problemas de adaptacin en algn curso, intervencin
de otros servicios o profesionales externos (atencin temprana, logopedia), otros
aspectos relevantes que aparezcan reflejados en su expedientes escolar.
4.2.   Aspectos Biolgicos y Desarrollo Evolutivo:
4.3.   Contexto sociofamiliar. Aspectos a destacar en el mbito familiar.
5.     PROCESO DE ENSEANZA  APRENDIZAJE
5.1.   Nivel de competencia curricular
Resultados de la ltima evaluacin acadmica realizada:
Calificaciones Delphos. Incluir pendientes si las hubiese
                                                                                            Pgina   28
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
Grado de adquisicin de las competencias:
                                                                    ALTO   MEDIO   BAJO
Competencia en comunicacin lingstica
Competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa
Competencia digital
Competencia para aprender a aprender
Competencia social y cvica
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Conciencia y expresiones cultuales
5.2.   Estilo de aprendizaje:
Agrupamientos con los que trabaja mejor, vas preferente de entrada de la
informacin, reforzadores que mejoran su aprendizaje, interaccin con el
profesorado, interaccin            con sus compaeros, con respecto al material,
hbitos, autonoma, uso de la agenda, materiales, etc.
5.3.   Funciones ejecutivas:
Nivel de atencin y concentracin, dificultad en la resolucin de problemas,
planificacin de actividades, estimacin y uso del tiempo en la realizacin de
tareas, dificultad en evocar palabras (fluidez fonolgica y semntica), actitud
ante nuevas situaciones o aprendizajes, flexibilidad, toma de decisiones,
organizacin y planificacin, control inhibitorio, etc.
Incluir resultados de pruebas estandarizadas, si se dispone de ellas en el centro.
                                                                                             Pgina   29
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
5.4.     Indicar cualquier otro aspecto relevante en relacin con el proceso de
enseanza - aprendizaje:
6.       OTRAS PRUEBAS APLICADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS:
Incluir resultados de escalas, pruebas, entrevista, observaciones que sirva de
ayuda para completar la identificacin de las necesidades que presenta el
alumno/a sobre: indicadores o seales de alerta de TDAH. Aspectos cognitivos,
equilibrio personal o afectivo-emocional, relacin interpersonal y adaptacin
social, desarrollo psicomotor y desarrollo comunicativo  lingstico.
Se puede consultar en el enlace de la pgina de educacin la propuesta de
pruebas.
7.   IDENTIFICACIN DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTA. NECESIDADES
EDUCATIVAS:
Necesidades educativas en (especificar):
Aspectos cognitivos
Equilibrio personal o afectivo  emocional
Relacin interpersonal y adaptacin social
Desarrollo psicomotor
Desarrollo comunicativo  lingstico
En aspectos socio-familiares
Relativas al proceso de enseanza aprendizaje
Otras.
                                                                                            Pgina   30
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
8.     ACTUACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO ACTUAL
Especificar medidas, pautas para el profesorado, a las familias, actuaciones
desarrolladas con el alumno o alumna, etc.
9.     CONCLUSIONES:
Por los datos aportados en este informe (especificar aspectos ms significativos)
-
Se valora la conveniencia de iniciar el protocolo de actuacin para alumnado con
riesgo de TDAH y se queda a la espera de la confirmacin o no del Trastorno, para
ampliar en caso de confirmarse, los aspectos que pudiesen completar este informe
psicopedaggico, especialmente en lo referente al ajuste de la respuesta educativa, y
el traslado de informacin al tutor/a, para que este establezca la coordinacin
necesaria y establecimiento de medidas con equipo docente del alumno/a.
En           , a .de                            de 20
(Sello centro)
     El/La Tutor/a                                                   El/La Orientador/a
     Fdo.:
     VB Director/a
     Fdo.:                                                           Fdo.:
                                                                                              Pgina   31
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
Este Informe Psicopedaggico debe permanecer archivado en el Expediente
Acadmico del alumno/a en tanto mantenga su vigencia, y ser remitido, en caso de
traslado oficial de centro escolar. Los datos que contiene son estrictamente
confidenciales, estn recogidos con autorizacin de los padres o tutores legales con la
nica finalidad de ajustar la ayuda psicopedaggica a sus necesidades educativas, y
slo reflejan su situacin en el momento actual.
                                                                                            Pgina   32
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.3. INFORME DEL CENTRO ESCOLAR PARA PEDIATRA
(Utilizar este modelo o el del Anexo 5.2, se puede aadir otra informacin del centro y
que pueda ser til para un posible diagnstico de TDAH)
                                             FECHA DEL INFORME:
1.     DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A
Apellidos:                    Nombre:                                                 NIE:
Fecha de Nacimiento:                                               Edad al realizar el informe:
Domicilio:                                                          N                  CP:
Localidad:                                                               Provincia:
Nombre de padre:                                             Nombre de la madre:
Nmero de hijos:                                             Lugar que ocupa el alumno/a:
Tf. fijo:                        Tf. mvil:                                 E-mail:
2.    DATOS DEL CENTRO
Centro:                                       Localidad y provincia:
Curso:                                                      Tutor/a:
Tl.:                                                   Correo electrnico:
Persona de contacto con la que se va a realizar la coordinacin (orientador/a),
telfono y horario de contacto:
3.     MOTIVO DEL INFORME
Quin solicita y por qu.
                                                                                                       33
                                                                                                  Pgina
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
4.     HISTORIA ESCOLAR:
 CURSO           CENTRO-                            NIVELES        OBSERVACIONES*
                LOCALIDAD                        CURSADOS
OBSERVACIONES*: repeticiones, absentismo, cambios significativos en el
rendimiento escolar, medidas educativas adoptadas, intervenciones o evaluaciones
psicopedaggicas realizadas, problemas de adaptacin en algn curso, intervencin
de otros servicios o profesionales externos (atencin temprana, logopedia), otros
aspectos relevantes que aparezcan reflejados en su expedientes escolar.
5.     PROCESO DE ENSEANZA  APRENDIZAJE
5.1.   Nivel de competencia curricular
Resultados de la ltima evaluacin acadmica realizada:
Calificaciones Delphos. Incluir pendientes si las hubiese.
                                                                                            Pgina   34
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
Grado de adquisicin de las competencias:
                                                                    ALTO   MEDIO   BAJO
Competencia en comunicacin lingstica
Competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa
Competencia digital
Competencia para aprender a aprender
Competencia social y cvica
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Conciencia y expresiones cultuales
5.2.    Estilo de aprendizaje:
Agrupamientos con los que trabaja mejor, vas preferente de entrada de la
informacin, reforzadores que mejoran su aprendizaje, interaccin con el
profesorado, interaccin            con sus compaeros, con respecto al material,
hbitos, autonoma, uso de la agenda, uso de los materiales, etc.
5.3.   Funciones ejecutivas:
Nivel de atencin y concentracin, dificultad en la resolucin de problemas,
planificacin de actividades, estimacin y uso del tiempo en la realizacin de
tareas, dificultad en evocar palabras (fluidez fonolgica y semntica), actitud
ante nuevas situaciones o aprendizajes, flexibilidad, toma de decisiones,
organizacin y planificacin, control inhibitorio, etc.
Incluir resultados de pruebas estandarizadas, si se dispone de ellas en el centro.
                                                                                             Pgina   35
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
5.4.   Indicar cualquier otros aspectos relevantes en relacin con el proceso de
enseanza - aprendizaje:
6.     OTRAS PRUEBAS APLICADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS:
Incluir resultados de escalas, pruebas, entrevista, observaciones que sirva de
ayuda para completar la identificacin de las necesidades que presenta el
alumno/a sobre: indicadores o seales de alerta de TDAH. Aspectos cognitivos,
equilibrio personal o afectivo-emocional, relacin interpersonal y adaptacin
social, desarrollo psicomotor y desarrollo comunicativo  lingstico.
Se puede consultar en el enlace de la pgina de educacin la propuesta de
pruebas.
7.     ACTUACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO ACTUAL:
Especificar medidas si se hubiese realizado , pautas para el profesorado, a las
familias, actuaciones desarrolladas con el alumno o alumna, etc.
                                                                                            Pgina   36
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
8.     CONCLUSIONES:
Por los datos aportados en este informe (especificar aspectos ms significativos)
En           , a .de                            de 20
                                                                (Sello centro)
     El/La Tutor/a                                                   El/La Orientador/a
     Fdo.:                                                           Fdo.:
     V B. Director/a
     Fdo.:
Este Informe Psicopedaggico debe permanecer archivado en el Expediente
Acadmico del alumno/a en tanto mantenga su vigencia, y ser remitido, en caso de
traslado oficial de centro escolar. Los datos que contiene son estrictamente
confidenciales, estn recogidos con autorizacin de los padres o tutores legales con la
nica finalidad de ajustar la ayuda psicopedaggica a sus necesidades educativas, y
slo reflejan su situacin en el momento actual.
                                                                                              Pgina   37
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.4. SOLICITUD DE INFORMACIN PEDIATRA/MAP AL CENTRO
ESCOLAR
El menor ______________________________________________________ presenta
signos de sospecha de Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH). Con el objetivo de
realizar una evaluacin lo ms completa posible, solicitamos la colaboracin del
tutor/a y el Orientador/a del centro para conocer la situacin en el mbito escolar,
asimismo le informamos que el menor ha sido derivado a otros servicios mdicos
especializados.
Para este fin, les agradeceramos, nos faciliten la informacin que les solicitamos en el
Anexo 5.2.o 5.3.
Agradeciendo su colaboracin y quedando a su disposicin para cualquier aclaracin,
les saluda atentamente,
Dr./Dra.: ____________________________________________
Centro de Salud: ___________________________________
             En . a.dede 20..
Se adjuntarn a esta solicitud:
-      Autorizacin familiar(Anexo 5.1)
-      Anexo 5.5. u otra informacin que pueda ser de utilidad para el centro escolar.
                                                                                            Pgina   38
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.5. HOJA DE DERIVACIN DE PACIENTE CON SOSPECHA DE TDAH
DESDE ATENCIN PRIMARIA A ESPECIALIZADA
Informacin requerida
1.   ANTECEDENTES MDICOS PERSONALES (MARCAR SI ESTN
PRESENTES Y DESCRIBIR)
                                                     S/No            Descripcin de las alteraciones
Factores de riesgo pre o
perinatales
Alteraciones en desarrollo
Alteraciones mdicas
Alergias farmacolgicas
Tratamientos mdicos
concomitantes
2.     SINTOMATOLOGA ACTUAL PARA DERIVACIN (MARCAR SI ESTN
PRESENTES)
Puntuacin de la escala SNAP IV:
Sntomas Cardinales segn CIE ___ o DSM ____                                Grado de disfuncin
                                                                            Leve     Moderado           Grave
Dficit de atencin
Hiperactividad/Impulsividad
                                                                                                                39
                                                                                                           Pgina
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
3.   IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO CARDACOS POTENCIALES
PARA EL TRATAMIENTO CON ESTIMULANTES/ATOMOXETINA (MARCAR SI
ESTN PRESENTES)
Fc de riesgo cardaco a la exploracin                               Fc de riesgo cardaco en la anamnesis
fsica
Hipertensin arterial                                                Disnea con el ejercicio
Soplo cardaco no funcional                                          Baja tolerancia al ejercicio sin
                                                                     explicacin
Cicatriz esternotoma                                                Sncope con el ejercicio o miedo
Otros hallazgos cardacos anormales                                  Palpitaciones con el ejercicio
             Antecedentes personales o familiares de riesgo cardiovascular
Historia familiar de muerte sbita                                   Hipertensin Pulmonar
Sndrome QT largo u otras arritmias                                  Accidentes     o     ahogamientos
familiares                                                           inexplicados
Sndrome WPW                                                         Desfibrilador implantado
Cardiomiopata
Informacin adicional (rellenar si el pediatra de referencia tiene informacin al
respecto)
                                                                                                              40
                                                                                                         Pgina
                     Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                     Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                     Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
4.   SNTOMAS COMRBIDOS/DIAGNSTICO                                 DIFERENCIAL(MARCAR          SI
ESTN PRESENTES Y DESCRIBIR)
Sntomas ansiedad
Sntomas afectivos
Alteraciones de conducta
Tics
Sntomas psicticos
Sntomas Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD/TEA)
Otros:
5.       EVOLUCIN
Edad Inicio de los sntomas
Tiempo de evolucin
Posibles factores precipitantes (Estresores vitales previos al inicio de
los sntomas)
                                                                                              Pgina   41
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
6.     PRESENCIA DE ALTERACIONES PSICOSOCIALES (MARCAR SI ESTN
PRESENTES Y DESCRIBIR)
Descripcin de apartados
Informacin requerida
1.     Antecedentes mdicos personales(sealar si existen alteraciones en este
apartado conocidas por el pediatra de referencia del menor)
       a.     Factores de riesgo pre o perinatales: Exposicin a txicos o alteraciones
       de inters durante el embarazo, sufrimiento fetal, prematuridad, bajo peso,
       b.     Alteraciones en el desarrollo: Retraso en la adquisicin de hitos
       motores, lenguaje,
       c.     Alteraciones mdicas: Alteraciones sensoriales, ferropenia, alteraciones
       tiroideas, sndrome de piernas inquietas, epilepsia,
       d.     Alergias farmacolgicas
       e.     Tratamientos                 mdicos                 concomitantes:   Broncodilatadores,
       betabloqueantes, benzodiacepinas, anticonvulsivantes, corticoides,
2.     Sintomatologa actual para derivacin (Sealar si estn presentes sntomas
cardinales sugerentes de TDA-H segn escala SNAP IV o criterios en clasificaciones
CIE o DSM). El grado de disfuncin que ocasionan los sntomas se puede valorar con la
escala GAF.
3.     Identificacin de factores de riesgo cardacos potenciales para el tratamiento
con estimulantes/atomoxetina(adaptado de la escala de Warren y Hamilton).
Informacin adicional
4.     Sntomas comrbidos/Diagnstico diferencial
       a.     Sntomas de ansiedad: Angustia, astenia, miedos y preocupaciones (por
       hacer mal las cosas, porque puedan ocurrir sucesos negativos a su familia o a l
       mismo, alteraciones del sueo, somatizaciones, pensamientos obsesivos,
                                                                                                 Pgina  42
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
       b.     Sntomas afectivos: Irritabilidad, rabietas, lentitud o hiperactividad
       psicomotriz, anhedonia, desesperanza, aislamiento social, ideaciones auto-
       heterolticas, alteraciones del sueo, somatizaciones,
       c.     Alteraciones de conducta: conducta oposicionista o desafiante,
       desprecio por los bienes ajenos,
       d.     Tics u otras alteraciones psicomotoras
       e.     Alteraciones especficas del lenguaje
       f.     Retraso mental
       g.     Abuso de txicos
       h.     Sntomas psicticos: alteraciones del pensamiento (pensamiento o
       discurso desorganizado, ideacin delirante, alteraciones sensoperceptivas,
       cambios bruscos o inexplicados de humor, risas o gritos inmotivados,
       i.     Sntomas de Trastorno del espectro autista: alteraciones del lenguaje
       8retraso en la adquisicin, disminucin de habilidades lingsticas segn edad,
       anomalas especficas del lenguaje,), alteraciones en la interaccin social
       (bajo inters por los otros, dificultades en el juego simblico o de como si,
       dificultades en la atencin conjunta,), intereses restrictivos y conductas
       repetitivas (baja tolerancia a los cambios, estereotipias,)
       j.     Otros: enuresis o encopresis, alteraciones en conducta alimentaria,
5.     Evolucin:
Factores precipitantes (estresores vitales previos al inicio de los sntomas): Ausencia o
fallecimiento de familiar, nacimiento de un hermano, situacin traumtica, separacin
padres,
6.     Presencia de alteraciones psicosociales:
Situaciones psicosociales adversas (inmigracin, bajo estatus socioeconmico,),
situaciones de negligencia, maltrato, abuso o abandono emocional, enfermedad
mental o abuso de txicos en padres o cuidadores,
                                                                                             Pgina   43
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.6. INFORME CLNICO O FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO HABITUAL
DESDE USMIJ A PRIMARIA (PEDIATRA/MAP)
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:
Domicilio familiar:                                                   Telfonos:
Fecha 1 consulta:                                                    Fecha Alta:
Motivo de consulta:
Exploracin psicopatolgica:
Otras exploraciones:
Diagnstico:
Tratamiento:
Recomendaciones:
En _____________a_____ de___________ de 20___
Facultativo responsable
Fdo.: _______________________________
                                                                                               Pgina   44
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.7. INFORME CLNICO DESDE ATENCIN ESPECIALIZADA (USMIJ)
PARA EL CENTRO ESCOLAR
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:
Domicilio familiar:                                                         Telfonos:
Centro Escolar al que asiste:                                               Fecha 1 consulta:
Aspectos relevantes de la evaluacin realizada:
(Resultados de pruebas realizadas que complementan la evaluacin realizada en el
centro escolar. Anexar toda la informacin que se valore que pueda ser til para el
centro escolar)
Diagnstico:
(Especificar presentacin clnica  subtipo- en caso de diagnstico de TDAH)
Comorbilidades:
Tratamiento:
(Especificar si lo hubiera tratamiento psicoteraputico y/o psicofarmacolgico y
recomendaciones especficas del caso)
Evolucin:
Prxima cita mdica:
                                               En _____________a_____ de___________ de 20___
                                                  Facultativo responsable (Psiquiatra o Psiclogo/a)
                                                                   Fdo: ______________________________
                                                                                                 Pgina  45
                      Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                      Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.8. INFORME DE SEGUIMIENTO PARA COMUNICAR LA EVOLUCIN
DEL MENOR CON TDAH
A.     DATOS PERSONALES
Apellidos:                                                                       Nombre:
Fecha de Nacimiento:
Centro escolar:                                                       Curso
Servicio sanitario:
Diagnstico/Fecha del mismo:
B.     EVOLUCIN DEL ALUMNO/A EN EL MBITO ESCOLAR
(Breve valoracin que hace el tutor/a y el equipo docente del menor)
                                                                                VARIABILIDAD A LO
 VARIABLES                    BREVE DESCRIPCIN                               LARGO DE LA JORNADA
                                   CAMBIOS                                          ESCOLAR
                                SIGNIFICATIVOS                            (a primera- ltimas horas; antes-
                                                                            despus recreo; principio-final
                                                                           semana; tras fines de semana o
                                                                                   vacaciones).
Rendimiento
Conducta
Relaciones
sociales
Otras
En . a.dede 20..
Fdo.: __________________________                                               Fdo.:
_______________________
Tutor/a                                                         Orientador/a
                                                                                                              46
                                                                                                         Pgina
              Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
              Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
              Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
C.     EVOLUCIN DEL ALUMNO/A EN EL MBITO SANITARIO
(Seguimiento, tratamiento, prxima cita).
                En . a.dede 20..
                                                              Fdo.: _______________________
                                                                 Facultativo responsable
                                                                                                47
                                                                                           Pgina
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.9. CRITERIOS DE DERIVACIN ADICIONAL PARA EVALUACIN POR
OTROS ESPECIALISTAS.
1.     Retraso Psicomotor/retraso mental.
2.     Trastornos del Espectro Autista.(Derivacin conjunta SMIJ y neuropediatra)
3.     Problemas de aprendizaje
4.     Rasgos Dismrficos.
5.     Microcefalia o macrocefalia.
6.     Estigmas cutneos (manchas caf con leche, manchas hipocrmicas).
7.     Exploracin neurolgica alterada.
8.     Trastornos de movimiento (tics, problemas de coordinacin, ataxia).
9.     Convulsiones
10.    Trastornos del Lenguaje.
11.    Sospecha de dficit visual o auditivo
12.    Enfermedad neurolgica previa o concomitante (ej.: infecciones graves del
SNC, encefalopata hipxico-isqumica, accidente cerebrovascular, tumores,
epilepsia).
13.    Enfermedad crnica que requiere tratamiento con un medicamento que
interfiere con el aprendizaje.
14.    Los nios que siguen teniendo problemas en el funcionamiento a pesar del
tratamiento.
Slo se solicitarn pruebas diagnsticas (neuroimagen, EEG, pruebas genticas) en
aquellos casos en los que se considere indicado por la anamnesis o la exploracin
                                                                                             Pgina   48
                  Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                  Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.10 DOCUMENTOS:
     Gua TDAH CLM. Ideas clave para la respuesta educativa para el alumno
TDAH. Consejera de Educacin y Ciencia.
     Actualizacin en Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad.
Material para un trabajo psicoeducativo con pacientes, familias, educadores y otros
profesionales motivados. Unidad Funcional de Evaluacin, Diagnstico y Tratamiento
del TDA-H en el rea la Mancha Centro (2009).
http://www.bubok.es/libros/238994/Actualizacion-en-Trastorno-por-Deficit-de-
Atencion-con-Hiperactividad-Material-para-un-trabajo-psicoeducativo-con-
pacientes-familias-educadores-y-otros-profesionales-motivados.
     American PsychiatricsAssociation (2014). Gua de Consulta de los Criterios
Diagnsticos del DSM-5. Madrid: Ed. Panamericana.
     CIE-10 (1992). Clasificacin Internacional de Enfermedades, dcima versin.
Organizacin Mundial de la Salud.
                                                                                           Pgina   49
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.11 ENLACES DE INTERS:
    Portal de Educacin de la Comunidad de Castilla La Mancha:
Consejera de Educacin, Cultura y Deportes:
http://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/orientacion-convivencia-atencion-
diversidad
    Enlaces de las Consejeras participantes al Protocolo de coordinacin de TDAH,
materiales y anexos:
Consejera de Bienestar Social:
http://www.castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/planesyprogramas.
Consejera de Sanidad y SESCAM:
Planes y Programas | Gobierno de Castilla-La Mancha
    Federacin Espaola de Asociaciones de Ayuda al Dficit de Atencin e
Hiperactividad (FEAADAH)http://www.feaadah.org/es/
      Fundacin ADANA: www.fundacionadana.org
      Fundacin CADAH: www.fundacioncadah.org.
    www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia. AACAP
www.aiaqs.net. AIAQS
                                                                                            Pgina   50
                 Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                 Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                 Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
ANEXO 5.12. DIRECTORIO:
FEDERACIN DE ASOCIACIONES TDAH DE CASTILLA-LA MANCHA:
    Correo electrnico: presidenta.facam.tdah@gmail.com
    Tfno.: 619 060 990
AFYMDA:
    Localidad: Motilla del Palancar, Graja de Iniesta y Minglanilla
    Correo electrnico: afymda.manchuelaconquense@gmail.com
    Tfno.: 666 960 690
AMHIDA:
     http://amhida.com/
         Localidad: Ciudad Real.
         Correo electrnico: info@amhida.es
         Tfno.: 926 922 161  628 534 431
APANDAH
     http://apandah.blogspot.com.es/
         Localidad: Albacete.
         Correo electrnico: apandah@gmail.com
         Tfno.: 687 728 786
ATDAHTA:
     http://atdahta.blogspot.com.es/2011/02/tdah-en-talavera-de-la-reina.html
         Localidad: Talavera de la Reina, Toledo.
         Correo electrnico: atdahta@gmail.com
         Tfno.: 656 855 266
                                                                                          Pgina   51
                  Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                  Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
AVANZA-TDAH:
          Localidad: Almansa, Albacete.
          Correo electrnico: avanzatdahalmansa@gmail.com
          Tfno.: 634 294 026
TDAH CAMUAS:
     Localidad: Camuas (Toledo)
     Correo electrnico:tdahcamunas@outlook.com
     Tfno.: 626 744 295
TDAH GUADALAJARA:
http://tdahguadalajara.org/
          Localidad: Guadalajara.
          Correo electrnico: tdahguadalajara@gmail.com
          Tfno.: 619 060 990
TDAH TOLEDO:
          Localidad: Toledo.
          Correo electrnico: tdahtoledo@gmail.com
          Tfno.: 671 764 460
SESCAM
       Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
Avda. Ro Guadiana 4 - 45007 TOLEDO. Espaa
Telfono: 925 274 100
                                                                                           Pgina   52
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL DE CASTILLA-LA MANCHA
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Albacete
Hospital Virgen del Perpetuo Socorro
C/ Seminario, 4  02006 Albacete
Telfono: 967 597 645
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Ciudad Real
Hospital General de Ciudad Real
C/ Obispo Rafael Torija, S/N  13002 Ciudad Real
Telfono: 926 278 000  Extensin: 77150
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Cuenca
Consultorio Local Fuente del Oro
Avda. San Julin, 32-B  16002 Cuenca
Telfono: 969 212 849
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Guadalajara
C/ Ferial, 31 -2  19002 Guadalajara
Telfono: 949 225 719
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Mancha Centro
Hospital General La Mancha Centro
Avda. de la Constitucin, 3  13600 Alczar de San Juan
Telfono: 926 580 696
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Talavera de la Reina
Instituto de Ciencias de la Salud
Ctra. de Extremadura, Km. 114,1  45600 Talavera de la Reina
Telfono: 925 803 600 Extensin: 86852
                                                                                            Pgina   53
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
      Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Toledo
Complejo Hospitalrio de Toledo
C/ Barcelona, S/N  Mdulo 3 - 45004 Toledo
Telfono: 925 223 851
CONSEJERA Y DIRECCIONES PROVINCIALES DE EDUCACIN, CULTURA Y
DEPORTES
      Consejera de Educacin, Cultura y Deportes. Direccin General de
Programas, Atencin a la Diversidad y Formacin Profesional
Bulevar del Ro Alberche s/n; 45071 Toledo.
Telfono: 925 247 400
      Direccin Provincial de Educacin, Cultura y Deportes de Albacete.
Av. / de la Estacin, 2; C.P. 02001
Telfono: 967 596 300
      Direccin Provincial de Educacin, Cultura y Deportes de Ciudad Real.
Av/ de Alarcos, 21; C.P. 13071
Telfonos: 926 279 124 / 926 279 071 / 926 279 072
      Direccin Provincial de Educacin, Cultura y Deportes de Cuenca.
Av/ de la Repblica Argentina, 16; C.P. 16002
Telfono: 969 176 300
      Direccin Provincial de Educacin, Cultura y Deportes de Guadalajara. C/
Juan Bautista Topete 1y3; C.P. 19071
Telfono: 949 887 900
                                                                                             Pgina   54
                    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
      Direccin Provincial de Educacin, Cultura y Deportes de Toledo.
Av/ de Europa 26; C.P. 45003
Telfono: 925 259 600
CONSEJERA Y DIRECCIONES PROVINCIALES DE SANIDAD
      Consejera de Sanidad. Direccin General de Planificacin, Ordenacin e
Inspeccin sanitaria.
Avda. / de Francia, 4; 45071 Toledo.
Telfono: 925 248 781
      Consejera de Sanidad. DG de Calidad y Humanizacin de la Asistencia
Sanitaria
Avda. / de Francia, 4; 45071 Toledo.
Telfono: 925 265 239
      Direccin Provincial de Sanidad de Albacete.
Avda. / de la Guardia Civil, 5; 02071 Albacete
Telfono: 967 557 900
      Direccin Provincial de Sanidad de Ciudad Real.
C/ Paloma, 7; 13071 Ciudad Real
Telfono: 926 276 000
      Direccin Provincial de Sanidad de Cuenca.
C/ De las Torres, 61; 16071 Cuenca
Telfono: 969 176 500
      Direccin Provincial de Sanidad de Guadalajara.
C/ Doctor Fernndez Iparraguirre, 1; 19071, Telfonos: 949 885 500 / 949 885 800
                                                                                             Pgina   55
                   Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                   Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                   Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
      Direccin Provincial de Sanidad de Toledo.
C/ Ro Guadalmena, 2; 45071 Toledo
Telfono: 925 266 400
Consejera y Direcciones Provinciales de Bienestar Social
      Consejera de Bienestar Social. Direccin General de Familias y Menores
Avda. / de Francia, 4; 45071 Toledo.
Telfono: 925 287 096
      Direccin Provincial de Bienestar Social de Albacete.
Paseo Pedro Simn Abril, 10; 02071 Albacete
Telfono: 967 558 000
      Direccin Provincial de Bienestar Social de Ciudad Real.
C/ Paloma, 21; 13071 Ciudad Real
Telfono:926 276 200
      Direccin Provincial de Bienestar Social de Cuenca.
C/ Lorenzo Hervs y Panduro, 1; 16071 Cuenca
Telfono: 969 176 800
      Direccin Provincial de Bienestar Social de Guadalajara.
C/ Julin Besteiro, 2; 19071 Guadalajara
Telfono: 949 885 800
      Direccin Provincial de Bienestar Social de Toledo.
C/ Ro Guadalmena, 2; 45071 Toledo
Telfono: 925 269 069
                                                                                            Pgina   56
            Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
            Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
            Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                ANEXO 6- INSTRUMENTOS DE VALORACIN DEL TDHA
                                         ENTREVISTA A PADRES. CUESTIONARIO ESPECFICO A PADRES
   GUAS DE ENTREVISTA.
   CUESTIONARIO EDAH ( A.Farr y J Narbona 1998)
   ESCALA CONNERS.
   SNAP-IV.( Swanson , Nolan y Pelham.Versin abreviada. 1992)
   CUESTIONARIO GENERAL ( GARRIDO 1994)
   BASC.  P (Sistema de evaluacin de la conducta de nios y adolescentes)
                                                            CUESTIONARIO ESPECFICO A PROFESORES
   CUESTIONARIO EDAH ( A.Farr y J Narbona 1998)
   ESCALA CONNERS.
   SNAP-IV.( Swanson , Nolan y Pelham.Versin abreviada. 1992)
   CUESTIONARIO GENERAL ( GARRIDO 1994)
                                                                                                        57
                                                                                                   Pgina
              Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
              Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
              Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                                              EVALUACIN EN EL ALUMNO/A
       OBSERVACIN DIRECTA DEL ALUMNO
       ANLISIS DE INFORMES ( ESCOLARES / CLNICOS)
       IMPRESCINDIBLE: REVISIN FACULTATIVA DE VISIN Y OIDO.
                                                 Escalas de Inteligencia de Wechsler: WPPSI (preescolar y primaria).
       PRUEBAS DE
                                                 WISC  IV  WISC- V (Escala de Inteligencia Wechsler para nios).
  EVALUACIN DE LA
                                                 Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para nios (MSCA),
        CAPACIDAD
      INTELECTUAL                                Batera de Evaluacin de Kaufman para nios (K-ABC). 4-90 aos
                                                 BAS-II. Escalas de Aptitudes Intelectuales. BAS-II Infantil (2:6 a 5:11 aos) y BAS-II Escolar (6:0 a
                                                  17:11 aos).
                                                 D-2 (Test de Atencin). A partir de 8 aos.
     PRUEBAS PARA
                                                 L.L. Thurstone y M. Yela. CARAS-R. Test de Percepcin de Diferencias-Revisado. Tea Ediciones.
        EVALUAR LA
                                                  Madrid 2012. 6-18 aos.
ATENCIN, MEMORIA,
                                                 EMAV 1 y 2 (Escala de Magallanes de Atencin Visual). 5-8 aos / a partir de 9 aos.
     IMPULSIVIDAD-
    HIPERACTIVIDAD                               CSAT-R. Test de atencin sostenida (M.Servera).6-11 aos.
                                                 Test de cancelacin (visual/auditiva),
                                                 Pruebas de rastreo de Estmulos.
                                                 Farr, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluacin del Trastorno por Dficit de Atencin con
                                                                                                                                                               58
                                                                                                                                                          Pgina
    Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
    Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                        Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones. 6-12 aos.
                                       Escala CONNERS.
                                       SNAP-IV.( Swanson , Nolan y Pelham.Versin abreviada. 1992). 6- 18 aos.
                                       Trailmaking Test, (TMT-A).
                                       Test de CPT de Ejecucin Continua
                                       CPT II (Test de ejecucin continua II). A partir de 6 aos.
                                       TOVA: Test of variables of attention (Greenberg, 1996).TOVA (visual) y TOVA-A (auditivo).
                                       CUESTIONARIO T.AH.D.I ( J. Ferr)
                                       Escala de Magallanes de impulsividad computarizada. (EMIC). Servera, M. y Llabrs, J.
                                       MAI .Memoria auditiva inmediata (A. Cordero).
                                       MY.Test de memoria ( Carlos Yuste
                                       Tareas de visio-construccin. Test de copia de figura compleja de Rey (Andr Rey) Evala la
  PRUEBAS                               capacidad de planificacin y resolucin de problemas.
FUNCIONES                              Tareas de interferencia: La prueba de Stroop: Evalan el control de la interferencia y el control de
                                        impulso.
EJECUTIVAS
                                       Tareas de planificacin cognitiva: Evalan la capacidad de planificacin y resolucin de problemas:
                                        Torre de Londres, Torre de Hanoi, Test Anillas, Test del Zoo.
                                       CUMANIN. Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica Infantil.
                                       CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicolgica para Escolares.
                                       ENFEN. Evaluacin Neuropsicolgica de las Funciones Ejecutivas en Nios.
                                                                                                                                                    59
                                                                                                                                               Pgina
          Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
          Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
          Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                              Pruebas de competencia curricular / Evaluacin inicial
VALORACION DEL                                BADYG.
  APRENDIZAJE 7                               TEA: Test de aptitudes escolares. 8-18 aos
       NIVEL DE                               BACEP: Batera de contenidos escolares de primaria (Prez, Gmez, Marn, Parra y Venero,
 RENDIMIEINTO /                                2002). 6-12 aos.
      ESTILO DE                               BACES: Batera de contenidos escolares de secundaria (Prez, Gmez, Marn, Parra y Venero,
   APRENDIZAJE                                 2002). 12-16 aos.
                                              CEPA: Cuestionario de evaluacin de procesos y estrategias de aprendizaje (Barca, 1999).
                                               Educacin secundaria.
                                              Cuestionario hbitos de estudio: (I.H.E).
                                              Anlisis de trabajos y materiales del alumno.
  EVALUACIN DE                               PROLEC- PROLEC-SE (Batera de evaluacin de los procesos lectores).Primaria y secundaria.
    PROCESOS DE                               PRO-ESC (Evaluacin de los procesos de la escritura).
                                              Anlisis de las dificultades en tareas de clculo.
LECTOESCRITURA /
                                              Prueba de diagnstico de las dificultades del aprendizaje en el clculo. Velasco y Jabonero (3, 4
       CALCULO:
                                               y 5 EP).
                                              Test TEMA 3 (Ginsburg y Barroody, 2003).Identifica alumnos con desarrollo aritmtico por
                                               encima o por debajo del grupo e identificar fortalezas y debilidades en la competencia
                                               matemtica temprana. 3-8 aos.
                                                                                                                                                          60
                                                                                                                                                     Pgina
          Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
          Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
          Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                      Observacin en el aula.
INSTRUMENTOS DE
                                      Sociograma.
   EVALUACIN DE
                                      BASC. S (Sistema de evaluacin de la conducta de nios y adolescentes). 3-18 aos
     HABILIDADES                      ESCALA ACE. Alteracin del comportamiento en la escuela. Arias, L. M. Ayuso, G. Gil e I. Gonzlez.
       SOCIALES,                      EHS: Escala de habilidades sociales (Gismero, 1998). A partir de 12 aos.
    CONDUCTAS Y                       CAS: Cuestionario de ansiedad infantil (Gmez y Pulido, 1992).6-8 aos.
   PERSONALIDAD                       STAIC: Cuestionario de ansiedad estado rasgo en nios y nias (Spielberger, 1970). 9-15 aos.
                                      AFA Autoconcepto Forma A: 6 P, 1 y 2 Eso, Bachillerato
                                      AF5: Autoconcepto forma 5 (Garca y Musitu, 2001) .5 P, 1, 2, 3 y 4 ESO, Bachillerato,
                                       Universidad, Adultos
                                                                                                                                                 61
                                                                                                                                            Pgina
                  Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                  Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                  Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
REFERENCIAS:
     Trastorno por dficit de atencin e Hiperactividad (TDA-H). Manual de protocolos clnicos para el diagnstico y el seguimiento del
      TDA-H. Emilia Garrido Landvar. Editorial Cepe.Madrid.2010.
     Benjumea P. Trastornos hipercinticos. Gua para su diagnstico. En: Ballesteros C, editor. Prctica clnica paidopsiquitrica. Historia
      Clnica. Guas Clnicas. Madrid: Adalia; 2006. pp. 116-28.
     Soutullo C, Diez A. Manual de Diagnstico y Tratamiento del TDAH.Ed. Mdica Panamericana. Madrid: 2007
     Amador Campos JA, Santacana MF, Olmos JG, Cebollero M. Utilidad diagnstica del Cuestionario TDAH y del Perfil de atencin para
      discriminar entre nios con Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, Trastornos del aprendizaje y controles. Anuario de
      Psicologa.2005 Sep; 36(2):211-24.
     CRITERIOS DSM-V: American Psychiatric Association (2014). Gua de Consulta de los Criterios Diagnsticos del DSM-5. Madrid: Ed.
      Panamericana
                                                                                                                                           Pgina62
         Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
         Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
         Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                                       ANEXO 7- INDICADORES DE RIESGO POR ETAPA
                              Insaciables, irritados
  LACTANCIA                   inconsolables, con frecuentes clicos,
                              Posibles problemas alimenticios y de sueo.
                              Retrasos en el desarrollo motor (tarda ms en andar, sufre ms accidentes) y del lenguaje.
  LACTANCIA                   Actividad excesiva sin un motivo aparente
                              Atencin a los objetos durante perodos de tiempo muy cortos y falta de persistencia en la bsqueda de los
HASTA 2 AOS                   mismos.
                              Reacciones emocionales inadecuadas.
                              Problemas de sueo, de alimentacin e irritabilidad.
                              Resistencia a los cuidados habituales.
                                                                                                                                            63
                                                                                                                                       Pgina
          Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
          Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
          Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                               No siguen las consignas.
                               Molestan e interrumpen a sus compaeros
                               Les cuesta permanecer sentados.
DE 2 A 6 AOS                  Les cuesta esperar su turno y compartir
                               Son generalmente demandantes, en su interaccin social.
                               Desatencin y exceso de actividad motora.
                               Labilidad emocional, dificultades a la hora de relacionarse con los dems y en el seguimiento de normas.
                               Problemas de adaptacin ante cambios y exigencias altas.
                               Irregularidades en la alimentacin, el sueo y el control de esfnteres.
                               Desobediencia e incapacidad de prever las consecuencias de sus actos.
                               Inmadurez en el lenguaje expresivo
                               Comportamiento impulsivo y arriesgado.
                               Inmadurez emocional.
                               Constantes rabietas y ms accidentes que los nios de su edad
                               Dificultades para el desarrollo grfico y para la comprensin de la figura humana.
                               No espera.
                               Cambia muy a menudo de juguetes.
                               No escucha los cuentos.
                               Pobre disposicin para el juego social con otros nios.
                               Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
                               Actitud desmontadora ante los juguetes y pobre inters sostenido por el juego.
                               Retraso del lenguaje.
                               Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.
                               Dificultades para el aprendizaje de los colores, los nmeros y las letras.
                                                                                                                                                64
                                                                                                                                           Pgina
           Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
           Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
           Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                    Atencin y concentracin
                                Dificultad para establecer un orden en sus tareas o pequeas responsabilidades en casa.
                                Le cuesta ponerse en marcha (vestirse, hacer los deberes) se distrae fcilmente con cualquier estmulo.
DE 6 A 12 AOS                  Problemas para mantener la atencin hasta finalizar sus tareas (hace dibujitos, se distrae con el lpiz).
                                Suele desaprovechar lo que se est explicando.
                                Altera la actividad acadmica del resto de sus compaeros.
                                Pierde u olvida cosas necesarias (agenda, abrigo, bufanda, cartera, deberes).
                                Parece no escuchar cuando se le habla.
                                Olvida realizar sus tareas cotidianas (cepillarse los dientes, recoger la ropa).
                                Realiza tareas escolares incompletas.
                                Reacciona mejor en situaciones novedosas, frente a estmulos atractivos o en una relacin uno a uno con el
                                 adulto
                    Impulsividad
                                Con frecuencia acta sin pensar.
                                Habla en momentos poco oportunos o responde precipitadamente a preguntas que incluso no se han
                                 terminado de formular.
                                Le cuesta obedecer las rdenes, no porque no quiera, sino porque no est atento cuando se le formulan.
                                Responde sin haber terminado de escuchar la pregunta, o sin haber ledo el enunciado.
                                Interrumpe a menudo durante juegos o explicaciones.
                                Suele ser poco precavido y olvida planificar (por ejemplo, se pone a hacer los deberes sin el material).
                                No reflexiona, piensa o planea lo que va a hacer.
                                Falta de organizacin, mtodo y hbito de estudio
                                                                                                                                              65
                                                                                                                                         Pgina
         Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
         Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
         Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
                  Hiperactividad
                              Amenudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.
                              Van de un lugar a otro sin motivo aparente.
                              Se balancean sobre la silla.
                              Presenta extrema variabilidad frente a distintas personas y
                              actividades.
                              Juguetean frecuentemente con pequeos objetos entre las manos.
                              A menudo canturrean o hacen ruidos inapropiados con la boca.
                              Hablan en exceso.
                              Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila
                              Presentan inseguridad y baja autoestima
                              No reconocen sus errores y culpan a otros de sus problemas
                              Rebelin, desafo a la autoridad y violacin de las reglas.
ADOLESCENCIA                  Conducta irresponsable e inmadura.
                              No planean ni organizan sus tareas.
                              Le falta independencia y responsabilidad.
                              Continua presentando problemas de atencin e impulsividad
                                                                                                              66
                                                                                                         Pgina
                Direccin General de Programas, Atencin ala Diversidad y Formacin Profesional
                Consejera de Educacin, Cultura y Deportes
                Bulevar del Ro Alberche, s/n.  45071 Toledo
BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA
   Vaquerizo-Madrid, J. (2005). Hiperactividad en el nio preescolar: descripcin clnica. Revista de Neurologa, 40(1): 25-32.
   Mulas, F. (2011). Signos precoces bsicos del diagnstico y neurobiologa del TDAH prescolar. I Reunin Andaluza de Neuropsicologa.
   Olza Fernndez, I., (2010).TDAH en prescolares.
   Quintero Gutirrez del lamo FJ, Sansebastin J, Garca lvarez R, Correas J, Barbudo E, Puente R, et al. Caractersticas clnicas del
    trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) en la infancia. En: Quintero Gutirrez del lamo FJ, Correas J, Quintero
    Lumbreras
    FJ, editores. Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: Ergn; 2006. pp. 75-88
   Bernaldo de Quirs, G. y Joselevich, E. (2003). Qu es el sndrome de dficit de atencin con o sin hiperactividad (AD/HD). En
    Joselevich, E. (Comp.), AD/HD Sndrome de dficit de atencin con o sin hiperactividad. Qu es, qu hacer. Recomendaciones para
    padres y docentes (pp. 17-41). Buenos Aires: Paids.
   Joselevich, E. (2003). El nio con AD/HD necesita algo ms que otros nios. En Joselevich, E. (Comp.), AD/HD Sndrome de dficit de
    atencin con o sin hiperactividad. Qu es, qu hacer. Recomendaciones para padres y docentes (pp. 97-148). Buenos Aires: Paids
   Lavigne, R. y Romero, J. F. (2010). El TDAH. Qu es?, qu lo causa?, cmo evaluarlo y tratarlo?. Madrid: Ediciones Pirmide.
   Amador, J. A., Forns, M. y Gonzlez, M. (2010). Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH). Madrid: Editorial Sntesis
   DSM V: American Psychiatric Association (2014). Gua de Consulta de los Criterios Diagnsticos del DSM-5. Madrid: Ed. Panamericana
   Fundacin ADANA.
                                                                                                                                               67
                                                                                                                                          Pgina